El racismo- ¿Realidad o ficción en la sociedad peruana? (página 2)
Enviado por Francesca Carella Arfinengo
I. 2. EVOLUCIÓN DEL RACISMO EN EL MUNDO
1.2.1 ORIGEN
Hasta la Edad Media, las comunidades se discriminaban entre sí y luchaban por el poder. Pero en los siglos que siguieron, una mala interpretación de la Biblia, la economía y la ciencia se aliaron para crear un fenómeno nuevo: la jerarquía de la raza.
Existe racismo cuando un grupo étnico o una colectividad histórica domina, excluye o intenta eliminar a otro alegando diferencias que considera hereditarias e inalterables. Según este concepto, la base ideológica del racismo explícito se fraguó en Occidente durante la Edad Media: antes de ese periodo, no se encuentra en Europa ni en otras culturas ninguna prueba clara e inequívoca de racismo que no fuera mera discriminación o rivalidad. Quizás la primera señal de esta visión racista del mundo radique en la asociación del judaísmo con el diablo y la brujería, en las mentes populares de los siglos XIII y XIV. La sanción oficial de dichos comportamientos apareció más tarde en la España del siglo XVI con la discriminación y exclusión de los judíos conversos y sus descendientes. En el Renacimiento y la época de la Reforma, los europeos tuvieron cada vez más contactos con pueblos de pigmentación más oscura procedentes de África, Asia y América, y empezaron a opinar sobre los mismos. Aunque la trata de esclavos africanos se debió principalmente a motivos económicos (las plantaciones del Nuevo Mundo necesitaban su trabajo), la versión oficial era que se trataba de infieles. Los comerciantes y amos de esclavos se justificaban malinterpretando un pasaje del Génesis: Cam, alegaban, cometió un pecado contra su padre, Noé, que condenó a sus descendientes (supuestamente negros) a ser "siervos de los siervos".
Cuando en 1667 el estado de Virginia decretó que los esclavos conversos seguían siendo esclavos –no ya porque fueran infieles, sino porque descendían de infieles–, la justificación de la esclavitud de los negros dejó de ser religiosa y pasó a ser racial.
A finales del siglo XVII, en las colonias inglesas de Norteamérica se aprobaron leyes que prohibían los matrimonios entre blancos y negros, y entre blancos e indios, y que discriminaban a los hijos mestizos nacidos de relaciones informales. Sin declararlo abiertamente, tales leyes significaban que los negros e indios eran de forma inequívoca extranjeros e inferiores.
En el Siglo de las Luces, las teorías laicas o científicas sobre la raza sustituyeron a la influencia de la Biblia y su visión de la unidad esencial de la raza humana. Etnólogos del siglo XVIII como Linneo, Buffon y Blumenbach opinaron que los seres humanos formaban parte del mundo natural y los subdividieron en 3 o 5 razas, generalmente consideradas variedades de una única especie humana.
La primera teoría racista fue escrita por el francés Joseph Arthur conde de Gobineau en el año de 1853. Los puntos más importantes que plasmó en su célebre Ensayo sobre la Desigualdad de las Razas Humanas son:
- Existen ramas superiores, dominantes, que no son sino ramas de una misma familia, la aria, y que han dado vida a las formas culturales más brillantes y a las naciones más poderosas.
- La decadencia de esas naciones y esas culturas se ha producido por degeneración biológica de las razas, por el mestizaje.
- La historia no es otra cosa que el campo de batalla donde se libran luchas entre razas.
El contexto social y político de la época fue lo que hizo que esta Teoría tuviera gran eco. En esos momentos Europa estaba experimentando un gran auge tanto político, militar, tecnológico, científico, como cultural. Europa estaba en la conquista del mundo. El racismo estaba siendo utilizado por las naciones imperialistas de raza blanca como ideología de legitimación de las políticas expansionistas. Por otra parte el contexto científico le dio un realce importante a esta primera teoría racista.
Poco después de que Gobineau dio a conocer su obra, Darwin expuso sus ideas acerca de la naturaleza, en donde argumentaba que en la "batalla por la vida" sólo triunfan "los más fuertes" y que esto era el "motor de la evolución". Las ideas de Darwin inmediatamente fueron vulgarizadas y aplicadas al ámbito humano nombrándolo como "Darwinismo social".
Las teorías de Gobineau son herencia de la Ilustración, el concepto de racismo es también legado de este periodo, por lo que observadores como George L. Moose no han dudado en definir al racismo como el lado oscuro de la ilustración, "der Schattenseite der Aufkllarung".
El siglo XIX se caracterizó por la emancipación, el nacionalismo y el imperialismo, que contribuyeron al aumento del racismo ideológico en Europa y Estados Unidos. Aunque la emancipación de los negros y la salida de los judíos de los guetos fueron apoyadas mayoritariamente por personas creyentes y laicas que creían en la igualdad entre los hombres, lo cierto es que tuvieron como consecuencia una intensificación del racismo. Las relaciones entre las diferentes razas se volvieron menos rígidas jerárquicamente, pero más competitivas. La inseguridad vinculada al incipiente capitalismo industrial justificó la búsqueda de chivos expiatorios. Los conceptos darwinianos propiciaron el desarrollo de un nuevo tipo de racismo con mayor base científica. Fue el nacionalismo, y en concreto un tipo de nacionalismo cultural romántico que unía el patrimonio étnico (desde el punto de vista de la sangre) a un sentimiento de identidad colectiva, el que marcó el nacimiento de una nueva variante del pensamiento racista, especialmente en Alemania. Entre finales de los años 1870 y principios de 1880, los acuñadores del término "antisemitismo" afirmaron explícitamente lo que algunos nacionalistas culturales habían esbozado antes: ser judío en Alemania no significaba sólo adherir a un tipo de creencias religiosas o prácticas culturales, sino pertenecer a una raza que era la antítesis de aquella con la cual se identificaban los alemanes auténticos.
1.2.2 EL APOGEO DEL RACISMO:
A finales del siglo XIX el imperialismo occidental alcanzaba su apogeo. La "lucha por África" y las incursiones en partes de Asia y del Pacífico eran una afirmación del nacionalismo étnico competitivo que se pensaba existía entre las naciones europeas (y que, a raíz de la guerra entre España y Estados Unidos, incluyó a este último país). También constituía la reivindicación, con supuesta base científica, de que los europeos tenían derecho por su nacimiento a gobernar a los africanos y a los asiáticos. Sin embargo, fue en el siglo XX cuando la historia del racismo alcanzó su apogeo, con el auge y la caída de los regímenes abiertamente racistas. En el Sur de Estados Unidos, las leyes segregacionistas y las restricciones sobre el derecho de voto de los negros redujeron a la población afroamericana a un estatus de casta inferior.
El temor a la contaminación sexual por violación y a los matrimonios mixtos era tan intenso que se trató de impedir las uniones conyugales entre blancos y todos aquellos cuya ascendencia africana se conociera o fuera perceptible.
La Alemania nazi llevó la ideología racista hasta su extremo al intentar exterminar a todo un grupo étnico. Se suele decir que después de Hitler el término racismo tiene connotaciones peores. La desaprobación moral que provocan en todo el mundo los actos de los nazis y los estudios científicos que defienden la genética racista (eugenismo) han contribuido a desacreditar el racismo científico, que antes de la Segunda Guerra Mundial era influyente y respetable en Estados Unidos y Europa.
El racismo explícito también fue duramente criticado con el nacimiento de nuevas naciones a raíz de la descolonización de África y Asia. En Estados Unidos, el Movimiento de Derechos Civiles que logró proscribir la segregación racial y la discriminación en los años 1960, se vio favorecido por el creciente sentimiento de que los abusos y malos tratos que sufrían los negros de Estados Unidos constituían una amenaza para los intereses nacionales. En la competición con la Unión Soviética por conquistar "el corazón y la mente" de los países africanos y asiáticos independientes, el sistema discriminatorio conocido como ley de Jim Crow se convirtió en una vergüenza nacional que podía acarrear consecuencias estratégicamente negativas. El régimen sudafricano fue el único en sobrevivir a la Segunda Guerra Mundial y la guerra fría. Las leyes aprobadas en 1948 que prohibían las relaciones sexuales y los matrimonios entre diferentes "grupos de población", y que decretaban que los mestizos y los africanos tenían que vivir en áreas residenciales separadas, evidenciaban una clara obsesión por la "pureza de la raza". Sin embargo, la opinión generalizada en el mundo a raíz del Holocausto indujo a los defensores del apartheid a justificar ese "desarrollo separado" por motivos culturales y no físicos.
La derrota de la Alemania nazi, el fin de la segregación racial en el Sur de Estados Unidos y la instauración de un gobierno de la mayoría en Sudáfrica permiten suponer que los regímenes basados en el racismo biológico o la pureza cultural pertenecen al pasado. Sin embargo, el racismo no requiere el apoyo explícito y total del Estado y sus leyes, ni tampoco una ideología centrada en el concepto de la desigualdad biológica.
La discriminación por parte de instituciones e individuos contra quienes pertenecen a otra raza puede pervivir e incluso prosperar sin tener claros tintes racistas, como lo comprobaron recientemente los historiadores en Brasil. Escudarse tras diferencias culturales supuestamente enraizadas para justificar la discriminación contra los emigrantes de países en desarrollo (ya sean los argelinos en Francia, los turcos en Alemania, los pakistaníes en Inglaterra o los mexicanos en Estados Unidos) se asemeja a una nueva forma de "racismo cultural", a pesar del rechazo explícito de los grupos dominantes de cualquier tipo de superioridad biológica.
II. EL RACISMO EN EL PERÚ
2.1 HISTORIA DEL RACISMO EN EL PERÚ
2.1.1 ÉPOCA COLONIAL
Antes de la llegada de los españoles existían diferencias entre los diversos pueblos que vivían en el Perú, diferencias que muchas veces podían expresarse mediante la guerra. Sin embargo, el racismo, tal como lo conocemos actualmente es básicamente un legado de la Conquista.
Los españoles consideraban que los indígenas eran inferiores porque no tenían escritura, ni armas de fuego, ni conocían la rueda. Además, practicaban sacrificios humanos y el incesto. Los españoles estaban convencidos que los rasgos físicos de los indígenas reflejaban su inferioridad y que por lo tanto estaban destinados a servirles.
La conquista implicó la destrucción de las huacas y otras expresiones religiosas indígenas que eran consideradas manifestaciones de idolatría o culto al demonio. Sin embargo, debe señalarse que los españoles reconocieron muchas prerrogativas a los caciques, ya que a través de ellos podían dominar a los demás indígenas.
Al ser considerados, contradictoriamente, como súbditos del rey de España los indígenas no podían ser vendidos como esclavos, sin embargo, muchos de ellos eran obligados a trabajar duramente en obrajes y especialmente en la mita, donde morían víctimas del excesivo trabajo, mala alimentación y maltrato en general.
Por otro lado, los españoles como los demás europeos, consideraban que los negros como "seres inferiores", podían ser sometidos a la esclavitud, capturando a millones de ellos en las costas africanas y trasladándolos al continente americano para venderlos como esclavos.
La administración virreynal mantenía a la sociedad peruana en estado de segregación, es decir que en toda la vida cotidiana existían normas que señalaban dónde podía uno vivir, en qué podía trabajar, qué ropa debía llevar, a qué iglesia podía acudir, y si podía estudiar dónde debía hacerlo de acuerdo a su origen étnico y condición social. Situación privilegiada que era otorgada solamente a los hijos de los caciques, tal es el caso de Túpac Amaru que acudió al Colegio de Príncipes del Cusco.
Sin embargo, la segregación no pudo ser absoluta, el mestizaje se mantuvo durante toda la dominación española, situación que en buena medida se mantuvo porque el número de mujeres españolas que llegaron al Perú siempre fue muy inferior al de los varones. Los diversos mestizos, hijos de estas uniones, no tenían un lugar preciso en la estructura social colonial. Llegándose incluso a tratar de establecer una "clasificación rígida" (cuarterones, mulatos, zambos, etcétera), pero la realidad fue mucho más compleja. En la práctica, de acuerdo a circunstancias individuales, algunos serían tratados como españoles y otros como indígenas.
En cuanto a los esclavos negros, algunos de ellos lograron escapar de los españoles y se convirtieron en fugitivos o cimarrones, estableciéndose en poblados autónomos y aislados, que siguen hasta ahora delimitados, como podemos ver en la siguiente imagen, señalados con cuadrados negros.
2.1.2 PERIODO DE LA INDEPENDENCIA.
Así, los gobernantes criollos mantuvieron la esclavitud de los negros, además desde el año 1824 se permitió que los hacendados se apropiaran de las tierras de las comunidades indígenas, estableciendo relaciones semejantes al feudalismo.
Otra muestra del racismo vivido en el Perú de ésa época, fue el trato dado a los inmigrantes. Durante esos años, los gobiernos del Perú y los demás países americanos promovieron la llegada de inmigrantes europeos. Muchos de los italianos, españoles, alemanes o ingleses que desembarcaban en el Perú eran pobres, pero recibían las oportunidades que necesitaban y además un trato digno. Estos eran considerados ciudadanos, podían ser propietarios, incorporarse al ejército, votar en las elecciones y además entablar relaciones familiares con los criollos. Su situación privilegiada estaba basada en la premisa de "mejorar la raza", los diversos gobiernos de la época entendían que se debía "purificar racialmente" al sector criollo del mestizaje producido en la colonia, haciendo que sus descendientes tuvieron rasgos más europeos.
Una vez despojados de su mano de obra, los hacendados, buscaron mano de obra barata, y encontraron la solución en traer a millones de chinos al país, aunque oficialmente eran trabajadores libres, se les dio trato de esclavos, tanto en las haciendas, como en la explotación del guano.
Como consecuencia, durante la guerra con Chile, fue muy difícil para los criollos lograr la cohesión de los demás habitantes del Perú para enfrentar al adversario. En las haciendas, los chinos se sublevaron considerando a los chilenos como sus libertadores, muchos de los indígenas eran obligados a combatir como "carne de cañón" (soldado, reclutados a la fuerza, utilizado y expuesto al peligro) sin saber siquiera por lo que estaban luchando.
2.1.3 EL SIGLO XX
El siglo XX no sólo significó en el Perú nuestra incorporación al capitalismo imperialista en calidad de país dominado y de una economía neocolonial, sino también, dio inicio a una serie de discursos racistas por parte de muchos de intelectuales de origen aristocrático. José de la Riva Agüero y Osma, Víctor Andrés Belaunde, Alejandro Deustua, Francisco García Calderón y Honorio Delgado, entre otros. Para Riva Agüero en el indio vivía secretamente una posición hostil y vengativa; para Deustua los indios eran pobres infelices y analfabetos, mientras que Delgado se convirtió en un defensor del nazismo (Yarasca 2003).
A lo largo del siglo XX, uno de los cambios que más alteró la situación de marginación de los peruanos, fue la masiva migración del campo a la ciudad, sobre todo a las ciudades costeñas. Éste proceso involucró una mejora de las condiciones de vida de las personas emigrantes, que accedían a muchos servicios imposibles de obtener en las zonas rurales andinas. Sin embargo, los migrantes enfrentaron muchas situaciones de hostilidad rechazo por parte de los habitantes originales; descubrieron una nueva sociedad a la cual no pertenecían pero, pretendían incorporarse, jugando los nombres una función muy importante, porque la gran mayoría tenía "rasgos y nombres andinos". Por ello, el nombre no es un objetivo es simplemente un medio que genera inadecuación para los gustos conservadores que como respuesta los rechazan y se burlan de los mismos.
Gracias a los medios de comunicación, se generó un mayor conocimiento de los derechos dentro de la población, al igual, se expandió la cultura limeña o criolla y el idioma castellano se hizo predominante en el país.
Debe señalarse, que el proceso de migración se vio profundamente afectado por el etnocentrismo, ya que el progreso que buscaba la población, implicaba también la renuncia a determinados rasgos culturales, la vestimenta, el idioma hasta llegar a perder toda su identidad como indígenas.
2.1.4 VIOLENCIA POLÍTICA DEL ÚLTIMO SIGLO
Hace apenas unos años, se reveló que entre 1980 y 1992, más de 50 000 campesinos de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Puno, Huanuco y otros lugares fueron asesinados por las fuerzas armadas y policiales y los integrantes de Sendero Luminoso. Las cifras que hasta entonces se tenían que eran mucho más bajas. Ellos representaros más del 75 % de las víctimas de la violencia política, la mayoría de los quechua hablantes o de otras lenguas nativas con niveles de educación inferior y en muchos casos inexistentes, cuya tragedia no fue sentida ni asumida por el resto del país que vivió de espaldas a esta cruenta realidad.
Otro sector sumamente golpeado durante estos años fue la población asháninka (anteriormente denominada campa), de la Selva Central, que sufrió mucha violencia, sometidos a prácticas de esclavitud, cautividad y exterminio por parte de los senderistas
En los últimos años, la atribución de cualidades positivas a los blancos como: civilizados, modernos, bellos, limpios o diligentes; ha dejado al otro lado a los indígenas con los rasgos negativos y, al final, con la "culpabilidad" de ser la razón del atraso social del Estado frente al concierto de las sociedades adelantadas o civilizadas.
Con respecto a la llegada de la globalización y las muestras de progreso económico de los últimos años, Humberto Campodónico ha propuesto una metáfora sugerente. Para él, el Perú se estaría asemejando a una avenida de dos vías: en una transita la modernidad y el progreso, en otra la marginalidad social y la pobreza. Aunque la avenida es una sola, pareciera que las dos vías estuvieran desconectadas y no tuvieran nada que ver la una con la otra. Una vía es más grande que la otra; sin embargo, a nivel de percepción, se le estaría prestando atención sólo a la del progreso y el avance.
2.1.5 REALIDAD PLURICULTURAL DEL PERÚ
En el suelo peruano coexisten ahora mismo alrededor de cuarenta y cuatro grupos humanos autóctonos, cultural y lingüísticamente diferentes. Esta realidad multilingüe y pluricultural del Perú es el resultado de un largo proceso histórico que ha necesitado de no menos de diez mil años para constituirse en la fisonomía que hoy presenta, desde luego ha significado múltiples esfuerzos de invención y préstamo, de reciprocidades y de dominio del territorio y la naturaleza. Con relación a las lenguas, en el Perú hablamos hoy 44 idiomas, uno de ellos es el castellano, los demás son idiomas nativos, indígenas o autóctonos. En términos cuantitativos los hablantes castellanos son más numerosos que los hablantes de las otras lenguas. De más 27 millones de peruanos que actualmente somos, alrededor de cuatro a cinco millones hablan quechua, unas cuatrocientas mil personas deben hablar aymara y, más o menos unas trescientas setenta mil hablan las lenguas amazónicas. Con certeza, alrededor del 25% de peruanos hablamos una lengua indígena o nativa. El castellano si bien es predominante, no es la única lengua nacional. Este solo hecho obliga a asumir al Perú de manera diferente e inclusiva.
Por eso debemos percibir al Perú desde una perspectiva pluricultural, es decir no homogénea, porque nos puede permitir comprender mejor la presencia y distribución en nuestro territorio de los distintos grupos humanos, de sus lenguas y de las culturas asociadas a ellas.
Esta misma percepción posibilitaría un acercamiento distinto a las múltiples manifestaciones de la realidad peruana, que obliga a una definición del Perú como plurinacional, y para el que no cabe sino una identidad que es la identidad plural, que ya está dada, por tanto, que no tenemos que buscarla. Esta identidad plural –o la pluralidad como identidad- se opone nítidamente a la uniformidad, al hegemonismo o al nacionalismo estrecho, pues el Perú siempre ha sido un territorio en el que han convivido múltiples naciones y hoy mismo somos un Estado de varias naciones. Este es nuestro modo histórico de ser, que nos define y, con certeza, nos conviene asumir.
III. MANIFESTACIONES DEL RACISMO
3.1 EN LA FAMILIA
Es muy fácil encontrar un niño de 3 o 5 años con actitudes racistas. Esto se debe a que el racismo es una tendencia que existe en muchas familias. El miedo, el desagrado, los prejuicios estéticos no son naturales, los aprendemos de nuestro entorno, generalmente del más cercano: nuestra familia.
3.2. EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
3.3 EN LA VIDA JUVENIL
Derivando de ésta situación la dificultad al escoger una pareja; mientras que en una familia de ascendencia europea, se puede presionar a los jóvenes a elegir una pareja con los mismos rasgos, en una familia mestiza o negra, se puede presionar a los jóvenes a escoger a una pareja que no tenga sus mismos rasgos físicos, sino a escoger a alguien "mejorcito/a" asociando ésta palabra a la raza blanca.
De otro lado, para los estudiantes, tener amigos de rasgos andinos o mestizos puede generar problemas con su grupo de amigos o familia.
Tenemos que reconocer que hoy mismo manejamos estereotipos sobre los estudiantes indígenas; por ejemplo, los más comunes son aquellos que dicen que "los compañeros indígenas de los pueblos amazónicos tienen una baja capacidad intelectual, son ociosos, poco limpios y todos ellos pobres". Estas caracterizaciones han determinado decisiones de cerrar vacantes en muchas facultades, afectando la posibilidad de varios de ellos a estudiar especialidades importantes para sus pueblos.
Por último, cabe citar los lugares de diversión en donde se "reservan el derecho de admisión", los cuales están reservados para personas de rasgos físicos blancos o europeos. Suelen permitir que también ingresen extranjeros, si corresponden a éstas características. Tienen la función de ser un "espacio étnico de encuentro y apareamiento", es decir, un lugar donde puedan encontrar una pareja que comparta rasgos similares.
3.4 EN EL TRABAJO Y EN LA BÚSQUEDA DE TRABAJO
En el Perú, no existe todavía una ley específica que sancione la discriminación en la contratación, en el establecimiento de las condiciones de trabajo o en el despido. De modo general, éstas prácticas se condenan en le artículo 323 del Código Penal.
3.5. EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS
La legislación peruana considera que la mayoría de crímenes que se cometen contra los campesinos no ameritan sanciones severas, por "su escasa gravedad", según cuantías elaboradas pensando en el poder adquisitivo de los sectores urbanos.
De igual forma, en el caso que la víctima tengan características mestizas, las dificultades que plantea el sistema son muchas, desestimándose las afirmaciones del agraviado y pretendiendo disuadirlo en su decisión de obtener justicia. Finalmente, los miembros de estos sectores, cuya posición social o nivel educativo no son muy visibles, frecuentemente sufren abusos como detenciones arbitrarias o batidas, así como la violación de diversos derechos cuando son detenidos.
Un problema adicional es que las personas que hablan solamente quechua, aymara o idiomas amazónicos no son tratados de manera adecuada por las autoridades. Para ser funcionario público, no es requisito hablar el idioma predominante de la localidad donde uno va a trabajar. Casi dos millones de peruanos no manejan el castellano y a pesar de ello se encuentran ignorados por el Estado. A casi doscientos años de la Independencia, ninguna norma ha sido traducida a los idiomas originarios del Perú.
La inversión estatal tiene carácter discriminatorio. Por ejemplo, las carreteras en la costa se encuentran en mucha mejor condición que en la sierra. Los hospitales en la región andina se encuentran desprovistos de equipos fundamentales. En general, la problemática con las zonas andinas y amazónicas sólo es tomada en cuenta cuando se producen manifestaciones sociales muy violentas. Muchos campesinos están indocumentados, y el problema se agrava al haber declarado el Estado, la renovación cada seis años del documento de identidad.
IV. CONSECUENCIAS
El racismo puede desatar conflictos que afectan de varias formas la identidad nacional: se afectan a otras naciones o grupos; aceleran la separación tanto física como social de comunidades; y hace imposible la identificación con metas trans-sociales e identidades alternativas. En Ruanda y en Kosovo, por ejemplo, los extremistas se valieron de los temores y frustraciones de la población. El discurso racista se utilizó para profundizar la desconfianza y el "odio de grupo", lo que con el tiempo llevó a una violencia extrema. En Ruanda, las milicias hutus masacraron a los tutsis, y en Kosovo se expulsaron a los albaneses. En ambos casos se encarceló a hombres, mujeres y niños y se cometieron violaciones, torturas y asesinatos. Estos crímenes fueron esencialmente actos políticos de ideología racista.
El lenguaje del odio tiene más posibilidad de provocar conflicto violento cuando las instituciones del gobierno monopolizan la fuente de información y cuando existen pocos foros públicos que promuevan el libre intercambio de ideas. El discurso racista, a menudo a través de una mitología histórica, crea una cultura victimal. Una persona que se siente víctima se convierte en agresor con mayor facilidad. Son muchos los tipos de difusión del odio que permiten crear una cultura victimal, pero el discurso racista es particularmente efectivo.
También, el racismo, asociado con el progreso de los últimos tiempos, ha ocasionado la muerte de la culpa -Los discursos neoliberales han legitimado la riqueza; pero también han derrumbado la culpa. Aquella conciencia que en otros momentos permitía la solidaridad y, en algunos casos, el "compromiso", se encuentra en franco proceso de extinción. Es que, la imposibilidad de tomar conciencia de las injustas y extremas desigualdades, y la muerte de la culpa están estrechamente relacionadas con los discursos que individualizan la vida social. El esfuerzo individual tiene al triunfo como recompensa, por lo tanto, la otra cara del discurso es deducible: quien es pobre lo es porque no trabaja lo suficiente, o porque su subdesarrollo es "mental". La culpa se llevó consigo la solidaridad y la capacidad de indignarse y se impone la apatía o la cómplice indiferencia.
Así mismo, la percepción racialmente jerárquica de la diversidad, y su proyección a todos los aspectos de la cultura ha llevado a segregar conocimientos motejándolos como supersticiones, brujería, salvajismo, etc., y a desaprovechar un cúmulo de saberes y tecnologías que fueron exitosos en el pasado para la vida de los pueblos indígenas.
Se pierde algo que es valioso, que es insustituible, que no se puede recuperar. Por eso, es importante tomar conciencia que la diversidad cultural es una riqueza y debe constituirse en recurso para la vida, pero que puede perderse irremediablemente. Sobre este punto es necesario señalar que si la desigualdad, la exclusión y la inequidad siguen como hasta ahora en el Perú, el futuro de nuestra diversidad es de cuidado, ya que corre el peligro de empobrecerse por la extinción de lenguas y culturas.
CAPÍTULO II
INVESTIGACIÓN
2.1 INTRODUCCIÓN
Alberto Flores Galindo escribió "En el Perú nadie se definiría como racista. Sin embargo, las categorías raciales no sólo tiñen sino que a veces condicionan nuestra percepción social" (1988:259).
¿Somos racistas los peruanos? Lo somos, y lo más grave es que pretendemos no serlo. Ésta es la hipótesis que me interesó desmentir o encontrar como verdadera en éste trabajo de investigación. A través de la recolección de testimonios diversos, provenientes de personas de toda edad, raza, condición social.
El racismo y la discriminación toman muchas formas y son experiencias cotidianas, como podemos comprobar en los testimonios. Por lo tanto, he comprobado que el racismo es una fuerza fuerte en nuestra sociedad y que el principal problema del racismo, es que tanto a nivel personal, familiar, a nivel gubernamental no se reconoce como fuerza real.
Nadie quiere admitir que hay racismo y que ese racismo lo provoca uno. Por lo tanto, creo que hacer del racismo un tema explícito de la discusión pública no sólo nos permitirá resolver un grave problema ético-político, también nos permitirá dar el paso hacia una modernidad que todavía no hemos alcanzado. El paso de una sociedad basada en jerarquías étnicas o raciales a otra basada en la igual dignidad de todos es, en la historia, el tránsito de la Edad Media a la modernidad. La lucha contra el racismo es una tarea indispensable en la construcción de una sociedad realmente democrática. ¿Y usted es racista y dice que no lo es?
2.2 TESTIMONIOS QUE PRUEBAN LA EXISTENCIA DEL RACISMO
– "… los diarios nos traen noticias de nuevos sucesos racistas…un partido de fútbol entre el Cienciano y el Universitario de Deportes, jugado en Urcos –Cuzco-, terminó abruptamente por sucesos violentos entre los jugadores de Universitario y el árbitro. Ya en Lima, el jugador José Carranza, expulsado en el partido, declaró "Las piedras nos caían de todos lados. Nos reventaron todas las lunas del bus. Esos indios nos querían matar. Por un momento parecía que estábamos en Ilave" (Extra. Martes 25 de mayo de 2004. p.14). Aquí el término indios es utilizado con la mayor carga peyorativa posible para hacerlos sinónimos de salvajes y criminales, como en Ilave." Un Historiador, Docente en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
-"Siempre hago un ejercicio con jóvenes estudiantes. A la pregunta de si hay alguien que se considere racista, la respuesta siempre es NO. Les pregunto luego si en las casas en que hay una empleada doméstica, ella los trata de Usted y ellos, los jóvenes, la tratan de tú, siendo normalmente una persona mayor en edad. Viene un largo silencio, pues la experiencia de "joven Luis" o "señorita Ada", frente a "tú Ana" es bastante común." Profesora de Filosofía, PUCP
-"Hace algunos años viví una experiencia dolorosa. Compartía una sala de espera en el Palacio de Justicia con una señora de Puno, que casi no hablaba el español. Nuestro común delito: ser ambas viudas, razón por la cual teníamos que ir con nuestros hijos menores de edad, para que una jueza, previa entrevista con los niños, nos diera autorización para salir del país. Luego de los respectivos maltratos del Secretario, con su máquina de escribir de los años 30, la espera de tres horas con los niños y la compra de papel al Jirón Lampa porque "se terminaron las hojas bond", la jueza me recibió y me dio la autorización para viajar. La señora de Puno que tenía el turno posterior ni siquiera fue atendida porque nadie en el Juzgado la podía atender en aymara y el Secretario la "despachó" sin mayores explicaciones. Salimos juntas, yo con mi permiso y ella de regreso a Puno, a ver si solucionaba su problema. Pero tampoco protestó. Su autoestima ya incorporaba la posibilidad de ser ignorada." Profesora de Filosofía, PUCP
-"Yo como publicista, no visualizo una mujer de "color" como señora de la casa, a menos que la historia con los productos a ofrecer, me pidan que la mujer, la mamá que estuviera ahí, fuera la "negra". Y si no tuviera la historia algo característico que lo amerite, nunca colocaríamos una mujer negra." (testimonio de E.B.,director/socio de la agencia publicitaria "B").
-"Es increíble que aquí exista una mujer negra o morena con pelo teñido de amarillo […] Es como obligado para todos el pensar que "yo tengo que ser blanca, yo tengo que subir el nivel". Eso uno lo logra por el color de la piel. Eres muy visto por el color de la piel. […] Aquí tu eres clasista: lo que te importa es de dónde eres, dónde vives, cuánto ganas, qué carro tienes […] y muchas veces el color [de la piel] está ligado a las clases." Fotógrafo.
-"Cuando nos desplazamos, por la violencia, hacia Huancayo, los wankas (indígenas sierra central) no nos querían acoger, tenían otras costumbres, no nos entendíamos en nuestro idioma. No nos querían dar trabajo en sus chacras. Nos decían ustedes son terroristas, vuelvan a su pueblo, éste es nuestro pueblo. Ni de comer nos daban, decían ustedes son chutos (indígenas andinos de la zona alta que crían llamas). Nos discriminaban las autoridades, las señoras del lugar. Nos sentíamos cohibidos, no podíamos levantar la frente por no poder hablar el castellano, nos humillábamos porque no teníamos a dónde ir y aceptábamos lo que ellos buenamente nos daban. Poco a poco formamos la organización de desplazados del valle del Mantaro y nos pusimos más fuertes y ya no nos dejamos maltratar. Hicimos valer nuestro trabajo, porque ellos producen en la chacra y nosotros somos buenos trabajadores, aunque siempre nos decían que sólo sabíamos pastear llamas, cabras, ovejas…" Virginia Egoavil, quechua, refugiada por violencia.
-"…he sido discriminada por mi esposo y por otros varones porque asumí ser candidata a los gobiernos locales. Decían que yo era ignorante, que no tengo ni siquiera la secundaria completa, yo me casé a los l4 años. Un día mi esposo había tomado sus tragos y empezó a burlarse en la calle gritándome… esa mujer es candidata, quién le creerá. ¡Esa vende fruta! ¡Ella es mi chola, mi muchacha y alcaldesa dice va a ser !
He competido con l4 candidatos varones, puro profesionales, yo era la única mujer, por primera vez una dirigente de base. Por las emisoras ellos sólo me trataban de ignorante y qué iba yo poder hacer algo. Yo me fui poniendo fuerte, porque yo sentía que estaba en los ojos del público y hubo mucha gente que me apoyó. No gané; pero, fue buena experiencia para mí." Vilma Ortega, quechua, actual presidenta de la Fedecma de Ayacucho (agrupa a l00 mil mujeres del departamento)
-" La discriminación que existe como mujeres, nuestros propios padres nos discriminan, nosotros somos de una familia de l5 hermanos y la mayoría somos mujeres y siempre nos han tenido discriminadas por ser mujeres y a veces, de tanto que veía, quería ser hombre para que al menos mi papá se sienta feliz. También he sentido discriminación de un pueblo a otro, porque yo trabajo más con ashaninka, machiguenga y yo soy yanesha y me decían ¡¿qué hace una yanesha aquí?! A veces nos discriminamos entre hermanas: una viejita me dijo, tú eres blanca no pareces indígena y le dije yo pareceré gringa; pero, córtame mi mano y corre la misma sangre yanesha legítima como de tu mano. Por eso pienso que también es muy importante definir lo de la cultura. También en las instituciones nos discriminan y nos dejamos por nuestra ignorancia, pero pienso que nosotras las indígenas unidas estamos a un paso." Habla Tereza Antazú, Yanesha, dirigente de AIDESEP (Amazonía)
-Susana Villarán sostiene con respecto a las restricciones del balneario de Asia, que "el hecho de que una trabajadora del hogar no se pueda bañar en la misma playa de aquellos niños que cuida, es parte de cierta cultura del maltrato y discriminación que existe en nuestro país".
-"…cuando hay fiestas. Llegan a Chincha y preguntan en qué ciudad hay mujeres bonitas y les dicen: en El Carmen todas son calientes, y se apuran para ir a utilizarlas. (Astrit Herrera Acevedo, 16 años)
-"¿Sabes lo qué pasa?, acá hay racismo entre nosotros mismos. El que no conoce sus rasgos, sus antepasados, el quiere limpiar su raza, por decirte así para que me entiendas más, ¿y cómo limpian (sus) rasgos?, estando con un blanco, quedándose con un blanco. El otro tipo de racismo es que negro con negro no, no se juntan… Sí, porque entre nosotros mismos se negrean. Por decirte, uno te dice yo NO soy negro, soy moreno, yo soy zamba, blanca…. En El Carmen eso es bien fuerte. "(Mercedes del Carmen Ormeño Acevedo, 21 años)
-"Muchas veces los castings son intervenidos por el factor racial: exclusión de un tipo […] Si un producto está dirigido a una clase social alta o media alta es difícil que se ponga allí una persona morena u oscura […]. A la vez, si en una pieza hay roles de personas que prestan servicio a otros, o los de personas de nivel socio-económico bajo y medio bajo, ahí si está como permitido utilizar el casting [sic] más oscuro o más moreno" (Publicista)
-[Para la campaña de whisky escocés] Yo no pensaría dos veces para escoger la "latina". Si fuese un ron lo que está vendiendo (la imagen de) la selva y el Caribe, escogería una mujer más morena […], porque, mientras más oscuro sea el color, se asocia con más bajo estrato social (testimonio de un fotógrafo).
-El mundo de la publicidad y la televisión es un mundo muy estereotipado. El público consumidor nació con estereotipos y lo asume como tal. Si existiera conciencia al respecto, no compraríamos productos de cuya imagen nos excluyen. Nosotros no aprendemos a querer las imágenes que nos reflejan a nosotros mismos. No terminamos de ser peruanos. (Trabajadora de una agencia de publicidad)
2.3 CONCLUSIONES
- El racismo, es una actitud inherente a la condición humana.
- El racismo, se dio en nuestro país, desde tiempos incaicos, reforzándose y llegando a su cúspide en la conquista y en la época colonial, con la llegada de la raza blanca que se creía superiores.
- El racismo, mientras más razas haya en un espacio habitacional, va en aumento, creciendo también la intolerancia y dándole importancia al etnocentrismo de la raza occidental.
- El racismo se manifiesta en todas las áreas de nuestra vida, truncando, especialmente a los jóvenes, su desarrollo personal.
- El racismo, en nuestro país pluricultural, se da de "todos contra todos", y de los una misma raza contra sus iguales.
- El peruano no está consciente que es racista, y que el racismo es un problema grave que se tiene que solucionar, en pro de ser un país realmente democrático.
- El racismo atenta contra los derechos elementales de la persona.
- Por último, el racismo origina falta de identidad y cohesión nacional, lo que no permite al país lograr objetivos conjuntos para su bien, deducimos entonces, que el Perú empeorará, en vez de mejorar a lo largo del tiempo si el tema del racismo no es tomado con seriedad.
2.4 SUGERENCIAS
- Tomar consciencia y admitir que el racismo es parte de nuestra sociedad y personalidad.
- Tomar acciones para combatirlo, primero nosotros como individuos, y luego aunándonos con el gobierno y otras instituciones para luchar contra él.
- El gobierno debería incentivar campañas de información acerca del racismo, comenzando desde la escuela, para que el racismo ya no sea un tabú, sino se diga de manera explícita.
- Las diversas organizaciones de defensa de derechos humanos, deberían promover campañas, en donde los niños y jóvenes se puedan ver involucrados de manera activa.
- Intervenir cuando veamos situaciones de discriminación y racismo en instituciones públicas, publicidad o instituciones particulares, denunciando lo hechos contra las autoridades y prensa.
- Comprometerse con una refundación del Estado para organizarse como un Estado plurinacional. Con derechos, programas de educación, salud, etc. específicas y aptas para cada cultura, revalorando sus orígenes, sus valores y sus tradiciones.
- Debemos aprender a convivir de un modo cualitativamente diferente con los prójimos que son culturalmente diferentes.
FUENTES Y REFERENCIAS
- Coordinadora Nacional de Derechos Humanos –Racismo en el Perú: Cómo enfrentarlo-Manual para Jóvenes. Lima 2005-Mesa de Trabajo para la No Discriminación
http://www.dhperu.org/index.php?link=86&pag=6 (Visitado el 13/01/07)
http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/mayari_diaz_artiga.htm (Visitado el 15/01/07)
- Díaz Artiga, Mayari- Etnicidad y Racismo, Universidad San Carlos-Guatemala
http://racismo-peru.blogspot.com/2006/12/el-racismo-en-el-peruotra-vez.html (Visitado el 22/12/06)
- Docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal. El Racismo en el Perú…otra vez. Lima-Perú
www.unmsm.edu.pe/Noticias2006/marzo/d22/discurso_2006.pdf (Visitado el 15/01/07)
- Fonseca Solís, Gustavo. Diversidad e interculturalidad: reto y posibilidad en la universidad. Discurso Inaugural del Año Académico 2006 –UNMSM
http://www.monografias.com/trabajos13/raciact/raciact.shtml (Visitado el 22/12/06)
- Garatachia Elizabeth, Asael Mercado, Montserrat Laureles y Blanca Garduño –Racismo: actores y víctimas.
http://www.lainsignia.org/2002/marzo/soc_045.htm (Visitado el 15/01/07)
- Ardito Vega, Wilfredo –Racismo en el Perú: ¿Seguirá la impunidad?- Lima, marzo del 2002
- Callirgos, Juan Carlos –El (poco discreto) encanto de la burguesía-Lima 14 de Febrero de 1997
http://www.andes.missouri.edu/andes/especiales/jccencanto/jcc_encanto_2.html
Material recopilado y redactado por Francesca Carella Arfinengo
18 años de edad, estudiante de Secretariado Ejecutivo.
Francesca Carella Arfinengo
Arequipa-Perú, Febrero 2007
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |