Descargar

La motivación del paciente como alternativa para la prevención de las alteraciones gingivo periodontales (página 2)

Enviado por carmenrosa


Partes: 1, 2

las etapas de la teoría de Maslow, y han puesto de manifiesto las dificultades existentes para medir objetivamente la autorrealización (Haymes, Green & Quinto, 1984; Weiss, 1991; Neher, 1991). No obstante, el modelo de Maslow es importante en dos sentidos: destaca la complejidad de las necesidades humanas y subraya el hecho que si las necesidades básicas no están satisfechas, las personas mostrarán una relativa indiferencia ante las necesidades de orden superior. Si las personas tienen hambre su primer interés será obtener alimentos, no se preocuparán por cosas tales como el amor y la autoestima10.

Sintetizando, muchos de estos enfoques son complementarios, y no contradictorio, y a menudo es útil emplear varias teorías simultáneamente con el fin de comprender un sistema motivacional determinado10.

En tanto que el hambre, la sed y el sexo se encuentran entre las pulsiones más poderosas de la vida cotidiana, también estamos motivados por potentes pulsiones secundarias que no cuentan con un fundamento biológico claro (Geen, 1984; McClelland, 1985).

Según McClellan, la motivación estaría constituida por grupos de expectativas o asociaciones que se forman y crecen alrededor de las experiencias afectivas; de ahí que en las redes asociativas de las experiencias infantiles que llegaron a integrarse a la personalidad del individuo, se encontrará la raíz profunda, el origen determinante de las diferentes formas de conducta en las cuales, finalmente, se satisface el impulso dado por la motivación11.

La explicación de McClellan se ubica dentro de las motivaciones humanas y específicamente en el campo de las motivaciones sociales; él aplicó sus hallazgos a la interpretación del desarrollo económico, trabajando en países con culturas y religiones diferentes. McClelland centra su teoría en el estudio de tres motivaciones sociales que él considera relevantes11:

La necesidad de logro: esforzarse por tener éxito La necesidad de afiliación: esforzarse por tener amigos La necesidad de poder: esforzarse por causar impacto en los demás

La necesidad de logro es una característica aprendida y estable en la que la satisfacción se obtiene cuando se alcanza y se conserva un nivel de excelencia (McClelland, Atkinson, Clark & Lowell, 1953). Las personas con una amplia necesidad de logro buscan situaciones en las que puedan competir contra algún parámetro y probarse a sí mismas que son exitosas. Pero no eligen sus retos indiscriminadamente; tienden a evitar las situaciones en las que obtendrían el éxito con demasiada facilidad o en las que éxito parece poco probable. En lugar de ello, las personas que tienen una alta motivación de logro tienden a elegir tareas de dificultad intermedia10.

En contraste, las personas con una baja motivación de logro tienden a ser motivadas, principalmente, por el deseo de evitar el fracaso. Como resultado de ello, buscan tareas sencillas, asegurándose que no fracasarán, o tareas tan difíciles para las cuales el fracaso no tiene implicaciones negativas, puesto que prácticamente todo el mundo fracasaría en ellas. Las personas que tienen terror al fracaso se alejarán de las tareas de dificultad intermedia, puesto que pueden fracasar en aquello donde otros han triunfado (Atkinson & Feather, 1966)10.

Para medir la necesidad de logro de una persona la técnica que se utiliza con más frecuencia es la Prueba de Apercepción Temática (Thematic Apperception Test) (TAT). En esta prueba, se muestra a las personas una serie de imágenes ambiguas y se les pide que escriban una historia que describa lo que ocurre, quienes son los personajes, qué produjo esa situación, qué es lo que piensan o desean los personajes y qué es lo que ocurrirá después. Luego se utiliza un sistema general de calificación para determinar la cantidad de imaginación relativa al logro contenida en la historia escrita por los entrevistados10.

Helmreich y Spence (1978) utilizan un cuestionario de auto-informe llamado Escala de Orientación Laboral y Familiar (EOLF) para analizar la motivación del logro. Encontraron que hay tres aspectos diferentes, pero interrelacionados, del comportamiento orientado a los logros: orientación laboral, que es el deseo de trabajar mucho y bien; el dominio, que es la preferencia por las empresas difíciles y que plantean retos con énfasis en el mejoramiento del desempeño anterior, y la competitividad, el goce de poner a prueba las propias aptitudes frente a otros. Los autores, identificaron además que los individuos cuyos resultados en dominio y trabajo son altos, obtienen puntuaciones bajas en competitividad; lo que evidencia el efecto contraproducente de la competitividad en el logro, y, aunque no se ha encontrado una explicación definitiva para este fenómeno, los investigadores suponen que las personas muy competitivas podrían estar demasiado preocupadas por ganar, lo que los distrae de las medidas necesarias y adecuadas para conseguir sus objetivos. O quizás, la abrumadora necesidad de éxito contribuye a provocar una excitación demasiado elevada para que el rendimiento sea óptimo en tareas complejas5.

La mayoría de las personas tiene necesidad de afiliación, es decir, preocupación por establecer y conservar las relaciones con otras personas. Las personas que tienen grandes necesidades de afiliación son especialmente sensibles a las relaciones con los demás. Tienen deseos de estar con los amigos la mayor parte del tiempo, y su propensión a estar solas es inferior a la de las personas que tienen menos necesidades de afiliación10. La necesidad de afiliación se suscita cuando la persona se siente amenazada o en peligro, cuando desea ser felicitada por un logro, cuando está temerosa o angustiada5.

Rofe (1984), citado por Carr(1992)5, propone como explicación a la necesidad de afiliación que las personas buscan compañía o soledad dependiendo de los beneficios que esperan obtener de estar con otras personas y tratarán de juntarse con alguien que no se enfrente a los mismos problemas. Rofe, Hoffman & Lewin (1985), citados por Carr (1992)5 identificaron que quienes sufrían de enfermedades graves preferían la compañía de personas sanas a estar solos o con otros pacientes graves.

En cualquier caso, es obvio que el comportamiento de afiliación, como la mayor parte de los comportamientos, es el resultado de una sutil interacción de factores personales tanto internos como externos5.

La necesidad de poder, una tendencia que busca tener impacto, control o influencia en los demás, y ser visto como un individuo poderoso, representa otro tipo de motivación. Las personas con una gran necesidad de poder tienen más probabilidades de pertenecer a organizaciones y ejercer cargos directivos que quienes tienen poca necesidad de poder. Entre los géneros, la existencia de la necesidad de poder se manifiesta de muy diferentes maneras. Los hombres que tienen grandes necesidades de poder tienden a mostrar altos niveles de agresividad y a participar en deportes competitivos. En contraste, las mujeres demuestran sus necesidades de poder de modo más moderado, congruente con las restricciones sociales tradicionales con relación al comportamiento de las mujeres. Las mujeres con grandes necesidades de poder tienen más probabilidades que los hombres de canalizar sus necesidades de un modo más responsable socialmente10.

Ubicado en esta corriente de pensamiento, AtKinson J. W. (1974) centra sus estudios en los motivos de la gente con relación al desempeño. Su modelo se puede resumir en lo siguiente11:

Para este autor, la motivación al logro está dada por la tendencia a la búsqueda del éxito menos la tendencia a evitar el fracaso. Parte del principio que el Motivo para Alcanzar el Exito (Me), que el individuo lleva consigo de una situación a otra, se combina con dos influencias situacionales importantes. Por un lado la fuerza de expectativas o la Probabilidad de Éxito (Pe) y por el otro el valor Incentivo para el Éxito de una actividad particular (Ie). Este motivo hacia el éxito es medido con el Test de Apercepción Temática (TAT). La tendencia hacia el éxito se expresa en la fórmula siguiente11:

(Me) es una característica relativamente general y estable de una persona en cualquier situación conductual. Los valores de Pe y Ie dependen de las experiencias anteriores (individuales) en situaciones específicas a las que él aporta11.

En adición a la búsqueda del éxito, existe una tendencia para evitar el fracaso (Tef). El motivo para evitar el fracaso (Mef) puede ser concebido como la capacidad para reaccionar con vergüenza y dificultad ante el fracaso: cuando la persona sabe que será evaluada y el fracaso es una posibilidad, el resultado será de ansiedad y tenderá a retirarse de la situación11.

La probabilidad de fracaso (Pf) es fuerte cuando la expectativa o probabilidad de éxito (Pe) es débil y viceversa. Se asume que la probabilidad de éxito (Pe) más la probabilidad de fracaso (Pf) es igual a 111.

Si la tendencia hacia el éxito (Te) es mayor que la tendencia a evitar el fracaso (Tef), la persona realizará la acción, mientras que si Tef es mayor que Te, la persona evitará la situación que exige la conducta de logro11.

Weiner B. ( 1986 ). Modelo Atribucional de la Motivación. Para Weiner la manera como las personas suelen atribuirse la responsabilidad por los hechos en los que participan, guarda mucha relación con la conducta de logro. Los elementos más representativos del modelo son los siguientes:

El modelo plantea que las causas del éxito o fracaso, frecuentemente, son:

la habilidad el esfuerzo la dificultad de la tarea la suerte Estas causas se agrupan en dos dimensiones: Locus, la causa se ubica dentro o fuera del individuo Estabilidad, con el tiempo la causa cambia o no

Cada una de las dimensiones tiene implicaciones psicológicas importantes. Cuando el éxito o el fracaso son atribuidos a causas internas, las reacciones afectivas son mayores, no ocurriendo así cuando los factores externos son percibidos como agentes causales. Además, Weiner plantea que la percepción de la estabilidad de los factores causales determina, en parte, los cambios en las expectativas de éxito después del éxito o fracaso. Es posible que los sujetos perciban mayores probabilidades de ocurrencia

de hechos agradables o desagradables en eventos futuros, cuando las causas son atribuidas a factores estables que cuando son factores inestables11.

Las teorías que intentan explicar el proceso motivacional, presentan elementos de convergencias y divergencias que expresan, en su esencia, que la motivación es un proceso dinámico y complejo que depende tanto de factores internos como externos, que en un contexto y espacio determinado pueden afectar la conducta del individuo11.

Así, en la teoría de Hull y el modelo de Atkinson, se identifican convergencias con relación a las conductas de acercamiento y evitación. Ambos autores plantean que las experiencias positivas refuerzan las conductas hacia esos estímulos, mientras que las negativas generan conductas aversivas o de rechazo11.

Se identifica igualmente en las distintas corrientes que todas parten del principio de interacción ser-medio, es decir, la búsqueda del equilibrio de la situación interna del organismo con su entorno. Así, al explicar lo que le sucede al individuo en su interacción con lo que le rodea, Tolman considera el aprendizaje como la adquisición de expectativas o conocimientos del medio, Atkinson se refiere a las expectativas como el grupo de asociaciones que se forman en torno a las experiencias vividas, y McClelland describe la relación que se establece entre los individuos y las demás personas que los rodean.

7. Variables relacionadas con el proceso motivacional

Flores Carmen T. (1994)11, extrae de las teorías y modelos motivacionales un conjunto de variables relacionadas con el proceso motivacional, las cuales clasifica en: variables de la personalidad, variables motivacionales y variables del área productiva. Se definen estas variables y sus características por su significación para programas cuyo objetivo sea el logro de cambios conductuales en el individuo y la permanencia de los mismos en el tiempo.

Variables de la Personalidad: Autoestima y Autoconocimiento.

Autoestima: Se define como la valoración que las personas tienen de sí mismas. La autoestima es la energía que coordina, organiza e integra todos los aprendizajes realizados por el individuo a través de los sucesivos contactos, conformando una totalidad que se denomina el sí mismo. La autoestima puede ser considerada como la gran conductora del organismo hacia su armonía final: el crecimiento y la vida11.

Para el proceso motivacional es tan importante la identificación que consigo misma tiene la persona, que Allport (1970) plantea que el sentido de identidad de sí mismo es un fenómeno sorprendente, aún cuando los cambios son evidencia de crecimiento y vida; la identidad de sí mismo continúa, aunque se sepa que el resto de la personalidad ha cambiado11.

El ser humano a medida que se desarrolla, va recopilando un sin número de experiencias y sentimientos de valoración o desvalorización, que le van a permitir elaborar un concepto de sí mismo acorde con la experiencia que le halla tocado vivir. Al respecto, Satir (1975) expresa que los sentimientos de aprecio sólo pueden florecer en una atmósfera donde las diferencias individuales sean apreciadas, los errores tolerados, las reglas flexibles y la comunicación franca. Estos sentimientos son aprendidos y pueden ser sustituidos por otros que provean mayor satisfacción11.

En el proceso de formación de la personalidad, se reconoce cada vez más la importancia de la autoestima, tanto en lo que se refiere al comportamiento individual como en las relaciones interpersonales. Considerada uno de los principales constructos de la conducta humana, es tema de numerosos investigadores quienes han brindado aportes significativos, encontrando a James W. (1884), Mead (1934), Rosemberg (1973), Coopersmith (1976), Satir (1981) y Barroso (1987), citados por Méndez C. & col. (1997)27.

James W. (1884), sostiene que los valores y aspiraciones tienen un rol esencial en la forma como los individuos se ven a sí mismos, si las realizaciones coinciden con las aspiraciones, el resultado será una alta autoestima, si hay divergencias entonces la visión de sí mismo será pobre5.

Mead (1934), ofrece la clave en la formación de la autoestima, cuando refiere que el valor que una persona tiene de sí misma depende del valor y el respeto que personas significativas le han otorgado27.

Horney (1945), refiere que la imagen de sí mismo con relación a las capacidades y metas, puede favorecer la autoestima, siendo determinante la evaluación que el individuo hace de sí mismo27.

Rosemberg (1973), considera la autoetima como un constructo global que tiene que ver con la valoración y los sentimientos de satisfacción que experimenta el individuo hacia el mismo; del mismo modo, presenta una escala bifactorial que evalúa los aspectos cognitivos y afectivos de la autoestima.

Coopersmith (1976), la define como la evaluación que el individuo hace de sí mismo, expresando una actitud de aprobación o desaprobación e indica la extensión en la cual el individuo se cree capaz, significativo y exitoso27.

Los autores coinciden que la autoestima es el reflejo que la persona tiene de sí mismo. Esta necesidad se describe como una exigencia interior que experimenta el individuo de sentirse valioso, digno de respeto no sólo ante sí mismo, sino también ante los demás27.

Satir (1981), presenta innovaciones importantes en las relaciones interpersonales como medio para estimular el desarrollo humano y señala, que la autovaloración es vital para el organismo27.

Elkins, Rogers, Maslow, Bettelhein, citados por Méndez (1997)27, afirman que la autoestima es una parte fundamental para que el hombre alcance la plenitud y autorealización en la salud física y mental, productividad y creatividad, es decir, la plena expresión de sí mismo.

Barroso (1987), citado por Méndez (1997)27, considera que la autoestima es la fuerza que organiza, da sentido y dirección a cuatro procesos fundamentales para el desarrollo como persona: ubicación, identificación, selección y socialización. Cualquier cambio en el sentir con respecto a sí mismo, es suficiente para producir alteraciones en la organización y funcionamiento del organismo como sistema; por lo tanto la autoestima es responsable de la salud y bienestar.

Salas (1994) define la autoestima como un juicio que las personas hacen basadas en las creencias que poseen acerca de su autoevaluación cognitiva y afectiva y refleja la actitud positiva o negativa que asume sobre sí mismo, la cual es expresada en forma conductual e influye en las diferentes áreas de la experiencia personal, familiar y social27.

En Venezuela, estudios realizados por Barroso (1991), citado por Méndez Carmen, Perozo Jaitza & Sandoval Aída (1997)27 , sobre la autoestima del venezolano, refiere que el 80% de la población, independientemente de su estrato social, carece de una conciencia definida de sí mismo, ignora sus necesidades, se considera importante si son de tal partido, si pertenece al grupo de turno ya sea económico, militar, social o político; por lo tanto, orientan su energía hacia el otro; a complacer, agradar, adular y a satisfacer expectativas ajenas, viven de lo inmediato y a través de la propia descalificación se sienten valorizados. Por lo tanto, este 80% es marginal, entendiendo la marginalidad como la actitud que paraliza las ilusiones, mata los procesos de crecimiento e impide utilizar el potencial que se posee.

Romero (1991)33, Flores (1994)11, reportan que la motivación más destacada en la mayoría de la población venezolana es la motivación de poder. Es tan marcada esta tendencia, que tanto en el ámbito gubernamental como en la población general, las reacciones ante situaciones de presión son expresadas con hechos de violencia.

Autoconocimiento: Refiere la opinión que tiene la persona acerca de sí mismo. Se evidencia a través de comentarios orales y escritos que relaciona con su manera de conducirse ante situaciones que tienen que ver con el quehacer intelectual, material y emocional. La variable autoconocimiento se asocia con la variable autoestima, ya que en la medida que las personas se valoran y aprecian a sí mismas, en esa medida están abiertas a reconocer sus virtudes y fallas, sin que sentimientos de subestimación sesguen la situación real y objetiva que los ocupa en un momento específico de sus vidas11.

Esta variable integra la dimensión personal y permite al investigador detectar en cuál de las áreas: intelectual, emocional y material, funciona mejor la persona o si hay alguna disminuida o elevada, no permitiendo que el sujeto actúe con fluidez11.

Si el individuo se conciencia con relación a los factores que están interfiriendo su actividad, en lo personal, social y laboral, podrá tranformarlos en acciones que le produzcan mayor satisfacción para su estabilidad personal, en los proyectos que emprenda y en el reconocimiento de las personas de sus entorno11.

Variables del Area Motivacional: Locus de Control, Necesidad de Logro, Azar, Grado de Elaboración Lingüística, Orientación temporal, Diferimiento de la Recompensa.

Locus de Control: El concepto locus de control o control de reforzamiento interno versus externo se enmarca en la Teoría del Aprendizaje Social de Rotter(1966). En esta teoría se explica la conducta humana en términos de una continua interacción entre los determinantes cognitivos, conductuales y ambientales11.

El control de reforzamiento interno implica que se tiene control sobre los hechos personales importantes, es decir, se experimenta el mundo estructurado y predecible. Un control de reforzamiento externo, implica que los eventos personales importantes están controlados por circunstancias ajenas al individuo, tales como el azar, el destino u otras personas11.

La Teoría del Apendizaje Social expresa que se pueden distinguir tres tipos de individuos:

Individuos Internos, los que creen que el mundo es ordenado y sienten que tienen control sobre los acontecimientos que les suceden

Individuos Externos Defensivos, los que creen que el mundo es ordenado, pero otras personas, a las que consideran más poderosas, son las que tienen control sobre sus acciones

Individuos Externos Congruentes o Pasivos, creen que el mundo es desordenado y ni ellos ni nadie puede hacer nada para cambiarlo, y que por lo tanto dependen de la suerte, el azar o el destino11.

Estas características han sido relacionadas con el concepto de alienación y desesperanza aprendida. El primero plantea la incapacidad del individuo para controlar su destino. La desesperanza aprendida (Cronick, 1986) es el resultado conductual de la condición ambiental de no-control, el individuo percibe que no tiene posibilidades de controlar el ambiente y se producen respuestas desesperanzadoras que incluyen: la pasividad, las deficiencias motivacionales, cognitivas y la pérdida de la autoestima11.

Romero (1983), citado Por Flores C.T. (1994)11, señala que la variable internalidad-externalidad puede conceptualizarse como motivacional, tanto en la dimensión direccional (selección de metas) como en la dimensión energizante (iniciación y mantenimiento de la conducta en dirección de la meta seleccionada).

Necesidad de Logro: La necesidad de logro ha sido definida como una variable motivacional asociada a conductas de búsqueda del éxito, utilización máxima de las potencialidades, fijación de metas realistas y establecimiento de niveles de excelencia cada vez más altos. McClelland, Rindlesbacher & Decharms (1955), realizaron una investigación en grupos de irlandeses, protestantes, judíos, italianos y católicos para verificar cómo las experiencias infantiles, la cultura y religión influyen en el desarrollo económico de los pueblos. El estudio pudo comprobar que la religión y cultura son medios de socialización que determinan la conducta productiva del hombre y por consiguiente su motivación al logro11.

En los grupos las motivaciones sociales pueden asumir formas diferenciadas. La autodeterminación puede materializarse en el área afectiva, el deseo de competencia puede evidenciarse en la motivación de poder, en la forma de control y gobierno de otras personas. Pero también la motivación puede expresarse a través del logro11.

La motivación al logro es un patrón de pensamientos y sensaciones que se asocia con la planificación y el esfuerzo en la consecución de una meta de excelencia. La motivación al logro es un proceso de planeamiento y esfuerzos hacia el progreso y la excelencia, tratando de realizar algo único en su género, teniendo siempre una relación comparativa con lo ejecutadom anteriormente11.

Salom (1986), citado por Flores C. T. (1984)11, señala que uno de los componentes claves en la definición de la necesidad de logro es el de metas realistas, metas controlables, entendidas éstas como logros alcanzables por cuanto dependen del esfuerzo, trabajo y dedicación de las personas. Una meta de logro es una meta de desarrollo y crecimiento individual, una meta cuya recompensa es el éxito mismo.

Azar: Representa la solución mágica que el individuo busca para enfrentar los problemas personales, familiares, económicos y sociales que lo afectan. El azar puede llegar a formar parte de la estructura psíquica cotidiana y por ende de la idiosincrasia de una sociedad en particular. De esta manera, el azar, pierde su connotación recreativa y de alguna manera crea en las personas la fantasía de ganancias fáciles y rápidas para la solución de sus problemas económicos11.

Esta variable está muy asociada a la conducta motivacional del venezolano. En nuestro país es relevante la dependencia de los juegos de azar producto de la publicidad a través de los medios de comunicación social y testimonios familiares que se transmiten de una generación a otra11 .

Carías R. (1983)4, señala que el juego en Venezuela representa un factor de adaptación en la situación socioeconómica y social de un país de asalariados y dependientes, quienes no pueden resistir la enorme publicidad desplegada que promete la adquisición fácil de dinero para la obtención de algunos bienes necesarios: vivienda, vehículo, entre otros. El venezolano no vislumbra mejora sustancial en su condición de vida en un nuevo orden de cosas para la colectividad, sino a través de sueños individuales. El juego viene a ser un escape en una sociedad que estimula el gasto y limita el ingreso.

La excesiva dependencia del azar obstaculiza la conducta personal y profesional, no permite reorientar las acciones hacia áreas más precisas y estables e impide que se asuma que el control y el logro están dentro y no fuera de la persona11.

Grado de Elaboración Lingüística: Es el conjunto de estrategias lingüísticas que un hablante tiene a su disposición para utilizarlas en cualquier situación psicolingüística11.

El grado de elaboración lingüística (GEL) refiere una gradación en un continuo lingüístico que va de baja a alta elaboración y dentro del cual el hablante puede moverse. De acuerdo con la disponibilidad lingüística que tiene un individuo para entender cada situación, las personas se clasifican: en alta y baja elaboración lingüística 11.

Morales M. (1986)25, considera que el grado de elaboración lingüística es una variable que tiene un aspecto cognitivo como trasmisor-receptor de conocimientos. En el modelo teórico que propone se concibe el GEL como una señal que condiciona la imagen que los oyentes se forman del hablante. Esa imagen le es devuelta al hablante y colabora con la formación de su autoconcepto, lo cual puede impulsarle o no a la acción.

Orientación Temporal. Tiene relación con la percepción que el individuo hace del tiempo, asumiéndose que si la percepción está proyectada hacia el futuro se planificará y preverán obstáculos. Esto tiene relación con conductas de autorrealización y superación personal11.

Diferimiento de la Recompensa. Es la capacidad que tiene el individuo para descartar una recompensa inmediata, pero pequeña, y elegir una mayor, pero más lejana en el tiempo. En Venezuela, el patrón de actuación general es preferir la recompensa inmediata, aunque esto signifique que se sacrifican beneficios a más largo plazo11.

Variables del Area Productiva: Cooperación, Participación, Calidad

Cooperación. Se refiere al grado de compromiso que manifiestan las personas ante un objetivo común. En la cooperación los grupos son responsables de la meta propuesta y todos se esfuerzan y trabajan mancomunadamente para conseguirla11.

Los grupos cooperativos se caracterizan porque la comunicación es abierta, se da en dos direcciones, hay expresión libre de las ideas y emociones. La participación y el liderazgo se distribuyen entre todos los miembros del grupo; los procedimientos para la toma de decisiones se sincronizan con la situación; se usa el consenso para las decisiones importantes y enfatiza la discusión11.

La cooperación es una variable a considerar y trabajar en los grupos del campo laboral, educativo y social.

Participación. Cuando las personas sienten que son factores importantes en una organización o grupo y que su opinión y aporte son considerado en las decisiones, los efectos son productivos y beneficiosos. La participación disminuye la resistencia al cambio, proporcionando un sentimiento de pertenencia11.

El concepto de participación no sólo es utilizado en el sector laboral, en el educativo y salud también tiene importancia significativa. En el proceso motivacional, la participación activa de los miembros del grupo es imprescindible para la consecución de las metas planificadas11.

Calidad. Refiere la propiedad o el conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie. El concepto de calidad está relacionado con el de productividad y trabajo. La calidad marca el grado de productividad de un país y por lo tanto su grado de desarrollo11.

El conjunto de variables descritas determinan el progreso y avance de los individuos en el ámbito personal y grupal. Si la estructura individual se centra en conductas de bajo logro, externalidad, baja elaboración lingüística, orientación temporal ubicada en el presente y en el pasado, el rendimiento será pobre e ineficaz lo que generará sentimientos de frustración y fracaso. Por el contrario, si la estructura personal se organiza en forma tal que estas conductas tengan dimensiones de alto logro, mejor elaboración lingüística, mayor control interno de las acciones, orientación temporal centrada en el presente pero con proyección hacia el futuro, se podrá disfrutar de sentimientos de satisfacción y efectividad y contribuir al desarrollo progresivo del entorno familiar y comunitario11.

Los estudios realizados en Venezuela por McClelland & col. (1950,1974)21, reportan que la motivación de poder era relevante en el pueblo venezolano, tanto en el ámbito gubernamental como en las reacciones del pueblo a situaciones de presión, éstas últimas expresadas con hechos de violencia (huelgas, tomas, saqueos y muertes) que constituyen signos de la motivación al poder. Romero O. (1985)33, señala que el norte de la sociedad venezolana es el poder, la política lo invade todo. El venezolano cree que todo se arregla desde el poder, que el Estado es Dios y por lo tanto, no aprecia que la solución está en el trabajo ordenado y productivo.

La motivación de afiliación y logro, aparece en segundo y tercer lugar, respectivamente. La motivación de afiliación en el venezolano se expresa en una marcada sensibilidad hacia las personas que lo rodean y las relaciones interpersonales dentro de los grupos en lo que participa. La motivación al logro tiende a ser más externa que interna, se ha aprendido a no responsabilizarse de las acciones, a ser pasivo ante los problemas y esperar, en la mayoría de los casos, que sean otras personas o instituciones las encargadas de darle solución a nuestros problemas. La sociedad venezolana es tolerante con el fracaso, el individuo aprende que el fracaso es normal, internaliza expectativas de fracaso21.

Son estas las variables de la personalidad a identificar en el paciente previo al inicio de cualquier actividad preventiva. La forma como se organizan puede ser un obstáculo o potencial para el éxito del programa.

8. Lineamientos para un programa de prevencion de la enfermedad y restitucion de la salud periodontal

El programa deberá tener como propósito fomentar y fortalecer conductas para que el paciente ejecute continua y permanentemente actividades que le permitan prevenir las alteraciones periodontales, restituir y mantener la salud bucal.

Objetivos

Identificar variables de la personalidad y del entorno social que puedan obstaculizar o contribuir al éxito de la actividad Redimensionar las conductas personales que obstaculizan el éxito de las actividades ,Revisar los patrones de comportamiento adquiridos con relación a higiene bucal Redimensionar los patrones de comportamiento adquirido para restituir o conservar la salud periodontal Evaluar, a corto, mediano y largo plazo, los cambios conductuales del paciente con relación a su salud periodontal

Enfoque

A) Humanista: En el programa se considera al ser humano, como un todo dentro de su contexto integral. Se parte del supuesto que cada persona puede aprender a confiar en sí mismo, tomar sus propias decisiones y expresar sus sentimientos. Atenderá sus diferencias individuales y desarrollará la creatividad y espontaneidad.

B) Motivacional: Se estimulará la motivación al logro y se determinará

previamente y después de la aplicación del estímulo.

Variables de la Personalidad a Trabajar

A) Autoestima: El conocimiento de cómo se percibe el sujeto con relación a actividades que tienen que ver con su condición física permitirá estimular el desarrollo de conductas vinculadas con su salud bucal.

En este aparte se debe señalar que las personas desarrollan su autoestima bajo cuatro factores principales que son: El trato respetuoso de aceptación que el individuo recibe de personas significativas de su vida. La historia de éxitos y posición que ha tenido en su vida La interpretación que da a sus éxitos de acuerdo con sus valores y aspiraciones en las áreas de la vida que considera significativas La manera personal de responder a factores que disminuyen la autoestima27.

Alta Autoestima, posee la gente expresiva, asertiva, con éxito social, creativas, las que confían en sus propias percepciones y esperan que a sus esfuerzos sobrevenga el éxito, las que consideran el trabajo que realizan de alta calidad y tienen grandes expectativas en trabajos futuros, las que presentan gran respeto y orgullo de sí mismas y se mueven hacia metas realistas.

Media Autoestima, las personas son optimistas, expresivas, tienden a depender de la aceptación social, presentan un número de afirmaciones positivas pero son más moderados en sus expectativas y competencias que los de alta autoestima.

Baja Autoestima, las personas son desanimadas, deprimidas, aisladas, sin atractivos, incapaces de expresarse y defenderse; débiles para vencer sus deficiencias, tienen miedo de provocar el enfado de los demás, asumen una actitud negativa hacia sí mismos y carecen de recursos internos que les permitan canalizar o tolerar situaciones de ansiedad 27.

La autoestima es el marco de referencia desde el cual el individuo se proyecta, la actitud personal ante cualquier reto o circunstancia y la posibilidad de optimizar los recursos para conferirle excelencia a todo quehacer27. Esto evidencia la necesidad de considerar la autoestima del paciente en programas para la prevención, restitución y conservación de la salud periodontal. En las personas la autoestima será un factor que condicionará sus expectativas con relación a las acciones que emprendan con relación a su salud, la autoestima les permitirá mantener una conducta constante esperando que el resultado final sea el éxito.

B) Autoconocimiento: Identificar la valoración que se hace de sí mismo constituye un factor importante para el logro de conductas adecuadas para la restitución y conservación de la salud bucal. La persona que se valora y aprecia está más abierta a reconocer sus errores o fallas, ante situaciones específicas, sin que esto les produzca sentimientos de subestimación o sobreestimación. En todos los casos, se deberá ser prudente al advertir al paciente con relación a las conductas habituales que le han conducido a la situación de salud actual, tratando siempre de reorientar y nunca imponer nuevos procedimientos.

C) Locus de control: El locus de control como se ha referido es el control que la persona tiene sobre los hechos importantes de su vida. El individuo con un elevado control de los acontecimientos de su vida diaria no busca explicaciones mágicas, ni atribuye lo que le puede estar sobreviniendo a otras personas. En los primeros contactos con el paciente, el odontólogo deberá identificar, cuando éste explique su problema actual de salud periodontal, a quien responsabiliza y cuanta incumbencia se asigna a sí mismo. Dependiendo de la responsabilidad que se asigne, así será el compromiso para la solución. Si el compromiso es débil la tarea será crear situaciones que le demuestren al paciente cómo todo lo que ha hecho le ha permitido mejorar su situación.

D) Necesidad de logro: Es la búsqueda del éxito, la utilización máxima de las potencialidades, fijación de metas realistas y definición de exigencias cada vez más altas. Son estas las características que identifican a las personas con una alta necesidad de logro. En el programa se deberá estimular esta necesidad, definiendo metas alcanzables a corto y largo plazo que exijan la aplicación de las fuerzas latentes del paciente.

E) Grado de elaboración lingüística. El lenguaje que el paciente emplea para referir su problema manifiesta la comprensión que tiene del mismo. Es un indicador que orientará al odontólogo en el vocabulario a utilizar y será una advertencia de lo logrado con el trabajo realizado.

F) Azar: Búsqueda de soluciones rápidas y fáciles. Se deberá identificar, el tiempo que el paciente está dispuesto a dedicar a su salud en la clínica y en el hogar y destacar que las normas para conservar la salud de las encías son relativamente fáciles de cumplir pero se requiere, por lo menos, diez minutos diarios para mantener la boca sana y visitar, como mínimo, dos veces al año a su dentista para un chequeo dental rutinario.

G) Orientación temporal: Se refiere a la percepción que el individuo tiene del tiempo. Si la percepción está orientada hacia el futuro implica planificación y previsión de obstáculos. Es una variable importante en la programación de actividades preventivas, especialmente para los casos con metas a mediano y largo plazo en los que es necesario visualizarles los beneficios que obtendrá y estimularle para que sé de cuenta que sus acciones producirán consecuencias beneficiosas en el presente y se incrementarán en el futuro.

Técnicas a Aplicar La entrevista como base del diagnóstico, valoración de la situación y finalización del proceso. La observación como técnica para la identificación de cambios faciales, manuales y posturales. La entrevista será la herramienta permanente desde el inicio del proceso hasta su culminación. Es el primer procedimiento para la recolección de información.

A1. Fases de la entrevista:

El inicio de la entrevista. Primer contacto con el paciente. La entrevista da lugar a que se produzca necesariamente una relación social entre entrevistado y entrevistador. Este primer contacto es de fundamental importancia, puesto que el paciente de acuerdo con la presencia, y apariencia del odontólogo y la experiencia que ha tenido de contactos con otros odontólogos se formará una imagen personal y social de éste. Esta imagen induce al paciente a elaborar determinadas expectativas y a esperar una determinada conducta del odontólogo. Asimismo adoptará una posición consecuente con la imagen formada y las expectativas creadas.

El odontólogo evitará suponer en el paciente conductas y opiniones similares a las de otras personas y considerando su posición preeminente en ningún momento impondrá al paciente sus opiniones.

El desarrollo de la entrevista: a) Indagación con relación a la descripción del problema y sus circunstancias, c) Exploración de las variables de la personalidad a trabajar b) Información con relación a otros problemas potenciales.

Cuando el paciente describa su problema de salud se le dejará en plena libertad para que exprese todas sus vivencias y se procurará identificar las manifestaciones conductuales que facilitarán u obstaculizarán su participación en actividades preventivas.

Culminación de la entrevista: La primera entrevista y las sucesivas deben culminar en un clima de cordialidad.

A2. Aspectos relevantes de la entrevista:

Las preguntas: Las preguntas en la entrevista inicial y sucesivas deberán ser formuladas sin la rigurosidad de un interrogatorio en el contexto de una conversación. El odontólogo debe evitar todo lo que implique crítica, sorpresa, aprobación o desaprobación en sus palabras o gestos. Es necesario que el paciente perciba que lo que dice interesa y es importante.

La relación odontólogo-paciente durante la entrevista, <<rapport>>: La personalidad del odontólogo, como se comunica y la identificación que logre con el paciente, son factores decisivos para el buen desarrollo de las entrevistas y el éxito en la educación del paciente.

Existen tres tipos de relaciones entre odontólogos y pacientes37:

  1. Relación activa-pasiva: el odontólogo tien toda la responsabilidad
  2. Relación de guía-cooperación: el paciente esta dispuesto a seguir las recomendaciones del odontólogo
  3. Relación de mutua participación: el paciente y el odontólogo comparten la responsabilidad de optimizar la salud.

Es evidente que la relación de participación es la que deberá establecerse en cualquier programa preventivo.

El refuerzo durante las entrevistas: Como señala Seif T.37, los elogios por parte del odontólogo y su equipo son importante en el programa preventivo, pero es necesario agregar otros componentes para reforzar la conducta. Así, por ejemplo, el paciente puede registrar las veces que ha ejecutado rutinariamente la limpieza de sus dientes acorde con las instrucciones del odontólogo y obsequiarse por haberlo hecho durante unos días, una semana, un mes o más.

La frecuencia de los refuerzos deberá decrecer paulatinamente en el tiempo, particularmente una vez que la conducta objetivo ha sido alcanzada. La meta final será integrar los hábitos de salud bucal a la vida normal diaria del paciente haciéndolos habituales37.

El uso de instrucciones: Se recomienda iniciar las instrucciones para control de placa cuando se tiene cierto conocimiento del paciente, en forma tal que el mensaje pueda ser personalizado37. Además, en muchas ocasiones, el paciente necesita de repetidas visitas para entender su problema y enfocar su atención a las áreas de la boca que necesitan más cuidado en el hogar. Si se tiene la oportunidad de conocer al paciente previa a la introducción del programa, se podrán identificar sus costumbres y utilizarlas para el logro de las metas propuestas. Las instrucciones de higiene bucal y las indicaciones preventivas, en general, suelen ser más efectivas durante, y especialmente después del tratamiento restaurador o periodontal37.

A3. Resultados de la entrevista: La realización de las entrevistas permitirá:

Seleccionar conductas claves Identificar variables relevantes del ambiente actual relacionadas con el problema Ordenar las conductas claves y variables relevantes Seleccionar la o las conductas a modificar Valorar los resultados: Logro de nuevas conductas con relación a salud periodontal, eliminación o disminución de visiones fatalistas o azarosas de la salud individual.

A4. Seguimiento

La evaluación de los resultados se centrará en aspectos tales como: responsabilidad frente a las nuevas conductas para la salud bucal determinadas por su locus de control (control personal interno y externo), utilización del lenguaje como instrumento de expresión de sus logros con relación a su salud periodontal y percepción de la significación del tiempo en la preservación de lo logrado. Se refuerzan los cambios positivos según la confianza del paciente con los resultados obtenidos.

La observación, es otra herramienta importante para la recolección de información con relación al paciente. La observación de lo que ocurre espontáneamente será directa utilizando los sentidos, especialmente la vista.

B1. Indicadores de la observación: Es aconsejable elegir los aspectos de mayor interés, los cuales deben ser memorizados por el odontólogo. Así por ejemplo se puede observar en las entrevistas sí el paciente: aparece relajado, agresivo, tenso, si aprueba con gestos las indicaciones del odontólogo, cierra los ojos, si participa, pide opinión, rehusa participar, abandona el consultorio precipitadamente, habla apresuradamente, rechaza el examen clínico.

B2. Respuestas psicofisiológicas. Las expresiones psicofisiológicas son mensajes potentes de comunicación. A través de las expresiones emocionales se comunica de forma no verbal lo que no se comunica verbalmente. Las expresiones emocionales regulan la manera en que las demás personas reaccionan ante nosotros y pueden provocar reacciones conductuales específicas en otras personas. Además, facilitan las interacciones sociales y promueven la conducta prosocial32.

B3. La observación permitirá identificar la habilidad inicial y posterior a la aplicación de estímulos para el uso del cepillo e hilo dental.

Lo primero que se debe identificar en el paciente es la causa por la cual está fallando en el cuidado de su salud bucal. Para determinar la causa de la falla, Mager & Pipe20, sugieren teñir la placa dental con sustancias reveladoras y luego de un hallazgo positivo, hacer dos preguntas al paciente:

¿Pudiese usted actuar de manera adecuada, por ejemplo, cepillar las superficies linguales inferiores, si realmente tuviese que hacerlo?

¿Pudiese usted hacerlo si su vida depende de ello?

Si el paciente no logra demostrar que puede remover con el cepillo la placa dental de estas superficies, entonces nos encontramos ante una falla de destreza.

Si el paciente logra demostrar una adecuada técnica al cepillar dichas superficies dentales, entonces nos encontramos, frente a una falta de deseo o motivación para hacerlo con regularidad.

Si se identifica falta de destreza, se personalizarán las instrucciones para que reorientandolo adquiera las habilidades necesarias.

El registro sobre sí mismo. Es una estrategia que permitirá determinar la intensidad de la necesidad de logro y explorar las motivaciones de poder y afiliación. Asimismo, permitirá indagar sobre la autoestima y la opinión que se tiene de sí mismo11.

El odontólogo puede solicitar al paciente que exprese por escrito:

¿Cómo concibe su salud bucal? ¿Cómo la asocia a otros aspectos de su personalidad?

C1. Aplicados los estímulos podrá determinar a través de testimonios escritos:

¿Cómo reestructuró los mensajes negativos con relación a salud bucal? ¿Cómo relaciona la salud bucal con otros aspectos de su vida diaria? ¿Qué calificativos positivos en lugar de los negativos utiliza con relación a su salud bucal? ¿Qué sentimientos gratificantes experimenta con relación a los logros alcanzados en su salud periodontal? ¿Cómo imagina será su salud periodontal en un año, dos o más?

Su confianza en los procedimientos para prevención de la salud y curación de las enfermedades periodontales. Su confianza en el odontólogo

Definición de Metas

Las metas constituirán los medios para consolidar el progreso hacia el logro de condiciones periodontales adecuadas. Deberán orientar hacia donde se quiere llegar y respaldarse con la comprensión y aceptación del paciente. La meta es un poderoso agente motivador porque contiene la definición de lo que se espera, estimula la persistencia y el vigor del comportamiento orientado al logro11.

Previo a la definición de las metas se debería hacer un análisis exhaustivo de las habilidades y potencialidades que tiene cada paciente y las condiciones externas que favorecen el desarrollo y culminación del propósito. La meta debe ser algo más que un deseo del odontólogo y su paciente, debe estar acompañada de un firme deseo de los involucrados en proceso de conseguir lo que se ha definido. Por consiguiente es necesario:

  • Identificar las metas a lograr
  • Jerarquizarlas en orden de importancia
  • Jerarquizarlas en función del tiempo: inmediatas y mediatas
  • Precisar las acciones, del profesional, paciente o ambos, que se seguirán para la consecución de las metas: preparación de recursos motivacionales, realización de entrevistas, observación del paciente, ejecución de procedimientos preventivos en el consultorio, ejecución de procedimientos preventivos en el hogar, entre otros.
  • Determinar el tiempo que se requiere para cada una de las acciones propuestas.

El componente emocional juega un papel importante en toda acción que emprenda el organismo. Por consiguiente es importante visualizar positivamente la realización de la meta y experimentar sensaciones agradables relacionadas con la culminación de la misma. El mantenimiento de esta energía positiva en función del trabajo a desarrollar, facilitará y disminuirá la resistencia del organismo para cumplir con el reto trazado. De igual manera, las expectativas de triunfo crearán en la persona una tendencia interna que lo mantendrá alerta y atento a las acciones pertinentes para obtener los propósitos previstos11 .

A través de la visualización, las personas pueden generar sentimientos positivos y de ejecución hacia algo que ellas se propongan. Se puede imaginar lo que se quiere, en este caso por ejemplo el bienestar de masticar los alimentos sin que se genere dolor o sangrado. Se puede solicitar al paciente que cierre los ojos, respire profundamente y disfrute de la sensación de bienestar que le produce realizar esta acción sin ningún tipo de malestar.

También es importante que la persona se prepare para enfrentar un posible fracaso pero teniendo presente que puede aprender de los obstáculos y superarlos, que el fracaso le permitirá prepararse de manera más objetiva para adoptar nuevos compromisos.

El Éxito del Proceso Motivacional

El paciente debe estar consciente que el éxito del proceso requiere, fundamentalmente, del esfuerzo. Odontólogo y paciente deben tener voluntad, perseverancia y trabajar para alcanzar las metas propuestas.

Para obtener el poder de la creencia en el triunfo, se deberá:

– Pensar siempre en el éxito, nunca en el fracaso – Recordar que todos podemos triunfar y creer en el buen resultado de lo que se hace – Mantener una auténtica actitud mental positiva – Hallar para cada experiencia el marco de referencia más útil y convertirla en algo que la favorezca en vez de perjudicarla – Eliminar del entorno los factores que tienden a desencadenar estados desagradables o decaimiento e instaurar estados positivos en nosotros mismos y en otros11.

Recursos para el Proceso Motivacional

Lectura y discusión de material de apoyo – Demostraciones Ejercicios de aplicación de la técnica de cepillado y uso de hilo dental – Discusión de videos

El Paciente. Sus Características

El paciente:edad,sexo,ingreso,grado de educación, profesión. intereses profesionales, valores, expectativas, posibilidad de tiempo durante el día para dedicarlo a su salud

Se deben identificar las características demográficas, culturales, sociales, psicológicas y económicas del paciente; dado que las razones que pueden motivar a una persona a mantener su salud bucal pueden no ser las mismas en otra persona18. Además, la condición socioeconómica debe ser considerada para interpretar algunos de los rasgos que condicionan la conducta con relación a la salud bucal. En Venezuela el método más utilizado para determinar la estratificación social es el Graffar Modificado13 que define seis estratos sociales:

Clase Alta: conformada por la población que controla el poder económico y político. Su riqueza de carácter hereditario o adquirido deviene de su posición como grandes terratenientes, comerciantes y empresarios que dominan en el campo de la actividad privada. Su estilo y calidad de vida se manifiesta en alto y sofisticado consumo de electrodomésticos, automóviles, energía eléctrica y servicios de salud.

Clase Media Alta: constituida por medianos industriales y comerciantes, profesionales liberales y técnicos de alto nivel de especialización, políticos, militares y clérigos de alta jerarquía, gerentes, intelectuales y artistas cuya economía está vinculada a la clase alta.

Clase Media Baja: está conformada por técnicos medios, oficinistas, empleados de la administración pública y privada, obreros calificados de grandes empresas públicas y privadas, artesanos y pequeños comerciantes de la economía formal e informal de baja productividad.

Clase Obrera: integrada por obreros calificados o semicalificados, campesinos y jornaleros, que usualmente devengan salario mínimo. También pertenecen a este grupo los obreros que trabajan a destajo o por cuenta propia.

Clase Marginal: este grupo de la población experimenta niveles extremos de pobreza. No tiene ubicación en el aparato productivo. Tienen escasa participación en los beneficios socioeconómicos de las instituciones del estado.

Evaluación de los aspectos positivos y negativos de la situación actual de salud periodontal. Identificar los deseos y temores de la persona frente a su enfermedad. ¿Desea la persona, realmente, mantener

sus dientes?, ¿Está dispuesta a asumir la responsabilidad de su salud periodontal?, ¿Desea cambiar algunos aspectos de su rutina de higiene ucal?

Es recomendable, antes de intentar motivar al paciente para que recupere o mantenga su salud bucal, identificar si existe en la persona interés por mantener sus dientes. En el supuesto, que la persona exprese desilusión o descontento por los resultados obtenidos después de haber invertido tiempo y dinero en el cuidado sus dientes; es necesario enfatizar las ventajas de mantener los dientes naturales y las limitaciones implícitas en el uso de prótesis18.

Es posible que el paciente no halla solicitado tratamiento oportunamente. Es necesario entonces, indagar las razones que explican esta conducta, que pueden ser: enfermedad sin diagnóstico oportuno, temor al tratamiento, temor al diagnóstico, déficit económico, falta de tiempo. El odontólogo debe recordar que una conducta crítica provocará en el paciente una posición defensiva negativa que obstaculizará la posibilidad de una buena relación y la comunicación con el paciente, la empatía con su ser y sentir es requisito indispensable para una buena relación odontólogo-paciente18.

Dadas las condiciones se puede iniciar el proceso de motivación.

Motivación del Paciente para Prevenir la Enfermedad, Recuperar y Mantener la Salud Bucal

En esta fase se deberá diferenciar entre informar y educar al paciente. La información con relación a las causas de la enfermedad y como prevenirla es una parte del proceso. Informar no es educar. El educar implica como meta el obtener un cambio de conducta18.

La información que se transmite al paciente deberá ser: exacta, comprensible y apropiada; utilizando recursos instruccionales adecuados a las características personales y psicológicas del paciente18. Se debe ir de lo simple a lo complejo, procurando siempre resaltar los beneficios a obtener cuando se aplica adecuadamente lo informado. U.S. Healthcare y el Centro Médico Cornell41,7, proporcionan algunas recomendaciones relativas a la información que se debe proporcionar al paciente para motivarle a la conservación de su salud bucal. Se describen algunos de los tópicos propuestos sin que esto signifique que puedan ser utilizados indiscriminadamente, dado que el principio en el proceso motivacional es personalizar la información que se transmite.

¿Por qué es conveniente mantener la boca sana?. Manteniendo los dientes naturales podrá masticar con más comodidad y disfrutar de una mejor digestión. Tendrá una sonrisa sana, complemento natural de su imagen y podrá hablar con más comodidad que si llevara prótesis dentales. La correcta higiene bucal protege su salud, y le ahorra dinero. Mediante la prevención de sus problemas bucales, sus costes de tratamiento se reducirán drásticamente. El tiempo empleado para ello, supone alrededor de diez minutos. Con todos estos beneficios, la correcta higiene oral es parte esencial de una vida saludable.

¿Por qué son importantes las visitas regulares al dentista?. Es conveniente que visite a su dentista por lo menos dos veces al año para un chequeo bucal rutinario. El mantenimiento preventivo es la mejor manera de asegurarse que sus dientes y encías le duren toda la vida. En realidad, la inquietud de su dentista va más allá de sus dientes y encías. Como parte del examen bucal rutinario están vigilantes para los signos de advertencia de otros problemas de salud que pueden aparecer en la boca.

¿Por qué es importante cepillarse y usar hilo dental diariamente?. El cepillarse y usar hilo dental diariamente eliminan la placa y los restos alimenticios en los dientes, interrumpiendo el proceso de las enfermedades. Es recomendable usar un cepillo con dientes de nilón con cerdas suaves. También se recomienda que usted reemplace su cepillo dental aproximadamente cada seis a ocho semanas o cuándo las cerdas parezcan usadas. Usted debe cepillarse por lo menos dos o tres veces al día por aproximadamente tres minutos. Es mejor cepillarse y usar el hilo dental después de cada comida. Usando el hilo dental después de cada comida extrae los alimentos entre los dientes y debajo de la encía.

¿Cómo debo cepillarme los dientes?. Empiece con un cepillo de filamentos suaves que le permita llegar a todos los dientes. Si los filamentos de su cepillo están torcidos o gastados, compre otro. Un cepillo en mal estado no limpiará adecuadamente sus dientes. Mueva con suavidad el cepillo varias veces mediante pequeños movimientos circulares. Aplique ligera presión para que los filamentos penetren entre los dientes, pero no use presión excesiva que le haga sentir molestias.

Después de cepillar las superficies externas de todos sus dientes, haga lo mismo con la cara interna de los dientes posteriores. Para limpiar las superficies internas de los dientes anteriores, tanto superiores como inferiores, coloque el cepillo en posición vertical. Realice movimientos adelante y atrás sobre cada diente y la encía que lo rodea. Para limpiar la superficie de masticación realice pequeños movimientos circulares y laterales.

Debido a que el cepillo puede limpiar uno o dos dientes a la vez, cambie la posición del cepillo tantas veces como se precise para alcanzar y limpiar todas las superficies dentales (mírese en un espejo para asegurarse que lo hace correctamente). Después de cepillarse enjuáguese para eliminar los restos de placa y alimento desprendido.

Si tiene molestias al cepillarse o dudas con relación a cómo realiza el procedimiento, consulte nuevamente con su dentista.

¿Por qué es necesaria la limpieza profesional?. La limpieza profesional regular de los dientes ayuda a prevenir la enfermedad de las encías. Cepillándose y usando hilo dental diariamente elimina la placa y el cálculo temprano, pero una vez que la placa se ha endurecido, sólo puede ser extraída por un profesional. La enfermedad de las encías inicialmente no causa malestar, pero si no se trata temprano, algunos de los siguientes problemas pueden ocurrir: sangramiento, encías inflamadas o sensibles, encías que se apartan de los dientes, pus entre los dientes y las encías., mal aliento o mal sabor persistente en la boca, dientes flojos separados y cambios en la manera en que sus dientes encajan cuando muerde.

Para lograr el cambio de conducta, la educación deberá ser personalizada, se ajustará lo que se enseña y como se enseña a las aspiraciones, valores, necesidades, edad, sexo, profesión y condición socioeconómica el paciente. El cambio conductual implica cambio de estilo de vida.

Las acciones que se realicen en esta fase deberán lograr reacciones, el paciente debe ser inducido a la acción. El profesional debe buscar las acciones motivadoras que utilizará para que el paciente reaccione. La motivación producirá una reacción en cadena que se iniciará con el deseo interno de satisfacer necesidades que dan lugar a la fijación de metas, que provocan acciones tendentes a su logro y por ende, a la satisfacción de esas necesidades.

Para lograr que el paciente cambie su conducta es necesario que el odontólogo valore la prevención, que rompa las barreras estructurales derivadas de su formación profesional que le inducen a pensar en terapia, reparación, restauración con poco énfasis en educación y prevención18.

Inicio del control de placa. Una vez que se ha obtenido información con relación al paciente y se percibe que éste ha concienzado su problema, es posible personalizar los mensajes e iniciarlo en el control de placa. Señala Seif T.37, que en esta fase se debe ser mesurado para evitar que el paciente sienta que se critican sus hábitos de higiene y sus conocimientos preventivos.

Reforzar permanentemente la autoestima y los beneficios de mantener la salud periodontal.

Cuadros depresivos, efectos de la edad, razones psicológicas, cambios en la situación económica, son situaciones en la vida de la persona que pueden influir en la motivación para seguir una conducta conducente a mantener la salud bucal. Los beneficios de mantener la salud y la autoestima deben ser reforzados permanentemente en cada visita de control18.

Significación de la personalidad del odontólogo en el proceso de educación del paciente.

El factor más decisivo para que el paciente logre cepillarse correctamente sus dientes es la personalidad del instructor18. Muchos odontólogos le explican al paciente acerca de la prevención y el control de placa; pero no se dan cuenta que lo que dicen es menos importante que la forma en que lo dicen. Es precisamente esta forma la que define la comunicación odontólogo-paciente. Cuando el odontólogo es percibido frío, controlador, impersonal, cuando discrepa abiertamente con las opiniones del paciente, o cuando habla demasiado tiempo sin permitir la oportunidad de interactuar, las posibilidades apuntan hacia el fracaso37. Si el odontólogo no es entusiasta o no cree en la eficacia de la prevención, el paciente se dará cuenta de inmediato.

Evaluación continua y registros de los logros con relación a cambios conductuales y condición de salud periodontal.

9. Conclusiones

La revisión de la literatura permite concluir:

En la prevención de las enfermedades y restitución de la salud periodontal es fundamental la participación del paciente y la ejecución de conductas adecuadas de cuidado bucal.

Para que se asuma la salud periodontal como un valor, el paciente debe estar motivado hacia el logro de mejores condiciones de salud bucal. Motivar para que se asuma la salud como un valor, requiere que se puedan satisfacer las necesidades al aplicar normas para la prevención de las enfermedades y restitución de la salud periodontal.

Las posibilidades de motivar al paciente se incrementan cuando el odontólogo conoce sus necesidades con relación a la salud, sus creencias y expectativas, y, reconoce que las personas actúan conforme a sus propios intereses, definidos éstos por sus necesidades.

Un programa motivacional debe sustentarse en el conocimiento de la persona, en los atributos que conforman su ser, pensar y actuar.

La motivación integra factores biológicos, cognitivos y sociales. Por consiguiente para lograr cambios de conducta es imprescindible identificar en el programa preventivo las variables motivacionales que analizadas como un todo e identificadas sus relaciones con patrones de conductas adquiridas pueden ser redimensionadas con la finalidad de lograr mejoras en la salud periodontal del paciente.

La estructuración de la personalidad determina el progreso y avance de los individuos en el ámbito individual y grupal. Si la estructura individual se centra en conductas de bajo logro, externalidad, baja elaboración lingüística, orientación temporal ubicada en el presente y el pasado, el rendimiento será pobre e ineficaz y generará sentimientos de frustración y fracaso. La estructuración de la personalidad puede ser un obstáculo o un potencial para el éxito del programa preventivo.

Identificar cómo se percibe el paciente con relación a actividades quetienen que ver con su condición física permitirá estimular el desarrollo de conductas vinculadas con su salud bucal

La autoestima es un factor que condiciona las expectativas del paciente en las acciones que emprenda asociadas con su salud. En concordancia con su grado de autoestima mantendrá una conducta constante, esperando que el resultado final sea el éxito.

El paciente debe estar consciente que el éxito del proceso requiere, fundamentalmente de su esfuerzo. Odontólogo paciente deben tener voluntad, perseverancia y trabajar para alcanzar las metas propuestas.

En el proceso se deberá diferenciar entre informar y educar. Informar es una parte del proceso. Educar implica como meta obtener un cambio de conducta.

La información quese ransmite debe ser clara, exacta, adecuada ycomprensible; utilizando recursos instruccionales acordes con las características personales y psicológicas del paciente. La información debe ser personalizada.

Para lograr que el paciente cambie su conducta, el odontólogo debe valorar la prevención, romper las barreras estructurales derivadas de su formación profesional que le induce a pensar en terapia, reparación, restauración con poco énfasis en la educación y prevención.

10. Literatura Citada Y Consultada

1. Blinkhorn A (1978). Influence of social norms on toothbrushing behaviou of preeschool children. Comm Dent Oral Epidem. 6:222-226 2. Burk Ignacio (1993). Psicología, un enfoque actual. Venezuela Caracas, Ediciones Insula. P. 148-160 3. Carranza F, Newman G (1998). Periodontología Clínica. 8va. Edición. McGraw Hill, American Editores S.A. 4. Carías R (1993). ¿Quiénes somos los venezolanos?. Segunda Edición Caracas. Edit. LES 5. Carr Leslie (1992). Psicología. Un nuevo enfoque. 7ma. Edición. México. PRENTICE-HALL. HISPANPAMERICANA, S.A. P. 432-457. 6.Centro de Estudios Biológicos sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (FUNDACREDESA) (1987). Venezuela Tomo II. P. 60 7. Centro Médico Cornell (1996). Hoja informativa: Higiene bucal 8. Estupiñan-Day Saskia (1991). Editorial: Estrategia regional de salud bucodental para los años noventa. Washington DC. file://B:Editoria.htm 9. Farcug Carlos (1994). Motivación, emoción, estímulo y deseo. España. Ediciones Narcea S.A 10. Feldman Robert S (1995). Psicología. Una Aplicación para Iberoamérica. México. McGraw-Hill. P. 304-337 11. Flores CT (1994). Motivación, una alternativa para el éxito.Caracas. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Libertador (FEDUPEL). P. 19-66, 75-162. 12. Fourcade R (1977). La Motivación en la Enseñanza. España. Ediciones Narcea S.A,. 13. Fundación "Centro de Estudios Biológicos sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana" (FUNDACREDESA).(1977). Caracas. 14. Genco R, Goldman H, Cohenn D (1990). Periodoncia Clínica. Primera Edición. Editorial Interamericana McGraw Hill 15. Hernández Nelson, Salazar Carmen Rosa (1987). Una aproximación a la caracterización del perfil epidemiológico bucal de El Guanábano, Distrito Bolívar. Venezuela. P. 45 16. Lindhe J (1992). Periodontología Clínica. 2da. edición. Editorial Médica Panamericana S.A. 17. Löe H (1981). Etiopatogenia de la Enfermedad Periodontal. Caracas. Revista CERON. Edic. Especial. P. 5-6 18. López V. Néstor (1998). Educación y motivación en el tratamiento y prevención de las enfermedades periodontales. www.dentalinet.et 19. Manfred Max-Neef (1997). Necesidades humanas. España. http://www.deba.es/fl/pf-015.htm 20. Mager RF, Pipe P (1970). Analyzing performance problems. Belmont CA:Fearon 21. McClelland D (1974). Informe sobre el perfil motivacional del venezolano. Caracas. Fundación Venezolana para el Desarrollo de Actividades Socioeconómicas (FUNDASE) 22.Mankeliunas M (1987). Psicología de la Motivación. Primera Edición.. México Edit. TRILLAS 23. Mavare Jacobo (1999). Balance oxidación / antioxidación tisular en las alteraciones gingivo-periodontales.Venezuela. P. 28 24. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (1967). Estudio para la Planificación Integral de la Odontología. Caracas. Pág. 19 25. Morales M (1986). El grado de elaboración lingüística como instrumento de control psicosocial. Barquisimeto. Ponencia presentada en el Encuentro Venezolano sobre Motivación. Memorias EVEMO I. 26. Morón Alexis, Vanegas Wiliam, Salazar Carmen R (1987). Estudio del Perfil Epidemiológico Bucal del Area Metropolitana del Municipio Maracaibo.. Venezuela. P. 72 27. Méndez Carmen A, Perozo Jaitza, Sandoval Aída(1997). Características psicosociales del estudiante académicamente exitoso de las Facultades de Ingeniería y odontología. Venezuela. P. 18-39 28. Organización Pan Americana de la Salud (OPS) (1995). Odontología. Generalidades sobre el cuidado dental. USA. 29. Page RC, Schoroeder H (1981). Current status of the host response in chronic marginal periodontitis. J. Periodont. 52:477 30. Pratt F. Henry (1982). Diccionario de Sociología. México. Fondo de Cultura Económica 31. Remolina Ruiz Alberto (1996). Enfermedades Periodontales. Clínicas Dentales de Cantabria URL:http:200.32.119.65/coi/periodontitis.htm 32. Reeve Johnmarshall (1999). Motivación y emoción. España. McGraw-Hill. P. 2-25. 33. Romero O (1984). Desarrollo de Logro e Internalidad. Mérida Laboratorio de Psicología de la ULA. 34. Roth G, Calmes R (1981). Oral biology. Periodontal disease chapter. St. Louis, The C.V. Mosby Co. 35. Salazar Carmen Rosa, Morón Alexis (1988). Proyecto Rinconada. Diseño e implementación del nivel de atención primaria.Venezuela. P. 38 36. Schacter S (1982). Recidivism and self-care of smoking and obesity. Am Psychologist. 32:436-444 37.Seif R. Tomás (1997). Cariología. Prevención, diagnóstico y tratamiento contemporáneo de la caries dental. Colombia. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericana, C.A. P. 317-33 38. Scheihman A (1970). Dental cleanliness and chonic periodontal disease. Br. Dental J. 129:413-4189 39. Smith AJ, Striffler DF (1963). The reported frequency of toothbrushing as related to the prevalence of dental caries in New México. Pub Healtth. 23:159-175 40. Universidad de Valencia. Facultad de Ciencias Biológicas. Módulo: Biología del Comportamiento (1997). España File://B|index,htm 41. U.S. Healthcare (1995). Cuidados generales de la cavidad oral 42. Weinstein P, Getz T, Milgrom P (1981). Oral self care. Strategies for preventive dentistry. University of Washington. P. 58-27

Resumen:

Fundamentado en los principios que explican la conducta que puede asumir el hombre en situaciones específicas y que determinan su éxito o fracaso; fue propósito de este estudio formular algunos lineamientos para un programa de prevención individual que facilite al odontólogo la ejecución en el consultorio de actividades para prevenir la enfermedad y restituir la salud periodontal. Así, utilizando las directrices de la investigación bibliográfica se recopilaron y analizaron documentos que exponen la significación de la motivación en cualquier programa preventivo de enfermedades periodontales, la importancia de los cambios conductuales y su reforzamiento para la ejecución rutinaria de los procedimientos que facilitan la remoción y eliminación de la placa bacteriana. Identificada la motivación como núcleo de los programas preventivos, se describen los orígenes de éste concepto, las principales teorías que explican el proceso motivacional y las variables relacionadas con el mismo. Las variables descritas se integran en los lineamientos del programa para prevención de la enfermedad y restitución de la salud periodontal, destacando la significación que puede llegar a tener en el éxito o fracaso de las acciones que con relación a la salud, específicamente salud periodontal, emprenda la persona. Del mismo modo, se especifica, entre otros, las técnicas a aplicar en la recolección de información con relación al paciente y su entorno, los recursos instruccionales necesarios para la actividad educativa, se destaca la importancia de definir las metas y las características de la información que se transmite.

Palabras claves: Alteraciones Gingivo Periodontales, Prevención, Motivación

Trabajo realizado y enviado por: López Douglas A Investigador Responsable Salazar Carmen R Gudiño Paz Mercedes Co-Investigadores

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente