Descargar

INSERCIÓN DE LA IZQUIERDA EN EL URUGUAY

Enviado por mpardodei


    Indice1. Inserción de la izquierda en el Uruguay 2. Introducción 3. Principios del Comunismo 4. Inserción de las ideas izquierdistas 5. Estrategia 6. Conclusión 7. Bibliografía

    1. Inserción de la izquierda en el Uruguay

    Prólogo Finalizando la II Guerra Mundial y en respuesta a los vestigios dejados por la Guerra Fría, nace una nueva modalidad de guerra denominada "Insurgencia". Esta nueva forma de combate se propagó por todo el mundo, alcanzando su auge en la década del 70. A partir de éste período, prácticamente todos los países tercermundistas se enfrentaron a esta nueva forma de conflicto armado. En forma breve, el principal objetivo de la insurgencia es obtener el poder político por medio de las armas, con el fin de establecer un gobierno izquierdista alineado con lo que en aquel entonces se conocía como "Bloque Soviético" y de no lograrse por este camino, intentarlo por otros medios. Esta lucha, de tendencia izquierdista se acentuó en nuestro país precisamente, a fines de la década del 60 y principios del 70, en los sectores obreros, dirigidos por intelectuales y profesionales. Sin duda, este período de la historia fue el de mayor crisis, inestabilidad e inseguridad social, política y económica. En respuesta a estos sucesos, y ante la necesidad de apoyar a las Fuerzas Policiales que se veían desbordados, es que se pide a las Fuerzas Armadas que tome cartas en el asunto. El enemigo potencial fue controlado y neutralizado, pero los ideales marxistas y gramscinianos continuaron trabajando hasta la actualidad. En los últimos años los movimientos de izquierda se han incrementado en forma lenta, pero continua. Con el retorno de la Democracia en el Uruguay, se creó el Frente Amplio; partido político de ideología social-comunista que reúne a todos los grupos o fracciones izquierdistas (ver Anexo I). Sin embargo, la situación general del país en la actualidad y debido a una sucesión de hechos ocurridos, hace pensar y formular algunas preguntas importantes: ¿Es posible que se viva una vez mas lo ocurrido en la década del 70? Los enfrentamientos, descontentos y manifestaciones de hoy, ¿son hechos que pronostican un nuevo conflicto interno en el país o solo se trata de los restos ideológicos inculcados en los diferentes sectores de la sociedad durante el gobierno de facto?

    2. Introducción

    A fines del Siglo XIX y principios del siglo XX, el estilo de gobierno nacional se fue orientando hacia un modelo de estado "protector", donde se administraban los servicios públicos del país a través de los entes autónomos. El Estado se preocupó también por proteger al trabajador; fue el primer país de América Latina en tener la jornada laboral de ocho horas y vacaciones pagas, habiéndose protegido las agremiaciones de trabajadores y el derecho de huelga. También se trató con todo lo relacionado a la seguridad social ya que se impuso el derecho a una jubilación justa, y la asistencia médica de toda la población pormedio de hospitales y mutualistas, tras la creación del Ministerio de Salud Pública. La Constitución Nacional protege la igualdad política, sin realizar diferencia económica, filosófica, o social, tutelando las actividades de los distintos partidos políticos. Fue precisamente al amparo tutelar de la Constitución, que el marxismo socavó las tradiciones nacionales, mediante la infiltración en los distintos sectores de la sociedad, introduciendo a la Nación en la peor crisis de su historia, simultáneamente en lo económico, en lo social, en lo político, y en los planos ideológicos y morales.

    Ni los sectores religiosos escaparon a su penetración y los medios de difusión directa o indirectamente, integraron el infernal aparato propagandístico. Todo había sido orquestado por la poderosísima infiltración comunista, que aparece dominando y dirigiendo ese caos, con la absoluta pasividad de los dirigentes políticos, lo que va a determinar el surgimiento de una generalizada subversión. Lo irónico de todo esto es que estos acontecimientos se están repitiendo en la actualidad. Rodney Arismendi, primer secretario del Partido Comunista del Uruguay (P.C.U.), en uno de sus tantos viajes a la Unión Soviética pronunció un discurso que es elocuente en cuanto a la caótica situación que se vivía en el país. En el mísmo destacó el alto índice de huelgas generales, públicas y otras demostraciones de descontento con el gobierno uruguayo que, dirigidas y organizadas por el P.C.U. colocó a las masas del proletariado en el centro de la escena nacional. Hay que mencionar que el partido comunista jamás contó con el apoyo masivo de la población del país. Las estadísticas así lo demuestran desde el año 1925 en que se presentó a las urnas por primera vez, salvo las tres últimas elecciones en las que se ha determinado un creciente apoyo popular al mismo. (ver Anexo II). La verdad sobre la estrategia comunista para el continente americano, se conoció internacionalmente en 1966, cuando se reúne la primera conferencia de solidaridad de los pueblos de África, Asia y América Latina conocida como "La Tricontinental". En ella Fidel Castro (Presidente de Cuba ) anuncia la lucha armada en el Uruguay en un discurso : "…y aún allí donde todavía la burguesía y el imperialismo ejerzan su dominio de clases por medios constitucionales como es el caso de Uruguay, allí se manifiesta de manera cada vez más palmaria, la fuerza del movimiento de masas y el espíritu revolucionario del pueblo. Y nosotros debemos decir las grandes simpatías de nuestro país hacía Uruguay, porque aquel es un país pequeñito, que no tiene montañas, rodeado de dos colosos reaccionarios…". Un documento de United Press International, con fecha 31 de enero de 1966, señala que un informe secreto y confidencial, producido en La Habana, da cuenta de la creación de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (O.L.A.S) con su sede en el Uruguay y con conexión con el Instituto Cultural Uruguayo Soviético (I.C.U.S.) orientando a la subversión hacia la infiltración en los partidos izquierdistas legales o conquistando el respaldo de los intelectuales y profesionales de inclinación izquierdista. El primer vicepresidente de la O.L.A.S. fue el primer secretario del P.C.U., el mencionado Rodney Arismendi. Este congreso adoptó como slogan la siguiente frase: "El deber de todo revolucionario es hacer la revolución ". Y con esta frase se lanza lo que se conoce como "política foquista" es decir, crear focos de resistencia armada en diversos países, aún sin contar con el apoyo masivo de la población. Fidel Castro sostuvo posteriormente que el pueblo se uniría a esos grupos a medida que fuera progresado la revolución .

    Los propios comunistas expresaron en la O.L.A.S. sus propósitos: Obtener el poder, mediante la destrucción del aparato burocrático y militar del Estado. Su objetivo fue sólo alcanzarlo mediante la lucha armada, que sería "feroz y sin cuartel". La O.L.A.S. ha dejado esclarecido que siendo la lucha armada la vía fundamental, es igualmente necesario emplear otras formas de lucha, siempre que se encuentren subordinadas o tengan por objetivo ayudar a desarrollar, lo que se estime principal. De esta forma, queda esclarecido la organización que se logra montar por el marxismo no solo en el Uruguay, sino también en todo el continente latinoamericano. Haciendo comparación con la actualidad, se puede observar que las formas de manifestación, escarches, y actitudes de los sectores izquierdistas, coinciden con los de sus pares en los países latinoamericanos; algo así como que hay una forma organizada de hacer protestas a nivel regional, no solo nacional. A todo esto en Uruguay desde 1958, debido al nuevo gobierno que puso en marcha reformas económicas, debió enfrentarse a la movilización izquierdista y sindical. Es así que comienza un deterioro político. Este sistema de gobierno permaneció en el poder hasta 1966, cuando asumió la presidencia un antiguo General de las Fuerzas Armadas, el Gral. Oscar Daniel Gestido. Tras su fallecimiento fue sucedido por su vicepresidente, el Dr. Jorge Pacheco Areco. La política anti-inflacionaria del Dr. Pacheco Areco provocó gran malestar social, y el grupo guerrillero de los "Tupamaros" intensificó su acción para derrocar al gobierno y destruir el sistema capitalista. Desde junio de 1968 hasta marzo de 1969, Uruguay se mantuvo bajo una forma modificada de ley marcial conocida como "Medidas Prontas de Seguridad". Hoy en día, la situación económica del país parece similar a lo acontecido en aquel entonces. Muchas veces, las noticias que llegan a los hogares uruguayos trae recuerdos del pasado como por ejemplo: . Los sucesos en el "Filtro", donde integrantes de la extrema izquierda defendieron y trataron de impedir la extradición de terroristas etarras a España. . El descontento general que hubo al romperse relaciones con La Habana y la retirada del embajador Cubano en el Aeropuerto Internacional de Carrasco con los correspondientes disturbios entre periodistas y el "cordón de seguridad", que no fue protagonizado ni por la Policía, ni por la Fuerza Aérea, ni ninguna organización gubernamental; pero ese cordón si estaba bien organizado… . Los saqueos del 1º de Agosto del presente año, donde mas de 10 supermercados de distintos puntos de la ciudad fueron saqueados a la misma hora, demostrando claramente, una organización con conducción y dirección en su actividad a nivel regional, ya que la modalidad es copia de nuestros vecinos argentinos. . La manifestación de estudiantes universitarios, la noche del 14 de Agosto del corriente, en el Palacio Legislativo, donde entre otras cosas, pintaron las paredes del palacio y quemaron banderas de los Estados Unidos.

    3. Principios del Comunismo

    Para poder hablar del P.C.U., primero hay que referirse a los principios propios y permanentes del comunismo del mundo, en donde se busca el derrocamiento del poder del capitalismo y la transformación de la propiedad social; pero sostiene que no puede realizarse en modo alguno por la vía pacífica; la clase obrera sólo conseguirá esto mediante la aplicación de la violencia revolucionaria contra los sectores burgueses y por medio de la revolución proletaria, instaurando su dominio político "la dictadura del proletariado". Para que la historia cumpla esta función debe ajustarse a los principios permanentes e inviolables que establecieron Marx, Engel, Lenin, Stalin y Gramsci para el triunfo de su revolución. Es claro que en estos principios, sin abdicar al papel revolucionario del comunismo, que la conquista del poder puede y debe lograrse según las condiciones propias de cada país o ambiente social; tanto la violencia como la vía legal, es adecuada según las circunstancias; una forma no excluye la otra, pero serán las dirigencias partidarias las que escojan y determinen la táctica a emplear. Naturalmente esta táctica legal esconde, pospone o soslaya la violencia, que como ya se ha expresado constituye la esencia de la teoría comunista. En cumplimiento de sus metas tras la toma del poder en el Uruguay, el comunismo se fijó seis directivas de trabajo (ver Anexo III). El ingeniero José Luis Massera, por quien tanto se preocupa el comunismo y las organizaciones de fachada tipo Amnesty International o los conocidos "Comités de Solidaridad" o "Pro-Libertad de Presos Políticos", fue: -Primer Secretario del Partido Comunista del Uruguay (Cargo máximo, donde sustituyó a Rodney Arismendi). -Responsable de la segunda directiva. -Responsable de la sexta directiva Estas direcciones nuevas; que recogían las antiguas líneas de acción del Partido Comunista, surgieron de la revisión que impusiera su pasaje a la clandestinidad. Durante la reunión de la OLAS (1966) el ingeniero Massera expuso que el aparato armado del P.C.U. se encontraba rigurosamente subordinado a la dirección política del mismo, existiendo sólo por así decido, en reserva para estar en condiciones de actuar y pesar en los acontecimientos cuando se creara una situación revolucionaria completa, que imponga la guerra civil y para actuar como auxiliar y orientador de la violencia armada de las masas populares, apoyándose en ellas. Es también coherente el pensamiento cuando se expresa la esperanza (cuya posibilidad real se fundamenta, entre otros factores, en la naturaleza social de las Fuerzas Armadas de la República) de que las FF.AA. (Fuerzas Armadas), en su totalidad, o en una amplia mayoría, se coloquen decididamente junto al pueblo y la clase obrera. Este último pensamiento de Massera viene a avalar el esfuerzo realizado por el Partido en su cuarta dirección de trabajo, es decir infiltración de las FF.AA. Por lo demás el Aparato Militar del Partido Comunista, sirvió también en 1971 y 1972 para garantizar los acuerdos políticos entre él y otras fuerzas de la izquierda revolucionaria, específicamente el M.L.N. Tupamaros (Movimiento de Liberación Nacional "Tupamaros").

    Teoría de Gramsci: En cuanto a lo que Antonio Gramsci va a aportar para concentrarse en los problemas que permitan una estrategia de resistencia y de rearme de las fuerzas diezmadas, surge una serie de conceptos del marxismo: una concepción mucho más compleja e integral del estado, la idea de la hegemonía y de la necesidad de pasar de una "guerra de maniobras" (el asalto a las ciudadelas del poder) a una "guerra de posiciones" (la construcción de la contrahegemonía en cada poro de la sociedad) donde la valoración de lo cultural como elemento fundamental para el sistema de dominio cotidiano y el papel de los dirigentes intelectuales a cada clase es fundamental. Lejos de un burdo militarismo, la ideología gramsciana tiene que ver en primer lugar con la cultura y en segunso aspecto atacar a la política. Al reflexionar sobre los caminos para la instalación de un nuevo sentido común en las amplias masas, afirma que el rol principal le cabe a aquellos cuadros capaces de estar al mismo tiempo en lo más profundo de la masa y en la estructura del partido. Y para la lucha política sostiene que se requieren militantes capaces de debatir y derrotar a los grandes popes de los medios de prensa (la televisión, la radio, los diarios, etc); "Instrúyanse, porque necesitaremos toda nuestra inteligencia. Conmuévanse porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo. Organícense, porque necesitaremos toda nuestra fuerza". Gramsci le da importancia fundamental a las organizaciones políticas como los sindicatos, partidos políticos y grupos. Articula estos grupos políticos para disciplinarlos y darles formación en todo lo referente al arte de la habilidad política, esto en virtud de desarrollarse e integrarse a los grupos de Estado socialista. Una situación que él marcaba mucho era que para ser o para llegar a ser una clase dominadora, debía de educarse desde el momento en que se es todavía una clase dominada. Esto sólo lo podría conseguir por medio de una labor de persuasión y educación recíproca, pero el problema más importante al cual tenia que atacar es el de unir a las instituciones, coordinarlas y subordinarlas en una jerarquía de competencia y de poderes, centralizarlas fuertemente de manera que fuera una fuerza popular fuerte y organizada, pero siempre con una libertad de ejercicio dentro de su ámbito, creando así una democracia obrera. Esto es que el poder del Estado quede en manos del pueblo o como él mencionaba, de la clase dominada. La ideología de Gramsci, hoy está presente y se puede observar al escuchar un dirigente sindical en la televisión, por ejemplo; se puede apreciar en ellos una capacidad de persuasión, conocimientos y facilidad de palabra, que pocas veces se logra ver en un individuo común o dirigente político no izquierdista.

    4. Inserción de las ideas izquierdistas

    Habiendo visto un poco de historia y conociendo como funcionan y hacia que puntos de la sociedad atacan las ideas izquierdistas en el Capítulo I de este trabajo, veremos algunos de los sectores claves en donde estas ideas son inculcadas y adoptadas, acentuando la incógnita de las preguntas de investigación formuladas en el Prólogo. Básicamente vimos que la intención del comunismo revolucionario es obtener el poder mediante la lucha armada, y de fracasar, intentarlo por otros medios. La lucha armada fracasó para ellos en el año 1973, viéndose obligados ahora a enfrentarse al poder por medios pacíficos. ¿Cómo?, ya lo explicamos. De acuerdo a la teoría de Gramsci, atacar a la cultura del pueblo y a su política. Entre todos los "centros de gravedad" u objetivos seleccionados por la fuerza de izquierda, se hablará solo de algunos; los que supuestamente son más importantes, dejando de lado otros que si bien son menores o poco efectivos, tampoco dejan de ser importantes.

    Los puntos de inserción a tratar en el presente capítulo son: Inserción en la Enseñanza: El problema de la enseñanza es bastante aprovechado por el P.C.U. ya que a partir del año 1939 se comenzó a orientar la conquista de los sectores importantes de la actividad nacional, entre ellos la educación, la cual era además, el grupo más políticamente vuInerabIe. La educación; uno de los objetivos de principal importancia para la izquierda; logra insertarse a todos los niveles, educandos y educadores (alumnos y profesores). Atacar al país a partir de una educación en sus manos, es un factor de poder de incalculable valor, más teniendo en cuenta el papel que ella ha tenido en el Uruguay, construido en base a concepciones liberales y humanísticas. Es así que se verá la inserción ideológica izquierdista en los 3 niveles de enseñanza:

    1. Enseñanza Primaria.
    2. Enseñanza Secundaria.
    3. Universidad de la República.
    1. Enseñanza Primaria:
    2. Ya en el año 1949 al aprobarse los programas de las escuelas rurales se impulsa una nueva ofensiva de inserción. Posteriormente, en el año 1957 se aprueban nuevos planes para escuelas urbanas y el fenómeno se repite. También empiezan a sufrir influencia de esta infiltración los planes de los Institutos Magisteriales (formación de docentes). A principio de 1960 se había completado el siguiente esquema: -Penetración ideológica a través de los programas de estudio. -Adoctrinamiento del personal docente. -Dominio gremial y gravitación en las decisiones del Estado. -Concursos digitados para seleccionar el personal docente. -Formación y dominio de los mandos intermedios.

      Comienza la infiltración con la ley 10.973 del 2 de diciembre de 1947, llamada "Estatuto del Profesor", en cuanto en su articulo 40 instituía la Asamblea de Profesores, que permitía imponer decisiones de corte pedagógico-técnico y más adelante decidir sobre quienes dirigían la Enseñanza Media, fue entonces cuando comenzó las actuaciones de la subversión al nivel de enseñanza secundaria pero los primeros síntomas externos de corrupción aparecieron 10 años después. Las primeras ocupaciones de institutos docentes se realizaron en 1963. Para 1971 todos los liceos de la capital y algunos del interior estaban administrados por el comunismo. La agitación y el proselitismo llegan al máximo transformándose estos edificios públicos en clubes políticos de la subversión donde campeó el proselitismo y la persecución ideológica. Todo ello ante la total pasividad del poder público.

    3. Enseñanza Secundaria:
    4. Universidad de la República:

    La Universidad podría ser considerada como la verdadera escuela del comunismo mediante la fomentación de la duda, la rebeldía, la intolerancia, provocando odio, fanatismo y dogma. Desde comienzos de 1950 la Federación de Estudiantes Universitarios comienza a ser copada por el marxismo, pero para entrar en el tema es importante transcribir un articulo del periódico "El Popular", del 8 de octubre de 1958, firmado por el comunista Víctor Casartelli, en el que además de incitar al estudiantado universitario a concurrir a manifestaciones callejeras de carácter violento dice: "…en el proceso por dar a la Universidad un vuelco progresista en su orientación en la acción por llevarla al seno del pueblo para ponerla a su servicio, los sectores de vanguardia vieron la necesidad de adecuar su estructura orgánica de modo de eliminar los aspectos que traban su acción…". En 1958 el dominio del sector estudiantil por parte del comunismo fue casi total y entonces la reforma universitaria (Ley Orgánica Universitaria), consagrando el gobierno estudiantil, termina de abrir las puertas a su influencia en la docencia superior. A partir de 1965 todo el gobierno universitario está en manos del marxismo, los profesores demócratas no soportaron esta situación y se alejaron; otros fueron perseguidos y expulsados. Se abolieron los sistemas electorales en los centros estudiantiles. Se instalaron centrales políticas en los edificios de estudio. La agitación se hizo diaria y se transformó a la Universidad en una base de sedición. Obviamente, el comunismo revolucionario intenta atacar a la juventud, que por su condición es el sector más vulnerables para introducir nuevas ideas, al tiempo que de mas está decirlo, este sector es el más "rebelde"; el que siempre está dispuesto a chocar contra todo porque experimenta el proceso de desarrollo y asimilación del conocimiento de manera abrupta.

    Inserción en los Gremios: Las acciones gremiales en el Uruguay existen desde fines del siglo XIX, de donde surgen varios gremios, los cuales comienzan a tener tendencias comunistas después de la revolución rusa, pero sin tener más del 5% de los trabajadores uruguayos hasta los años 60. El principal instrumento de poder instalado por el comunismo en el Uruguay fue su frente sindical que actuaba bajo la fachada de la C.N.T. (Convención Nacional de Trabajadores), la que poseía el 100% de los sindicatos de la capital y el 30% en el interior La C.N.T. fue siempre instrumento político del partido comunista en violación de la legislación vigente, que admitía sin restricciones la acción sindical pero prohibía ingerencia en el campo político, siendo un instrumento sindical adoptado por las masas, reuniendo los gremios del sector privado y a grupos claves de la actividad pública. La coacción y la amenaza fueron procedimientos permanentemente empleados por la C.N.T. para imponer las directivas comunistas en el ámbito gremial, particularmente para concretar las más arbitrarias huelgas. Cuando tales procedimientos eran resistidos se llegó al asesinato de dirigentes gremiales anticomunistas. La militancia política de la C.N.T. queda demostrada por su pretensión, ante la disolución del Parlamento el 27 de Junio de 1973, de paralizar el país mediante una huelga general a la que convocó. La inmediata acción de las Fuerzas Armadas impidió que se concretara ese intento y mediante votación secreta garantizada por el gobierno la masa obrera de todo el país expresó claramente su voluntad de continuar trabajando con normalidad. Hoy en día, es el P.I.T.-C.N.T. el órgano por excelencia que planifica, dirige y controla todas las actividades referidas a la "protección y defensa" del abuso de los patrones frente a los trabajadores. La forma en que los hace es conocida por todos: paros generales, paros parciales, manifestaciones, carteles, ocupaciones, etc.

    Inserción en la política: Con el retorno a la Democracia y luego de que el Dr. Julio María Sanguinetti asumiera el cargo como Presidente de la República en el año 1985, el Frente Amplio comienza a atacar otro de los factores pilares del poder: la política. Ya como partido, se comienza a preparar para las elecciones de 1990. De ahí en adelante, es que va ganando terreno en forma continua; aunque siendo minoría con referencia a los otros dos partidos, primero logra colocar cargos de Ediles en el interior; posteriormente inserta Diputados y Cenadores en las cámaras del Palacio Legislativo, continuando con la obtención de la I.M.M. (Intendencia Municipal de Montevideo), Presidencia de la Comisión de Defensa y otros cargos políticos de importancia, proyectándose para las próximas elecciones con una fuerza bastante importante, donde seguramente obtendrá grandes logros.

    Inserción en las Fuerzas Armadas: La cuarta dirección del P.C.U. era la que actuaba en la infiltración a las FF.AA. Mientras algunos militares que habían sido seducidos con ciertos beneficios, planeaban los operativos que permitirían apoderarse de los organismos del poder, otros utilizaban el prestigio de su investidura militar, con lo que supone la rectitud y honorabilidad, para intentar engañar a la masa electoral. Unos y otros se intercomunicaban, sabían sus planes y conspiraban al unísono olvidando su juramento de lealtad a la nación. Un civil puede ser comunista, un militar no, en absoluto, pues la doctrina comunista es en la teoría y en la práctica el declarado enemigo y la negación del estado democrático-republicano, forma político-institucional histórica y genuinamente propia de la República Oriental del Uruguay desde su creación, como estado soberano, como tampoco, obviamente por igual razón, puede mantener vinculaciones o establecer pactos, alianzas o acuerdos políticos ni de ninguna clase con el partido comunista, ni con organizaciones comunistas o afines al comunismo. Por el contrario, el militar uruguayo tiene la obligación profesional de combatir la acción del comunismo que persigue como fin, la destrucción del sistema político, social, ideológico y cultural inherente a la forma de gobierno republicano-democrático, para suplantarlo por un sistema totalitario. Quebrantar tal obligación importa negar su "status" profesional y violar el juramento de lealtad que solemnemente aceptarlo. Prestarse a acciones conjuntas y a demostraciones públicas con el P.C.U. y con comunistas notorios, es una forma de traición del deber profesional, para con el ejército y para con la patria y un atentado al respeto y la dignidad del cuadro de oficiales. Tal deber surge de la constitución, los tratados internacionales las leyes, los principios generales sustentados por el Código Penal, el Derecho Militar, los códigos Militar y Penal Militar, leyes de Instrucción Militar Obligatoria y Orgánica Militar y sus reglamentaciones. Este principio normativo es protegido por los diferentes Tribunales de Honor que juzgaron a los militares que colaboraron con el comunismo directamente o a través de organizaciones que integraban. Cuando las FF.AA. fueron llamadas por el Poder Constitucional para combatir la sedición y poco a poco la fueron acorralando y venciendo, el Partido Comunista trató de ganar en el Parlamento lo que no había podido obtener en las urnas o intentó, desde él, proteger la subversión y generar el caos institucional. El parlamento dejó de funcionar como tal, ganado por tareas demagógicas y sin comprender el esfuerzo normalizado y patriótico de las FF.AA., transformándose en caja de resonancia del terrorismo y lenta pero inexorablemente dejando de ser tal, hasta que se le disolvió en junio de 1973. El comunismo siguió trabajando en las sombras y conspirando contra la Nación, pero una ardua tarea de vigilancia puso de manifiesto todo su engranaje y, por primera vez en el mundo occidental, salió a la luz la totalidad del aparato armado clandestino del Partido Comunista. Se preparaba para la lucha armada a partir del año 1954, cuando gozaba de todos los privilegios democráticos y todas las armas legales para avanzar políticamente y por ese camino llegar al poder legal. Sin embargo se preparó para la subversión porque ese era su programa de principios: enviar sus hombres a la URSS, La Habana y otros países satélites a entrenarse, comprar armas, reclutar combatientes y someterlos a preparación militar. No fue, por cierto, un aparato desarrollado en época clandestina, al margen de la ley, para su defensa sino, para atacar a las instituciones legalmente constituidas y al país mismo. Volviendo al año 1985, las FF.AA. pasaron a ser objeto de repudio por parte de la opinión pública. Opinión manejada por los propios dirigentes comunistas, quienes se esforzaban por manchar la labor de los militares. Una vez mas, los sectores mas importantes de la sociedad fueron atacados con el objeto de menospreciar a las FF.AA., llevando esta opinión a tal punto, que hacían sentir a un individuo, que si estaba en contra de las ideologías izquierdistas, no estaba de moda, o era una persona poco popular. Por otro lado, simplemente hay que mirar Inserción en la Cultura: Como se comentó anteriormente, uno de los principios de Gramsci, es atacar la cultura de la sociedad. Precisamente esto sucede no solo en nuestro territorio; en toda Latinoamérica se observa la forma en que el comunismo infectó el folklore. Autores literarios, obras teatrales, músicos y cantantes de reconocida trayectoria, pintores, etc. fueron seducidos por las ideas izquierdistas. Pero el espectro que abarcó este flagelo fue enorme; el mate, la guitarra, los ideales artiguistas, la religión… Se podría decir que se adueñaron de gran parte del patrimonio nacional, con ideas extranjerizantes.

    5. Estrategia

    La estrategia del P.C.U., traduce la tesis Castro-comunista de la guerrilla y del "Foco" revolucionario consagrada en la O.L.A.S., ya que se va construyendo en la práctica a partir de una hipótesis. Esta hipótesis fue establecida a partir de considerar que en el país existían condiciones objetivas para la acción revolucionaria, no así subjetivas (conciencia, organización, decisión) por tanto, consideró crearlos y sería la lucha armada la principal forma de lucha. Desarrollar la guerrilla y no los partidos, descartando el acceso pacífico al poder. En función de esto el M.L.N. "Tupamaros", adoptó una línea de acción que definió como "H", y, que comprende 4 etapas. 1º. Formativa: A partir de la crisis moral, política, económica e institucional interna y de la acción del marxismo internacional montar el mínimo aparato organizativo e instalar el foco guerrillero, mediante acciones tácticas de hostigamiento a las Fuerzas Policiales, represalias, pertrechamiento y finanzas, y propaganda y reclutamiento. 2º. Doble Poder: Cumplido lo anterior implantar un poder paralelo mediante acciones tácticas, acrecentadas por la aplicación de la Justicia Revolucionaria (Tribunales, Cárcel del Pueblo, etc.) y extender el hostigamiento a las FF.AA. 3º. Alternativas de Poder: Consolidando el Poder Paralelo, presentar una alternativa Popular de Poder, a través de acciones organizativas, acción de masas, acción parlamentaria y guerra revolucionaria interna. 4º. Toma del Poder: En base a la situación revolucionaria general creada, caracterizada por una crisis política e institucional, una "miseria popular" y la movilización de las masas, se aplicarán acciones de insurrección total que provoquen la caída del poder. Como vemos se incluiría en la primera y segunda etapa, por la guerrilla urbana luego agrega en la tercera la guerrilla rural y la retaguardia (sub-urbana) como forma de llegar en la cuarta a la guerrilla total.

    Táctica operacional: En la acción se emplea – sabotajes – ataques a militares y policías – represalias (ajusticiamientos) – atentados con explosivos – secuestros y cárcel revolucionaria – operativos de pertrechamiento (expropiaciones) – copamientos – propaganda armada

    Todo operativo debe ser antes que nada una forma de expresión política, una violencia revolucionaria como respuesta a la violencia de la clase dominante, pero además debe ser una forma de expresión militar, una ruptura del equilibrio favorable que cree una dinámica por medio de la lucha, que desemboca en una nueva situación. Otro aspecto a considerar es la seguridad en la obtención de los resultados procesados, teniendo en cuenta la vinculación de la población en el entorno del objetivo y un nivel adecuado de participación. También al definir el objetivo debe hacerse el máximo aprovechamiento de los factores favorables y finalmente los recursos humanos y logísticos y por tanto la potencialidad estática y dinámica, deben dosificarse adecuadamente. Todo esto debe estar encuadrado dentro de una planificación que sistematice la metodología aplicada, surgida de la experiencia acumulada a lo largo de los años.

    Acción de las Fuerzas de Seguridad: Política y estrategia a) La actitud política gubernamental es resultado directo de dos factores fundamentales: del poco conocimiento que se tenía de la organización sediciosa y de la Institución del Estado en que descansaba el Poder Nacional. Mientras el centro de poder estuvo en el Legislativo y no se tenía más que un remoto conocimiento del movimiento subversivo, la actitud política fue de total prescindencia. Este período es coincidente con la etapa formativa del M.L.N. "Tupamaros" y se extiende hasta fines de 1967 y principios de 1968. La actitud estratégica es defensiva y la seguridad es encarada solamente por las Fuerzas Policiales. b) A partir de esta fecha, coincidente con la disolución de los partidos menores de la izquierda, el centro de poder comienza a desplazarse hacia el Ejecutivo y el conocimiento del M.L.N. "Tupamaros" a esta altura es bastante mayor. La actitud estratégica es defensiva-ofensiva y las Fuerzas Policiales, que aún llevan en este período el peso en la lucha, comienzan a ser apoyadas por las FF.AA. Este período que va hasta el decreto del 9 de Setiembre de 1971 y que coincide con la etapa de propaganda armada, está definiendo políticamente por el control del Ejecutivo de la situación que lo hace tomar dos decisiones trascendentes, que constituyen doctrina en la materia. – La decisión de no negociar con el Movimiento subversivo (Agosto de 1971). – La de asignar a las FF.AA. la responsabilidad de la lucha antisubversiva. c) A partir de aquí la política queda perfectamente definida por grandes objetivos: – Asegurar la realización del acto eleccionario y la trasmisión del mando. – Destruir el aparato subversivo, militar inicialmente y político después, asegurando la jurisdicción militar en los delitos subversivos. La actitud estratégica, en general ofensiva, se mantiene en un cierto nivel defensivo para asegurar el primer objetivo. Logrando éste y decretado el Estado de Guerra Interno, se pasa a una ofensiva agresiva que en pocos meses destruye el aparato subversivo y abarca hasta la derrota del mismo. d) Posteriormente, manteniendo la misma línea política, en términos de seguridad (Disolución del Parlamento, de la C.N.T., del P.C.U y los partidos de Izquierda, etc.) se pasa a una política agresiva de apoyo al desarrollo, definidos por las etapas de seguridad para el desarrollo. La estrategia pasa a ser ofensiva en el campo de la seguridad, sin perder el control, y sumamente ofensiva, hasta revolucionaria en el campo del desarrollo.

    6. Conclusión

    El desarrollo de las acciones subversivas a fines de los 60 y principios de los 70 originada principalmente por el M.L.N. "Tupamaros" se deben fundamentalmente a un fenómeno político-ideológico internacional y no a causas reales existentes en este país. El nivel alcanzado que trascendió fronteras fue producto de una campaña propagandística en el exterior, para lo que contó con el apoyo de gran parte de la prensa internacional. Sin perjuicio de lo cual se debe reconocer que en lo interno se desarrolló ampliamente, debido fundamentalmente a la pasividad de los partidos tradicionales, no atendiendo con energía necesaria los problemas existentes. En la actualidad no parece ser que existieran causas para que fuerzas armadas revolucionarias amenazaran con un nuevo intento de lucha. Si bien el país se encuentra en un momento grave de crisis económica, a nivel internacional, estamos bien respaldados, lo que parece indicar que esta crisis podría superarse en poco tiempo. Existe un descontento general a nivel regional, pero está dado por lo mismo; la crisis económica. No pasa por un problema de ideologías, que si bien ésta se encuentra presente en algunos sectores de la ciudadanía, son minúsculas y se encuentran desorganizadas como para iniciar un conflicto armado a nivel de guerrilla. En la época del conflicto, la vulnerabilidad de las fuerzas revolucionarias quedó manifiesta cuando se dispuso que las FF.AA. tomaran a su cargo su destrucción. Lo lograron en muy pocos meses, a pesar de no tener ni los medios, ni la preparación adecuada para este tipo de lucha. El falso apoyo que decían tener en la población también se derrumbó en un corto lapso. Fue suficiente que mostraran su verdadera orientación terrorista para que aquella se volviera totalmente en su contra y se transformara en un apoyo invalorable para las FF.CC. (Fuerzas Conjuntas) La subestimación que hicieron de las FF.CC. resultó ser error principal que lo llevó a la destrucción. Los principios que rigen los cuadros de la FF.AA. se mantuvieron firmes a pesar de las adversidades a enfrentar, su capacidad, su moral, su abnegación y su desinterés, quedaron una ves más totalmente reafirmados ante la opinión pública y de ahí el apoyo que ésta les brindara. Hoy en día las FF.AA. se encuentran superando dificultades, acorde a la realidad que vive el país, sin embargo, pese a ser mal juzgados por la opinión pública (generalmente opinión creada por algún intelectual izquierdista), a la hora de actuar frente a algún tipo de conflicto como los vividos en la época oscura de nuestra nación sabrían como actuar; lograrían una organización que en un período corto de tiempo acabarían con cualquier aparato subversivo.

    Sectores Del Frente Amplio

    • Asamblea Uruguay F.A.
    • Cabildo 2000 – Maldonado.
    • Izquierda Abierta.
    • Juventud Socialista.
    • Movimiento de Independientes Frenteamplistas de Maldonado.
    • Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros.
    • Partido Comunista del Uruguay.
    • Partido Socialista F.A.
    • Tupamaros.
    • Unión Frenteamplista de Maldonado.
    • Vertiente Artiguista.
    • Movimiento Socialista Emilio Furgoni.
    • Partido Demócrata Cristiano – PDC.

     

    Directivas de trabajo del P.C.U. 1° Directiva: Acción sindical y adoctrinamiento a nivel obrero. El Trabajo se logra canalizar a través del manejo de la C.N.T. y los sindicatos y gremios afiliados a ella. 2° Directiva: Desarrollo de reclutamiento y adoctrinamiento especialmente en la enseñanza. Esto se logra con las actividades de organizaciones tales como la F.E.U. (Federación de Estudiantes Universitarios), gremios de profesores, asociaciones de maestros, I.C.U.S y organismos oficiales. 3° Directiva: Trabajo de formación y alianza política. Con esta Directiva se logra la formación del Frente Amplio en el año 1971 junto con la Democracia Cristiana. 4° Directiva: Infiltración en las FF.AA. 5° Directiva: Fortalecimiento interno de la ideología comunista. 6° Directiva: Formación del aparato militar. Bajo la directa supervisión del Primer Secretario del P.C.U. esta dirección era absolutamente secreta.

    7. Bibliografía

    • "SUBVERSIÓN, Las Fuerzas Armadas al Pueblo Oriental" (Tomo I,1ª y 2ª parte) Junta de Comandantes en Jefe.
    • "EL PROCESO POLÍTICO, Las Fuerzas Armadas al Pueblo Oriental"(Tomo II) Junta de Comandantes en Jefe.
    • "HISTORIA DEL PARTIDO COMUNISTA DEL URUGUAY", E. Gómez.
    • "EL URUGUAY Y LOS TUPAMAROS", Cnel. S. D´Oliveira.
    • http://www.politicauruguay.com
    • http://www.monografias.com/trabajos11/gramsci/gramsci
    • http://www.monografias.com/trabajos4/reperc/reperc

     

     

     

     

    Autor:

    Marcelo Pardo De Iriondo