Descargar

Tiempos modernos (“realidades cercanas” de un capitalismo sin control) – Parte I (página 5)

Enviado por Ricardo Lomoro


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Este nuevo precio se aplicará a todas las operaciones que se realicen a partir del 5 de diciembre. La autorización para estos acuerdos de canje se ha ampliado hasta el 1 de febrero de 2013.

Los bancos centrales han acordado también el establecimiento de acuerdos bilaterales temporales de canje para asegurar que hay liquidez en cualquiera de esos mercados y en cualquiera de las monedas si las condiciones del mercado lo justifican, dijo la Fed.

"En la actualidad, no hay necesidad de ofrecer liquidez en monedas no nacionales aparte de en dólares, pero los bancos centrales juzgan prudente hacer los ajustes necesarios para que las operaciones de apoyo a la liquidez puedan ponerse en marcha rápidamente si surge la necesidad", dijo la Fed.

Otra dosis de inyección monetaria global (happy hour: continúa la barra libre)

"Estamos aquí para lo que haga falta. Este fue el mensaje que la Reserva Federal (Fed) de EEUU, el Banco Central Europeo (BCE), el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón, el Banco de Canadá y el Banco de Suecia lanzaron ayer al unísono a las dos de la tarde. Una actuación que prolonga la alianza que sellaron con los primeros coletazos de la Gran Recesión en 2007 y que han venido renovando posteriormente. Y como siempre, una intervención con mucha miga en su interior"… Bernanke, Draghi & Cía.: las 5 claves de la última intervención de la banca central (El Economista – 30/11/11)

La brigada global anticrisis acudió al rescate el 29/11 en respuesta al agravamiento de la crisis de la deuda soberana y su impacto en el sector financiero y la economía mundial. Ya lo había hecho antes en los primeros escarceos de la crisis en el verano de 2007 y, sobre todo, con motivo de la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008.

Desde entonces, han seguido colaborando para paliar las tensiones de financiación. En agosto, de hecho, el BCE reforzó su intercambio de divisas con el Banco de Inglaterra y un mes después se coordinó con la Fed, el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón y el Banco Nacional de Suiza para realizar más operaciones de financiación en dólares. Ante la persistencia de los problemas, el 29/11 fueron un paso más allá.

La brigada anticrisis no ocultó que su decisión pretende "suavizar las tensiones financieras". ¿De qué modo? Poniendo más dólares y divisas del área de influencia del resto de los bancos centrales -euros, libras, yenes, dólares canadienses y francos suizos- a disposición de los bancos privados mediante operaciones periódicas de financiación que estarán vigentes hasta el 1 de febrero de 2013.

La medida, por tanto, persigue un objetivo claro. "Al final, barra libre de liquidez para luchar contra el riesgo de contracción de crédito", concluye José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España.

edu.red

Los bancos europeos quedan estigmatizados. Con esta actuación, los bancos centrales demostraron unidad… aunque también hubo espacios para las fisuras.

"Las instituciones financieras estadounidenses no afrontan dificultades actualmente para obtener liquidez a corto plazo en los mercados de financiación", matizó la Fed. "Las condiciones financieras han seguido suavizándose en Japón y las entidades japonesas no tienen dificultades para financiarse en divisas extranjeras", precisó a su vez el Banco de Japón. "El Banco de Canadá juzga que no necesita ofrecer ahora operaciones de estas líneas de intercambio", apostilló la entidad norteamericana.

Por el contrario, ni el BCE, ni el Banco de Inglaterra ni el Banco de Suiza introdujeron comentarios similares. Estos silencios y aquellas palabras fueron delatores. Centraron el foco en el epicentro de las tensiones actuales: Europa. Y más en concreto, en la zona euro, cuyos bancos son los que tienen más problemas en estos momentos para obtener financiación en dólares.

"Por supuesto, deja un cierto estigma para los bancos que reciben préstamos del BCE, incluso aunque las operaciones son anónimas, y esto podría limitar la cuantía de las futuras de financiación en dólares", certifican los expertos de Barclays.

Al margen de la actuación de los principales bancos centrales del mundo, los países emergentes también recurrieron ayer a las maniobras monetarias para mitigar el impacto de la ralentización económica y las restricciones financieras.

China redujo el coeficiente de reservas que exige a los bancos por vez primera desde 2008 para conducirlo del 21,5 al 21%. Además, Tailandia bajó los tipos de interés del 3,5 al 3,25% y el mercado esperaba que en la madrugada del miércoles al jueves Brasil acometiera otro recorte del precio del dinero, del 11,5 al 11%.

La factura de la respiración asistida a la banca que abonó la UE desde 2008 a 2010

"El sector bancario recibió un total de ayudas públicas de 1,6 billones de euros entre octubre de 2008 y diciembre de 2010 procedente de los países de la Unión Europea (UE), lo que supone un 13 % del Producto Interior Bruto (PIB) europeo, según datos publicados hoy por la Comisión Europea (CE)"… La banca europea recibió 1,6 billones de euros públicos entre 2008 y 2010 (Cinco Días – 1/12/11)

En cambio, el apoyo público a la economía real cayó en 11.700 millones el año pasado, lo que supone un descenso de prácticamente un 50% respecto a 2009. Esta bajada se debe, según el Ejecutivo comunitario, a la poca demanda y a las restricciones presupuestarias aprobadas en la mayoría de países de la UE.

Es por ello que la Comisión propuso hoy extender durante 2012 la duración del marco temporal de ayudas al sector financiero, pero dar por terminado el marco de ayudas a los sectores productivos. El régimen, que se puso en marcha en 2008 tras la quiebra del banco estadounidense Lehman Brothers, vencía a finales de año, pero el Ejecutivo comunitario ha decidido extenderlo "todo el tiempo que lo exijan las condiciones del mercado" por el agravamiento de las turbulencias financieras.

"La condición clave para desconectar la máquina de respiración asistida entre el Estado y el sector financiero es que se solucione la crisis de la deuda soberana", declaró en un comunicado el vicepresidente de la Comisión encargado de Competencia, Joaquín Almunia. "Gracias al control de las ayudas estatales, el apoyo cumplió con los objetivos de proteger la estabilidad económica y financiera sin crear hasta ahora ningún daño irreparable a la competencia en el mercado común", añadió.

El vicepresidente de la CE indicó que anulará las normas actuales de ayuda a la banca "tan pronto como lo permitan las condiciones del mercado", y que asegurará que "la ayuda recibida por los bancos y por la economía real se destina a crear crecimiento y empleo".

De los 1,6 billones entregados al sector bancario, casi 1,2 billones -es decir, el 10% del PIB- se destinó a garantías estatales a la financiación de las entidades y a otras medidas de apoyo a la liquidez, según la CE. Además, las instituciones financieras recibieron algo más de 400.000 millones de euros en medidas de recapitalización y tratamiento de activos para mejorar su solvencia.

El 58% de estas ayudas fue entregado a bancos de tres países: Irlanda (25 %), Reino Unido (18 %) y Alemania (15 %).

Además, los gobiernos europeos pusieron 82.900 millones de euros a disposición temporal de las empresas del sector productivo, aunque en 2009 se utilizaron 21.000 millones y en 2010, 11.700 millones. La ayuda a la industria y a los servicios fue de 61.000 millones de euros, o de un 0,5% del PIB, de los cuales un 85% se destinó a objetivos de interés común.

Los Estados miembros de la UE también garantizaron subsidios de hasta medio millón de euros por empresa, aunque estas medidas temporales fueron abandonadas parcialmente el año pasado y sustituidas por garantías, intereses reducidos, ayuda al capital riesgo o inversiones en medio ambiente.

Las ayudas habituales, esto es, que no se instauraron a raíz de la crisis, permanecieron en 2010 a niveles similares a los de años anteriores, concretamente en 73.800 millones de euros -un 0,3% del PIB de la UE-.

Asimismo, la CE aseguró que en 2010 las administraciones públicas recuperaron un 82% de los 12.000 millones entregados en subsidios considerados ilegales por las autoridades europeas.

Pánico en la oscuridad (sombras… nada más: al margen del sistema financiero regular)

"Las corridas bancarias no son una reliquia del siglo XX. En realidad, existe el riesgo de que se conviertan en una característica del siglo XXI"… El pánico bancario moderno sucede en la sombra (The Wall Street Journal – 4/12/11)

La crisis financiera de 2008 mostró los síntomas típicos asociados con un pánico bancario. No estamos hablando de los éxodos tradicionales, donde las personas hacían fila frente a los bancos con la esperanza de retirar sus depósitos y guardarlos debajo del colchón, aunque esto sigue siendo cierto en lugares como Grecia. Las versiones modernas de este fenómeno son protagonizadas exclusivamente por instituciones financieras importantes y no salen a la luz pública hasta que son lo suficientemente severas para provocar un derrumbe en las bolsas, bancarrotas, despidos y un alza del desempleo.

La actual crisis europea sirve como recordatorio de lo poco que se ha hecho para resolver las vulnerabilidades que la crisis de 2008 dejó al descubierto.

Estos pánicos a menudo se originan en las sombras del sistema financiero, donde las grandes entidades bancarias intercambian activos. Decir que se sabe poco acerca del funcionamiento de este sistema no le hace justicia a nuestro grado de ignorancia. La Junta de Estabilidad Financiera (FSB por sus siglas en inglés), que trabaja en la reforma del sistema financiero mundial por encargo del Grupo de los 20 (G-20), formó un equipo de trabajo para clarificar la definición de la "banca en las sombras" con tal de supervisarla y hallar formas de regularla.

La definición de trabajo de la FSB dice que la "banca en las sombras" es la "intermediación crediticia en la que participan entidades y actividades al margen del sistema financiero regular". El organismo calcula que el sistema financiero global en las sombras movió unos US$ 60 billones (millones de millones) en 2010, una cifra asombrosa que representa entre 25% y 30% del total del sistema financiero.

Los bancos habitualmente forman parte de este sistema "en las sombras" junto a otros actores como fondos de cobertura, grandes conglomerados y fondos del mercado monetario. Estas partes acuden al sistema para intercambiar activos como valores hipotecarios o deuda europea por efectivo u otros valores líquidos de corto plazo.

edu.red

En el mejor de los casos, el sistema "en las sombras" ofrece una fuente diaria de financiamiento o liquidez. En el peor, permite a los bancos y otras entidades sacar de sus balances su exposición a ciertos activos, lo que allana el camino para que acumulen un alto nivel de apalancamiento y generen un riesgo sistémico. Esta fue, precisamente, la grieta que dejó al descubierto la crisis de 2008. Gary Gorton, profesor de la Universidad de Yale y uno de los expertos más connotados en este ámbito, señala que la crisis financiera fue "una corrida de los bancos y firmas contra otros bancos".

El problema es que poco se ha hecho para prevenir que una corrida bancaria de este tipo vuelva a ocurrir. Andrew Metrick, colega y colaborador de Gorton, recalca que hay dos maneras de hacer el sistema menos vulnerable a una corrida bancaria: los seguros y la regulación. El seguro estatal a los depósitos puso fin a las corridas tradicionales contra los bancos en EEUU después de la Gran Depresión de los años 30. El gobierno estadounidense, no obstante, probablemente no extenderá esta clase de garantías a las grandes instituciones financieras, pese a haberlas rescatado.

La segunda opción es la regulación. Una alternativa es transferir más operaciones entre entidades privadas a un sistema centralizado que las autoridades puedan monitorear y regular. Pero es difícil impedir que las instituciones canjeen activos directamente entre ellas. Y no está claro si la transferencia de estas actividades a un sistema centralizado reduciría el riesgo sistémico.

Peor aún, una medida de este tipo podría exacerbar la escasez de activos de calidad usados como garantía en estas operaciones.

Paulatinamente, las autoridades se dan cuenta de las implicaciones. Tomando en cuenta la velocidad de la crisis europea, sin embargo, cualquier medida que ayude a impedir una nueva corrida bancaria en las sombras podría llegar demasiado tarde.

Un solo titular que demuestra la alienación que estamos viviendo en Europa. Esto no es economía real, ni responde a razones macroeconómicas. Es pura especulación, pánico y estupidez (la "manada" otra vez arriada por las "serpientes encantadoras de hombres")… Tonto el último, pero… ¿alguien piensa? ¿qué ha cambiado en 3 semanas? ¿equivocados antes o equivocados ahora?

– La prima de riesgo de España se desinfla de 500 a 300 puntos en tres semanas Expansión – 5/12/11)

Buscando alguna explicación a "las causas del hecho"… (los sospechosos habituales)

(Agencias de calificación… Business are business y la "batalla de la triple A… Intoxica que algo queda. Estados Unidos y Reino Unido, "intocables"… ¡Qué casualidad!)

S&P: La agencia admite sin tapujos su intento de condicionar la cumbre europea

– Los porqués de Standard & Poor's (Cinco Días – 6/12/11) Lectura recomendada

Sí, hay una cumbre vital esta semana en Europa, y no, a S&P no le importa lo más mínimo reconocer que su polémica decisión de cuestionar la solvencia de la eurozona al completo pretende condicionar los resultados de esta cita.

(Por I. Abril)

Fuera máscaras. Las agencias de calificación, esas que fueron incapaces de prever la caída de Lehman o la toxicidad de las hipotecas subprime, han demostrado en los últimos días que no tienen reparos en poner deberes al presidente electo del Gobierno español, Mariano Rajoy, o en decirles a los líderes europeos lo que tienen que hacer. Si los aludidos siguen su camino, llegarán a la teórica tierra prometida de la solvencia inalterable (o no, porque como dijo Moody's ante el Congreso de Estados Unidos, lo suyo son solo opiniones, así que la realidad puede ser muy distinta). Si, en cambio, deciden hacer caso omiso, sufrirán el castigo de una rebaja de rating.

Así de claro lo ha dejado Standard & Poor's en el informe que acompaña la revisión de la solvencia de la eurozona al completo realizada anoche y que deja a 15 países con una probabilidad entre dos (el 50%) de perder la nota que tienen ahora. Solo se salva Chipre, que ya vivía bajo esa amenaza de rebaja, y Grecia, porque difícilmente puede ir a peor.

Consciente de lo delicado de este movimiento en la semana clave para el futuro de Europa y del euro, S&P ha acompañado su decisión de un completo argumentario.

1.- ¿Por qué se toma esta decisión?

Es la parte más analítica del informe y S&P tira con bala. La agencia identifica cinco razones para poner en revisión la nota al completo de la eurozona. Algunas son meras constataciones de la realidad, como que los bancos han congelado el crédito, que los Estados y particulares están muy endeudados o que los inversores están pidiendo más rentabilidad por prestar dinero. Pero hay dos que meten directamente el dedo en el ojo de los líderes europeos: la incapacidad de los políticos de encontrar una salida a la crisis y la llamada a la puerta de la recesión.

S&P no duda en asegurar que parte de la culpa de los problemas europeos se debe al sentimiento negativo y la falta de confianza de los inversores, que reaccionan así a lo que consideran "respuestas reactivas e insuficientes de la clase política a la crisis hasta este momento".

También la recesión que se avecina tiene un componente político. "Creemos que el deterioro del escenario macroeconómico refleja en parte la cada vez menor confianza de los agentes económicos en la capacidad de los políticos europeos de atajar la actual crisis financiera".

2.- Más importante: ¿para qué se toma esta decisión?

Puesto que los líderes europeos son culpables de lo peor de la crisis (algo en lo que otros muchos economistas están de acuerdo, por otra parte), S&P apela directamente a ellos para poner coto al problema. Esta semana es clave, con la reunión europea del jueves y el viernes, y a ella apunta la agencia. Si se quiere evitar que la tormenta se convierta en huracán (y que las triples A de países como Alemania o Francia caigan como moscas, en consecuencia), S&P no ve otra salida que un acuerdo serio y rotundo en la eurozona.

"Pensamos que la próxima cumbre europea es una oportunidad para los políticos de romper el patrón de lo que consideramos que ha sido una defensiva y poco consistente reacción hasta el momento, superar los intereses nacionales individuales y avanzar en una respuesta creíble a la crisis que sea capaz de restaurar la confianza de los inversores", asegura la agencia.

Y luego llega la sentencia: "Nuestro movimiento refleja la visión de los riesgos que enfrentaría la solvencia de la deuda soberana europea si la cumbre no genera una respuesta creíble y efectiva".

3.- Al detalle: ¿qué medidas tomar?

Disciplina fiscal, control del déficit y reformas en general. Para los países deudores, menor gasto público, potenciación de las exportaciones, flexibilidad del mercado laboral, de producción y el de servicios, son las recetas de S&P.

Pero, eso sí, la agencia hace un guiño a quienes culpan de la reactivación de la crisis no solo a la incapacidad de los políticos europeos para hacer frente a la tormenta sino, sobre todo, a las medidas de austeridad que han preconizado. Dada la ralentización de la economía europea, dice S&P, unas reformas basadas solo en la austeridad fiscal pueden ser contraproducentes, por el efecto en la demanda interna de una ciudadanía preocupada por sus puestos de trabajo e ingresos. "Reformas equilibradas", es el llamamiento final.

4.- ¿Cuál será el castigo y cuándo?

Austria, Bélgica, Finlandia, Luxemburgo y Alemania son los cinco países mejor tratados por S&P: no se espera que su rating caiga más de una nota en caso de que se consume la amenaza. Una buena noticia teórica, pero que implicaría perder la triple A para la mayoría de estas naciones. Los otros 10 países señalados, España, Francia e Italia entre ellos, bajarían dos escalones.

Y como este movimiento no tiene otro objetivo que condicionar la cumbre europea, S&P explica que tradicionalmente se toma cerca de 90 días para adoptar sus decisiones, pero que en este caso intentará hacerlo más rápido porque todo el pescado estará vendido cuando termine la reunión este viernes.

Así que Francia y Alemania ya lo saben: si quieren conservar su AAA no tienen más que acudir al recetario de S&P.

Un clásico: ellos se lo guisan y ellos se lo comen. Unión Europea… "pardilla"

– Las firmas de rating, a la orden de los fondos de inversión (Cinco Días – 7/12/11)

(Por Fernando Martínez) Lectura recomendada

Cada vez que un fuego se apaga en la extenuante crisis económica, parece que una agencia de rating acude a reavivar las llamas. Y quien centra ahora todas las miradas es la hermana mayor, la agencia Standard & Poor's, cuyo origen se remonta a las gacetillas que Henry V. Poor empezó a escribir en 1873. Inmediatamente después de que la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarzoky, anunciaran el lunes un plan para dotar a la eurozona de la flexibilidad necesaria para combatir la crisis, S&P emitió una agresiva nota en la que puso bajo vigilancia negativa el rating de toda la zona euro, con una probabilidad de "uno entre dos" de que su amenaza se cumpla. El plazo para reaccionar no serán los tres meses habituales, sino tan pronto como este mismo viernes. Máxima presión para la cumbre del día 9 en Bruselas. A río revuelto, ganancia de pescadores y, en el mercado financiero, los principales pescadores son las grandes firmas de inversión, las mismas que están detrás del accionariado de S&P y de Moody's. Hasta siete grandes instituciones comparten intereses en ambas entidades.

El grupo Capital World no solo es el principal accionista de McGraw-Hill (10,26%), la compañía propietaria de S&P, sino que su participación es incluso superior en Moody's -la compañía que John Moody fundó en 1909 tras incurrir él mismo en una suspensión de pagos-, ya que asciende al 12,6%. Otro inversor mutuo ilustre es Vanguard Group, que controla el 4,58% de McGraw-Hill y el 5,02% de Moody's, según datos de Bloomberg. El hedge fund Alliance Berstein también está presente en S&P (1,67%) y en Moody's (3,94%). Intech, subsidiaria de Janus Capital, comparte intereses: un 1,30% en S&P y otro 1,89% en Moody's. Con BlackRock Institutional, la famosa gestora de fondos asume el 2,46% de McGraw-Hill y el 2,18% en la segunda hermana. State Street reparte su presencia con un 3,24% en Moody's y un 4,25% en la hermana mayor. Independent Franchiser es el otro gran fondo con un pie en cada entidad: 1,86% para S&P y 2,51% para Moody's.

Más allá de nombres que se repiten, el hecho es que los grandes de la inversión están dentro de las compañías que, con sus calificaciones, condicionan el entusiasmo o el pánico de los mercados. Morgan Stanley, JP Morgan, Berkshire Hathaway -la empresa de Warren Buffett posee el 12,8% de Moody's- Invesco y Mellon BNY son algunos de los inversores de renombre.

El caso de Fitch, la tercera hermana, es diferente. Fundada por John K. Fitch en 1913, esta firma neoyorquina es ahora una subsidiaria del grupo francés Finalac.

Las agencias están sometidas a investigación en EEUU, Francia y también por la autoridad comunitaria ESMA. El comisario europeo de Mercado Interior, Michel Barnier, afirmó ayer que la opinión de S&P era "una más entre otras". Europa acaba de aprobar una regulación, más blanda que la ambición original, de las firmas de rating. Aunque se ha avanzado, las declaraciones de Barnier suenan quizá demasiado optimistas.

Cronología de decisiones polémicas durante la crisis

12-03-2008. "El fin está a la vista". S&P pecó de optimismo al anunciar tan prematuramente que la crisis estaba presta a terminar, gracias al supuesto rigor del sector financiero al exponer sus riesgos.

19-01-2009. Adiós a la triple A. S&P tardó solo una semana desde que puso en perspectiva negativa el rating de España, hasta que cumplió su amenaza. Por comparar, hace más de dos años y medio que la perspectiva de Reino Unido es negativa.

15-03-2010. Castigo a la banca. La compañía de rating rebaja la calificación a toda la banca española por el riesgo económico.

23-02-2011. Más capital. Se anticipa el diagnóstico del Gobierno, previsto para marzo, y cifra en 35.000 millones las necesidades de capital de la banca. Cuando el 10 de marzo, el Gobierno las sitúa en 15.000 millones, otra agencia, Moody's, triplica ipso facto sus cálculos de necesidades de capital del sector financiero.

29-04-2011. Portugal. La agencia baja el rating luso a casi bono basura, lo que precipita la caída del país.

05-08-2011. A por EEUU. S&P quita la triple A a EEUU en una decisión llena de polémica. La Casa Blanca advirtió que las estimaciones de déficit tenían un error de dos billones (más de 1,5 veces el PIB de España). S&P restó importancia al error y se mantuvo en sus trece. El presidente del Gobierno, Barack Obama, compareció en público para afirmar que su país "siempre será triple A, diga lo que diga una agencia".

10-11-2011. Francia por error. S&P atribuye a un "error técnico" una supuesta rebaja de calificación de Francia, que sembró el pánico, pues ponía en peligro incluso la máxima calificación del fondo de rescate europeo. Francia anuncia una investigación.

05-12-2011. A por Europa. S&P pone en perspectiva negativa a toda la eurozona tras la reunión Merkel-Sarkozy.

La batalla de la triple A: la otra "mano que mece la cuna" (¿socios o sucios?)

"El mundo de las calificaciones crediticias de bonos soberanos ha dado un vuelco radical este año y el anuncio de Standard & Poor's sobre la eurozona incluso ubica como más confiable a un país que no ha estado recientemente en el centro de los titulares noticiosos. El Reino Unido es ahora el único mercado importante de bonos gubernamentales a nivel mundial que cuenta con una calificación de triple-A, con una perspectiva estable de Moody's, S&P y Fitch"… Mire quién encabeza el club de los países "AAA" (The Wall Street Journal – 7/12/11)

Hace más de una década Japón fue el primero en perder la calificación de primer nivel; Estados Unidos le siguió este verano (2011), y ahora Francia y Alemania podrían perder la codiciada condición.

Si bien otras naciones como Australia, Canadá y Suecia también cuentan con la mejor calificación, sus mercados de bonos son relativamente pequeños y suman menos de la mitad del tamaño del británico. Por supuesto, el Reino Unido tal vez no mantenga su estatus tras haber confrontado dificultades por un tiempo bajo la perspectiva negativa de S&P en 2009-10 antes de recuperarse. Por ahora, al menos, los gilts están a la cabeza, y lo demostraron el martes, al subir mucho más que los bunds alemanes o los títulos del tesoro de Estados Unidos.

LiTRO"s de liquidez: al menos el "helicóptero" de Draghi ¿estará fabricado por EADS?

"Mario Draghi pone la alfombra roja de la liquidez a la banca, para facilitar que el crédito fluya. Dará barra libre de 36 meses, con lo que limpia de obstáculos los balances de las entidades durante tres años, y además aceptará más colaterales para dar esa liquidez"… Dragui arregla la liquidez de la banca para los próximos tres años (Cinco días – 8/12/11)

Avalancha de liquidez para la banca de la mano del Banco Central Europeo (BCE). Mario Draghi ha cumplido las expectativas y ha presentado una batería de medidas para evitar que se produzca un colapso del sistema financiero de la zona euro.

Todas las fórmulas para tratar de evitar que la zona euro se suma en una recesión, todas se centran en apoyar el sistema financiero.

Primera medida, ampliará la barra libre de liquidez a la banca a periodos no vistos hasta el momento. Ha anunciado una subasta con vencimiento en 36 meses que se celebrará el 21 de diciembre (2011) y que sustituye a la de 12 meses, anunciada el pasado 6 de octubre por su antecesor Jean-Claude Trichet. Esta medida permitirá cubrir todos los vencimientos de las entidades financieras durante los próximos tres años.

Segunda medida. El BCE ha ampliado el abanico de los activos que admite como garantía para prestar la liquidez. Ahora admitirá titulizaciones con una nota de A (hasta ahora los aceptaba, pero tenían que tener triple A) y, la gran novedad, créditos hipotecarios y a pequeñas y medianas empresas y además abre la puerta a que otro tipo de créditos pueda ser aceptado siempre que hayan recibido el visto bueno del banco central del país de la entidad financiera; por ejemplo, el Banco de España en el caso de las entidades españolas.

Draghi ha explicado en rueda de prensa posterior que esta medida sobre los colaterales beneficia a las pequeñas y medianas entidades. Y es que estas no cuentan en balance con activos tales como cédulas hipotecarias -al menos, no en la gran cantidad con la que cuentan los grandes bancos- y que precisamente son las entidades de tamaño mediano las que aportan más crédito a la economía real.

Tercera medida. Se rebaja la ratio de reserva de la banca, hasta el 1% desde el 2%, lo que liberará liquidez en el mercado. Draghi ha justificado esta decisión debido a la barra libre de liquidez que ha puesto en marcha el BCE. "No es necesario que el sistema de reservas sea el mismo que bajo circunstancias normales de mercado (…)". La medida entrará en vigor el 18 de enero (2011).

Cuarta medida. Suprime las operaciones de ajuste, una medida técnica necesaria para facilitar la liquidez de los mercados monetarios, según ha explicado. Las operaciones de ajuste son préstamos o depósitos que el organismo ofrece a las entidades financieras cuando el mercado registra un exceso o defecto de liquidez.

Draghi cumplió con el guión. Bajó los tipos a pesar de que no todos los miembros del comité del BCE estuviesen de acuerdo. Inyectó "LiTRO"s" de liquidez (por sus siglas en inglés de los repos de plena adjudicación "Long Term Repo Operations") con vencimiento a 3 años. "Sin embargo", hasta 3 veces, o más, negó la compra de Bonos Soberanos por parte del BCE. Y fue precisamente esto último, la negativa a un proceso de expansión cuantitativa a la americana al que tanto se opone Merkel lo que provocó que los buenos augurios inmediatos de sus decisiones no lograsen detener la volatilidad de los mercados en su conjunto. El movimiento fue claro. Bolsas hacia abajo, diferenciales de tipos al alza y la TIR del Bono alemán a 10 años a la baja con fuerza. Llegados a este punto de incertidumbre es necesario hacer algunas reflexiones que nos hagan entender lo que pasa.

Lo que se está viviendo en los mercados es la destrucción del modelo de financiación de los Estados.

El virus de la deuda y la banca europea (en el mismo lodo, todos manoseados)

"Decenas de bancos de Europa han vendido grandes cantidades de seguros a otros bancos e inversionistas como protección contra los riesgos de impago de países en problemas, en lo que constituye el ejemplo más reciente de los enormes enredos financieros entre los bancos y gobiernos del continente"… La telaraña que envuelve a los bancos europeos (The Wall Street Journal – 14/12/11)

Los últimos datos divulgados por los reguladores bancarios europeos en la segunda semana de diciembre (2011) sugieren que los riesgos de que los bancos sufran pérdidas vinculadas a sus carteras de bonos soberanos europeos podrían ser mayores y más extendidos de lo que se creía.

Los bancos europeos han vendido pólizas de seguros por un valor de 178.000 millones de euros (US$ 328.000 millones), en la forma de derivados financieros conocidos seguros contra cesaciones de pago, sobre bonos emitidos por los gobiernos de Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España. Si esos países caen en impago, como temen algunos inversionistas, los bancos podrían tener desembolsar grandes sumas a los titulares de estos seguros.

edu.red

Los bancos se han cubierto al menos parcialmente de tales pérdidas potenciales comprando grandes cantidades -unos 169.000 millones de euros- de seguros contra cesaciones de pagos vinculados a los mismos bonos, aparentemente en gran medida de otros bancos europeos, según datos de la Autoridad Bancaria Europea (ABE).

Las revelaciones subrayan otra capa de riesgo entrelazada en el sistema bancario europeo. Por lo pronto, los temores de inversionistas acerca de cientos de miles de millones de euros de bonos gubernamentales potencialmente riesgosos en poder de bancos europeos han socavado la confianza en el sector, dificultando que muchos bancos financien sus operaciones.

Un interrogante clave para calibrar los riesgos que afronta cada banco en particular es de quién compró la protección. Los datos de la ABE no dan una respuesta. Algunos bancos grandes, como Deutsche Bank AG y Barclays PLC, dicen que sólo compran seguros de bancos que no están expuestos al riesgo de los países contra los cuales buscan protección.

Algunos analistas e inversionistas dicen que habían asumido que los seguros contra cesaciones de pago, conocidos como CDS (por sus siglas en inglés), eran principalmente vendidos por enormes bancos de inversión globales del Reino Unido, Francia y Alemania y Estados Unidos. Pero las nuevas cifras de la ABE indican que un amplio espectro de entidades europeas grandes y pequeñas -al menos 38- han vendido instrumentos que protegen contra pérdidas potenciales de bonos gubernamentales, griegos, irlandeses, italianos, portugueses y españoles.

"Hay una trama compleja", reconoce Mike Harrison, analista de Barclays Capital en Londres. "Está más disperso de lo que habíamos adelantado".

De la protección total que los bancos europeos han emitido sobre bonos gubernamentales de los cinco países con mayores problemas de Europa, casi un tercio se originó en bancos alemanes.

Deutsche Bank fue responsable de la mayor parte de ello, principalmente debido a sus extensos negocios de banca corporativa y de inversión. Al 30 de septiembre, el banco con sede en Fráncfort había vendido 37.400 millones de euros de dicha protección y comprado 34.500 millones de euros.

Ejecutivos de Deutsche Bank aseguran que sus posiciones están bien cubiertas y que compran protección de CDS solamente de instituciones de fuera del país en el que el banco está tratando de comprar protección. En otras palabras, Deutsche Bank no compra CDS italianos de un banco italiano.

Los diferentes grupos de bancos en el mercado de CDS soberanos, significa que los riesgos se pueden propagar con mucha mayor rapidez por el sistema financiero. También es más difícil predecir cómo las pérdidas se distribuirían entre bancos y países, dicen los analistas.

Los bancos y algunos analistas argumentan que la actual exposición del sector es mucho menor a los 178.000 millones de euros en CDS que han vendido, porque los bancos han comprado 169.000 millones de euros en protección similar de otras fuentes, lo cual puede compensar la exposición.

Muchas de las compras y ventas de CDS de Deutsche Bank, por ejemplo, son con los mismos homólogos, con los cuales el banco alemán tiene acuerdos de compensación de pagos.

La gran simulación: gestiones oficiales tras bambalinas para auxiliar a la banca

"Los gobiernos de Europa están haciendo denodados esfuerzos por apuntalar a sus bancos, pero intentan minimizar el costo y ahorrarse el oprobio que provocaría una nueva serie de rescates financiados por los contribuyentes"… La disimulada ayuda de los gobiernos a los bancos europeos (The Wall Street Journal – 19/12/11)

El gobierno italiano, por ejemplo, está alentando a los bancos a comprar propiedades públicas que luego pueden usar como garantía para tomar dinero prestado.

Como parte de un amplio recorte de gastos, el gobierno portugués está en esencia, tomando dinero prestado de los fondos de pensiones y podría utilizar parte de esos recursos para ayudar a las empresas estatales a pagar créditos bancarios.

Los gobiernos de Alemania y España también han recurrido a maniobras poco ortodoxas para apoyar a la banca.

Las medidas inusuales coinciden con la creciente presión sobre los países de la zona euro para contener el alza de los costos de financiamiento mostrando a los inversionistas que sus presupuestos están bajo control.

Algunos economistas dicen que tales medidas no son un sustituto adecuado de un paquete de rescate que incluiría la recapitalización de las instituciones financieras y ayuda para emitir nueva deuda.

"La mayoría de estas gestiones tras bambalinas parecen limitadas en tamaño y no abordan el problema general", sostuvo Jacques Cailloux, economista jefe para Europa de Royal Bank of Scotland.

En los últimos años, los gobiernos de países como Irlanda, Alemania y España han recapitalizado a sus bancos. El Banco Central Europeo facilitó las condiciones para que las entidades accedieran a fondos de emergencia al ofrecer créditos a tres años y aceptar un rango más amplio de activos como garantía.

Sin embargo, ha habido una resistencia generalizada a realizar una cirugía más radical para resolver los problemas de fondo del sistema financiero.

El gobierno italiano ha sido uno de los más originales a la hora de hallar maneras de ayudar a que sus bancos conserven capital u obtengan nuevos fondos.

Al 30 de septiembre (2011), los cinco mayores bancos del país acumulaban unos 156.000 millones de euros (US$ 203.000 millones) de deuda del gobierno italiano y el desplome en los valores de tales bonos ha suscitado inquietudes acerca de la viabilidad de las instituciones. Los bancos, por ende, han tenido problemas para acceder a las fuentes tradicionales de financiamiento.

Una cláusula insertada en la ley de presupuesto del gobierno el mes pasado permite a los bancos usar sus bonos soberanos para comprar cuarteles militares, edificios de oficinas y otros bienes raíces que el Estado trata de vender. El gobierno luego alquilaría las propiedades a sus nuevos dueños y los bancos pueden incorporar las propiedades, que producen ingresos, en valores respaldados por activos, que posteriormente sirven como garantía de los préstamos del BCE, dicen analistas.

edu.red

En Alemania, a su vez, Commerzbank AG está en conversaciones con el Ministerio de Finanzas para transferir parte o la totalidad de su atribulada división de activos inmobiliarios, Eurohypo, a un "banco malo" de propiedad gubernamental. El banco y el gobierno negocian la mejor forma de estructurar el acuerdo de modo que no se considere un rescate, posiblemente protegiendo al gobierno contra pérdidas o pagándole una suma nominal, señalan fuentes cercanas. Commerzbank, cuyo 25% está en manos del gobierno, recibió un rescate en 2009 pero necesita recaudar unos 5.300 millones de euros antes de mediados del año próximo para satisfacer las demandas de los reguladores europeos.

En Portugal, el gobierno planea una intrincada maniobra financiera que podría aliviar parcialmente la cartera de préstamos impagos de las compañías estatales.

El Estado acaba de concluir un plan para transferir las obligaciones futuras de pensiones de los bancos al gobierno, a cambio de 6.000 millones de euros que incluyen efectivo, acciones y bonos. La mayor parte de los fondos ayudará a cumplir las metas fiscales del gobierno.

Pero alrededor de 2.000 millones de euros irían a parar a los bolsillos de las compañías estatales en problemas, las que usarían los fondos para pagarle a los bancos. "La medida permitirá a entidades públicas la devolución de deudas, contribuyendo a una reducción en las razones de préstamos respecto a depósitos de bancos portugueses y ayudando a la financiación de la economía", dijo recientemente al Parlamento el ministro de Finanzas, Vitor Gaspar.

En Argentina le decían "bicicleta financiera", los nuevos pobres lo llaman "carry trade"

"Los bancos tienen una oportunidad de tesorería con las nuevas condiciones de la barra libre del Banco Central Europeo. Teniendo en cuenta que los tipos a los que piden prestados están al 1% y que pueden obtener rentabilidades del 2,25% a uno o el 2,99% a dos años y del 5% a diez, las operaciones de "carry trade" con bonos soberanos son una opción interesante a primera vista, aunque no está exenta de riesgos y de polémica dentro de las propias entidades"… Todos los peligros del aparente chollo del "carry trade" con bonos (El Confidencial – 21/12/11)

El BCE ha decidido aliviar las tensiones de liquidez que sufre la banca desde este verano alargando las operaciones de financiación ilimitada a largo plazo hasta tres años y rebajando las exigencias para las garantías (colateral), entre otras cosas. Las medidas anunciadas sirven para mejorar a corto plazo la operativa de las entidades, pero su éxito dependerá de que los bancos superen sus reticencias y se acojan a estas facilidades.

De entrada, la medida ha sido valorada positivamente, tanto por los analistas como desde el sector. Mejora las expectativas sobre la solución de la crisis y ha animado a los bancos y a los inversores privados a comprar deuda soberana española. Sin embargo, este consenso no existe sobre el "carry trade" con bonos gubernamentales. El "carry trade" consiste en tomar prestado barato para invertirlo donde hay mayores rentabilidades.

Teniendo en cuenta el mal contexto económico y la caída del negocio de los bancos, que se ha comido los márgenes en nuestro país, "para muchas entidades el "carry trade" no es una estrategia, es una necesidad", comenta un analista. Pero desde un banco español destacan los peligros de comprar deuda solo para embolsarse el diferencial entre los tipos que les pide el banco central, y los que pagan los gobiernos.

En este sentido, los analistas de Barclays señalan en un informe que, aunque las medidas anunciadas por el BCE permiten a los bancos hacer un atractivo "carry trade", los préstamos a tres años (LTRO, siglas en inglés) no son la herramienta adecuada para estas operaciones y dificultarían aún más el acceso de los bancos a la financiación. Desde el banco consideran que el uso de los LTRO para "carry trade" será limitado.

En primer lugar, Barclays señala que los plazos pueden no interesar a las entidades. "Tres años es un periodo de tiempo mayor que el que pueden querer los bancos". Además, estas operaciones llevarían a las entidades a aumentar su exposición a la deuda de los países periféricos -que son los que mayores rendimientos están ofreciendo-, lo que provocaría un problema de imagen. Y causaría dificultades a las entidades para convencer a los inversores de que solo recurren a los préstamos del BCE para obtener beneficios y no porque tengan problemas de financiación.

Un caso más, de hipocresía europea: un "Quantitative Easing" encubierto del BCE

"Los bancos han acudido con voracidad a la histórica subasta del BCE. Han sido 523 entidades que han solicitado 489.000 millones de liquidez, superando las expectativas previstas. El plazo de los préstamos es de tres años, el más amplio hasta ahora"… Los bancos de la eurozona piden 490.000 millones al BCE (Cinco Días – 21/12/11)

Los bancos han acudido a la llamada de Mario Draghi. Ante el cerrojazo del mercado interbancario y el fundado temor a un colapso del sistema financiero de la zona euro el presidente del BCE sacó a principios de diciembre (2011) la artillería pesada y anunció una extensión de los plazos para los préstamos de liquidez ilimitada a la banca. Dos subastas con vencimiento en 36 meses, algo nunca visto antes.

Han sido 489.000 millones de euros, superando ampliamente el umbral previsto por los analistas. El consenso de analistas de Bloomberg preveía que la puja de las entidades alcance los 293.000 millones de euros. La encuesta de Reuters, por su parte, apunta a 250.000 millones. Otras fuentes del mercado estimaban que cualquier cifra final por debajo de los 400.000 millones de euros sería interpretado como un fracaso. Los resultados de la subasta han sido publicados por el BCE pasadas las 11.15 a.m. Aunque los préstamos se harán efectivos el día siguiente, el jueves 22 de diciembre.

Se ha cumplido también otra de las previsiones. Que la mayoría de las entidades que acudieron a la última subasta a 12 meses (celebrada en octubre) optaran por un canje de posiciones para alargar el plazo de vencimiento. Del total de 57.000 millones prestados en la última subasta a un año, han sido 45.700 millones los que han cambiado de plazo. El emisor europeo ha informado a los bancos que deberán devolver el efectivo prestado el 29 de enero de 2015.

La crisis de deuda soberana ha aumentado el riesgo de un impago primero de los Estados, pero también de las entidades financieras más saturadas de deuda pública en sus balances. Los bancos no se fían los unos de los otros, obstruyendo así la circulación del crédito. El emisor europeo ha decidido facilitar la aportación de liquidez a las entidades al corto y medio plazo con el objetivo declarado de que abran las puertas del crédito a empresas y familias, y reactivar así la estancada economía real de la zona euro.

Además, en el largo plazo, se amplía el abanico de los activos que admite como garantía para prestar la liquidez. Ahora, aparte de los bonos de titulización con una nota de A servirán también los créditos hipotecarios de pequeñas y medianas empresas. Y también cualquier otro tipo de créditos que hayan recibido el visto bueno del banco central del país de la entidad financiera de turno. Diversos medios han interpretado la fuerte demanda de la subasta de hoy como una oportunidad para las entidades de colocar como colateral en el BCE esos activos de difícil salida.

Otra de las claves hay que buscarla en el ingente volumen de vencimientos que afronta el sector financiero el año 2012. Los bancos de la zona euro asumen unos vencimientos de alrededor de 230.000 millones de euros en el primer trimestre del 2012 según el propio BCE. El volumen total de compromisos que afronta la banca el próximo año oscila entre los 600.000 millones que prevé el Banco de Inglaterra y los 700.000 de la Autoridad Bancaria Europea.

Además, pese a las contraindicaciones del emisor europeo, las entidades bancarias están tentadas de hacer negocio con el conocido como carry trade. Con las oleadas de dinero barato que obtienen del BCE (1%) suman posiciones en la últimamente lucrativa deuda pública (la rentabilidad del bono español a 10 años en el mercado secundario supera el 5%). Todos los analistas apuntan a este tipo de operaciones como una de las claves de los buenos resultados del Tesoro en sus últimas tres citas con el mercado.

El BCE ha prestado también hoy 29.740 millones de euros a tres meses y 33.003 millones de dólares a catorce días, en otras dos operaciones paralelas.

Yo gano, tú pierdes… yo pierdo, tú pierdes (a deuda revuelta, ganancia de hedge fund)

"Gestoras como Bridgewater, Brevan Howard, Winton Capital y BlueCrest han cosechado beneficios de miles de millones en medio de la crisis bancaria y los nervios en torno a la deuda pública"… Quiénes han sacado partido de la deuda soberana (Expansión – 30/12/11)

Como suele ocurrir en los mercados, cuanto más revuelto está el río, más ganancias obtienen los hedge fund. Algunas de las principales gestoras internacionales de inversión libre van a cerrar el turbulento 2011 con miles de millones de dólares de beneficio. Entre ellas, la mayor del panorama internacional, Bridgewater Associates, y otras con gran reconocimiento como Brevan Howard, BlueCrest Capital Management y Winton Capital, firmas lideradas por exbanqueros de inversión.

Este segmento de fondos se caracteriza por realizar todo tipo de estrategias (a través de acciones, bonos, derivados y materias primas, entre otros) para ganar en cualquier escenario de mercado. También se les conoce por tomar posiciones más arriesgadas de lo habitual, como las posiciones bajistas (ofrecen beneficios cuando cae un activo) sobre hipotecas basura, con las que algunos gestores se hicieron de oro en 2008, o los bonos de deuda periférica, en 2011.

La firma norteamericana Bridgewater se ha convertido en una de las firmas más exitosas en este entorno. Su principal fondo sube un 25% en el año. Su fundador y principal gestor, Ray Dalio, es una de las voces más críticas con la situación europea, y se ha beneficiado de esta visión.

"No creo que las condiciones de refinanciación mejoren ni la dependencia de la banca del BCE disminuya hasta que las entidades se hayan recapitalizado o haya un plan creíble para prevenir quiebras soberanas", ha señalado el gestor recientemente. Para Dalio, las necesidades de capitalización reales de las entidades europeas ascienden a 375.000 millones, cerca de cuatro veces más de las declaradas por la autoridad bancaria EBA.

Aunque todavía se desconocen los beneficios que cosechará Dalio en 2011, en 2010 ya fue uno de los gestores de hedge fund que más fruto sacó de los mercados: dos de sus fondos, Pure Alpha II y Pure Alpha 12 le brindaron ganancias de 2.700 millones de dólares (2.071,2 millones de euros). Este éxito le ha permitido a Dalio contar con la mayor gestora de hedge fund, con activos por valor de 59.000 millones de dólares.

Junto a Bridgewater, otros de los hedge fund que más tajada han sacado de la crisis de la deuda son Brevan Howard, BlueCrest y Winton Capital que, según publica Financial Times, van a ganar cerca de 3.000 millones de dólares entre las tres en 2011.

De ellas, sobresale Brevan Howard, que podría obtener un beneficio de 1.500 millones de dólares. La mayor parte de este dinero se lo embolsará Alan Howard, su fundador, gracias a que el principal fondo de esta gestora, Brevan Howard Master Fund, avanza un 13% en 2011. Esta gestora es considerada una de las más influyentes en el mercado de renta fija a nivel global. No obstante, antes de fundar la firma, Howard era uno de los operadores estrella de Credit Suisse y lleva apostando desde antes de verano por una desaceleración de la economía global.

Por su parte, los fondos de BlueCrest suben más de un 5% en el año y la gestora se va a embolsar en torno a 600 millones de dólares. Su dueño y gestor, Mike Platt, fue director general de trading en JPMorgan antes de fundar BlueCrest.

Este gurú ha apostado recientemente porque la situación de los bancos europeos empeore en 2012 a medida que la crisis de deuda de la región se acelera.

Otro de los ganadores de los problemas del euro es Winton Capital, con un posible beneficio de 700 millones de dólares en 2011. Esta gestora, liderada por el británico David Harding, ha atraído más de 7.000 millones de dólares, de nuevo capital durante el año, gracias al éxito de sus fondos. Harding usa sistemas algorítmicos y cuantitativos para decidir sus apuestas.

Junto a estas gestoras, los hedge fund han ido incrementando su pesimismo hacia los países periféricos en los últimos meses. Tal es así, que una encuesta elaborada por Aksia en noviembre muestra que cerca de la mitad de los gestores creen que habrá una reestructuración de la deuda italiana y española; y un 60% que Grecia acabará dejando el euro durante los próximos ejercicios. Por ello, muchos de estos fondos se han posicionado bajistas sobre la deuda periférica, beneficiándose de las caídas de los precios de los bonos.

¿Super Mario Bros o Bob Esponja?: ¿daño colateral o tiki-taka?

"La inyección masiva de liquidez del BCE regresa al organismo monetario en forma de depósitos, confirmándose así el efecto boomerang"… Draghi fracasa: los bancos no prestan el dinero inyectado por el BCE (Libertad Digital – 10/1/12)

La gran inyección de liquidez por parte del Banco Central Europeo (BCE) se está materializando en un boomerang financiero: casi la totalidad de los nuevos fondos facilitados a la banca comunitaria han regresado al balance del BCE en forma de depósitos, tal y como avanzó Libre Mercado.

Los bancos de la zona euro depositaron en el Banco Central Europeo (BCE) un total de 481.935 millones de euros, una cantidad que representa un nuevo máximo histórico y que refleja la persistente desconfianza entre las entidades, que prefieren salvaguardar sus recursos en la hucha de la institución emisora antes que buscar mayores rendimientos mediante inversiones y la concesión de préstamos.

En concreto, los datos del BCE actualizados a 9 de enero superan los 463.565 millones de euros del anterior récord, establecido el día anterior. De hecho, en las escasas jornadas hábiles de 2012, la cifra de depósitos se ha mantenido holgadamente por encima de los 400.000 millones, una cifra muy superior a la habitual.

El pasado 21 de diciembre (2011), el BCE repartió entre 523 bancos europeos un total de 489.190,75 millones de euros con vencimiento a tres años con el objetivo de reactivar el flujo de crédito y despejar incertidumbres sobre el acceso a liquidez de las entidades europeas. Sin embargo, desde entonces los depósitos de la banca europea en el BCE han encadenado máximos históricos casi a diario hasta alcanzar la actual cifra, que prácticamente equivale a la liquidez inyectada en aquella subasta, informa Europa Press.

La facilidad de depósito del BCE remunera el dinero depositado diariamente por los bancos de la eurozona al 0,25%, una rentabilidad muy inferior al 1% del precio oficial del dinero, lo que constata la escasa predisposición de los bancos a prestarse entre ellos o a otros agentes, al optar por la mayor seguridad del banco central en vez de buscar mayores rendimientos.

edu.red

El problema de por qué casi la totalidad de los nuevos fondos inyectados por el BCE no salen de la propia institución monetaria se explica por la degradada situación de solvencia de los propios bancos y también la de los agentes a los que podrían prestar ese nuevo capital. Es decir, el resto de agentes a quienes deberían prestar estos fondos no está mucho mejor que los propios bancos -sobre todo, los estados, agentes que se suponía libres de riesgo-, lo cual provoca que las nuevas líneas de financiación se mantengan líquidas, de nuevo, en el BCE.

La estrategia de los bancos consiste en tratar de reducir el tamaño de su activo -disminuyendo la oferta de crédito a la economía-, alargar el plazo de maduración del pasivo -de ahí que gran número de entidades hayan acudido a la subasta de la inyección de liquidez del BCE, sustituyendo las deudas a corto plazo que mantienen con la institución monetaria por deudas a 3 años- e incrementar sus fondos propios -hasta un 9% en junio de 2012 como así exige la EBA (autoridad bancaria europea)-.

Así pues, por el momento, las inyecciones masivas del BCE -que no puede comprar deuda pública directamente sino en el mercado secundario- no están fluyendo hacia la adquisición de la deuda pública, tal y como aconteció en 2009, necesaria para refinanciar los vencimientos del 2012 (unos 420.000 millones) sino que se destinan a incrementar la maltrecha solvencia de las entidades europeas, que este año deberán hacer frente al vencimiento de deuda por un importe de 800.000 millones de euros.

Por otro lado, los datos de la entidad presidida por Mario Draghi muestran que los bancos de la zona euro retiraron 1.519 millones de euros a través de la ventanilla de urgencia del BCE, que grava estos préstamos con un interés del 1,75%, en línea con los 1.391 millones retirados en día anterior.

La tentación de invertir en estafa

¿Quién querría poner su dinero en una operación de inversión sabiendo que es fraudulenta? Aunque parezca difícil de creer, un estudio sugiere que hay personas que lo hacen"… (BBCMundo – 25/3/12)

Uno de los primeros estudios importantes sobre estafas conocidas como Programas de Inversión de Alto Rendimiento revela que un pequeño número de personas está tratando de utilizarlos como instrumentos de inversiones regulares.

La investigación sugiere que estos inversores utilizan herramientas de la web a fin de identificar el mejor momento para retirar su dinero.

Pero no siempre sale bien. Las autoridades advierten que este tipo de inversiones puede fracasar sin esperanza de obtener ningún tipo de compensación.

Estos programas de inversión son un ejemplo de lo que se conoce como los esquemas de Ponzi que prometen grandes ganancias para los individuos que invierten en ellos.

Cuantos más inversores mejor…

La estafa consiste en un proceso en el que las ganancias que obtienen los primeros inversionistas son generadas gracias al dinero aportado por ellos mismos o por otros nuevos inversores que caen engañados por las promesas de lucro.

El sistema funciona si crece la cantidad de nuevas víctimas.

Mientras que el instigador del fraude hace el dinero, la mayoría de los participantes pasan un mucho tiempo reclutando más miembros para apuntalar sus beneficios cada vez más escasos.

"Creemos que puede haber algunas personas que hacen dinero aquí", dijo Richard Clayton, uno de los expertos en seguridad informática que realizaron el estudio.

"Sin embargo, llevar a cabo una de estas estafas es sin duda mucho más lucrativo que invertir en una".

Los investigadores estiman que cerca de US$ 6 millones al mes pasan a través de 1.600 programas de inversión fraudulentos que rastrearon durante nueve meses, mientras recogían datos.

"No es una cantidad insignificante de dinero", dijo Clayton.

Los planes ofrecían niveles de beneficios muy diferentes.

El rendimiento más elevado era un tipo de interés del 440% en 10 minutos, pero muchos otros ofrecían beneficios mucho más modestos entre un 1% y 2% al día.

Sitios rastreadores

Clayton dijo que el estudio descubrió sitios que monitoreaban los esquemas Ponzi, algunos de ellos durante meses.

Los sitios rastreadores detallaban los beneficios que los diferentes esquemas estaban pagando.

Utilizando estos sitios, los inversores se daban cuenta de cuándo empezaba a desmoronarse el esquema para intentar recuperar su inversión inicial.

"Su único propósito es ayudar a la gente a elegir donde puede colocar su dinero", dijo Clayton, aunque se mostró cauteloso a la hora de sacar conclusiones firmes ante la falta de evidencias que corroboren esto.

"Si creemos que lo que vemos en la red es cierto, algunas personas recuperan dinero y otras recuperan más de lo que invirtieron", dijo.

Al igual que con todos los esquemas de Ponzi, los primeros inversores se basan en la ingenuidad de inversores posteriores que puede que no sean conscientes de que se están uniendo a una estafa financiera que probablemente les costará caro.

"La gente que invierte en estos sitios sin entender cómo funcionan puede pensar que es una buena inversión", dijo Clayton a la BBC.

Un portavoz de la Autoridad de Servicios Financieros del Reino Unido advirtió en contra de involucrarse en un esquema de Ponzi, incluso en las primeras etapas.

"Los consumidores deben tener cuidado con cualquier inversión que ofrece rendimientos asombrosos", dijo. "Si suena demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo es".

Añadió que debido a que las estafas de inversión no están autorizadas, los consumidores no tienen ninguna protección ni los medios para recuperar su dinero cuando colapsen.

Cómo cerrar el grifo

La investigación, en la que también participaron Han Jie y Tyler Moore de la Universidad de Wellesley en Estados Unidos, también propuso algunas maneras en que los reguladores y los gobiernos podrían tomar medidas para detener el crecimiento de estos programas de inversión.

Los reguladores podrían poner presión sobre las empresas que operan las monedas digitales que utilizan las estafas y cortar el suministro de dinero en efectivo, dijo Clayton.

Otro objetivo podrían ser los sitios rastreadores, sugirió, ya que cerrando estos sitios se restringiría la información acerca de cómo operan estafas específicas.

"Además, la educación puede ayudar a las personas a identificar estos sistemas", agregó.

"Ésta es un área donde cuanto más sepa la gente de cómo funcionan, más difícil será que tenga éxito. La gente podrá decir '¡Ajá! Este es un esquema de Ponzi".

"Es necesario el conocimiento básico de que el 1% al día simplemente no puede funcionar"

Último aviso sobre próximos engaños (timos, estafas, falacias). Lean y piensen (mucho)

– En el Nasdaq no queda ni rastro de "burbuja" (El Economista – 24/3/12)

(Por Eduardo Serna)

Este mes de marzo se cumplió el duodécimo aniversario del estallido bursátil de la burbuja puntocom. Doce años después, el Nasdaq Composite, comprendido por más de 5.000 empresas tecnológicas o con elevado crecimiento, ha rebasado la cota de los 3.000 puntos, acercándose a los niveles que alcanzó antes del estallido de la burbuja. La duda es: ¿se asemeja la situación actual a la del crash bursátil?

Para responder a esta pregunta primero hay que recordar qué fue la crisis de las puntocom. La burbuja tecnológica es un fenómeno que se origina de la mano del boom de la nueva economía y con la aparición de empresas cuyo negocio se vinculaba a Internet. Con el surgimiento de estos fenómenos apareció una corriente especulativa, que se alimentó desde el año 1995 hasta marzo de 2000, en la que los índices bursátiles se dispararon, en especial aquellos vinculados al mercado Nasdaq, que era la plataforma que aglutinaba a la mayoría de este tipo de compañías.

Un ejemplo de este entusiasmo fue el índice Nasdaq 100, formado por las 100 empresas de mayor tamaño del Nasdaq Composite. En concreto, este selectivo registró durante cinco años una espectacular escalada: desde principios de 1995 hasta marcar su nivel de cierre máximo el 27 de marzo de 2000, tuvo una subida del 1.064 por ciento que llevó a este índice desde los 405 hasta los 4.705 puntos.

El motivo de esta orgía especulativa se fundamentaba en que las empresas puntocom prometían un gran crecimiento y mucho dinero haciendo una inversión reducida, lo que hizo que las compañías se sobrevaloraran en los parqués. Tanto era así que muchas empresas, sólo por el mero hecho de cambiar su nombre y añadirles el término puntocom, vieron cómo sus acciones multiplicaban su valor. Se consideraba Internet el futuro y todo dinero invertido en estas compañías parecía un negocio asegurado, aunque no generasen beneficios y su cifra de facturación fuese mínima.

¿Burbuja 2.0?

Sin embargo, nada es eterno y las burbujas bursátiles menos. El insuficiente desarrollo de Internet por aquel entonces; el desorganizado modelo tecnológico; y junto con empresas con una hoja de balance y unas cuentas de resultados más que decepcionantes fueron factores que truncaron las expectativas de los inversores y que finalmente pincharon la burbuja tecnológica. ¿Consecuencia de esto? Una abrupta caída del Nasdaq 100 del 79 por ciento desde su máximo el 27 de marzo de 2000 hasta finales de 2002, que se tradujo en unas pérdidas de 8 billones de dólares.

Siempre odiosas, pero muchas veces reveladoras, las comparaciones pueden ayudar a saber si el Nasdaq se encuentra ahora en la antesala de una burbuja 2.0 o si bien los índices están reflejando correctamente el valor de las empresas en el parqué. La situación actual guarda ciertas similitudes, pero también notables diferencias, respecto al preludio del crash tecnológico. Entre los parecidos destacan que al igual que antes, el Nasdaq Composite sigue compuesto por valores de elevado crecimiento y riesgo; además, este índice se encuentra cotizando en sus niveles previos al estallido de la burbuja. Sin embargo, por fundamentales el Nasdaq 100 de ahora se parece poco al de entonces, al comparar 1999, el año previo al estallido de la crisis, con las expectativas para este 2012. En cuanto a beneficio neto, el ejercicio anterior al estallido de la burbuja las compañías del Nasdaq 100 acumulaban un total de 30.500 millones de dólares con 22 empresas que arrojaron pérdidas; en 2012 se espera que este agregado sea de 221.000 millones con sólo tres empresas en números rojos. En cuanto al endeudamiento, si en 1999 la suma de las cargas financieras de las empresas miembros de este índice era de 65.000 millones de dólares, para este año se prevé que registren una caja neta por valor de 273.000 millones. También son radicalmente distintos los múltiplos de los valores de este selectivo. En 1999, el PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) promedio del Nasdaq 100 era de 147,2 veces, mientras que para el presente ejercicio se sitúa en 19 veces, casi la octava parte respecto al año previo a pinchar la burbuja.

Otro factor diferencial es la cantidad de empresas puramente tecnológicas que conforman el Nasdaq 100. Si antes de la crisis bursátil en este indicador figuraban 60 valores de este sector, actualmente su número se ha reducido a 43, aunque en ponderación apenas ha variado. Otro hecho destacable es la evolución bursátil del Nasdaq 100 en los cinco años previos a la crisis. En 1995 y 1996 experimentó unas subidas interanuales miméticas del 42,5 por ciento en cada ejercicio, mientras que 1997, 1998, y 1999 se saldaron con alzas del 20,6, 85,3 y el 101,9 por ciento en cada caso. Por el contrario, en los últimos cinco años la escalada ha sido mucho menor. Entre 2007 y 2011 el comportamiento interanual del indicador ha sido del 18,7, -41,9, 53,5, 19,2 y el 2,7 por ciento, respectivamente.

– Goldman Sachs: el mejor momento para la bolsa en una generación (Expansión – 26/3/12)

Los analistas de Goldman Sachs recomiendan comprar renta variable a la que consideran barata y que están descontando unas perspectivas demasiado negativas.

edu.red

Una de las características de los mercados financieros durante la última década ha sido la pobre rentabilidad de la renta variable frente a los rendimientos récord de los bonos soberanos. Goldman Sachs cree que, después de una década de caídas, la renta variable está descontando unas caídas bruscas en el crecimiento y en las rentabilidades para el futuro que son poco realistas.

La caída de la prima de riesgo histórica (ex-post risk premium) de la renta variable frente a los bonos es una combinación de varios factores. Los cambios regulatorios, alta volatilidad, baja inflación, factores demográficos, desapalancamiento y de austeridad fiscal se han conjurado para reducir dramáticamente las expectativas y limitar la demanda de acciones como clase de activo. Teniendo en cuenta las valoraciones actuales, en Goldman Sachs cree que es hora de decir un "largo adiós" a los bonos y comprar renta variable porque subirá durante los próximos años.

Con la prima de riesgo tan baja respecto a la anualizada de los últimos 10 y 20 años, las perspectivas de rentabilidad de las acciones frente a los bonos son, según el banco de inversión, las mejores en una generación. Que no es poco.

Aunque el crecimiento futuro puede ser inferior al experimentado en la última década en muchas partes del mundo, los analistas de Goldman Sachs creen que ya está reflejado en las cotizaciones y rebaten todos los argumentos de los inversores escépticos sobre los bajos rendimientos de las acciones.

Estiman que no todos los países están endureciendo su política fiscal. Muchas economías emergentes tienen fuertes balances fiscales y reservas de divisas y están animando el consumo doméstico. Respecto a las economías desarrolladas, destacan la proactividad de los bancos centrales para acelerar procesos de flexibilización monetaria no convencionales y expandir el tamaño de sus balances. Tampoco el proceso de desapalancamiento que está teniendo lugar y que lleva a un menor crecimiento es generalizado en todos los países, como es el caso de los emergentes.

Los analistas también recuerdan que las compañías tienen los balances inusualmente fuertes y que mientras las acciones han alcanzado fuertes primas de riesgo durante periodos prolongados de tiempo, esto no ocurre desde finales de los años noventa. Consideran que los mayores rendimientos de los bonos pueden moderar la rentabilidad de la renta variable, pero que es poco probable que supongan una limitación importante en una primera fase de normalización ni un perjuicio para el atractivo de la renta variable en comparación con los bonos.

– La balanza se inclina a favor de las acciones (The Wall Street Journal – 27/3/12)

La fijación de los inversionistas con los bonos podría estar cerca de su fin a medida que mejora el clima financiero mundial.

(Por Matt Phillips)

En la eterna discusión sobre si es mejor invertir en bonos o acciones, éstas últimas parecen estar recuperando el terreno perdido, al menos entre los estudiosos de las tendencias del mercado.

Mientras la debacle de la deuda europea parece desvanecerse con cada día que pasa, al igual que otras crisis de los últimos años, los inversionistas y analistas se están replanteando el panorama financiero. La pregunta es si un creciente énfasis en la recuperación de la economía estadounidense y una mayor disposición a asumir riesgos pueden desplazar la fijación con la seguridad y el flojo crecimiento que ha dominado la mente de los inversionistas.

En este entorno, algunos prevén que las acciones tendrán un mejor desempeño que la renta fija. Algunos analistas sostienen que una racha alcista de tres décadas de los bonos llegará a su fin.

Eso no quiere decir que los analistas proyecten una drástica caída en los precios de los bonos en medio de un frenesí por invertir en la bolsa. Pero a medida que aumenta la confianza en la economía estadounidense, el viento puede empezar a soplar a favor de las acciones.

Se trataría de un giro importante para los inversionistas, quienes han visto cómo en la última década la renta fija ha barrido con la renta variable.

El índice agregado de bonos de Estados Unidos elaborado por Barclays Capital, que sigue la evolución de los mercados de deuda con grado de inversión, incluyendo soberana, corporativa y valores respaldados por hipotecas y otros activos, acumula un retorno de cerca de 113% desde el 31 de diciembre de 1999. En comparación, el índice Standard & Poor's 500, que agrupa las acciones de las principales empresas estadounidenses, registra una ganancia de 19%, incluyendo la apreciación de la acción y el reparto de dividendos.

Los ejecutivos de PineBridge Investments, una gestora de fondos que administra más de US$ 67.000 millones, han notado un aumento en el interés por las acciones entre sus clientes institucionales.

"Se empieza a observar una mayor fe en los mercados de renta variable", dice John Baumann, director gerente de PineBridge y jefe de ventas institucionales y servicios a los clientes.

Wall Street también lo ha notado. Goldman Sachs, UBS y Barclays acaban de publicar informes en los que recomiendan priorizar las acciones en desmedro de los bonos.

Los estrategas de Goldman creen que las perspectivas de retornos de las acciones son las mejores en una generación. La renta variable probablemente "iniciará una trayectoria alcista en los próximos años", escribieron.

Este tipo de recomendaciones incorpora una serie de presunciones. Tal vez la principal es una convicción cada vez más arraigada de que lo peor de las crisis de los últimos años ya quedó atrás.

edu.red

Eso debería limitar la probabilidad de que EEUU caiga en una espiral deflacionaria como Japón, uno de los pocos escenarios que, en opinión de los economistas, haría caer las tasas de interés y prolongaría la marcha alcista de los bonos que ya se extiende por décadas.

De todos modos, aún hay numerosas razones para dudar del mercado bursátil. Las proyecciones sobre las utilidades de las empresas están cayendo y los márgenes de ganancia se estarían estrechando. Hay señales de debilidad en la demanda asiática de materias primas y el alza en los precios del petróleo podría mermar el consumo en EEUU Y aunque la crisis europea parece haberse tranquilizado, aún no ha sido resuelta del todo.

Algunos observadores también resaltan que Wall Street es optimista por naturaleza, por lo que su favoritismo por las acciones no es de extrañar. "La industria, en general… es genéticamente optimista", dice Albert Edwards, estratega global de Société Générale en Londres. "Algunos de estos tipos, debido al sesgo de la industria, serían optimistas aunque estuvieran a punto de ser atropellados por un camión".

Asimismo, los inversionistas no pierden de vista los riesgos asociados a las acciones, en especial después de presenciar el derrumbe de 2008 y el estallido de la burbuja tecnológica en 2000.

Entre enero de 2008 y enero de 2012, el último mes del cual hay datos disponibles, los inversionistas estadounidenses retiraron unos US$ 400.000 millones de los fondos de renta variable y colocaron US$ 800.000 millones en los de renta fija, según estimaciones de Investment Company Institute, un organismo que agrupa al sector. Los bonos han generado rendimientos de entre 7% y 8% en los últimos años, debido en buena parte a la caída en las tasas de interés. Cuando éstas caen, los precios de los bonos suben. Pero las tasas ya se encuentran cerca de cero.

Coda: nunca he invertido en bolsa, ni lo haré, pero si ustedes quieren intentarlo, les dejo algunos artículos (sugerentes) por si pudieran resultar de utilidad. El riesgo es vuestro…

– El value investing – La herramienta perfecta para batir al mercado (Libertad Digital – 24/2/12)

A la hora de invertir hay tres alternativas: replicar un índice, participar en un fondo o invertir por nuestra cuenta. ¿Qué es mejor?

(Por Pablo J. Vázquez)

Mi intención es que se quede conmigo todo el artículo, pero eso sólo ocurrirá si le pica eso que llaman Bolsa. Sí, sí, ya sé que muchos opinan que la Bolsa es algo confuso y lejano donde se puede perder mucho dinero -posiblemente, usted sea uno de ellos-. Pero yo les replico: tememos lo que desconocemos. Nuestro sistema educativo carece de materias orientadas a la educación financiera; nadie nos enseña a gestionar nuestros ahorros. Y no me negarán que la materia es importante.

Fruto de nuestro trabajo hemos podido acumular un determinado nivel de ahorro, ahorro que precisa ser gestionado si queremos protegerlo de la inflación, o lo que ese gran ciclista llamado Perico Delgado no dudaría en llamar "el hombre del mazo". Y sólo hay un camino para evitar la temida escalada de precios y la consiguiente depreciación de nuestro ahorro: invertir. Tal vez en un nuevo proyecto empresarial, en bienes inmuebles… O en Bolsa. Y sí, supongamos que decide invertir en Bolsa.

Opciones de inversión

A la hora de iniciar nuestra andadura en los mercados distinguiría tres alternativas: 1) replicar un índice de referencia -por ejemplo, el Ibex 35-, 2) participar en un fondo de inversión -uno de los muchos que le puede ofrecer su banco o gestora-, o 3) invertir por nuestra cuenta. Vayamos por partes:

1. Replicar un índice de referencia. Las finanzas modernas se asientan sobre un principio fundamental: los mercados son eficientes. Llevado a la práctica, este supuesto implica que los mercados se ajustan con tanta precisión a la nueva información que nada ni nadie puede sacar tajada.

Imposible anticiparse a una futura caída o subida. Si éste fuera el caso, ya sabemos cuál es la mejor opción: replicar la cartera de mercado. Algo así como si no puedes con el enemigo, únete a él. Ante un mercado sabio, la única alternativa que nos queda es seguir su estela: el Ibex sería nuestro faro (o el S&P 500 americano, o el DAX alemán, etc.). Si le resulta atractiva esta opción, su banco o gestora tendrá, a buen seguro, un producto que replique al índice elegido.

2. Partícipe en un fondo de inversión. Es posible, sin embargo, que, bien por convencimiento personal o bien porque le han convencido en su banco o gestora, usted crea que ese mismo banco o gestora sea capaz de diseñar un fondo de inversión cuya rentabilidad sea superior a la del mercado. A fin de cuentas, cabe esperar que unas instituciones repletas de excelentes profesionales sean capaces de hacer algo más que replicar la cartera de mercado y ofrecernos una combinación de activos cuyos rendimientos superen al Ibex de turno.

3. Por su cuenta. Posiblemente, estimado lector, sea usted una rara avis. Un amante de lo desconocido que no le teme a ese inmenso caudal de información que fluye, a velocidad de vértigo, por delante de nuestras narices. Tickers, cotizaciones, gráficos, estados financieros, psicología de mercados, prensa especializada, recomendaciones de expertos, gurús… Y usted como protagonista.

Ha decidido ocupar su butaca en el teatro de los sueños. Un teatro de aforo ilimitado, un espacio que parece lleno de espejos, pues, mire donde mire, hay otro sentado igual que usted. Tras el sobrecogimiento inicial, respira hondo, se repone y fija su atención en el cartel que tiene enfrente. Reza así: ¡Bienvenido, esto es el mercado!

¿Y qué estrategia seguir si uno va por libre? Siendo una mente inquieta, y seguro que lo es, habrá leído o escuchado distintas maneras de entender los mercados. Doy por hecho que conoce, por ejemplo, al mítico inversor Warren Buffett -el tercer hombre más rico del planeta- o ha oído hablar de Bestinver, una gestora de fondos independiente cuyas rentabilidades históricas se sitúan en los puestos de cabeza del ranking mundial de fondos. Ambos comparten una idéntica filosofía de inversión: el Value Investing o Inversión en Valor. Yo también la suscribo…

La rentabilidad media del mercado

Ahora bien, ¿qué rentabilidad podemos esperar de cada una de ellas? Empecemos por los índices de referencia, que no son más que la plasmación de eso que llamamos mercado. Pues bien, si tomamos por ejemplo el S&P 500, a lo largo de los últimos sesenta años ha arrojado una rentabilidad cercana al 7,5% anual para horizontes de 10 años -esto es, la media de los sucesivos intervalos 1950-1959, 1951-1960, 1952-1961, […] 2002-2011, ha sido ese 7,5%.

Si alguien me replica que, precisamente, en esta última década la rentabilidad del índice (con reinversión de dividendos) no ha superado el 3%, le contestaría diciendo que en los últimos veinte años la rentabilidad ha estado próxima al 8%. Contando, además, que en esta última década hemos vivido tres episodios bursátiles de extrema violencia: la caída definitiva a la lona de las puntocom, el crash financiero de los EEUU y el crash financiero europeo; crash, este último, en el que todavía seguimos inmersos. Demos la mano, pues, a ese 7,5% que señalaba anteriormente.

El fiasco de los fondos de inversión

Seguimos con la historia… Ahora, los fondos de inversión. Como decía, cabe esperar que los bancos y gestoras de un país, apoyándose en sus fuertes inversiones en capital humano y tecnológico, sean capaces de ofrecer al menos un producto que bata, de forma sistemática, al índice bursátil de referencia. Pues va a ser que no… Veamos los datos para EEUU, Europa y España:

Para EEUU:

edu.red

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente