Descargar

Particularidades en el control financiero


Partes: 1, 2, 3

  1. Control financiero
  2. Alcance del control financiero
  3. Centro Internacional para el Arreglo de Disputas Relativas a Inversión
  4. Cámara de Comercio Internacional
  5. Reconsideración de precios por el método de formula escalatoria o polinómica
  6. El marco jurídico de las EPS
  7. Fondo zamorano
  8. Materias y temas del plan
  9. Consejo Comunal
  10. Latifundio
  11. Economía comunal
  12. Contraloría social
  13. Capitalismo de Estado
  14. Portafolio de los inversionistas del mercado financiero global
  15. Método para calcular el IPC
  16. Bibliografía

Control financiero

Es el examen que se realiza, con base en las normas de auditoria de aceptación general, para establecer si los estados financieros de una entidad reflejan razonablemente el resultado de sus operaciones y los cambios en su situación financiera, comprobando que en la elaboración de los mismos y en las transacciones y operaciones que lo originaron, se observaron y cumplieron las normas prescritas por las autoridades competentes y los principios de contabilidad universalmente aceptados o prescritos por el Contador General.

Alcance del control financiero

La práctica del control financiero está orientada hacia la emisión de una opinión o dictamen, respecto a la razonabilidad de los Estados financieros en su conjunto: Balance General o ~ de situación Financiera, Estado de Pérdidas y Ganancias o Estado de Resultados, Estado de Flujo de Caja o Estado de Cambio, en la Situación Financiera, Estado de Ganancias (Déficit Acumulado) y sobre cualquier información financiera complementaria, constatando la autenticidad y legalidad de los recursos, operaciones, programas y en general las actividades que los fundamentan.

OBJETIVOS

  • Emitir un dictamen u opinión sobre la razonabilidad del contenido y presentación de los estados financieros en conjunto producidos por la entidad auditada.

  • Formular recomendaciones para mejorar los controles internos, los procedimientos, los sistemas de Orden financiero o cualquier otro aspecto de las entidades, a fin de obtener una mayor eficiencia en la gestión financiera y administrativa.

  • Verificar el cumplimiento de las disposiciones legales aplicables a cada entidad en particular.

CARACTERISTICAS

  • Es un examen que incluye los estudios, revisiones, evaluaciones, diagnósticos y las indagaciones necesarias las sobre las operaciones y transacciones, documentos registros, libros de contabilidad, informe y demás aspectos relacionados con este, con el fin de obtener evidencia comprobatoria para evaluar sistemas y procedimientos financieros y administrativos.

  • Es sistemático porque a través de una metodología permite que el auditor exprese y sustente una opinión, acerca de la gestión desarrollada por la entidad.

  • Es altamente profesional exigiendo sólidos conocimientos de contabilidad, auditoria y disciplina afines por parte del personal responsable de su realización, respaldados por una dirección con amplia experiencia en preparación de programas1 condición del trabajo y elaboración del informe.

  • Es objetivo siendo una condición que el auditor sea independiente de las actividades realizadas por la entidad para analizar, interpretar y evaluar el desarrollo y registro de sus operaciones por lo que se requiere un alto grado de independencia mental y funciona1.

  • Evalúa las operaciones y transacciones con base en las disposiciones legales, políticas administrativas, normas y practicas de contabilidad generalmente aceptadas1 para determinar la razonabilidad en la presentación y contenido de los estados financieros.

  • Es selectivo y posterior a la ejecución de las operaciones1 siendo en todo caso oportuno1 de tal forma que se permita la práctica de visitas interinas con el propósito de efectuar pruebas preliminares que coadyuven a su planeación y desarrollo posterior.

  • Concluye con un informe presentando los resultados del examen con base en criterios, condiciones, causas y efectos sobre los hallazgos hechos y sus recomendaciones.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

  • Observancia permanente de la metodología, política y procedimientos establecidos en el presente Manual y las normas de auditoria generalmente aceptadas.

  • Verificación de las operaciones, actividades y transacciones realizadas por los sujetos del control, las cuales deben durante el desarrollo del control financiero evidenciarse y sustentarse a través de los papeles de trabajo.

Observancia permanente al cumplimiento de la normatividad aplicable a la entidad y a las normas de contabilidad generalmente aceptadas.

Contribución al mejoramiento de la administración de recursos públicos, mediante la evaluación del control interno contable.

Centro Internacional para el Arreglo de Disputas Relativas a Inversión

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) funciona bajo el auspicio del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial). Nace como respuesta a la necesidad de la cooperación internacional para el desarrollo económico y la función que en ese sentido cumplen las inversiones internacionales de carácter privado, así como de la conveniencia de emplear métodos internacionales de arreglo, si las Partes así lo deciden por ser más apropiados, en el caso de surgir eventuales diferencias entre los Estados Contratantes y los nacionales de los otros Estados Contratantes.CIADI tiene por objeto facilitar la sumisión a un procedimiento de conciliación y arbitraje las diferencias relativas a inversiones que surjan entre los Estados Contratantes y los nacionales de otros Estados Contratantes. A los efectos del Convenio, se considera nacional de otro Estado Contratante:•A la persona natural que tenga la nacionalidad de un Estado Contratante, distinto del Estado Contratante Parte en la diferencia, al momento en que las Partes consintieren someter la controversia a conciliación y arbitraje, y/o en la fecha de registro de la solicitud. No serán considerados como tales aquellas personas que gocen, a su vez, de la nacionalidad del Estado Parte en la diferencia, en el tiempo anteriormente señalado.

•Toda persona jurídica que posea la nacionalidad de un Estado contratante, distinto del estado Contratante Parte de la diferencia, dentro del mismo período señalado en el punto anterior. El Convenio prevé que cuando la persona jurídica esté sometida a control extranjero, no obstante tener la nacionalidad del Estado Parte en la controversia, podrá adquirir el carácter de nacional de otro Estado Contratante, si así lo convinieren las Partes intervinientes en la disputa.El ámbito de aplicación de este convenio se extiende a las diferencias de naturaleza jurídica que surjan con ocasión directa de una inversión en un Estado Contratante y el nacional de otro Estado Contratante, siendo requisito esencial para su aplicación el consentimiento previo de las Partes. La voluntad de someterse a estos procedimientos no puede ser retirada unilateralmente.El Centro mantendrá una Lista de Árbitros y una Lista de Conciliadores, cuyo ejercicio de funciones será de seis años, renovable. Cada Estado Contratante podrá designar cuatro personas para cada lista, quienes podrán ser o no nacionales de ése Estado

Cámara de Comercio Internacional

La Cámara de Comercio Internacional es la única organización empresarial que representa mundialmente los intereses empresariales. Se constituyó en París en 1919 y continúa teniendo su sede social en la capital francesa.

Tiene personalidad propia y su naturaleza jurídica es asociativa.

Sus fines estatutarios básicos son actuar a favor de un comercio abierto y crear instrumentos que lo faciliten, con la firme convicción de que las relaciones económicas internacionales conducen a una prosperidad general y a la paz entre los países.

Los miembros de la CCI son empresas que efectúan transacciones internacionales y también organizaciones empresariales. En la actualidad las miles de empresas que agrupa proceden de más de 130 países y se organizan como Comités Nacionales en cerca de 80 de ellos.

El Comité Español de la CCI se constituyó en 1922, a iniciativa de empresarios barceloneses y nunca ha dejado de actuar. Como asociación formalmente constituida, tiene personalidad propia. Actualmente su sede estatutaria radica en Madrid y su secretaría es operativa en Barcelona.

El Presidente es el señor Guillermo de la Dehesa.Un año después de la creación de las Naciones Unidas, la CCI obtuvo el rango de organismo consultivo del más alto nivel ante la ONU y sus agencias especializadas. Es también ente consultivo privilegiado de la Organización Mundial de Comercio, del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial, OCDE, Comisión Europea, etc. Incluso el G-8 recibe en cada una de sus reuniones un informe sobre las grandes preocupaciones empresariales del momento, que es entregado en visita "ad hoc" al primer ministro del Estado anfitrión.

Dentro de su actividad creando instrumentos que faciliten el comercio y las inversiones internacionales destacan la Corte Internacional de Arbitraje, la recopilación y actualización de usos comerciales internacionales (Incoterms, Reglas y Usos uniformes relativos a los créditos documentarios, etc) y la elaboración de reglas y códigos de conducta sobre muchos aspectos de la actividad empresarial internacional (Carta de las Empresas para un Desarrollo Sostenido, Código de prácticas legales en publicidad, Código de buenas prácticas para la elaboración de estudios de mercado, Reglas contra la extorsión y el cohecho en las transacciones internacionales, Guía para el comercio electrónico, etc.).

Reconsideración de precios por el método de formula escalatoria o polinómica

Las " Reconsideración de precios por el método de Formula Escalatoria o Polinómica " relacionado al Titulo IV, Capitulo IV de la Gaceta Oficial de la República de Venezuela No 5.096 de fecha 16 de Septiembre de 1.996, decreto No 1.417, que lleva como Titulo " Variaciones del Presupuesto ".Articulo 61. – Se consideran variaciones del Presupuesto Original:

  • Las variaciones en los precios aprobados según lo contemplado en los artículos 62 al 67.

  • Los aumentos o disminuciones según lo contemplado en los artículos 68 al 70.

  • Las obras adicionales según lo contemplado en los artículos 71 al 72.

A) Variaciones en los precios:A.1) Reconsideración por el método tradicional (por factura o administración ) .A.2) Reconsideración por el método de Formula Polinómica.A.1) Reconsideración por el método tradicional : Este método es muy conocido por la mayoría de las empresas y organismos tanto públicas como privadas, dedicadas al área de construcción y consiste en recalcular los análisis de precios unitarios con los precios actualizados al momento de ejecución de cada valuación , obteniéndose un delta o el incremento habido para reconsiderar las mismas.Este procedimiento funcionaba muy bien en Venezuela, porque los incrementos de precios no variaban mucho en un tiempo de mediano a largo plazo ni eran tan acentuados los mismos. Hoy en día donde las variaciones son muy seguidas, aplicar este método resultaría muy lento y complicado, necesitándose muchas horas hombre de profesionales dedicados a las revisiones de cada reconsideración. Cabe destacar que para obtener una revisión sin tropiezos se deben cumplir con algunos pasos que menciono a continuación (dependiendo del organismo contratante, estos pueden aumentar o disminuir Preparar en original y cinco copias de los siguientes documentos:

  • Facturas de compra de cada insumo a reconsiderar

  • Facturas de alquiler de equipos a reconsiderar

  • Facturas de compra de equipos a reconsiderar

  • Documento oficial donde establezca los aumentos salariales y/o bonos decretados

  • Hojas de cada uno de los análisis de precios de las partidas a reconsiderar del presupuesto original (precios de los insumos originales).

  • Hojas de cada uno de los análisis de precios de las partidas a reconsiderar con los nuevos valores de los insumos.

  • Hoja explicativa y de cálculo de los incrementos y deltas obtenidos entre los puntos 5 y 6.

Adicionalmente hay que tener a una persona dedicada a explicar en cada departamento del organismo contratante los resultados de la misma y aclarar todas las dudas al respecto.

A.2) Reconsideración por el método de Fórmulas Polinómicas :Este método es similar en cuanto a la metodología de calculo que el anterior, sin embargo reduce el tiempo de elaboración, preparación y revisión a un numero de horas hombre mínimo.El método en sí, consiste en hallar los coeficientes de incidencias de Materiales, Equipos, Mano de obra, Administración, Financiamiento (si lo hay), Utilidad e Imprevistos, para ser multiplicados por su correspondiente Índice de Precio que emite el Banco Central de Venezuela ó Índice de precio propio (calculado entre el organismo contratante y el contratista).B) Los aumentos ó disminuciones según lo contemplado en los artículos 68 al 70: Estos dependen de la disponibilidad monetaria del organismo contratante, y sus reconsideraciones se realizan para ambos métodos de igual manera (en lo que a la metodología de cálculo se refiere).C) Las obras adicionales según lo contemplado en los artículos 71 al 72:Según el artículo 71: Son obras adicionales aquellas cuyos precios unitarios no hubieren sido previstos en el presupuesto original del contrato y se clasifican en: C.1) Obras Extras: Las comprendidas en los planos y especificaciones particulares pero omitidas en los cómputos originales.C.2) Obras Complementarias: Las que no fueron señaladas en los planos y especificaciones particulares ni en los cómputos originales, pero cuya ejecución sea necesaria para la construcción y cabal funcionamiento de la obra contratada. C.3) Nuevas Obras: Las modificaciones de la obra ordenada por el ente contratante.Para los casos de obras adicionales se elaboran las ecuaciones de la fórmula Polinómica para cada uno, y su índice inicial sería la del presupuesto adicional.

 

CUADRO No I. 1

Cuadro comparativo entre los dos métodos : ( Principales ventajas )

Ítem

I ) Reconsideración método tradicional

( factura )

II ) Reconsideración método Fórmula

Escalatoria ó Polinómica

1

Se requieren de muchas horas hombre para su elaboración y revisión

Pocas horas hombre para su elaboración y revisión

2

Se presta para cotizar mas bajo que el mercado y reconsiderar altos porcentajes, (modificando facturas , precios bajos inicial)

No permite malas intenciones ya que se reconsidera de acuerdo a los índices inflacionarios del B.C.V.

3

Para su presentación se requiere de muchos documentos comprobatorios

Una sola página es su presentación y una página en documentos comprobatorios.

4

Al ser un método muy laborioso, es muy fácil equivocarse durante toda la obra .

Se convierte durante la ejecución de la obra en algo fácil y automático.

5

La oferta beneficiada con la Buena Pro, no representa la mejor oferta durante la Obra.

La oferta beneficiada con la Buena Pro, si representa

la mejor oferta durante toda la Obra.

 

Conceptos Básicos

Materiales:Son aquellos insumos consumibles ó instalables que quedan incorporados a la obra, en la cantidad a usar por unidad de medida, y deberán tener el desperdicio del mismo. Este renglón no es afectado por el rendimiento de la partida.

Equipos:Son aquellos insumos (maquinarias, equipos, herramientas, implementos, vehículos para la obra, etc. Estos pueden ser propios ó alquilados, donde cada uno deberá tener su respectivo coeficiente de depreciación diaria. Este renglón si es afectado por el rendimiento de la partida.

Mano de obra:Es la cantidad de personas especializadas ó no, necesarias para realizar una labor determinada en un tiempo determinado (la unidad de medida pueden ser de dos tipos, una seria la cantidad entre el tiempo en días y la otra en número de horas hombres a emplearse). Se debe reflejar el porcentaje de prestaciones sociales, bonos y cualquier otra reivindicación que se le pague al personal, ya sea por decretos, leyes ó contratación colectiva. Este renglón también es afectado por el rendimiento de la partida.

Prestaciones Sociales: (Factor de Costo Asociado Al Salario):Viene expresado en un porcentaje con respecto al salario promedio ponderado de los salarios tabulador utilizado en los análisis de precios del presupuesto. Este porcentaje va a depender de muchos factores, entre los cuales podemos mencionar los siguientes, sin ser limitativo los mismos:

  • Duración de la obra

  • Cantidad de personas a utilizar

  • Fecha de ejecución de la obra ( Verano – Invierno )

  • Ubicación de la obra

  • Horario de trabajo permitido

  • Días laborables

  • Días de fiestas

  • Instalación de baños

  • Instalación de comedores

  • Implementos de seguridad

  • Examen medico pre – empleo y post – empleo

  • Beneficios de la ley del trabajo

  • Beneficios del contrato colectivo

  • Suministro de hielo, agua en botellón, vasos.

  • Otros ( dependiendo del tipo de obra )

Rendimiento:Es la cantidad de trabajo realizado entre el tiempo empleado, cada organismo, empresa e institución tienen calculados los rendimientos de acuerdo a sus propias experiencias. Los mismos son en base a la cantidad de la unidad de medida de la partida entre el tiempo en días, ejemplos (M3 / día), (M2 / día), (KG / día), etc.

Costo directo:Es la suma de los costos unitarios de los renglones de materiales, equipos y mano de obra para el caso de los análisis de precios, para el presupuesto completo seria la suma de todos los costos de materiales, equipos y mano de obra a emplearse en el mismo.

Gastos administrativos:Son los gastos que se generan tanto a nivel de oficina de obra como la oficina principal, los mismos se expresan como un porcentaje del costo directo. Este porcentaje va a depender de muchos factores, entre los cuales mencionaremos algunos de ellos:

  • Gasto de teléfono

  • Gasto de electricidad

  • Gasto de alquiler de oficina ó de depreciación en caso de ser propia

  • Mantenimiento de equipos de oficina

  • Sueldos al personal profesional (ingeniero de campo, contadores, administrador, abogados, topógrafos, etc.).

  • Sueldos de secretarias, recepcionista, mensajero, personal de limpieza, etc.

  • Sueldos de Presidente, Gerentes, etc.

  • Gastos de papelería, y útiles de oficina.

  • Gastos de representación

  • Suscripciones a revistas y publicaciones técnicas

  • Reparaciones, combustible y otros, de los vehículos de oficina.

  • Pagos de impuestos municipales, sobre la renta, patente de industria y comercio etc.

  • otros (dependiendo de cada empresa y del tipo de obra)

Utilidad:Representa el beneficio que debe obtener una empresa por haber invertido tiempo, dinero y trabajo. El mismo se expresa como un porcentaje de la inversión realizada, es decir de la suma de los renglones anteriores (costo directo + gastos de administración). Este porcentaje puede variar entre varias empresas dependiendo del beneficio que quiera obtener cada una, así como también de la complejidad ó sencillez de la obra.

Financiamiento:Representa el dinero que tiene que retornar al inversionista (contratista) por haber financiado parte o toda la obra, viene expresada en un porcentaje de la inversión realizada (costo directo + gastos de administración). La misma va a depender si se ha recibido un anticipo ó no, de la forma de pago y tiempo de recibirlo. Para el cálculo de la tasa a considerar de retorno de capital, se toma la tasa pasiva promedio a plazo fijo no mayor de noventa días (90) de los seis principales bancos del país.

Proporción, Incidencia (Coeficiente de incidencia): Es la relación cuantitativa existente entre varias cantidades con respecto al total de las mismas. En nuestro caso usaremos esta proporción como coeficientes de incidencias y la expresaremos en porcentaje.

SOCIEDAD DE GARANTÍA RECÍPROCA

Las Sociedades de Garantía Recíproca, constituyen un instrumento al servicio del desarrollo industrial.Se trata de entidades cuyo objeto social consiste en facilitar y mejorar el acceso a la financiación de las Pymes, por medio de la concesión de garantías a los titulares de pequeñas y medianas empresas que estén asociados a ella.

Las Sociedades de Garantía Recíproca, son sociedades mutualistas, es decir, prestan servicios a sus asociados sin ánimo de lucro. Las aportaciones de todos y cada uno de los socios, tanto partícipes como protectores, funcionan como un sistema de garantía solidaria para cada aval que conceden.Otorgan garantías a sus socios participes mediante la celebración de contratos regulados en la Ley 1/1994 de 11 de Marzo. Podrán, asimismo, brindar asesoramiento técnico, económico y financiero a sus socios de forma directa o a través de terceros contratados a tal fin.

FONDO DE GARANTÍAS RECÍPROCAS

Básicamente funciona de este modo: un grupo de empresas se asocian y se ponen de acuerdo para otorgar AVALES a los Bancos como garantía de los créditos que solicite uno de los socios.

De este modo, los Bancos reciben una garantía MUCHO MAS SÓLIDA que la que podría dar cada empresa individual y, pueden otorgar los créditos con tasas similares a las que negocian con las GRANDES EMPRESAS (y no las que piden a las pequeñas, donde el riesgo de cobranza es mayor).

Este sistema ha tenido un éxito notable en España y se ha instrumentado en Argentina por Ley, respetando la figura del SOCIO PROTECTOR (que es una entidad financiera o gran empresa que

ECONOMÍA DE MERCADO

Por economía de mercado se entiende la organización explícita y asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda. También se utiliza para designar al país y sobre todo al conjunto de los países que la adoptan, habitualmente en plural: economías de mercado.

En una economía de mercado o también llamada "Capitalismo", productores y consumidores coordinan sus planes interactuando en el mercado. Se supone que ambos tipos de agentes económicos asumen el precio de los bienes como un dato dado y, a partir de allí, toman sus decisiones de producción y consumo, maximizando la ganancia en el caso de los ofertantes y maximizando la función de utilidad (satisfacción) en el caso de los consumidores. La participación de ellos, ofreciendo y demandando cantidades de bienes y servicios, a su vez altera las condiciones del mercado afectando la evolución de los precios. Este proceso ha sido denominado por Adam Smith, como la mano invisible.

Es un orden económico en el que todos los procesos económicos, es decir producción, distribución y consumo; así como los precios y las condiciones de intercambio, se determinan exclusivamente a través de la oferta y la demanda. Una verdadera economía de mercado que funciona como un libre mercado es definida por el liberalismo económico como el sistema más eficiente y justo de suministro y distribución de bienes, al basarse en la mutualidad y la igualdad. Un mercado libre sólo puede existir, sin embargo, en una economía sin monopolios o cárteles. Los agentes involucrados tienen que ser pequeños, para no tener gran influencia sobre cantidades o precios. Por otro lado, una economía de mercado con mercado libre es incompatible con un Estado Social o con agrupaciones corporativas que introduzcan reglas y sistemas de soporte para los débiles, alterando la libre competencia.

La teoría económica liberal clásica, por ejemplo con David Ricardo, supone que, teóricamente, en una economía de mercado la tasa de interés del capital y los beneficios empresariales tienden hacia cero con el tiempo. La tercera, quinta o sucesivas unidades de producción no pueden rendir los mismos beneficios que la primera, según la ley de rendimientos decrecientes. Similares predicciones se efectuaban para los salarios, que deben ajustarse al mínimo de subsistencia, según la ley de bronce de los salarios. La crítica que el marxismo realiza de la economía clásica parte en buena medida de la interpretación de esas teorías, además de sus propias formulaciones, como la teoría de la plusvalía y la alienación; supone que la aplicación de una economía de mercado llevaría a una polarización social entre proletarios cada vez más pobres y capitalistas cada vez más ricos. El que ambas predicciones (liberal clásica y marxista) no se cumplieran en la evolución histórica de la economía real ha supuesto distintas reinterpretaciones a cargo de las distintas escuelas de pensamiento económico posteriores: la economía neoclásica, el marginalismo, el monetarismo, el keynesianismo, el neoliberalismo económico, la escuela de Chicago, etc.

ECONOMÍA SOCIALISTA

SISTEMA SOCIALISTA DE ECONOMÍA NACIONAL: economía planificada que tiene por base la propiedad social sobre los medios de producción. El sistema socialista de economía se desarrolla según un plan y a altos ritmos con miras a satisfacer mejor las necesidades materiales y culturales del pueblo. Se diferencia por principio del sistema capitalista de economía y en comparación con él posee importantes ventajas. Entre las de más trascendencia hay que incluir: 1) El sistema socialista de economía se basa en la propiedad social sobre los medios de producción, con lo que se excluye la explotación del hombre por el hombre. Todos los miembros de la sociedad socialista se encuentran en situación igual frente a los medios de producción y están obligados a trabajar. El desarrollo del sistema socialista de economía se efectúa en interés de los propios trabajadores. Todo el producto social creado les pertenece y se distribuye de modo que se eleve el nivel de vida del pueblo. 2) El sistema socialista de economía se desarrolla de manera planificada y a ritmos elevados. El hecho de que no exista la anarquía de la producción ni la competencia abre amplias posibilidades al progreso rápido e incesante de las fuerzas productivas. La economía socialista líquida de manera definitiva y para siempre el paro forzoso, permite utilizar de la manera más racional y completa los recursos laborales de la sociedad. 3) La dirección del sistema socialista de economía se basa en el principio leninista del centralismo democrático. La centralización rigurosa en la dirección de la economía socialista se combina con la participación amplia y activa de las masas trabajadoras en la dirección de la producción. Lo que contribuye a descubrir nuevas fuentes y reservas de crecimiento de la producción social. Las ventajas indiscutibles del sistema socialista de economía frente al capitalista han hallado su demostración en el curso de la construcción del socialismo y del comunismo. Mientras que el sistema capitalista de economía necesitó de dos a tres siglos para instaurar su dominio, el sistema socialista de economía en la Unión Soviética y en otros países socialistas lo ha hecho en menos de un cuarto de siglo. La mejor prueba de las ventajas que presenta el sistema socialista de economía estriba en el crecimiento de su fuerza de atracción para los pueblos del mundo capitalista, en el crecimiento de su potencia económica y en que asegura a todo el pueblo la elevación del nivel de vida material y cultural.

EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIAL

Son "Empresas de Producción Social" las entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico, no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica y bajo régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas.

Las empresas dentro del programa EPS del sector petrolero se identifican de dos maneras: Empresas de Producción Social (EPS) y Empresas Promotoras de EPS. Como contratistas de PDVSA, cada una asume el Cumplimiento del Compromiso Social.

a) Empresas de Producción Social (EPS): Dentro del contexto de PDVSA, se registran como Empresas de Producción Social aquellas unidades de producción de bienes, obras y servicios, relacionadas con el sector de los hidrocarburos, constituidas bajo la figura jurídica que corresponda, con la particularidad de destinar sus ganancias a un reparto equitativo entre sus miembros, asumiendo las condiciones preestablecidas para el Compromiso Social.

b) Empresas Promotoras de EPS: Son entidades económicas dedicadas a la producción de bienes, obras y servicios que, alineadas a las políticas del Estado, participan voluntariamente en el Programa de Empresas de Producción Social en Petróleos de Venezuela, S.A., apalancando e incentivando la constitución, desarrollo y participación de las Empresas de Producción Social en las actividades económicas asociadas a su proceso productivo,

Asumiendo las condiciones preestablecidas para el Compromiso Social. Mediante el esquema de las EPS, se fomenta un empresariado emergente que está llamado a impulsar y conformar un nuevo modelo de producción, distinto a los tradicionales, con énfasis en el desarrollo humano integral y en una existencia digna y provechosa para la colectividad; además de fomentar el equilibrio entre el Estado, el sector privado y la economía popular.

Para las EPS las condiciones son:

a) Realizar aportes al Fondo Social de PDVSA o la prestación de bienes y servicios a grupos o comunidades.

b) Contribuir al desarrollo de Unidades de Producción Comunal (UPC), Unidades de Distribución Comunal (UDC) y Unidades de Servicio Comunal (USC).

El concepto de Empresas de Producción Social01

Para las Empresas Promotoras de EPS las condiciones son:

a) Aportar al Fondo Social.

b) Presentar una Oferta Social.

c) Desarrollo y acompañamiento a empresas pequeñas y a EPS.

d) Consorciarse con empresas medianas y EPS.

e) Contribuir al desarrollo de Unidades de Producción Comunal (UPC), Unidades de Distribución Comunal (UDC), Unidades de Servicio Comunal (USC).

Las Cooperativas, por naturaleza, son Empresas de Producción Social. La característica principal de este modelo es el trabajo asociado. La producción de riqueza es para todos por igual, orientada al mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de sus asociados. Además, existe proyección hacia el entorno comunitario, con un impacto benéfico hacia el colectivo social. Cualesquiera sean la vía de promoción y organización de una cooperativa, siempre será una EPS. Las empresas descapitalizadas, además de manifestar expresamente su voluntad de acogerse al Programa de EPS, pueden participar comprometiéndose a reactivar su producción mediante el apoyo proveniente del Fondo de Financiamiento de PDVSA, si asumen la condición de EPS.

Las EPS no necesariamente tienen que ser cooperativa, pueden ser de naturaleza mercantil, pero deben considerar la modalidad de empresa de trabajo asociado y propiedad colectiva. Estos aspectos deben estar incluidos en su Acta Constitutiva. La EPS no es una figura jurídica, es una empresa que cumple la función de producir socialmente. Mediante este modelo se busca que el empresariado tenga participación y un rol protagónico en la producción del bien común. Por tratarse de una función, en ningún caso las EPS inscritas en el Registro de EPS sustituirán a empresa alguna.

Los servicios profesionales son una modalidad de contratación y por lo tanto, no están excluidos del Programa de EPS. Las pérdidas en una EPS son distribuidas igualitariamente entre sus miembros. El Estado no tiene injerencia en la administración de la empresa.

El modelo de EPS es considerado una política de Estado. Por tal razón es aplicable en toda la administración pública, vinculada o no al sector petrolero, ya sea generadora de bienes tangibles e intangibles. El mecanismo o procedimiento lo establece cada una de las empresas en sus estatutos, dependiendo de si se trata de una Cooperativa o de una empresa de carácter mercantil que ha asumido el programa de EPS.

El marco jurídico de las EPS

Hasta el momento las EPS no son una figura jurídica. En tal sentido, las empresas previamente constituidas que deseen asumir la función de producción social y migrar a EPS no requieren de otra personalidad jurídica distinta a la que poseen. Las EPS no están regidas legalmente como tal, ya que no son una figura jurídica. La obligación de cumplir las condiciones del Compromiso Social de EPS nace y queda normada y establecida en el estatuto de la empresa por acuerdo de sus miembros; acuerdo que debe ser registrado en el acta de asamblea extraordinaria de accionistas cuando se trate de una empresa mercantil, o en el acta de asamblea extraordinaria de asociados cuando se trate de una empresa de trabajo asociado.

LOS FONDOS PREVISTOS

Dentro del Programa de las EPS quedó establecida la creación de dos (2) Fondos: el Fondo Social y el Fondo de Financiamiento.

El Fondo Social: Por resolución de la Junta Directiva de PDVSA fue creado un Fondo Social, constituido con el aporte proveniente de las empresas registradas en el Registro de Empresas de Producción Social (REPS) y que han obtenido la buena pro en un determinado proceso de contratación. Este Fondo Social está destinado a desarrollar proyectos en beneficio de las comunidades, y es administrado bajo la figura de fideicomiso por la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP).

El Fondo de Financiamiento: Constituido por Resolución de la Junta Directiva de PDVSA, con un monto inicial de 100 millones de dólares y manejado mediante un fideicomiso operado por la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP). Dicho monto está destinado al fortalecimiento y consolidación de las EPS, las cuales serán beneficiarias de créditos recuperables, concedidos

en condiciones especiales, que les permitan su capitalización mediante la dotación de infraestructura, la adquisición de bienes de capital, el acceso a tecnologías, la capacitación de recursos humanos, adiestramiento, capital de trabajo, etc., hasta que alcancen su autonomía económica y mejoren su eficiencia operacional.

El porcentaje en cuestión estará determinado por el monto de la contratación,

Según la escala siguiente:

Escalas (en MM Bs.) Monto del Contrato % de Contribución

1 Menor a 500 2

2 Mayor 500 hasta 2000 3

3 Mayor 2000 hasta 5000 4

4 Mayor a 5000 5

El Marco Jurídico de las EPS y los Fondos Previstos

03

El Fondo Social está destinado única y exclusivamente a la ejecución de proyectos sociales en las comunidades, los cuales serán identificados por los Gabinetes Móviles y aprobados por el Ejecutivo Nacional. El financiamiento es otorgado a través de un único fondo, el cual está dirigido a apalancar el desarrollo de EPS relacionadas con la cadena de valor de los hidrocarburos. El ente contratante manifestará los lineamientos y la ubicación de la Oferta Social, de acuerdo a las necesidades y potencialidades que muestren las comunidades identificadas a través de los Distritos Sociales.

El monto máximo aprobado a financiar es por Bs. 1.000.000.000,00, para apalancar, fortalecer y consolidar las EPS, cuya actividad esté asociada a la cadena de valor de los hidrocarburos. Al Fondo de Financiamiento sólo tienen acceso las EPS inscritas en el Registro de EPS (REPS), cuya actividad esté asociada a la cadena de valor de los hidrocarburos. Las Empresas Promotoras de EPS, están excluidas como beneficiarias de este Fondo.

Los términos del acuerdo de financiamiento son los siguientes:

Monto máximo a financiar: hasta un mil millones de bolívares (Bs.1.000.000.000,00), con tasas de interés entre 0% y 3% anual.

Garantía: contempla una fianza solidaria de los miembros de la EPS, así como la reserva de dominio de las maquinarias y equipos, si estos tienen un valor unitario superior a cinco millones de bolívares (Bs. 5.000.000,00).

Financiamiento: será administrado y liquidado de acuerdo con el plan de inversión y el cronograma de ejecución del proyecto.

Amortización del financiamiento: contempla plazo de financiamiento, período de gracia, con o sin diferimiento de intereses, período muerto y forma de pago (mensual, bimensual o trimestral).

El Fondo Social no se distribuirá entre las comunidades. Estas presentarán sus proyectos previamente discutidos y elaborados, por la vía de los Consejos Comunales, los cuales serán avalados por los Gabinetes Móviles. Los proyectos estarán sujetos a criterios de prioridad por dichos Gabinetes, donde serán seleccionados y aprobados de acuerdo a criterios y parámetros establecidos conjuntamente por las comunidades organizadas y el Ejecutivo Nacional.

La Oferta Social es una de las condiciones del Compromiso Social y componente del nuevo concepto de contratación de PDVSA. Está articulada con el modelo de desarrollo económico y social definido con participación de la comunidad.

La Oferta Social o proyecto social, bajo la responsabilidad de una Empresa Promotora de EPS, la cual es identificada por el ente contratante y especificado en el Pliego de Licitación. La ejecución del proyecto impacta sobre la problemática socioeconómica de una comunidad y es visualizado desde la perspectiva del desarrollo endógeno. La Oferta Social se orienta, por una parte, a incidir directamente sobre la comunidad o población beneficiaria y por otra parte, sobre la empresa que la formula.

Incidencia sobre la comunidad o población objetivo:

• Calificación y ocupación de la mano de obra y disminución del desempleo.

• Bienestar general de la población (aumento de las condiciones y calidad de vida).

Incidencia sobre la empresa promotora:

• Mejoramiento de la capacidad productiva.

• Sensibilización social.

La empresa a la que se le otorgue la buena pro, será responsable del desarrollo y ejecución de la Oferta Social, en los términos y condiciones presentados en la misma, utilizando recursos propios y bajo su cuenta y riesgo. La presentación de la Oferta Social es de carácter obligatorio y está sujeta a una evaluación cualitativa (pasa/ no pasa). El alcance de dicha oferta estará especificado en el Pliego de Licitación. La Oferta Social, así como el aporte al Fondo Social, no son cargas para las empresas contratistas. Vistas desde su justa dimensión, ambas condiciones son una retribución que las empresas contratistas hacen a las comunidades, considerando el impacto de la intervención empresarial en el ambiente comunal. Adicionalmente, el ente contratante velará porque el porcentaje (%) del Compromiso Social sobre el monto contratado sea tal que asegure la sostenibilidad del Programa.

La presentación de los proyectos sociales objeto de la Oferta Social es competencia del ente contratante. Los proyectos son seleccionados del Banco de Proyectos que administran los Distritos Sociales de PDVSA. El tiempo de respuesta de ejecución de los proyectos de las comunidades está relacionado con la duración del contrato, la magnitud y la complejidad de la obra, así como el bien o servicio proyectado.

Tendrán prioridad los proyectos de la Oferta Social cuyos objetivos y propósitos incidan positivamente en el desarrollo sustentable de las comunidades; así como aquellos que, apoyados en las fortalezas y potencialidades de las localidades, promuevan la generación de empleos productivos, planes de capacitación, adiestramiento y programas especiales.

05

La vía para que los proyectos productivos participen como Oferta Social, es su respectivo registro en el Banco de Proyectos, coordinado por los Distritos Sociales de PDVSA. Esto es requisito y condición para responder como Oferta Social. La Oferta Social (proyectos y programas especiales) es seleccionada del Banco de Proyectos, por el ente contratante de PDVSA y presentada a la empresa contratista en el Pliego de Licitación.

La oferta es evaluada por el Distrito Social, quien la asigna como propuesta al ente contratante. Desde el punto de vista de su ejecución, la evaluación es realizada por los funcionarios responsables de los Distritos Sociales y es un proyecto destinado a mejorar la calidad de vida de las comunidades meta y la población objetivo. Independientemente de que la Empresa mantenga como política interna algún proyecto social, no la exime de participar en la Oferta Social dispuesta en los procesos de contratación de PDVSA.

Los Distritos Sociales son los responsables de interactuar con los diferentes entes u organismos del Estado; entre otros, con las Gobernaciones, Alcaldías, Municipios y Parroquias, a fin de identificar los proyectos sociales requeridos por las comunidades que puedan ser ejecutados a través del Programa de EPS. Los proyectos identificados formarán parte del Banco de Proyectos Sociales. De acuerdo a consulta hecha ante el SENIAT, el aporte al Fondo Social representa una erogación o gasto en el que incurre la empresa y en tal sentido, puede ser deducible del Impuesto Sobre la Renta, siempre y cuando dicho aporte cumpla con los requisitos concurrentes a que se refiere el artículo 27, N° 22 de la ley de Impuesto Sobre la Renta.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente