Descargar

Historia y evolución del pensamiento científico (página 5)

Enviado por Euler Ruiz


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Por lo tanto, en las leyes se pone de manifiesto lo único que es invariable dentro del flujo continuo de cambios y transformaciones, que es la relación de su variación. De esta manera tenemos que el comportamiento de los procesos está regulado según leyes y, por eso mismo, las leyes exhiben la regularidad del universo.

Desde luego, las leyes objetivas, rigen independientemente de nuestra voluntad o nuestra conciencia, porque son inherentes a la naturaleza y la sociedad.

Ahora bien, cuando el hombre logra descubrir una ley objetiva, la expresa en la forma de una ley científica. En consecuencia, la ley científica es una reconstrucción racional que refleja a la ley objetiva. Dicha reconstrucción se mejora con el avance del conocimiento, aproximadamente cada vez más a la ley objetiva correspondiente, pero sin que pueda llegar nunca a coincidir por completo con ella. Una vez establecida, la ley científica expresa una relación necesaria que se cumple en ciertas condiciones y cuyos efectos se manifiestan en acciones determinadas que se producen en los procesos. Debemos comprender que, el comportamiento de los procesos no está determinado por las leyes, sino simplemente regulado por ellas. Así, el hombre transforma los efectos de una ley cambiando las condiciones de los procesos afectados.

Por su parte, las leyes científicas no determinan a los procesos, sino que constituyen las pautas de su determinación. Esto es, que la ley científica no expresa lo que ocurrirá en un cierto proceso, sino lo que sucederá cuando se cumplan tales y cuales condiciones. En este sentido, las leyes científicas desempeñan la función de predecir lo desconocido, con base en lo conocido. Igualmente, las leyes científicas sirven como instrumentos de las investigaciones ulteriores y, en tanto cumplen esta función, se constituyen en partes integrantes del método científico.

En todo caso, las leyes científicas permiten explicar el comportamiento de los procesos, cuando se conocen las condiciones de su cumplimiento. En otras palabras, las leyes científicas nos sirven para contestar los principales interrogantes de la ciencia, o sea, el qué, el dónde, el cuándo, el cómo y el por qué de los procesos existentes.106

Función de la Ley Puesto que las leyes se formulan una vez que se ha hecho la comprobación y expresan relaciones constantes entre los fenómenos, su principal función es explicar un hecho con base en la relación que éste guarda con otro.

Un hecho singular se explica mediante una ley, en el sentido de que tal hecho es un caso particular de ella; se deduce de ella. En otras palabras, un hecho singular es una interpretación de un esquema de ley o formula legaliforme y, por tanto, toda formula legaliforme puede recibir una multitud de interpretaciones, ya que especifica una clase de hechos posibles.

Las leyes se descubren (no se inventan) y nos muestran una relación que se da en la realidad, esto es, son esquemas objetivos. Las formulas en cambio, se construyen pero no arbitrariamente sino expresando esos esquemas objetivos.

Referida a los hechos, una formula legaliforme tiene un dominio de validez limitado, más allá del cual resulta falsa.

Ejemplos:

ü Un movimiento imposible para un avión que vuele a velocidad uniforme.

ü Un movimiento posible para ese mismo objeto.

Esto significa que, aunque es lógicamente posible la trayectoria A, físicamente es imposible; lo cual limita el dominio de validez de la fórmula.

Las leyes condensan nuestro conocimiento de lo actual (lo que es) y lo que (lo que puede ser), y gracias a esto nos permiten predecir lo que sucederá con un fenómeno determinado que tenga las características necesarias para ser un elemento de la relación expresada por la fórmula.

Resumiendo lo anterior, se puede decir que, las funciones de la ley son las propias del conocimiento científico: explicar y predecir el curso de los fenómenos o hechos que ocurren en la naturaleza y en la sociedad.

Existen dos clases de Ley Puesto que la formula es el reflejo de la realidad objetiva, mientras más cercana se encuentre a esa realidad, y mejor la exprese, en la medida en que fielmente la refleje, se considerará como una ley más profunda o, para decirlo con lenguaje técnico, se considerará como una Ley de nivel alto (axioma o postulado). Puesto que la ciencia tiene como meta la objetividad, debe aspirar a leyes de nivel alto, a formulas legaliformes que no dependan de las circunstancias.

En cambio las leyes de nivel bajo (teoremas) se limitan al marco de referencia; es decir, se formulan en función de las circunstancias en que se da el fenómeno que es el elemento de la relación. A pesar de que son leyes de bajo nivel y su alcance es limitado, encajan en un sistema científico y se derivan de leyes de alto nivel, en las cuales se fundamentan.

Como conclusión, se puede decir que, el concepto de ley puede significar lo siguiente:

ü Esquema objetivo.

ü Formula (función proposicional) que intenta reproducir un esquema objetivo.

ü Fórmula que refiere (o relaciona) a un esquema objetivo con experiencia.

ü Metaenunciado (enunciado de otro enunciado) que se refiere a un enunciado legaliforme.

ü Regla basada en un enunciado legaliforme.

Por último, puesto que ya se ha dicho que, todo hecho cumple con un conjunto de leyes o, si se prefiere, que todo hecho podría explicarse mediante un conjunto de fórmulas legaliformes y, por supuesto, a través de un conjunto de datos empíricos, entonces, más que una ley suelta, se necesita un sistema (encadenamiento, cohesión) de leyes para explicar un hecho. Además se puede agregar que, un sistema de leyes constituye lo que se llama "teoría".107

Objetivo principal108

¿Deberá describir y definir el objetivo principal y meta final (la causa material y formal) de la investigación? Es importante desarrollar la capacidad para ordenar las ideas y la información recabada; y de esta manera conectar y relacionar unos datos con otros, dándole sentido coherente y forma, el cual se traduzca en información significativa para la investigación.

¿Deberá describir y definir los objetivos específicos de la investigación? Debemos lograr que la investigación tenga o al menos cuente con la información siguiente: > Una estructura interna o cuerpo de la investigación.

> Su ordenamiento de la información de forma coherente y sistemática.

> Y su conexión y relación de los elementos que la integran, pueden contar con relaciones entre si.

¿Debemos saber que tipo de investigación será? ¿Cuál será el método que sustentara dicha investigación? ¿Definir adecuadamente la metodología de la investigación? ¿Definir el cuerpo teórico con alguna Teoría(s) que se identifique o varias teorías que permitan identificar y definir el objeto de estudio? Con base en los distintos "tipos de ideas" a los que se ha hecho referencia, se hacen las siguientes sugerencias para su aplicación.

Idea General: Títulos o apartados generales… Idea Principal: Títulos de preguntas o ideas importantes… Idea secundaria: Partes de un párrafo, clasificaciones… Detalles: Subdivisiones de la partes… CRONOGRAMA Es el apartado del diseño de la investigación elaborado por quien habrá de realizar la investigación, y en el que se señala las diferentes etapas de realización del proyecto en relación con los tiempos estimados.

Al cronograma se le conoce también como: Grafico de Gantt o Calendario de Actividades; sea cual fuere el nombre, lo más importante es que en él queden registradas todas las actividades de la investigación y el tiempo estimado para realizar cada una de ellas, debiendo estar colocadas en un orden lógico, de acuerdo al proceso y a los requerimientos de la propia investigación.109

edu.red

8.10. Recopilación de la información Es esencial al hacer investigación saber cómo localizar los trabajos previos relativos al área de investigación de su interés, para eso debe conocer:

1. Las fuentes de información que contienen los trabajos anteriores o información sobre ellos.

2. los organismos que generan, recopilan u organizan ese tipo de información.

3. La forma en que se puede tenerse acceso a esa información.

4. Los procedimientos correspondientes para obtenerla, tanto en el país de origen como en el extranjero; el tiempo que tardaría en tenerla en sus manos y, 5. Costo aproximado de los servicios más inmediatos para obtener la información.

8.11. Técnicas e instrumentos Por lo general mucha gente pierde mucho de su valioso tiempo en la búsqueda bibliográfica y en la recolección de información pertinente, esto se puede deber a la falta de dominio de técnicas de investigación documental: manejo de información recuperada, registro de datos, y carencias en las habilidades lectoras, entre otras. En tanto que ésta es una parte del proceso de la investigación de suma importancia, que contribuye a dar sustento al contenido y a las etapas de dicho proceso.

8.12. Técnicas de investigación documental Las técnicas de investigación documental, centran su principal función en todos aquellos procedimientos que conllevan el uso óptimo y racional de los recursos documentales disponibles en las funciones de información.

De entre las fichas más comunes se describen y ejemplifican las principales:

> Ficha Bibliográfica (libro).

> Ficha Hemerográfica (articulo de revista, periódico).

> Ficha Audiográfica (material sonoro).

> Ficha Videográfica (material de video).

> Ficha de Información Electrónica (información extraída de medios electrónicos, por ejemplo Internet.)110

8.13. Técnicas de investigación de campo Después de haber establecido con toda precisión la(s) hipótesis y haber definido las variables operacionalmente, mediante diversos recursos de recolección de datos y con base en el tipo de investigación (confirmatoria, experimental, etc.), se está en el momento mismo de definir la Técnica de investigación de campo correspondiente, esto es, desarrollar el tipo de instrumentos ex profeso, así como la forma y condiciones en que habrán de recolectarse los datos necesarios para cada caso.

Luego entonces, diseñar el instrumento adecuado y establecer la forma y condiciones en que se levantaran los datos, es una actividad por demás importantísima que requiere de toda la atención, no pueden errarse en tal actividad, porque como dice comúnmente: "Los errores cuestan, tiempo y dinero"; es decir, debemos prever las consecuencias que habría en caso de equivocarnos en la elección del instrumento y en su estructuración, puesto que el tipo de datos esperados, y los tiempos de su aplicación deben ser los requeridos para medir el comportamiento de las variables, y en consecuencia poder probar la hipótesis.

8.13.1. OBSERVACION La observación es una etapa del proceso de investigación científica que reviste gran importancia mediante su proceso, aparte de haber un mayor acercamiento con el objeto de estudio, se está en el momento de tomar de él, datos que son la base esencial para cuantificar y cualificar a ese objeto de estudio de manera científica. Observar es advertir los hechos tal y como se nos presentan en la realidad de manera natural y espontánea; como procedimiento debemos de entenderla de la siguiente manera: "Proceso mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la realidad por medio de un esquema conceptual previo, y con base en ciertos propósitos definidos generalmente por una conjetura sobre la cual se requiere indagar algo al respecto del objeto observable".

En dicho proceso de conocimiento se parte de la relación sujeto-objeto, donde las dudas del sujeto van a ser el punto de partida para indagar acerca del objeto. Mas de este primer proceso, muy poco o casi nada se podría decir del objeto, so tan sólo nos quedáramos en el plano meramente contemplativo, debemos ir más allá e indagar el por qué, cómo y cuándo se suscita un fenómeno, cuáles son las causas y su origen, qué elementos lo componen, si su comportamiento es esporádico o sistemático, éstas y otras interrogantes son las que nos permitirán encontrar soluciones a problemas que por su aplicabilidad contribuirían al proceso de la humanidad.

Cuando el investigador define su objeto de conocimiento, es porque ya tiene la intención de conocer algo más de él, y cuando lo ha analizado ya está en condiciones de decir algo más acerca de su comportamiento.111

La observación es el método fundamental de obtención de datos de la realidad (mundo exterior y físico), toda vez que consiste en obtener información mediante la percepción intencionada y selectiva, ilustrada e interpretativa de un objeto o de un fenómeno o hecho determinado.

El procedimiento de captación de información mediante preguntas tiene predominio en las ciencias sociales, debido a que la recolecciona de datos se realiza de manera interrogativa, más comúnmente mediante la entrevista que es la forma en que se puede conocer de manera más directa lo que se necesita saber del sujeto.

8.13.2. Entrevista La entrevista es la práctica que permite al investigador obtener información de primera mano. La entrevista se puede llevar a cabo en forma directa, por vía telefónica, enviando cuestionarios por correo o en sesiones grupales.

8.13.3. Entrevista personal Esta puede definirse como una entrevista cada a cara, donde el entrevistador pregunta al entrevistado y recibe de éste las respuestas pertinentes a las hipótesis de la investigación. Las preguntas y su secuenciación marcarán el grado de estructuración del cuestionario, objeto de la entrevista.

La entrevista personal tiene la ventaja de que el entrevistador puede dirigir el comportamiento del entrevistado, lo cual le permitirá obtener mejores entrevista, que las que se hacen por correo o vía telefónica.

La entrevista personal tiene tanto ventajas como desventajas en su aplicación. Una de sus ventajas es la profundidad y el detalle de la información que se puede obtener. Otra ventaja es que el entrevistador tiene un mayor control sobre el entrevistado (si tiene la habilidad) respecto a otros métodos, además de que se puede ampliar o aclarar la pregunta.

Respecto a las desventajas, se pueden señalar dos principales: el costo por entrevista, y que es frecuente encontrarse con entrevistados que no gusten mucho de tratar con extraños, especialmente cuando plantean preguntas de tipo personal.112

8.13.4. Cuestionario Uno de los instrumentos más utilizados para la recolección de datos, es el cuestionario; su validez y estructura va a depender de la capacidad y habilidades del investigador. El contenido de las preguntas invariablemente tendrá que estar relacionadas con la hipótesis, o sea que, las preguntas deberán estar enfocadas hacia los puntos clave, que una vez que se viertan las respuestas, éstas contengan los datos directamente relacionados con la hipótesis, pero sobre todo, que una vez codificados e interpretados, permitan confirmar o refutar la hipótesis.

Pero ¿Cuál es la función procedimental del cuestionario dentro del proceso de la investigación? Para dar respuesta a esta pregunta, se debe tener presente en primera instancia que hasta este momento de la investigación, no se había entrado en contacto con la realidad, porque todo el proceso se había venido desarrollando en un plano estrictamente teórico y que es hasta el momento en que se estructura el cuestionario, cuando se "traducen" los conceptos para entrar en contacto con la realidad, para tomar de ella los datos necesarios.

Cada investigación requiere de una "confección a la medida" de su propio cuestionario; el tipo de preguntas estará en función de la naturaleza misma del tipo de investigación, del problema a resolver y del nivel de certeza que se pretenda, por ello al elaborar el cuestionario se deben tener en cuenta aspectos, tanto de forma como de fondo, para ello, enseguida se presentan múltiples preguntas que pueden contribuir a su mejor estructuración.

> ¿Cada pregunta fue derivada de las variables establecidas en la hipótesis? > ¿Estructuró al inicio del cuestionario una breve explicación satisfactoria, dirigida al encuestado explicando los propósitos del mismo? > ¿Realizó una prueba preliminar del cuestionario (pretest) para valorar su nivel de confiabilidad? > ¿Consideró algún tipo de escala que le permita medir el nivel de actitud que se desea? > Admiten las preguntas respuestas alternativas en cantidad suficiente como para que el encuestado se pueda expresar libremente, pero a la vez con precisión? > ¿Las preguntas son simples, breves y redactadas en un lenguaje comprensible y desprovisto de tecnicismos innecesarios? > ¿Se incluyen preguntas que por su intencionalidad pudieran irritar u ofender al encuestado? > ¿Las primeras preguntas del cuestionario son el hilo conductor para las preguntas restantes? > ¿Las preguntas están ordenadas y agrupadas de manera que atraigan la atención y neutralicen la resistencia? > ¿Al inicio de cada bloque de preguntas, se expresan con claridad las instrucciones correspondientes a ese bloque? > ¿El cuestionario está estructurado de manera tal que facilite la codificación de las respuestas? > ¿Son necesarias todas y cada una de las preguntas? > ¿Cada una de las preguntas fue definida con precisión, de manera que las posibles respuestas generen el tipo de información que se busca? > ¿Las preguntas cubren totalmente los aspectos fundamentales de la investigación? > ¿Las preguntas podrían generar respuestas, de las que el encuestado no pueda contestar por no disponer de la información requerida y necesaria? > ¿Se requiere que las preguntas sea más concretas como para obtener respuestas precisas y claras? 8.13.5. Escala Por escala entendemos un sistema de graduación que representa la principal característica de la variable que deseamos medir, por ejemplo: una escala de ruido que sirva para medir el grado de tolerancia que soporta un obrero en la fabrica.

Como en el proceso de investigación se aborda la parte estadística y se opera con conjuntos, por lo general éstos poseen un determinado número de unidades, esas unidades a su vez tienen determinadas características que es necesario: contar, jerarquizar o medir.

Existen cuatro niveles de medición (escalas): 1. Nominal o clasificatoria.

2. Ordinal.

3. De intervalo.

4. De Razón.

La escala nominal es aquella que utiliza número como "membretes", con la finalidad de caracterizar o codificar algo para facilitar su manejo. En este caso el orden no tiene ningún significado.

La escala ordinal es la que sirve para ordenar en categorías correspondientes al valor que adquiere la variable(s) que se está considerando.

La escala de intervalo se caracteriza por su representación a través de una unidad de medida. Un rasgo importante es que en este tipo de escala la proporcionalidad de diferencias es la misma para varias escalas. Además el orden siempre tiene un significado específico.

La escala de razón es aquella que representa una proporción o razón de la cantidad considerada como unidad modelo de la medida (arbitrariamente establecida). En esta escala el orden tiene un significado.

8.13.6. Test y pretest Ambos son instrumentos destinados a la obtención de datos. Su denominación es más usual en las ciencias del comportamiento. El test (prueba Psicométrica) tiene su equivalente en otras áreas del conocimiento con un cuestionario, o sea, que también se aplica con la finalidad de obtener mediante éste los datos pertinentes. El pretest (preprueba) corresponderá a la prueba piloto, la cual se aplica a un sector de la muestra (entre 15% y 20%), para modificar los ítems que habrán de permitir medir de una mejor forma los componentes de las variables.

8.13.7. Encuesta La encuesta es un proceso interrogativo que finca su valor científico en las reglas de su procedimiento, se le utiliza para conocer lo que opina la gente sobre una situación o problema que lo involucra, y puesto que la única manera de saberlo, es preguntándoselo, luego entonces se procede a encuestar a quienes involucra, pero cuando se trata de una población muy numerosa, sólo se le aplica este a un subconjunto, y aquí lo importante está en saber elegir a las personas que serán encuestadas para que roda la población está representada que serán encuestados para que toda la población éste representada en la muestra; otro punto a considerar y tratar cuidadosamente, son las preguntas que se les darán.

El tipo de información que se recoge por este medio por lo general corresponde a: opiniones, actitudes y creencias, etc.; por lo tanto, se trata de un sondeo de opinión. Solo cuando las entidades gubernamentales requieran de la opinión de toda la población, acuden al referéndum o al levantamiento de un censo.

8.13.8. Diario de campo Este instrumento toma su nombre del acto de extraer de manera sistemática y controlada los datos de la realidad, tal y como suceden. Esta actividad se centra en la etapa de investigación de campo; su valor en consecuencia se debe al hecho de permitir al investigador ser el único mediador entre el comportamiento del fenómeno y los datos que se recogen.

Su estructura estará en función del número de observaciones necesarias, así como del tipo de hechos o actos a observar, establecidos a priori, y de las condiciones en que se tomarán los datos.

En las ciencias naturales y en las ciencias aplicadas la precisión con la que se deben recolectar los datos requiere incluso del apoyo de instrumentos de precisión, en tanto que en las ciencia sociales son otras las condiciones que se requieren, no menos importantes o carentes de valor científico; por ejemplo, para observar el comportamiento que presenta un grupo de niños el primer día de su ingreso a una guardería, se preverá que la ambientación sea la misma para todos los niños, y que sea su mamá quien los entregue a la niñera.113

Notas:

1 Ruiz Ramón. Ingeniero Civil y Doctorante en Educación, Mexico 2006.

2 Pág. 138. Rodríguez P. Patiño. Curso de Filosofía. Ed. Addison Wesley Longman, Mexico 1998.

3 Pág. 23. Jorge Barajas Medina. Curso introductorio a la Administración. Edit. Trillas. Mexico 2000 .

4 Pág. 13-15. Rodríguez P., Patiño. Curso de Filosofía. Ed. Addison Wesley Longman, Mexico 1998.

5 Pág. 12. Troncoso de Bravo Ernestina. Metodología de la Ciencia I. Edit. Publicaciones cultural, S.A. de c.v., Mexico 1989.

6 PAG. 9-13. Cohen Jozef. Procesos del pensamiento (temas de psicología). Editorial Trillas. Mexico 1977.

7 Págs. 167-168. D. Soria Teodoro. Psicología. Editorial Esfinge, S.A., Mexico 1978.

8 Pág. 139. Gaarder, Jostein. El mundo de Sofía, Editorial Grupo Patria Cultural, S.A. de C.V., Mexico 2004.

9 Pág. 42. Raúl Rojas Soriano. el Proceso de la Investigación Científica. Editorial Trillas, Mexico 2004.

10 Pág. 43-54. Murcia P. Napoleón y Jaramillo E. L. Guillermo. Investigación cualitativa (una guía para abordar estudios sociales). Edit. Kinesis, Colombia 2000.

11 Ruiz L. Ramón. Ingeniero Civil y Doctorante en Educación. Mexico 2006.

12 Págs. 11-16. Gutiérrez S. Raúl. Historia de las Doctrinas Filosóficas. Editorial Esfinge S.A., Mexico 1990.

13 Págs. 17. Gutiérrez S. Raúl. Historia de las Doctrinas Filosóficas. Editorial Esfinge S.A., Mexico 1990.

14 Págs. 18. Gutiérrez S. Raúl. Historia de las Doctrinas Filosóficas. Editorial Esfinge S.A., Mexico 1990.

15 Págs. 19. Gutiérrez S. Raúl. Historia de las Doctrinas Filosóficas. Editorial Esfinge S.A., Mexico 1990.

16 Págs. 21-22. Gutiérrez S. Raúl. Historia de las Doctrinas Filosóficas. Editorial Esfinge S.A., Mexico 1990.

17 Pág. 31. Ibíd.

18 Ruiz L. Ramón. Ingeniero Civil y Doctorante en Educación. Mexico 2006.

19 Págs. 21-22. Gutiérrez S. Raúl. Historia de las Doctrinas Filosóficas. Editorial Esfinge S.A., Mexico 1990.

20 Pág. 68. Kursanov G. Materialismo Dialéctico. Editorial Ediciones de Cultura Popular. Argentina 1973 .

21 Pág. 68-69. Kursanov G. Materialismo Dialéctico. Editorial Ediciones de Cultura Popular. Argentina 1973.

22 Ruiz L. Ramón. Ingeniero Civil y Doctorante en Educación. Mexico 2006.

23 Ibíd.

24 Pág. 336. Gaarder Jostein. El mundo de Sofía. Edit. Patria/Siruela. Mexico 2004.

25 Pág. 338. Gaarder Jostein. El mundo de Sofía. Edit. Patria/Siruela. Mexico 2004.

26 Págs. 67-72. D. Soria Teodoro. Psicología. Editorial Esfinge, S.A., Mexico 1978.

27 Pág. 13-19. Kaufmann Harry. Introducción al estudio del comportamiento humano. Ed. El manual moderno. Mexico 1975.

28 Ruiz L. Ramón. Ingeniero Civil y Doctorante en Educación. Mexico 2006.

29 Ibíd.

30 Pag. 29.Hinojosa Munoz Jorge D, Gutierrez de Munoz Carolina. AprendizaJe Acelerado. Grupo Editorial Tomo, SA, Mexico 2004.

31 Pág. 25. Cruz Ramírez José. Química del pensamiento. Editorial Orión. Mexico 2001.

32 Pág. 50-51. Wolff Werner, Introducción a la Psicología, Fondo de Cultura Económica, Mexico 1979.

33 Pág. 291. Gaarder Jostein. El mundo de Sofía, Editorial Grupo Patria Cultural, S.A. de C.V., Mexico 2004.

34 Pág. 283. Ibíd.

35 Pág. 158-159. D. Soria Teodoro. Psicología. Editorial Esfinge, S.A., Mexico 1978.

36 Pág. 84. Wolff Werner. Introducción a la Psicología, Fondo de Cultura Económica, Mexico 1979.

37 Págs. 84-88. Wolff Werner. Introducción a la Psicología, Fondo de Cultura Económica, Mexico 1979.

38 Ruiz, Ramón. Ingeniero Civil y Doctorante en Educación. Mexico 2006.

39 Págs. 37, Larroyo, Francisco (Estudios Introductoria y Análisis de la obra) David Hume, Tratado de la Naturaleza Humana. Editorial Porrùa, S.A., Mexico 1977.

40 Pág. 317. Gaarder Jostein. El mundo de Sofía, Editorial Grupo Patria Cultural, S.A. de C.V., Mexico 2004.

41 Pág. 329. Ibíd.

42 Pág. 30, Krishnamurti Jiddu. Más allá de la violencia. Editorial Planeta, Mexico 1998.

43 Pág. 15-16, J. Fco. Glz. Ramírez, Conocer y mejor la Mente. Dastin Export, S.L. España 2003 44 Pág. 66-68. D. W. F. Brown. Activemos la Mente (introducción a la pedagogía moderna), Editorial Limusa. Mexico 1975.

45 Págs. 6-8. M. Langlois. EL SECRETO DE LA MEMORIA. Editorial Olimpo. Mexico 1976.

46 Pág. 13-15. K. Platonov. Psicología Recreativa (Vol. I). Editorial Cartago. Mexico 1983.

47 Pág. 17. J. Fco. Glz. Ramírez, Conocer y mejor la Mente. Dastin Export, S.L. España 2003 .

48 Págs. 38-39, Larroyo, Francisco (Estudios Introductoria y Análisis de la obra) David Hume, Tratado de la Naturaleza Humana. Edi torial Porrùa, S.A., Mexico 1977.

49 Pág.17. Ibíd.

50 Pág. 106. Gaarder Jostein. El mundo de Sofía, Editorial Grupo Patria Cultural, S.A. de C.V., Mexico 2004.

51 Pág. 84-85, D.W. F. Brown. Activemos la Mente (introducción a la pedagogía moderna, Editorial Limusa. Mexico 1975.

52 Pág. 27. Lewis John. Ciencia, fe y Escepticismo. Editorial Grijalbo. Mexico 1969.

53 Pág. 315. Gaarder Jostein. El mundo de Sofía. Editorial Grupo Patria Cultural, S.A. de C.V., Mexico 2004.

54 Pág. 317. Ibíd.

55 Pág. 283. Ibíd.

56 Pág. 104-105. Gaarder Jostein. El mundo de Sofía, Editorial Grupo Patria Cultural, S.A. de C.V., Mexico 2004.

57 Pág. 145. Eli de Gortari. Lógica General. Edit. Grijalbo. S.A., vigésima sexta edición. Mexico 1965 .

58 Pág. 62. D. W. F. Brown. Activemos la Mente. Editorial Limusa. Mexico 1975.

59 Pág. 20, K. Tomaschewski, Didáctica General. Editorial Grijalbo, S.A., Mexico 1966.

60 Págs. 44-45, Larroyo, Francisco (Estudios Introductoria y Análisis de la obra) David Hume, Tratado de la Naturaleza Humana. Editorial Porrùa, S.A., Mexico 1977.

61 Pág. 28-30. Lewis John. Ciencia, fe y escepticismo. Editorial Grijalbo. Mexico 1969.

62 Pág. 31. Lewis John. Ciencia, fe y Escepticismo. Editorial Grijalbo. Mexico 1969.

63 Pág. 324-325. Gaarder Jostein. El mundo de Sofía, Editorial Grupo Patria Cultural, S.A. de C.V., Mexico 2004.

64 Pág. 318. Gaarder Jostein. El mundo de Sofía. Editorial Grupo Patria Cultural, S.A. de C.V., Mexico 2004.

65 Pág. 319. Ibíd.

66 Pág. 33-34. Lewis John. Ciencia, fe y Escepticismo. Editorial Grijalbo. Mexico 1969.

67 Pág. 55-56. Ortiz Frida, García Maria del Pilar. Metodología de la Investigación. Editorial Limusa, Mexico 2005.

68 Pág. 53. Raúl Rojas Soriano. el Proceso de la Investigación Científica. Editorial Trillas. Mexico 2004.

69 Pág. 43, Raúl Rojas Soriano, el Proceso de la Investigación Científica, Editorial Trillas, Mexico 2004.

70 Pág. 66. José L. López Cano. Método e Hipótesis científicos. Editorial Trillas, Mexico 2001.

71 Pág. 17. José Espíndola Castro, Análisis de problemas y toma de decisiones. Ed. Alambra Mexicana, Mexico 1996.

72 Pág. 56-57. T. Suck Antonio, Rivas-Torres Rodolfo. Manual de Investigación Documental (elaboración de Tesinas). Editorial Plaza y Valdés. Mexico 1995.

73 Pág. 55-58 Ortiz Frida. García, Maria del Pilar, Metodología de la Investigación Editorial Limusa, Mexico 2005.

74 Pág. 49. Raúl Rojas Soriano. El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Trillas. Mexico 2004.

75 Pág. 50.Ibíd.

76 Pág. 43. Raúl Rojas Soriano. El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Trillas. Mexico 2004.

77 Pág. 67, José L. López Cano. Método e Hipótesis científicos, editorial Trillas, Mexico 2001.

78 Pág. 93-94, Raúl Rojas Soriano. El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Trillas. Mexico 2004.

79 Pág. 83-87. Raúl Rojas Soriano. El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Trillas. Mexico 2004.

80 Pág. 54. Gutiérrez S. Raúl. Historia de las Doctrinas Filosóficas. Editorial Esfinge. Mexico 1990.

81 Pág. 47-48. José L. López Cano. Método e Hipótesis científicos. Editorial Trillas. Mexico 2001.

82 Pág. 50-53. José L. López Cano. Método e Hipótesis científicos. Editorial Trillas. Mexico 2001.

83 Pág. 34-35. Lewis John. Ciencia, fe y Escepticismo. Editorial Grijalbo. Mexico 1969.

84 Pág. 53-55. Ortiz Frida, García Maria del Pilar. Metodología de la Investigación Editorial Limusa. Mexico 2005.

85 Pág. 58-60. Raúl Rojas Soriano. El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Trillas. Mexico 2004.

86 Pág. 61. Raúl Rojas Soriano. El Proceso de la Investigación Científica, Editorial Trillas. Mexico 2004.

87 Pág. 78. Ibíd.

88 Pág. 64. Ortiz Frida, García Maria del Pilar. Metodología de la Investigación. Editorial Limusa. Mexico 2005.

89 Pág. 64. Ortiz Frida, García Maria del Pilar. Metodología de la Investigación. Editorial Limusa. Mexico 2005.

90 Pág. 78-82. Raúl Rojas Soriano. El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Trillas. Mexico 2004.

91 Pág. 83-84. Raúl Rojas Soriano. El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Trillas. Mexico 2004.

92 Pág. 85, Raúl Rojas Soriano. El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Trillas. Mexico 2004.

93 Pág. 43-44, José L. López Cano. Método e Hipótesis científicos. Editorial Trillas. Mexico 2001.

94 Págs. 112-113. Gutiérrez S. Raúl. Historia de las Doctrinas Filosóficas. Editorial Esfinge S.A., Mexico 1990.

95 Págs. 113. Gutiérrez S. Raúl. Historia de las Doctrinas Filosóficas. Editorial Esfinge S.A., Mexico 1990.

96 Págs. 100-101. Gutiérrez S. Raúl. Historia de las Doctrinas Filosóficas. Editorial Esfinge S.A., Mexico 1990 .

97 Págs. 102-103. Gutiérrez S. Raúl. Historia de las Doctrinas Filosóficas. Editorial Esfinge S.A., Mexico 1990 .

98 Pág. 223. Eli de Gortari. Lógica General. Edit. Grijalbo. S.A., vigésima sexta edición. Mexico 1965.

99 Pág. 98. Ortiz Frida, García Maria del Pilar. Metodología de la Investigación. Editorial Limusa. Mexico 2005.

100 Pág. 96. Pág. 86. Ortiz Frida, García Maria del Pilar. Metodología de la Investigación Editorial Limusa. Mexico 2005.

101 Pág. 85-86. Ortiz Frida, García Maria del Pilar. Metodología de la Investigación. Editorial Limusa, Mexico 2005.

102 Pág. 86. Ortiz Frida, García Maria del Pilar. Metodología de la Investigación. Editorial Limusa. Mexico 2005.

103 Pág. 86. Ortiz Frida, García Maria del Pilar. Metodología de la Investigación. Editorial Limusa. Mexico 2005.

104 Págs. 76-77. José L. López Cano. Método e Hipótesis científicos. Editorial Trillas. Mexico 2001.

105 Pág. 109. Raúl Rojas Soriano. El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Trillas. Mexico 2004.

106 Pág. 46, Eli de Gortari. Lógica General. Edit. Grijalbo. S.A., vigésima sexta edición. Mexico 1965.

107 Pág. 25-28. Yuren Camarena M. Teresa. Leyes, teorías y modelos (área: metodología de la ciencia). Quinta reimpresión. Editorial Trillas. Mexico 1984.

108 Ruiz Ramón. Ingeniero Civil y Doctorante en Educación. Mexico 2006.

109 Pág. 98. Ortiz Frida, García Maria del Pilar. Metodología de la Investigación Editorial Limusa. Mexico 2005.

110 Pág. 101-102. Ortiz Frida, García Maria del Pilar. Metodología de la Investigación. Editorial Limusa. Mexico 2005.

111 Pág. 55-58. Ortiz Frida, García Maria del Pilar. Metodología de la Investigación Editorial Limusa. Mexico 2005.

112 Pág. 124-125. Ortiz Frida, García Maria del Pilar. Metodología de la Investigación. Editorial Limusa. Mexico 2005.

113 Pág. 127-131. Ortiz Frida, García Maria del Pilar. Metodología de la Investigación. Editorial Limusa. Mexico 2005.

114 Ruiz, Ramón. Ingeniero Civil y Doctorante en Educación, Mexico 2006.

115 Ruiz, Ramón. Ingeniero Civil y Doctorante en Educación, Mexico 2006.

116 Ruiz, Ramón. Ingeniero Civil y Doctorante en Educación, Mexico 2006.

117 Ibíd.

118 Ibíd.

119 Ruiz, Ramón. Ingeniero Civil y Doctorante en Educación. Mexico 2006.

120 Ruiz L. Ramón. Ingeniero Civil y Doctorante en Educación. Mexico 2006.

121 Ibíd.

Cuestionario abierto (a través de él se obtendrá la información) 1. ¿Qué aspectos tienen influencia y predominan en la conducta del profesor y el estudiante? 2. ¿Cómo aprovechar y dirigir las capacidades intelectuales y emocionales en el estudiante? 3. ¿Qué actividades permiten y fomentan el desarrollo de las capacidades intelectuales y emocionales en el estudiante? 4. ¿Qué actividades permiten y desarrollan la razón y la consciencia en el estudiante? 5. ¿Cómo puede desarrollar y hacer uso adecuado el estudiante de la percepción y de la intuición? 6. ¿Qué actividades permiten desarrollar y fomentar la curiosidad por la razón y el estado de consciencia en el estudiante? 7. ¿Qué actividades ayudan a desarrollar y fortalecer el uso de la percepción y de la intuición en el estudiante? 8. ¿Cómo puede desarrollar y utilizar la capacidad de análisis y de criterio el estudiante en su vida cotidiana? El objeto de la investigación o tema, asunto de la investigación. Es el eje sobre el que gira la investigación, desde el inicio hasta el final.

Sin embargo, el objeto de estudio o de investigación; existe siempre dentro de un conjunto mas amplio y complejo, ya que no podemos analizar y estudiar la totalidad "todo", solamente podemos estudiar una parte o una parcela del conocimiento "parte-todo". Por lo tanto, el objeto de estudio puede comprenderse, analizarse y explicarse a través del Análisis y la Síntesis, ya que existe una totalidad de la que forma parte la investigación.114

Por lo tanto, debemos preguntarnos lo siguiente: ¿Qué es lo que se desea investigar o qué se quiere alcanzar o conocer o determinar con la investigación (meta final y el alcance y limitación)? Analizar, explicar, identificar y describir las cualidades y determinaciones acerca del objeto que eran desconocidas o confusas antes de iniciar su indagación sistemática. Partiendo de lo general a lo particular (de lo abstracto a lo particular o concreto).

¿Cuáles son los elementos que se consideran dentro de la investigación o objeto de estudio (quiere decir todas las partes o elementos "partes-todo" que se relacionan y tienen una interdependencia, y conexión entre si, y describe o identifican al objeto de estudio)? La oración tópica o el enunciado del objeto de estudio; expresa, en forma breve y general, la intención o la meta final a alcanzar en la investigación por parte del investigador.

¿Deberá saber cuales son los alcances y limitaciones de la investigación? ¿Deberá conocerse el sector de la población que se ha de investigar o esta relacionada con el objeto de estudio, y se deberá establecerse límites más estrictos en cuanto al nivel de lo concreto de sus causas? Por ejemplo:

Tema: "La influencia de la ACCION-VOLUNTAD del Alumno (emociones, sentimiento, deseo, interés e intención) en el APRENDIZAJE ESCOLAR Y EL DESPERTAD DE LA CONCIENCIA".115

OBJETIVO GENERAL:116

IDENTIFICAR, RECONOCER Y ANALIZAR la influencia de las EMOCIONES en los Estados de Conciencia y el Aprendizaje Escolar del alumno.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:117

Observar y describir la influencia de las Emociones del alumno, durante su estancia en la Institución Educativa.

Relacionar e identificar las actitudes y estados de ánimo del alumno y el Profesor durante la clase.

Medir y Evaluar la conducta y personalidad del Profesor y del Alumno, a través de mecanismos de Psicometría.

Categorizar y evaluar las emociones que se presentan en el Profesor y el Alumno, de manera que identifiquemos las que mayormente predominan en el profesor y en el alumno.

Pregunta clave:118

¿Cuáles son los factores (educativos, familiares o personales) particulares y generales que influyen en las emociones (deseo, sentimiento, interés, intención) del profesor? ¿Cuáles son los factores (educativos, familiares o personales) particulares y generales que influyen en las emociones (deseo, sentimiento, interés, intención) del alumno? Meta final u objetivo de la Investigación: 1. Reconocer, identificar Aprovechar y desarrollar las capacidades y habilidades intelectuales y emocionales en el alumno; y así de esta manera en determinado momento pueda hacer uso adecuado de éstas herramientas, en cualquier situación o circunstancia durante su vida.

2. Identificar y describir cómo se manifiestan y de qué manera son interpretadas y canalizadas las emociones (deseo, interés, intención, sentimiento) en los estados de conciencia del profesor.

3. Identificar y describir cómo se manifiestan y de qué manera son interpretadas y canalizadas las emociones en los estados de conciencia y el aprendizaje del alumno.

Debemos de reconocer que, al contar con una fuente suficiente de datos; los cuales presenten características cualitativas y cuantitativas sobre el profesor y el alumno. Se tendrá la capacidad para elegir las herramientas mas apropiadas que permitan desarrollar y fortalecer las habilidades intelectuales, emocionales, afectivas y sociales en el alumno.

Deberá adjuntarse las Palabras Claves, método (inductivo, deductivo), metodología y los instrumentos (encuestas, cuestionarios, entrevistas, etc.) que servirán para la recolección de la información, y finalmente debera hacerse un resumen o abstract de la investigación.119

Palabras clave: Cerebro, cerebro reptil, cerebro mamífero, cerebro neomamífero, lóbulo izquierdo, lóbulo derecho, lóbulo occipital, lóbulo parietal, lóbulo frontal, lóbulo lateral, memoria, memoria fugaz, memoria de trabajo, memoria de largo plazo, consciencia, inconsciencia, mente, razón, inteligencia, inteligencia emocional, inteligencia intelectual, inteligencias múltiples, procesos mentales, sensación, impresión, representación o idea, emoción, intuición, percepción, instinto, el mundo de la Ideas, el mundo de los sentidos, teoría del inconsciente, teoría del aprendizaje, materialismo, , idealismo, empirismo, racionalismo, teoría de la enseñanza, Teoría de la motivación, Teorías psicopedagógicas, neurofisiología, neurolinguìstica, Teorías sociológicas, sociedad, ideología, comunidad, felicidad, angustia, temor, miedo, depresión, ira, deseo, placer, voluntad, egoísmo, control, poder, resentimiento, reflejo condicionado, reflejo incondicionado, psique, espíritu, materia, aprendizaje significativo, aprendizaje tradicional, dogma, superstición, doctrina, drogas endógenas, motivación intrínseca, motivación extrínseca.120

Reflexión: "Debemos de reconocer y aceptar, que el pensamiento humano a través de las habilidades superiores (inteligencia, pensamiento, etc.) del hombre a construido el pensamiento científico, tecnológico y artístico: ¿Por qué no ha de ser capaz de crear un ambiente nacional e internacional el cual este subordinado a la justicia, paz, felicidad y fraternidad? La naturaleza humana ha creado a hombres como Sócrates, Platón, Aristóteles, Leonardo Da Vince, Newton, Beethoven, Mozart, Pascal, Lutero; héroes y genios en los cuales encontramos una peculiaridad, la cual es el uso de la inteligencia y de los procesos de abstracción. Por lo tanto, la historia y evolución del pensamiento científico son procesos de un arduo trabajo y sacrificio de lucha y entrega de hombres que han reconocido sus facultades cognoscitivas; cualidades de la naturaleza humana, y sobre todo de aceptar con la fuerza del espíritu científico y la razón, en que solo el ser humano puede transformar la naturaleza y la sociedad; y a la vez, puede transformarse a sí mismo".

121

edu.red

AGRADECIMIENTOS

edu.red

PROLOGO

Desde la antigüedad, el ser humano se ha preocupado por transmitir sus experiencias, sus técnicas, sus mitos, sus creencias, sus deseos, y anhelos.

Una vez que hombre aparece sobre el Planeta Tierra, se enfrenta ha un sinnúmero de problemas y obstáculos; los cuales va resolviendo de manera intuitiva y gradual, con mucha dificultad debido a su escasa o poca experiencia de los aconteceres que le surgían y se le presentaban.

Mas sin embargo, conforme pasa el tiempo va inventado sus propias herramientas, las cuales vienen a ser una extensión de sus manos o de sus extremidades tanto superiores como inferiores.

Los fenómenos naturales y las necesidades que se le presentan lo obligan a tratar de dar alguna respuesta como una reacción natural producto de los estímulos externos e internos de los cuales se ve sujeto.

Poco a poco se va dando cuenta de que posee ciertas virtudes y características (cognoscitivas) totalmente diferentes que los animales inferiores. Y es así, como se inicia el despertar de la conciencia, permitiéndole darse cuenta de ciertos aconteceres que se le presentaban con cierto periodo de recurrencia. Pero fue a través del pensar, aprender, observar y relacionar que comenzó a fijar la información que obtenía de sus actividades diarias, y de esta manera fue construyendo su pensamiento a partir de la experiencia y de los retos que cada día se encontraba a su paso.

De acuerdo, con lo anterior se puede decir que, la historia y evolución del pensamiento científico es el resultado de grandes sacrificios y dedicación de generaciones que de una u otra forma han contribuido e impulsado el desarrollo y evolución de la humanidad.121

Algunas personas, han de preguntarse ¿Cómo y de qué manera contribuye el desarrollo del pensamiento científico en explicar y describir los procesos que forman parte de los fenómenos naturales y sociales? El griego HERODOTO, que vivió en el siglo V a. C., está considerado el padre de la historia. Viajó por todo el Mediterráneo, y luego escribió una obra titulada Historias, en la que contó lo que había visto.

Algunos historiadores como Herodoto, se han dado la tarea de transmitirnos y de poner a disposición de la humanidad, los aconteceres de su tiempo, donde se puede apreciar como cada cultura se esforzó en dejar algo para la posteridad como: construcciones que se erigen formando grandes monumentos, obras colosales donde se aprecia las múltiples formas del pensamiento humano y la creatividad.

Según Aristóteles (384-322 a. de C.), todos los seres vivos también tienen la capacidad de sentir (perciben y tienen emociones) el mundo de su entorno y de moverse en la naturaleza. Mas sin embargo, los seres humanos tienen además la capacidad de pensar o razonar, o, en otras palabras, de ordenar sus sensaciones en varios grupos y clases. El ser humano tiene sentimientos, emociones, y la capacidad de moverse como los animales, pero además una capacidad, que solamente la tiene el ser humano, y es la de pensar racionalmente y emocionalmente; de estar o adquirir un nivel o estado de conciencia. Lo cual le permita y ayude a entender de manera consciente todos los procesos a lo cuales se ve sometido durante su interacción en la sociedad y en el mundo.121

El origen del universo, el sistema solar, y la vida de las plantas y animales que forman parte del Planeta Tierra han sido algunas de las interrogantes que el hombre ha traído consigo de generación en generación. Se puede decir que, desde el año de 1760 hasta el 2006, son casi 246 años en los cuales paulatinamente se ha venido gestando y desarrollando el pensamiento científico y tecnológico. No obstante, aun queda mucho trabajo que realizar. Se debe de tomar en cuenta que; si el hombre perece o se destruye, entonces también perece el pensamiento; si el hombre se transforma asimismo entonces también podrá lograr transformar la naturaleza y la sociedad. El ser humano construye la cultura, y la cultura lo trasforma a él, es conveniente reflexionar hasta dónde quiere llegar y cuáles son los objetivos generales de las metas del ser humano; ya que el conocimiento científico y tecnológico es infinito, si la naturaleza es infinita en sus múltiples formas y movimientos de los cambios de la materia entonces el objeto de estudio de los fenómenos se vuelve infinito. Es importante que, el investigador a través del conocimiento científico como único camino viable y seguro para investigar, comprender, analizar y describir la naturaleza humana, y los procesos que se presentan en la naturaleza y en la sociedad, lo fomente y fortalezca para que las generaciones futuras cuenten con un instrumento cognoscitivo que les garantice describir y comprender la realidad del mundo sensible.

Es así, como el presente material que pongo a su disposición trata de transmitir y presentar de una manera sencilla y clara la historia y evolución del pensamiento científico, como un conjunto de conocimientos que surgen después del mito, superstición y religión; cuyos conocimientos han servido de base y fundamento para la construcción de la ciencia.

Por último se puede formular la siguiente interrogación:

¿Cuál es el impacto en la sociedad, en la vida cotidiana o en la cultura en general y en el mundo entero, la utilización y el desarrollo del pensamiento científico y tecnológico? Culiacán, Sinaloa, México, 12 de septiembre de 2006.

RAMON RUIZ LIMON

Anexos

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

CUESTIONARIO 1.- ¿Cuál es la naturaleza del conocimiento humano? 2.- ¿Cómo se describe el proceso de conocer? 3.- Explique cuáles son los elementos del conocimiento científico.

4.- ¿En qué se fundamenta el conocimiento científico? 5.- ¿Qué papel desempeñan los sentidos en el acto de conocer? 6.- ¿Cómo actúa la razón para llegar al conocimiento? 7.- ¿Qué es el método analítico y el método sintético? 8.- ¿Qué se entiende por proceso de investigación científica? 9.- ¿Cuál es la importancia del conocimiento filosófico? 10.- ¿Qué es la ciencia y cuántos tipos de ciencia existen? 11.- ¿Qué es la tecnología y la tecnocracia? 12.- ¿Cuál es la influencia sobre la sociedad o país, el desarrollo científico y tecnológico? 13.- ¿Cuáles son los métodos que se utilizan en la investigación científica? 14.- Considera que la Revolución Francesa (1789), fue un factor determinante en el desarrollo social, económico y político mundial (Rev. Industrial, Ilustración, Liberalismo Económico, Rev. Mexicana 1910, Rev.

China 1911, Rev. Rusa 1917, etc.), y trajo como resultado cambios en todos sus ámbitos, tanto nacional como mundialmente.

G L O S A R I O Conocer. Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales (pensamiento, razonamiento) la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.

Conocimiento. Acción y efecto de conocer. Entendimiento, inteligencia, razón natural.

Conocimiento científico. Proceso de conocer de manera sistemática y ordenada con el fin de buscar la verdad, bajo la ayuda de una metodología científica, apoyada en instrumentos cognoscitivos.

Conocimiento no científico. Es el conocimiento que no es sistemático, que existe disperso y general (conocimiento común y ordinario).

Conocimiento filosófico. El proceso de conocer a partir de la reflexión, del pensamiento sin que intervengan factores de la realidad para ser probados. Dicho conocimiento esta fundamentado y apoyado en doctrinas del pensamiento epistemológico o teoría del conocimiento.

Conocimiento vulgar. Proceso de conocer manejado por el vulgo, la mayoría de la gente y cuya trasmisión puede ser oral o conocida por la práctica del mismo (o a través de la cultura). Pertenecen a este tipo de conocimiento las prácticas de la herbolaria, las recetas caseras de nuestras abuelas, por ejemplo.

Función. Capacidad de acción o acción de un ser apropiado a su condición natural.

Naturaleza. Esencia y propiedad característica de cada ser.

Razón. Facultad humana de descubrir las relaciones que existen entre los elementos de una estructura que formen parte de un hecho o acontecimiento natural, social o referente a la naturaleza humana, lo cual nos conduzca al entendimiento y a la comprensión del fenómeno, ayudado con la inducción, deducción y la analogía.

Sentidos o órganos sensoriales. Percibir por medio de determinados orígenes corporales las impresiones de los objetos externos.

Ciencia. Es cuando el conocimiento ordinario (común de la gente), rebasa la percepción sensorial para centrarse en la razón (inducción, deducción y analogía) que constata y verifica la idea que se tiene de un objeto, con el objeto mismo. Y además la ciencia utiliza un instrumento cognoscitivo y metodológico (método científico), que le permite convalidar y comprobar las relaciones de las variables dependiente e independiente del objeto de estudio, y así de esta manera construir una hipótesis necesaria que representa la solución o el resultado temporal del evento.

Hecho. Aquello que pertenece a la realidad (mundo físico o mundo de los objetos), que toma existencia propia, independiente de nuestro pensamiento.

Hipótesis. Soluciones probables y auxiliares del pensamiento científico, que se utilizan en la solución de problemas que nos presenta la realidad. Las hipótesis poseen un contenido más amplio que las proposiciones empíricas que cubren (datos e información). Es una total condensación de experiencias singulares (datos e información). La hipótesis es una proposición (cuyo enunciado de generalidad es variable) cuya convalidación dependerá de su posibilidad de resistir un método experimental de contrastación. La función de la hipótesis es, orientar la búsqueda de orden en los hechos.

Ley. Enunciado científico con validez general en tanto encuentra regularidades comunes a un conjunto o universo. Puede tratarse de leyes causales o de leyes probabilísticas.

Método. Procedimiento o camino para investigar y conocer. Existen métodos generales, particulares y específicos, los cuales se utilizan de acuerdo con el objeto de estudio y la ciencia de la que se trate.

Modelo. Contrucción hipotética con la cual se pretende representar una parte de la realidad con objeto de estudiarla y verificar la teoría.

Muestra. Parte representativa del universo de estudio. La muestra se obtiene por diversos procedimientos que comprenden dos grandes rubros, el muestreo probabilístico y el no probabilístico.

Multidisciplinario. Actividad conjunta que ejercen muchas disciplinas para investigar un problema cada quien desde su óptica sin que sea necesaria su integración.

Problemática. Conjunto de problemas.

Teoría. El primer proceso de verificación y el último de teorización. Conjunto ordenado de proposiciones que intenta explicar una parte de la realidad. El cuerpo teórico relaciona los datos empíricos con conceptos operativos.

Transdisciplinario. Practica que trasciende a las disciplinas en un esfuerzo por conjugar objetivos comunes, lenguaje común y actividades que sirvan para resolver una problemática.

Universo. Población total que abarca la investigación.121

 

 

Autor:

Euler Ruiz.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente