Descargar

Conjunto de ejercicios físicos para la disminución del peso corporal (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Así la mayoría de los autores conciben la calidad de vida como "una construcción compleja y multifactorial sobre las que pueden desarrollarse algunas formas de medida objetivas a través de una serie de indicadores, pero donde tiene un importante peso específico la vivencia que el sujeto pueda tener de sí mismo".

Levi y Anderson (1980) señalan que, un alto nivel de vida objetivo (ya sea por los recursos económicos, el hábitat, el nivel asistencial o el tiempo libre), puede ir acompañado de un alto índice de satisfacción individual, bienestar o calidad de vida. Pero esta concordancia no es biunívoca. Para ellos, "por encima de un nivel de vida mínimo, el determinante de la calidad de vida individual es el "ajuste" o la "coincidencia" entre las características de la situación (de existencia y oportunidades) y las expectativas, capacidades y necesidades del individuo, tal como él mismo las percibe.

Llevando al extremo este razonamiento, podemos entender que la máxima expresión de la calidad de vida es la que se da en una situación de equilibrio ecológico perfecto, tanto en lo biótico y de entorno, como en lo social y cultural. Esto nos situaría la calidad de vida en términos absolutos, como un mito inalcanzable. Pero no olvidemos el componente vivencial subjetivo de la realidad. En cualquier caso queda en el haber de nuestro desarrollo conceptual, a partir de esta primera reflexión exegética, el aspecto de equilibrio ecológico, o en otros términos de calidad ambiental, como un componente fundamental que aglutina un buen número de los posibles indicadores antes enunciados.

Pero además, en la valoración de este componente subjetivo esencial, entran en serie una serie de elementos en principio relacionados con las necesidades del individuo, pero que van tomando, cada vez más, un matiz social y comunitario. Hablar de calidad de vida como una referencia compleja al bienestar, nos acerca indefectiblemente a la misma definición de salud que la OMS ha propuesto:

"No solo la ausencia de enfermedad o padecimiento, sino también el estado de bienestar físico, mental y social ".

Todo ello nos lleva a poder conceptuar la noción de calidad de vida como una adaptación entre las características de la situación de la realidad y las expectativas, capacidades y necesidades del individuo tal como las percibe él mismo y el grupo social. Para analizar la calidad de vida de una sociedad se debe considerar imprescindiblemente el establecimiento de un Standard colectivo, que únicamente es válido para el momento y contexto específico de su establecimiento.

Queda no obstante un aspecto fundamental a considerar y es el proceso relacional dinámico entre los conceptos referidos y la realidad urbana y social, que afectará profundamente el nivel de satisfacción que de ella se tenga. Por eso, la noción de apropiación referida tanto al espacio, los bienes, los recursos y los hechos sociales, se nos muestra clarificadora en cuanto que permite relacionar el objeto en sí, la imagen y la identificación en un profundo y dinámico proceso que afectará tanto lo cognitivo, lo afectivo, lo funcional como lo satisfactorio en un proceso de retroalimentación constante.

M.J. Shombart de Lauwe en 1978 da una definición clara de apropiación, que se relaciona con el espacio pero que es extensible a todas las facetas antes mencionadas. "Apropiarse de un lugar no es únicamente una utilización reconocida, es establecer con él una relación, integrarlo a las vivencias propias, enraizarse, dejar en él la huella propia y convertirse en actor de su propia transformación".

Por último añadir que la calidad de vida como concepto que use parámetros subjetivos para constituirse es influenciable. El problema es que el individuo filtra los mensajes a través de los nodos que constituyen sus propósitos conscientes y éstos se conforman necesariamente con aquellas pautas individuales y sociales preponderantes en la sociedad.

En otras palabras la frecuencia del uso de una determinada idea se convierte en un determinante de su existencia y más allá de eso la supervivencia de una idea usada con frecuencia es promovida por el hecho de que la formación de hábitos tiene tendencia a sacar la idea del campo de la inspección crítica.Para comenzar a abordar el tema de calidad de vida, se quisiera recalcar la importancia que tiene el carácter subjetivo de éste. Y para ello nos basaremos en la siguiente definición de subjetivo: "Perteneciente o relativo al sujeto, considerado en oposición al mundo externo. Relativo a nuestro modo de pensar o de sentir, y no al objeto en sí mismo". En las personas, la forma de sentir o pensar acerca de algo esta influido directamente por los factores del entorno, en especial, la cultura. De esta manera, si se graficara el proceso, las personas (definidas como seres sociales) se transforman en la intersección de éstos factores, es decir, "nosotros, los seres humanos operamos en nuestra vida en muchos y diferentes dominios de realidad, los cuales como diferentes redes de conversaciones y explicaciones se intersectan en nuestros cuerpos. En otras palabras, el ego es un modo dinámico en un espacio multidimensional de identidades humanas, y el yo –el humano individual es la corporalidad que realiza la intersección de las redes de conversaciones que constituyen el ego". Si se le da otra lectura a éste planteamiento, se puede decir que sostiene que los seres humanos poseen encapsulada cierta forma de sentir y pensar (nuestra subjetividad), es decir, el propio vivenciar subjetivo se ve limitado por la cultura en la que se está inserto, de esta manera, si una mujer Africana está a punto de contraer matrimonio no va a sentir y pensar lo mismo acerca del matrimonio que una mujer chilena que esté en la misma situación, simplemente porque son dos personas distintas que se construyeron en lugares distintos, con características distintas, con representaciones sociales distintas y rituales distintos de matrimonio.

De acuerdo a lo anterior, si se está determinado por la cultura en la que se esté inserto, podría pensarse que la calidad de vida se daría igual para las distintas culturas y entonces pudiera definirse el concepto abordando los distintos factores de cada cultura, pero no basta con eso. Hay un espacio en el medio de las intersecciones de factores que influyen en el accionar como la tan mencionada cultura, la historia personal, la ubicación sociocultural y geográfica en donde se nace, etc. y ese espacio es lo que le da a cada persona su manera de sentir la vida, sus expectativas, sus metas, sus deseos, su sentido de vida, etc. y que se relaciona directamente con la libertad (siempre entendiéndola como limitada por los factores del entorno). "La libertad, rectamente comprendida es un cumplimiento por la persona de la ordenada secuencia de eventos de su vida. La persona libre se mueve voluntaria, libre y responsablemente para desempeñar su importante papel en un mundo cuyos eventos determinados pasan por él y por su elección y voluntad espontánea". Es ésta libertad la que diferencia el ser de cada persona, ese espacio que queda en el corazón y que está intersectado por muchos factores es lo que hace elegir cosas distintas, en otras palabras es la subjetividad propia.

Desde esta perspectiva, no se puede hablar de calidad de vida sin considerar las diferencias individuales, sin considerar la importancia de lo subjetivo que rodea a ésta y lo más importante sin olvidar que se está hablando de la felicidad de las personas.

Como se mencionó anteriormente, muchas personas han intentado teorizar acerca del concepto de calidad de vida, y la forma en que las personas la alcanzarían. Estas teorías, por lo general, se encuentran sesgadas por la visión o enfoque al que se encuentra adscrito quien la plantea, por lo tanto, presentan limitaciones en sus conceptos. En este sentido, es interesante preguntarse qué tanto tiene en consideración la subjetividad, las diferencias personales y la espiritualidad (tales como las vivencias, experiencias, estilos de crianza, lugar de nacimiento, entre otros) al momento de definir el concepto de calidad de vida y bienestar subjetivo. Estos factores cumplen un rol fundamental en lo que la persona va a entender o va a buscar para su bienestar subjetivo o calidad de vida y cómo enfrentarán las adversidades.

Si bien en el último tiempo se ha avanzado hacia una concepción post material en lo que se refiere a las formas en que las personas obtendrían bienestar subjetivo, aún se manejan teorías que no abordan los aspectos más espirituales y subjetivos por medio de las cuales se comprende el mundo y se construye la realidad.

Es comprensible que cuando se trata de organismos que desean implantar políticas o mediciones de calidad de vida dentro de alguna población (por ejemplo, la OMS), sea necesario operacionalizar el concepto en elementos más "objetivos" u observables y que se hace más difícil abocarse a elementos más individuales o subjetivos. En este sentido, Wilson ha sido acertado en lo que se refiere al planteamiento de necesidades centrales dentro de las diferentes culturas, como por ejemplo la alimentación, las que podrían utilizarse en este sentido. Pero también cada persona encontrará la forma de utilizar los satisfactores y de suplir sus necesidades.

Observando las teorías que existen sobre calidad de vida, Diener ha sido uno de los que más ha considerado los aspectos subjetivos y personales dentro de sus planteamientos. Algunos de los aspectos que ha tomado en cuenta se encuentran la cultura, la separación de aspectos cognitivos y afectivos y deja el espacio para una evaluación personal dentro de su concepción de calidad de vida. En cuanto a las teorías planteadas por Diener, las que se conocen como "arriba – abajo" y "abajo – arriba", se consideras rescatable -desde la postura de las autoras del artículo- el espacio que deja abierto para considerar una reflexión y lectura propia de la persona sobre las situaciones, podría entonces considerarlas como satisfactorias o insatisfactorias de acuerdo a su valoración subjetiva. Desde este punto de vista, para las personas no es la situación en sí misma la que provocaría satisfacción, sino la evaluación personal de ésta. En otro ámbito pero dentro de estas mismas teorías, de la que se conoce como "abajo – arriba" se considera rescatable la referencia a las pequeñas felicidades que se pueden experimentar a diario, la conciencia de que se puede ser felices en todo momento y no ver la felicidad sólo como una meta a largo plazo.

Otra teoría planteada por Diener que considera aspectos subjetivos y personales es la que se conoce como teoría teleológica o finalista. Esta que reconoce el bienestar subjetivo como posible de alcanzar por medio del establecimiento, acercamiento y cumplimiento de las propias metas. Dentro de esta teoría Diener presenta entre los factores relevantes al contexto o cultura. En esta consideración es posible apreciar un acercamiento a lo subjetivo y las diferencias personales dentro del concepto calidad de vida. Al plantear que no todas las metas producirán bienestar subjetivo, Diener está considerando la acción de la propia persona en la consecución de éste, ya que no sería la meta en sí la que haría que la persona lo alcanzara, sino la elaboración de las propias capacidades, de las posibilidades de alcanzar las metas, de la valoración de la sociedad, etc.

En las sociedades actuales existe una tendencia a sentir temor a vivir el día a día, a mirar hacia delante y no ver nada. Al plantear metas se hace real el futuro, lo que permite, de alguna forma apaciguar la ansiedad que ello produce, mejorando la calidad de vida y obteniendo bienestar subjetivo.

Dentro de las teorías cognitivas, es la de comparación social la que mejor plantea aspectos subjetivos en el concepto de calidad de vida. Esta teoría es bastante real, en el sentido que dentro de las sociedades la comparación existe en la mayoría de los ámbitos. En cuanto a la subjetividad, se plantea que la comprensión de comparación es parte de las elaboraciones de la persona; la forma en que construye el mundo le va a dar a entender las pautas por las cuales debe recibir la información que le entregan las demás personas; de acuerdo a la imagen que tenga de sí misma va a compararse con realidades "mejores" o "peores". Todo esto dependerá de la propia concepción de su realidad, de su vida personal, de sus vivencias, etc. Por último, es necesario una observación de la propia vida y de la propia realidad para llegar a una conclusión luego de hacer una comparación con otras personas o grupos, lo cual es parte de un proceso evidentemente subjetivo, ya sea cognitivo o emocional. A partir de esto, de las comparaciones, la persona considerará el propio bienestar subjetivo o calidad de vida.

Un aspecto indispensable y que no puede dejarse pasar por alto a la hora de confeccionar el sistema de ejercicios que se propone es la Matriz DAFO, ideada por un grupo de profesionales norteamericanos asociados al llamado Boston Consulting Group (BCG) y empleada desde la década de 60 con amplia divulgación. En este trabajo permitió conocer:

-Identificar la clave de la situación problemática actual, la que actúa como el elemento central de las dificultades que es necesario enfrentar y se define como problema estratégico.

Los momentos más importantes del ejercicio de aplicación de la técnica están dados en los puntos de la confección del listado de formulaciones D (debilidades), A (amenazas), F (fortalezas), O (oportunidades) y en el de su evaluación pareada. El hecho de que en este acto el equipo de dirección reconozca qué elementos tiene para la actuación, hace que cobre cabal conciencia de su situación, la que lo pondrá en condiciones de disponer eficazmente de los recursos para actuar en consecuencia.

Las debilidades:

  • Escasez de instalaciones idóneas para la realización de las actividades deportivas.

  • Escasez de materiales para realizar las actividades con la calidad requerida.

  • No existe un horario factible para realizar la práctica de ejercicios físicos.

Las amenazas:

  • Poco interés por asistir a la práctica de ejercicios.

  • Poco apoyo por parte de los factores implicados en dichas actividades.

  • Escaso tiempo libre en algunos sectores poblacionales.

  • Desmotivación por realizar las actividades del Programa.

Las fortalezas:

  • Contamos con un personal altamente calificado para llevar a cabo cada actividad.

  • Disposición incondicional de cada trabajador para llevar a cabo dicho sistema.

Las oportunidades:

  • Dar a conocer la propuesta del sistema de ejercicios que brinda la misión deportiva Barrio Adentro Deportivo.

  • Demostrar los beneficios de la práctica sana y placentera de ejercicios físicos para mejorar la salud.

  • Capacitar a los promotores deportivos con la nueva propuesta para motivar la participación de los practicantes.

  • Elevar los niveles de relaciones humanas entre los participantes.

  • Construir medios e instalaciones rústicas, que puedan ser utilizadas por los habitantes del barrio para la práctica de actividades físicas.

Esta investigación se realizará en el Consejo comunal sector 5 Ricardo Urriera , donde se comenzará la práctica del ejercicio profiláctico con un grupo de obesos.

El no tener en cuenta estos aspectos para la elaboración y puesta en práctica del sistema de ejercicios podría ser una de las causas fundamentales para que no tuviera éxito el trabajo y por lo tanto el nivel de veracidad sería muy bajo ya que a la hora de diseñar las actividades de cualquier tipo hay que tener siempre presentes una serie de parámetros indispensables que son los encargados de orientarnos directamente al logro de los objetivos y que estos pueden lograrse a corto o largo plazo, en dependencia de los intereses del investigador.

Capítulo II

Diseño Metodológico

2.1 Tipo de Estudio.

Experimental de control mínimo, corte descriptivo cualitativo cuantitativo.

  • Población y muestra

A partir del universo de 38 personas obesas del sector 5 "Ricardo Urriera" comprendidos entre 25 y 45 años de edad se seleccionó una muestra de 25 personas obesas respetando el criterio de selección intencional que es:

25 personas obesas que corresponden al grupo clase del servicio de obesidad del Proyecto de Cultura Física Terapéutica y Profiláctica regido en la carpeta metodológica del curso escolar 2009 – 2010 por la Misión Deportiva Cubana en Venezuela.

Los obesos fueron controlados por el módulo médico de BA "Pio Tamayo", de ellos 17 son mujeres y 8 hombres en las edades comprendida entre 27 y 35 años. La tabla siguiente refleja la edad y sexos de la muestra seleccionada.

edu.red

2.3 Métodos

2.3.1 Métodos teóricos

  • Histórico–lógico: Permitió estudiar el desarrollo lógico histórico de los principales criterios sobre el contenido de la Cultura Física para determinar la organización de los contenidos.

  • Analítico – sintético: Propició la determinación de los principales factores que inciden en la situación problémica, así como en el estudio de los fundamentos teóricos del problema que se aborda y en el análisis de los resultados obtenidos.

  • Inducción – deducción: se aplicó a través de toda la organización de las bases teóricas que sustentan la investigación. Permitió arribar a conclusiones parciales y generales acerca de los resultados obtenidos durante la investigación.

  • Enfoque sistémico: Facilita el establecimiento de las relaciones de jerarquización, dependencia, subordinación y coordinación entre los componentes que integran el sistema de ejercicios.

2.3.3 Métodos empíricos

  • Interactivo no directo: se utilizó para acceder a documentos oficiales como Planes, Programas y Orientaciones Metodológicas para el tratamiento de practicantes obesos, para la concepción metodológica, filosófica y pedagógica del trabajo.

  • Encuesta: se aplicó a la muestra seleccionada antes de diseñar la propuesta para diagnosticar cuáles son las actividades que les gustan y prefieren realizar en las clases que desarrollan para su tratamiento, así como los conocimientos del personal de salud y técnico de la Cultura Física sobre los aspectos que rigen el Programa de Obesos y para constatar los resultados obtenidos en la aplicación del sistema de ejercicios. (Anexo # 3 y 6).

  • Observación: se realizó la observación a las clases desarrolladas por el grupo antes de diseñar el sistema de ejercicios para constatar el nivel de participación y motivación de los practicantes, así como durante la puesta en práctica del mismo, permitiendo obtener información inmediata durante la aplicación de la propuesta. (Anexo # 1)

  • Criterio de especialistas: Se realizó con el objetivo de validar la propuesta del sistema de ejercicios para el tratamiento de practicantes obesos. Se seleccionaron a 8 especialistas, 6 Licenciados de Cultura Física y 2 médicos Generales Integrales. (Anexo # 10 y 12).

  • Experimento: se realizó la modalidad de pre – experimento dado el rigor con que se controlan las variables, permitió la aplicación de las pruebas y test para diagnosticar los estados inicial y final de los practicantes. (Anexo # 8, 9). Decir como fue que aplico el conjunto de ejercicios.

Medición: Se realizan las pruebas de eficiencia física antes y después de aplicar el sistema de ejercicios. (Anexo 8, 9, 12, 13, 14, 15). Explicar detalladamente cuales fueron los test aplicados

2.4 Método estadístico:

  • Estadística descriptiva: para representarlos en tablas y gráficos, realizando una comparación y evaluación entre el estado inicial y el final.

Se procede al uso de la prueba de hipótesis con el objetivo de valorar las diferencias observadas en los dos momentos, teniendo significación estadística y mostrando las transformaciones después de aplicado el sistema de ejercicios.

  • Tabla de distribución de frecuencia: utilizó el para el procesamiento de los datos arrojados del criterios de especialistas.

2.5 Diagnóstico de las personas obesas.

El grupo de practicantes que conforman la muestra (12) del presente trabajo se caracterizan por:

-Ser heterogéneos en cuanto a sexo y edad, enmarcándose entre los 25 y 50 años.

-Personas que no cuentan con una buena actitud ante la actividad física.

-No presentan complicaciones hasta el momento con otras enfermedades asociadas a la obesidad (hipertensión, cardiopatías, diabetes, etc.).

-La obesidad que presentan no está dada por deficiencias en el metabolismo, ni desencadenadas como secuelas secundarias de otra enfermedad. Se presenta principalmente por el mal hábito alimentario y el sedentarismo. (Obesidad exógena).

Después de realizada la observación a las clases impartidas por el técnico de Cultura Física que atiende dicho consultorio, se pudo comprobar que en estas se realizan los ejercicios establecidos en el Programa, pero manifiestan los practicantes monotonía, desinterés y falta de motivación.

Como dato importante debemos señalar que todas las clases observadas se realizaron en el mismo lugar o área, lo cual imposibilitaba en gran medida que las mismas se conocieran o que pudieran asistir a ellas practicantes de otras circunscripciones aledañas por ser este lugar una zona alejada de la cabecera del poblado.

Uno de los aspectos que atenta contra el buen desarrollo de cualquier clase es la motivación que desarrolla el técnico que la está impartiendo, dado en gran medida por las habilidades que tenga, por su profesionalidad ante la tarea, por el amor hacia lo que realiza y por el nivel de satisfacción que alcanza él mismo durante su desarrollo, expresándose todo esto a través de la conducción de la misma y los resultados alcanzados por los practicantes que asisten al Área.

2.6 Resultados de la encuesta inicial

En el Anexo 3 referido a la encuesta inicial trabajamos con un grupo de practicantes comprendidos a partir de los 25 hasta los 50 años de edad y que sumaban un total de 12 personas, 4 del sexo masculino y 8 del femenino, pudimos conocer las principales características que caracterizaban la muestra.

En la primera pregunta quedó plasmado que la muestra seleccionada respondió que sí es importante la realización de ejercicios físicos lo que representa el 100%.

En la segunda pregunta se comprobó de forma general que solo dos de los encuestados ha practicado, a veces, algún deporte con anterioridad lo que representa el 16,6% demostrando la poca incorporación de estos a las actividades físicas como una opción sana.

La tercera pregunta arrojó como resultado que solo uno respondió afirmativamente que los ejercicios que se desarrollan en las clases motivan su participación para un 8,3%.

En la cuarta interrogante en cuanto a si ha disminuido su peso corporal graso con los ejercicios que realizan en las clases del Área, uno responde que mucho para un 8,3%, nueve poco alcanzado un 75% y dos que nada para un 16,6%.

De la muestra seleccionada para nuestra investigación inicial en la pregunta cinco sobre los tipos de ejercicios que más realizaban en clases doce contestaron que la caminata y la gimnasia localizada era la más frecuente para un 100% y diez expresaron que el trote para un 83,3%.

En la interrogante número seis para conocer sí los medios y el Área donde se desarrollan las clases cumplen con las exigencias del Programa, dos plantearon que bien para un 16,6%, cuatro dijeron que regular para un 33,3% y seis que mal para un 50%.

En la pregunta número siete quedó demostrado que el horario en que se realizan las clases no es el idóneo pues tres plantearon que sí para un 25% y nueve que no para un 75%.

En la interrogante número ocho sobre los ejercicios que les gustaría realizar en las clases 12 dijeron que los Juegos no competitivos para un 100%, 11 propusieron los abdominales para un 91,7% y ocho coincidiendo con las féminas la Gimnasia musical aerobia para un 66,6%.

Con todos estos datos recopilados se pudo diagnosticar el estado actual de los practicantes y la desmotivación presentada ante las clases. Los resultados cuantitativos y cualitativos se presentan en el anexo 4.

2.7 Resultados de Test de Ruffier inicial y el IMC inicial.

Con la aplicación del Test de Ruffier se determinó la capacidad de adaptación cardiovascular al esfuerzo antes de ser aplicado el sistema de ejercicios. La prueba consiste en tomar pulso en reposo (P), luego realizar 30 cuclillas en 45 seg. Tomar pulso inmediatamente finalizada la carga (P1) y tomar pulso pasado un minuto luego de terminada la carga (P2).

Los resultados constatados en dicha prueba evaluaron a tres practicantes de mal, cuatro de pobre y cinco de regular, demostrando que las respuestas de los practicantes ante la carga son insuficientes. (Ver anexo 8).

También se aplicó el Índice de Masa Corporal (IMC) como indicador de sobrepeso en los adultos. Este se obtiene dividiendo el peso entre la estatura al cuadrado y se da en Kg. / m2. Permitió obtener inicialmente que diez practicantes se clasifican como obesos ligeros, dos como moderado y ninguno con sobre peso.

Estos resultados iniciales permitieron tener en cuenta las características individuales de cada paciente para poder dosificar la carga y atender las diferencias determinando la poca efectividad del Programa aplicado.

  • Propuesta de solución. Conjunto de ejercicios físicos.

Para dar solución a la desmotivación y baja participación en las clases del Programa de Obesos de los practicantes pertenecientes a la Circunscripción 69 del Consejo Popular de San Diego del Valle se confeccionó un sistema de ejercicios el cual refuerza los establecidos en dicho Programa, estuvo basado y planificado en su totalidad sobre la base de los datos recogidos en las observaciones, las encuestas y el experimento realizado a las 12 personas tomadas como muestra. Entre los aspectos más significativos tenidos en cuenta se encontraban los siguientes:

1-Los ejercicios y juegos que más gustaban a los practicantes.

2-El lugar que ellos entendían como más idóneo para llevarlos a cabo.

3-La hora en que podía asistir mayor número de practicantes.

4-Sistematicidad y frecuencia de las clases.

5-Medios con que contamos para realizar las clases.

6-Participación del personal especializado de Salud y Cultura Física en la aplicación del sistema.

7-Criterio dado por los especialistas sobre el sistema propuesto.

  • Modelación de la propuesta.

La Capacidad de movimiento es una de las condiciones básicas de la materia viva. El movimiento posibilita a los animales satisfacer sus necesidades básicas y al hombre adaptarse al medio en que vive. Tanto el hombre como los animales están preparados para el movimiento, sin el cual no hubieran podido sobrevivir en el planeta que habitamos.

El movimiento es necesario para el organismo como un conjunto. Mediante la actividad muscular nos es posible cambiar el medio externo, pero esa movilidad es importante también para la función y desarrollo de los órganos y sistemas de nuestro organismo. En general, las condiciones de trabajo en la vida moderna se caracterizan por una eliminación creciente y progresiva del esfuerzo físico. La mecanización primero y la automatización después, van sustituyendo el trabajo humano en forma directa, y sitúan al hombre frente a una pizarra automática de mando, sobre la cual no hay que realizar ningún esfuerzo físico para que funcione con eficiencia. Esta falta de actividad física va creando situaciones especiales en el organismo tales como:

-Alteraciones del metabolismo celular, del aparato locomotor y de los sistemas cardiovascular y nervioso.

-Acumulación del tejido adiposo.

Durante el siglo pasado los habitantes de los países industrializados reorganizaron radicalmente el medio en que vivían. Los adelantos tecnológicos pasaron a ejecutar la mayor parte del trabajo que anteriormente realizaba la fuerza muscular. En la mayoría de los casos estos cambios tecnológicos se hicieron en beneficio de la humanidad, pero a su vez crearon también grandes problemas para la salud a consecuencia de la aparición de "la Obesidad y el Sedentarismo". La práctica de ejercicios físicos constituye hoy en día uno de los recursos más favorables con los que cuenta el hombre, no solo para el mantenimiento de su salud, sino también para recuperar la misma o al menos aliviar un proceso que no pueda ser reversible. La relación entre Cultura Física y Salud Pública constituye una unidad de acción e intereses tal, que muchos de los indicadores por los cuales miden los países desarrollados el nivel de vida de la población dependen en gran medida de la Cultura Física que tengan los ciudadanos. Al seleccionar los ejercicios es necesario contar con las particularidades individuales de cada paciente, su aplicación sistemática ayuda al desarrollo y fortalecimiento no solo del aparato motor, sino también de los sistemas respiratorios, circulatorio y nervioso.

Este trabajo muestra una propuesta de ejercicios encaminados al mejoramiento de la salud y disminución de los factores de riesgos que persisten en las enfermedades no transmisibles, en nuestro caso particular nos referimos a practicantes obesos, enfermedad calificada hoy como epidemia del hombre moderno por los niveles tan altos de padecimientos e incluso de mortalidad que ocupa en la actualidad, donde el ejercicio físico juega un papel jerárquico en el tratamiento de dichos padecimientos, buscando el mejoramiento y el posterior mantenimiento de la salud a través de estilos de vida favorables.

La prevalencia de la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas en varios países del mundo. Existe una mezcla de factores genéticos, de comportamiento y ambientales que no son del todo conocidos. La obesidad y la inactividad física juntas, contribuyen a más de 300.000 muertes por cáncer, ataques cardiacos y diabetes cada año. La reducción del gasto energético asociado a la inactividad física traído por la automatización tecnológica y la urbanización, los cambios en el medio ambiente y la indebida alimentación son las causas fundamentales de la obesidad hoy en día.

Tradicionalmente se ha enfocado el manejo del sobre peso y la obesidad casi exclusivamente mediante la construcción de dietas específicamente diseñadas, hoy este enfoque ha variado considerándose al ejercicio físico como un factor significativo en el tratamiento y, sobre todo en el mantenimiento, sin menospreciar el valor de la dieta.

La prevalencia de la obesidad en los Estados Unidos es alta y sigue en aumento. En las últimas décadas, la prevalencia global ascendió desde el 25 hasta el 33%, un aumento de 1/3. La prevalencia varía significativamente según la edad, el sexo, el nivel socioeconómico y la raza. La prevalencia es de un 35% en los hombres y un 31% en las mujeres, y es más del doble entre las edades de 20 a 55 años. Entre las mujeres, la obesidad está fuertemente asociada con el nivel socioeconómico, y es dos veces más frecuente entre las que tienen un nivel socioeconómico más bajo que entre las que tienen un nivel más alto. Aunque la prevalencia entre hombres de raza negra y blanca no difiere significativamente, la obesidad es mucho más común entre las mujeres de raza negra que entre las mujeres de raza blanca, y afecta al 60% de mujeres negras de edad mediana en comparación con un 33% de mujeres blancas.

En cierto sentido, la causa de la obesidad es simple: gastar menos energía de la que se ingiere. Pero en otro sentido es ambigua por afectar a la regulación del peso corporal, principalmente de la grasa corporal. El peso está regulado con gran precisión. Por ejemplo, durante toda la vida una persona media consume como mínimo 60 millones de Kcal. Una ganancia o pérdida de 50 kg, que representa 72.000 Kcal., implica un error en el peso no superior al 0,001%. Se cree que la regulación del peso corporal no sólo tiene lugar en personas de peso normal, sino también entre muchas personas obesas, en quienes la obesidad se atribuye a una elevación del punto de ajuste alrededor del cual el peso resulta regulado En nuestro país también se pone de manifiesto los riesgos principales que provocan la obesidad y el sedentarismo, tenemos que propiciar desde la base una educación para la salud que le brinde especial bienestar a nuestra población. Nuestra localidad se suma a la profilaxis de la aparición del tejido graso en nuestros pobladores así como la disminución de muerte por infarto del miocardio y alteraciones del metabolismo celular. Es por ello que hacemos una propuesta de ejercicios para disminuir la obesidad y el sedentarismo mediante la investigación.

El grupo estuvo expuesto a un programa progresivo de ejercicios físicos por un periodo de seis meses, pero considerando la duración del mismo para toda la vida de los practicantes, tratando de mantener los logros que se alcancen. Dicha propuesta estuvo planificada por etapas con una frecuencia sistemática de tres veces hasta completar cinco días de la semana, para la dosificación de los ejercicios se tuvo en cuenta los parámetros externos de la carga (volumen e intensidad), que fueron variando según los practicantes fueron adaptándose a los ejercicios, todo esto unido a una dieta hipocalórica prescrita por un facultativo.

Estructura del sistema.

Para la mejor aplicación del entrenamiento rehabilitador en este tipo de practicantes, es recomendable dividir el mismo en tres etapas, adaptación, intervención y mantenimiento.

La etapa de adaptación con una duración de cuatro semanas es con la que se inicia el programa y tiene como objetivo fundamental, transitar del estado sedentario en que se encuentran los obesos a la etapa de intervención, posibilitando una adaptación del organismo de los practicantes a la actividad física.

Datos generales de la I etapa.

-Duración: 1mes.

-Frecuencia: 3 veces / semana.

-Intensidad: 50 a 60 % de la FC máx.

-Capacidades físicas a desarrollar: Resistencia general, coordinación y amplitud articular.

-Duración de la sesión de ejercicios: 30 a 60 minutos.

La etapa de intervención es de vital importancia ya que aquí es donde se van a incrementar las cargas de esfuerzo y desde el punto de vista metodológico el paciente aprenderá lo relacionado con su enfermedad y el tratamiento a seguir en cada caso.

Tiene como objetivo fundamental, disminuir el peso graso de los practicantes, acercándolo al peso saludable y mejorar las diferentes capacidades físicas necesarias.

Datos generales de la II etapa.

-Duración: 3 meses.

-Frecuencia: 5 veces / semana.

-Intensidad: 60 a 70 % de la FC máx.

-Capacidades físicas a desarrollar: resistencia general, fuerza a la resistencia, coordinación y amplitud articular.

-Duración de la sesión de ejercicios: 60 a 120 minutos.

La etapa de mantenimiento, se iniciará una vez finalizada la etapa anterior, teniendo una duración de toda una vida, cuyo objetivo fundamental es mantener el peso y la condición física alcanzada en la etapa de intervención.

Datos generales de la III etapa.

– Duración: toda la vida.

– Frecuencia: 3 – 4 veces / semana.

– Intensidad: 70 a 80 % de la FC máx.

– Capacidades físicas a desarrollar: resistencia general, fuerza a la resistencia, coordinación y amplitud articular.

– Duración de la sesión de ejercicios: 50 a 60 minutos.

Objetivo General

Contribuir a la disminución del peso corporal en grasa y aumentar la condición física, posibilitando el mejoramiento de la calidad de vida de los practicantes.

Contenido del Sistema

Tipos de ejercicios

-Calentamiento

-Desarrollo de la resistencia aeróbica.

-Desarrollo de la fuerza muscular

-Juegos adaptados no competitivos

Técnicas de relajación

Particularidades de cada parte de la clase

El sistema propuesto tendrá una duración por sesión de ejercicio general entre 30 a 120 min., lo que dependerá de las características de cada paciente, de la etapa en que se encuentre y del método de trabajo que se utilice, este tiempo total de ejercicio, se divide en tres partes, una primera o inicial, una intermedia o principal y una final o de recuperación.

Parte inicial:

Constituye la parte introductoria o de adaptación al trabajo físico. Pretende preparar óptimamente a los practicantes para enfrentar con éxito la parte intermedia o principal.

Su tarea esencial es acondicionar al organismo con vistas a la parte principal de la clase.

La duración aproximada es de 10 – 15 minutos, en esta parte se incluye un calentamiento general, con ejercicios de estiramiento, movilidad articular y respiratorios.

Se recomienda utilizar como forma organizativa, frontal disperso.

Parte principal:

Constituye la parte esencial, fundamental de la clase. En esta es donde se cumplen los objetivos de la misma.

Desde el punto de vista didáctico-metodológico, la ejercitación constituye el elemento principal a través del cual se desarrollan y consolidan hábitos, habilidades y capacidades, que son imprescindibles para el obeso.

Desde el punto de vista de la dosificación de la carga se ubican los ejercicios de mayor gasto energético y se aplican las mayores cargas de entrenamiento físico.

En esta parte se realizan los ejercicios aeróbicos fundamentales para este tipo de paciente además se aplican los ejercicios para mejorar la fuerza muscular (abdominales, planchas, semicuclillas y ejercicios con pesos).

El tiempo de duración aproximado es de 15 a 85 min. en dependencia de las características del paciente y de la progresión del programa de ejercicios físicos.

Se recomienda utilizar como procedimiento organizativo el frontal y en ocasiones el individual cuando las características del paciente no permitan trabajar en grupo.

Parte final:

Constituye la parte de la clase donde se recupera el organismo del paciente, hasta llegar a valores aproximados a los normales del inicio de la actividad.

Desde el punto de vista didáctico-metodológico se realizan las conclusiones del proceso de enseñanza aprendizaje y se evalúa su resultado, se brindan recomendaciones que refuercen las demás actividades del programa integral de rehabilitación.

Se repiten los ejercicios de estiramiento, respiratorios y se realiza una sesión de relajación muscular, tiene una duración de 10 – 15 min. aproximadamente.

Ejercicios de Calentamiento

Se realizarán ejercicios de acondicionamiento general con movimiento de todas las articulaciones y que sean de fácil asimilación por parte de los practicantes.

Se debe utilizar como forma de calentamiento el activo general y como método el explicativo – demostrativo, con mando directo tradicional.

Se sugiere que como formas organizativas se utilicen el disperso, el frontal y como procedimiento organizativo el individual.

Se deben realizar entre 10 y 20 repeticiones en cada ejercicio de movilidad articular y respiratorios, debiendo mantener la posición entre 10 y 15 segundos durante los estiramientos.

Ejercicios de estiramiento que se utilizaron al principio y final de la clase.

1. Parado. Espalda recta. Flexión ventral de la cabeza. Mantener.

2. Parado. Espalda recta dorsal de la cabeza. Mantener.

3. Parado. Espalda recta, flexiones laterales de la cabeza. Comenzando por la izquierda, después la derecha, mantener en cada posición.

5. Parado. Brazos arriba. Manos entrelazadas, extender y mantener.

6. Parado. Brazos arriba. Manos entrelazadas. Flexiones laterales del tronco comenzando por la izquierda. Mantener. (Combinación de brazos y tronco)

Primera etapa:

Se comenzó en las primeras dos semanas con una caminata enérgica (sin correr) para la adaptación del organismo a la actividad física, teniendo en cuenta que tanto peso corporal puede atrofiar las articulaciones de la rodilla y tobillos, además de no ser personas con buena aptitud física.

Semana

Km.

Distancia

pista

cuadras

Objetivo en tiempo (min.)

Frecuencia semanal

1

3,218

8

32

40:30

3

2

3,218

8

32

39.00

3

En este caso se trata de disminuir el tiempo de recorrido aumentando la frecuencia de pasos.

Semana 3 y 4

En estas semanas se comenzaron a introducir ejercicios localizados pero realizados de manera tal que se trabaje la resistencia aeróbica empleando el circuito es decir, ir aumentando las repeticiones con un descanso mínimo entre cada estación y se continuará con las caminatas.

edu.red

Caminata:

Semana

Km.

Distancia

pista

Cuadras

Objetivo en tiempo (min.)

Frecuencia semanal

3

3,218

8

32

37:00

4

4

3,218

8

32

36.00

4

Ejemplos de ejercicios para el circuito:

– Ejercicios de abdomen:

1. PI. Decúbito supino, brazos arriba aguantados de un compañero, realizar elevación de las piernas unidas y rectas hasta la vertical y bajar las mismas, sin que los talones toquen el suelo.

2. PI. Decúbito supino, brazos arriba aguantados de un compañero, realizar elevación de una pierna recta hasta la vertical y bajar la misma, alternado con la otra.

3. PI. Decúbito supino, piernas flexionadas en un ángulo de 45 grados, sostenidas por un compañero y brazos arriba, realizar elevación del tronco hasta la vertical y regresar a la posición inicial.

2. Ejercicios de brazos

1. PI Apoyo mixto al frente, rodillas apoyadas en el piso, realizar flexión y extensión de brazos. (Mujeres)

2. PI Apoyo mixto al frente con piernas extendidas apoyadas en la punta de los pies, realizar flexión y extensión de brazos. (Hombres)

  • PI apoyado con las manos atrás y en los talones, manos hacia dentro flexión y extensión de los brazos.

1. Ejercicios en semicuclillas:

1. PI. Parado, piernas separadas, brazos al frente con apoyo de las manos en

la pared, realizar semiflexión de las rodillas (90°), mantener el tronco recto, regresar a la posición inicial.

2. PI. Parado, piernas separadas, manos en la cintura y tronco ligeramente flexionado al frente, realizar semiflexión de las rodillas (90°), regresar a la posición inicial.

Etapa II:

En esta segunda etapa que tiene un tiempo de duración de 3 meses, se incrementaron las cargas, a través de la introducción de ejercicios con implementos, la gimnasia musical aerobia, juegos, así como el aumento del tiempo de trabajo y la intensidad del mismo. El peso y las repeticiones estuvo dado por el porciento al que se trabajó comenzando por desarrollar la resistencia cardiovascular y pulmonar (poco peso, muchas repeticiones). Los ejercicios con pesos se realizaron de 2 veces a la semana, con una intensidad de 30-60 % de la fuerza máxima, el tiempo de trabajo de la sesión fue corto, de 10–20 minutos, el procedimiento organizativo que se utilizó fue el circuito, ya que influye en el organismo de los practicantes, no solo mejorando la fuerza muscular, sino que aumenta la capacidad funcional. Las rotaciones de 4-6 estaciones o ejercicios que aparecen descritos más adelante, también se incluyó dos ejercicios sin implementos, se realizaron entre 2 y 4 series o tandas de 10 a 20 repeticiones cada una, los tiempos de recuperación entre estaciones 30 – 45 segundos y entre series de 60 – 90 segundos y para el aumento de la carga, comenzamos incrementando el número de repeticiones, la tandas y por último el porciento de peso, disminuyendo los otros dos, cuando se aumenta el último. En el caso de las mujeres realizaron también estos ejercicios teniendo en cuenta el uso de pesos bajos y medios respetando las peculiaridades específicas del sexo femenino ya sean inherentes a las cualidades físicas o a las particularidades anatómicas y funcionales, así como su evolución durante el trabajo.

Ejercicios con pesa para desarrollar la fuerza:

  • 1. Ejercicio para el bíceps:

Desde la posición inicial parado, con piernas separadas, rodillas semiflexionadas, utilizar una barra para colocar los discos de pesas. Realizar flexión de los antebrazos hacia los hombros con sujeción invertida y agarre medio (ancho de los hombros) y regresar a la posición inicial.

  • Ejercicio para tríceps:

Desde la posición inicial parado, piernas separadas, rodillas semiflexionadas, ligera flexión del tronco al frente, brazos flexionados al frente quedando las manos al lado de los pectorales las cuales sujetarán las mancuernas (sujeción neutra), realizar extensión de los brazos atrás (de forma simultánea) y regresar a la posición inicial.

  • Ejercicio para hombros:

Desde la posición inicial parado, piernas separadas, brazos flexionados por el lateral, quedando al nivel de los hombros y sujeción normal con agarre medio, sosteniendo la barra se le agregarán los discos de pesas, realizar extensión de los brazos arriba por detrás de la cabeza, luego volver a la posición inicial.

  • Ejercicio para los pectorales (fuerza acostado):

Desde la posición inicial, en un banco, piernas flexionadas y pies apoyados al piso, brazos extendidos al frente y arriba con agarre medio y sujeción normal de una barra a la cual se le colocarán los discos de pesas, flexión de los brazos lo más cercano a los pectorales y extender, luego volver a la posición inicial.

  • Gimnasia Musical Aerobia

La misma debe estar integrada por trabajo coreográfico, ejercicios de coordinación, gimnasia localizada, caminatas y Step terapéutico.

Se utilizarán los pasos básicos de este programa para la confección de las coreografías, empleando los de bajo impacto para proteger las articulaciones del tren inferior. Se trabajó con una frecuencia de 2-3 veces por semana alternando el trabajo coreográfico con las caminatas y se fue incorporando el trote.

Ejemplos de coreografías utilizadas:

edu.red

A medida que se produjo la pérdida de peso corporal y se fortalecieron las articulaciones y los músculos, se incorporaron algunos pasos de alto impacto, pero siempre con predominio de bajo impacto para mantener la intensidad baja o moderada y realizar el trabajo continuo con mayor duración. El empleo de la gimnasia localizada para el trabajo fortalecedor de los músculos y se utilizó el método de intervalo que consiste en alternar un ejercicio localizado con varias repeticiones de la coreografía.

La variedad de los ejercicios localizados contribuyó a mantener la motivación en las clases y ampliar el número de músculos trabajados

  • Gimnasia Localizada:

En las clases de GMA se realiza después de la parte aeróbica, pero siempre antes de comenzar esta se deben hacer ejercicios calmantes o de enfriamiento (relajación, respiración, estiramientos), con el objetivo de bajar ligeramente el pulso y reducir la temperatura corporal. Se puede realizar a manos libres, con pesas, con pesas pequeñas, con mancuernas, con ligas, usando el Step, en barra, etc. y comenzando primero a trabajar los ejercicios que se hacen en posición de pie y terminar con los que se hacen en el piso, para así no tener que perder el tiempo en acostar y parar a los alumnos. Se debe trabajar por serie y cada serie con las repeticiones necesarias de acuerdo a las características del grupo.

  • Bíceps:

  • 1) Parada, con una liga larga colocada debajo de los pies y agarrada en cada mano, a punta de esta, se realiza flexión y extensión lenta de los brazos mientras las palmas de las manos van hacia arriba.

  • 2) Parado con una botella plástica rellena de arena o con bolsas de arena o con dumbell, realizar flexión y extensión de brazos, igual que el ejercicio anterior.

  • Tríceps:

  • 1) Parado, brazos extendidos encima de la cabeza, con dumbell o pomos en cada mano, realizar flexión de los brazos llevando las manos atrás de la cabeza, los codos se quedan pegado a las orejas, volver a posición inicial.

  • Cuádriceps:

  • Parado, brazos a los lados del cuerpo o con apoyo, realizar fondos, o sea, apoyar y plantar pie derecho semiflexionado pierna a la vez que dejamos apoyado en punta la pierna de atrás y también se semiflexiona, volver a posición inicial. Alternar el movimiento.

  • Parado manos al lado del cuerpo, piernas separadas a la altura de los hombros realizar squash, o sea semiflexión de las piernas, llevando brazos al frente con una inclinación del tronco.

  • Parado manos en la cintura, realizar 1- rodilla al pecho 2-posición inicial. Alternar el movimiento.

  • Aductores:

  • 1. Parado, piernas separadas al ancho de los hombros, punta de los pies hacia fuera, realizar movimientos de pegar y separar rodillas, hacia dentro y hacia fuera.

  • 2. Acostado, pierna arriba realizar 1- abrir piernas con punteo del pie 2- cerrar piernas quitando el punteo, es decir en flexión.

  • Glúteos (ejercicios solicitados por las mujeres)

  • 1. Parada, manos a los lados del cuerpo, realizar 1- llevar pierna extendida atrás elevando los brazos por el frente arriba 2- posición inicial. Alternar el movimiento.

  • 2. Desde apoyo mixto arrodillado (cuadrupedia) realizar elevación de la pierna derecha atrás, torsión del tobillo hacia dentro y regresar a posición inicial, alternar el movimiento.

  • Abdominales

  • 1. Acostada de espalda, manos colocadas detrás de la cabeza, realizar, flexión y extensión alternada de las piernas, bicicleta a la vez que tocamos rodilla con codo contrario.

  • 2. Acostado de espalda con piernas flexionadas, los pies sobre el suelo, brazos extendidos al lado del cuerpo, dejarse balancear hasta que las rodillas tocan el pecho y la parte inferior de la espalda se separa del suelo, se vuelve a bajar y se repite a ritmo moderado.

  • Juegos:

Fue difícil relacionar ambos sexos en los juegos, por eso utilizamos juegos fáciles que resultaran entretenidos.

  • Ejemplo de juego

"Pasa la pelota y cuenta 20"

Organización: se constituyeron dos equipos y se entrega una pelota, los equipos deben luchar por mantener en su poder la pelota el mayor tiempo posible pasándosela entre sus integrantes, el equipo contrario debe interceptar el balón.

"Balón de cuatro esquinas".

Organización: se dividió el grupo en dos equipos de similar cantidad de integrantes, ocupando cada parte del terreno de fútbol 7, en el centro se sitúa el profesor lanzando un balón hacia arriba, tratando de que los alumnos se apoderen del mismo, este realizará pases o caminará, correrá tratando de llevarlo hacia una de las esquinas del terreno contrario.

"kikimbol 4xT".

Organización: se realizará el juego con reglas adaptadas al Quiquimbol, el juego puede ser por tiempo según la semana y etapa, el equipo a la defensa tiene que sacar cuatro outs al equipo a la ofensiva.

Las caminatas continuaron en esta etapa, además se incorporó la carrera (trote ligero) en el tercer mes de esta etapa.

-Caminatas del primer y segundo mes de la segunda etapa.

edu.red

-Carrera (trote ligero) tercer mes de la segunda etapa.

edu.red

Después de concluida esta etapa, damos paso a la etapa de mantenimiento (III) con el objetivo de mantener los logros alcanzados donde se mantendrá el sistema anteriormente expuesto, solo se realizarán los ajustes necesarios.

Después de concluida cada sesión de entrenamiento se realizaron los ejercicios de estiramiento y de relajación, con el objetivo de lograr una total recuperación de los signos vitales (presión arterial, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria) y de la musculatura que intervino en la actividad.

  • Ejercicios respiratorios.

Juegan un importante papel dentro de los programas de ejercicios físicos para practicantes obesos, ya que contribuyen a una mejor oxigenación por parte del paciente, ayudando a la asimilación de las cargas de trabajo y a una más rápida recuperación.

1. PI. Decúbito supino, realizar inspiración profunda por la nariz a la vez que se llevan los brazos extendidos por los laterales hasta arriba, regresar a la posición inicial, realizando el movimiento a la inversa espirando y bajando los brazos.

2. PI. Parado, caminar en la punta de los pies tomando aire por la nariz (fuerte y profundo), expulsarlo por la boca (suave y prolongada).

3. PI. Parado, realizar elevación de brazos por los laterales arriba suavemente, tomando el aire por la nariz y expulsándolo por la boca a la vez que se bajan los brazos.

4. PI. Parado, realizar caminata suave, haciendo inspiración profunda por la nariz y expulsarlo fuertemente por la boca en forma de soplido.

5. PI. Parado dentro de un río realizar inmersiones continuas (bombas).

  • Ejercicios de relajación muscular.

1. De cubito prono estirar los brazos atrás y contraer todo el cuerpo durante 10"" y enseguida relajar rápidamente los músculos.

2. Con la mano en la rodilla de la pierna opuesta, tire de la pierna por encima de la otra hasta llegar al suelo. Permanezca en esta posición de 10 a 15 segundos. Los hombros deben tocar el suelo; el brazo libre, relajado, debe estar extendido lateralmente, y la cabeza dirigida hacia la mano de ese mismo lado.

3. Con la mano auxiliar tire de la pierna hacia arriba, hasta que el talón toque los glúteos. Sienta la tensión en la parte anterior del muslo, y permanezca así de 10 a 15 segundos.

4. Tienda la pierna de abajo sobre el suelo y deje que el peso de la de encima la apriete contra el mismo. La tensión debe sentirse en la parte exterior de la cadera. Permanezca así de 10 a 15 segundos.

5. Con ambas manos tire de la pierna todo lo que pueda, de forma que cruce el pecho, y permanezca así de 10 a 15 segundos. La otra pierna se mantiene extendida sobre el suelo.

6. Tire la pierna con ambas manos lo más que pueda hacia el pecho y permanezca así de 10 a 15 segundos. Vigile que la rodilla no resulte sobrecargada. La sensación de tensión debe experimentarse en la parte posterior del muslo.

7. Lleve los talones hasta los glúteos y con las manos tire de los empeines hacia atrás. Apriete las rodillas hacia abajo, lo más fuerte que pueda, con los codos. Flexione ligeramente la espalda hacia delante por encima de las piernas y permanezca de 10 a 15 segundos. Éste se siente a lo largo de la parte interior del muslo.

8. Flexiónese con cuidado hacia un lado, exactamente hacia la pierna levantada, y permanezca así de 10 a 15 segundos.

9. Flexiónese por la cadera hacia delante, manteniendo la espalda recta. Resulta más sencillo si se mira directamente hacia delante con las manos a la espalda. Permanezca en esa posición de 10 a 15 segundos.

10. Nota: Esta técnica puede resultar muy efectiva practicándola asimismo con la mano del lado opuesto, que pasando por detrás de la espalda, agarra el pie y lo levanta hasta presionar sobre los glúteos. Esta técnica durará de 10 a 15 segundos. Si se utiliza la mano opuesta a la pierna que se ejercita, la rodilla se flexiona formando un ángulo natural.

11. Siéntese con las piernas extendidas hacia delante y las rodillas sólo ligeramente dobladas sobre el suelo. Extienda hacia delante los brazos y cójase las piernas lo más abajo posible. ¡Mantenga la espalda recta, a ser posible! Sienta la tensión en la parte posterior del muslo y permanezca así entre 10 y 15 segundos.

17. Control

El paciente obeso, al igual que el resto de los practicantes de otras enfermedades, debe ser monitoreado durante la realización de los ejercicios, mediante el control de los signos vitales que nos van a servir para medir la intensidad de la carga aplicada.

Los controles de los ejercicios físicos para los practicantes obesos, deben realizarse antes, durante y al finalizar cada sesión de entrenamiento, los signos vitales que más se deben controlar por su importancia son la frecuencia cardiaca y la presión arterial.

-Toma de frecuencia cardiaca y presión arterial, antes de comenzar la sesión de ejercicios.

-Toma de frecuencia cardiaca al finalizar la parte principal de la clase

-Toma de frecuencia cardiaca al concluir la parte final de la clase.

Los resultados de la medición de los signos vitales, los tiempos y repeticiones, así como los datos generales que se les recogen a los practicantes cuando ingresan al área terapéutica o centro de rehabilitación, deben ser controlados por el profesor.

Indicaciones metodológicas

1. Los alumnos-practicantes deben ser monitoreados durante el desarrollo de todas las actividades prácticas.

2. Deben beber agua a la temperatura ambiental durante la sesión de ejercicio y después de concluida esta.

3.- Valoración por criterio de especialistas:

Para valorar el sistema, antes de su aplicación se realizó una encuesta a especialistas (ver anexo).

Podemos decir que los rasgos fundamentales que tipifican al grupo de especialistas seleccionados son:

De un total de 8, poseen la categoría científica de profesor asistente 2; 3 son instructores; 5 ostentan la categoría científica de Máster. Licenciados en Cultura Física y Deporte son 6 y 2 médicos generales integrales. El tiempo promedio de experiencia de ellos en la docencia es de 21 años. Podemos decir que actualmente 2 laboran como médicos en Aéreas Integrales de Salud; 6 profesores que trabajan en las área terapéutica de CDI.

El sistema de ejercicios fue sometido a juicio valorativo donde el 100 % lo consideró en la categoría de integrador contribuyendo a la motivación y disminución del peso corporal graso en los practicantes obesos.

Los especialistas consideran que el sistema de ejercicios es aplicable para el nivel correspondiente por lo que tiene gran validez y pertinencia social.

Sugieren continuar profundizando en el tema objeto de estudio para enriquecer el sistema de ejercicios.

3.1 Análisis de los resultados finales.

Es importante, para comenzar un trabajo, investigar los conocimientos y las motivaciones que conllevan a la participación de los practicantes que reciben los servicios de la Cultura Física en el Programa de obesos del sector 5 "Ricardo Urriera". Para aplicar concientemente los métodos y las vías más idóneas, logrando en ellos la motivación adecuada, que permite a su vez una mayor satisfacción en la realización de las actividades físicas que se oferten. El técnico de Cultura Física debe ser capaz de planificar las actividades según la estructura que establece el programa, además de su poder creativo en la búsqueda de métodos, medios y procedimientos que favorezcan desarrollar una clase con calidad, alcanzando índices de participación elevados e influyendo positivamente en ellos convirtiendo la práctica de los ejercicios en un objetivo a lograr por la mayoría de los practicantes.

Dada las características de los practicantes se desarrollan en ellos una serie de cualidades volitivas como firmeza, perseverancia y autodominio. La coordinación de los factores objetivos y subjetivos solo son posibles en la Sociedad Socialista por lo que estamos seguros que podemos brindarle a dichos pobladores las condiciones necesarias para que se conviertan en practicantes sistemáticos de la actividad física.

Como primer punto, en la creación de un sistema de ejercicios deben tenerse presente los aspectos psicopedagógicos más importantes del grupo poblacional con que se va a trabajar.

3.2 Resultados de la encuesta final.

En el Anexo 6 referido a la encuesta final continuamos trabajando con la misma muestra que en la inicial.

En la primera pregunta donde se quiere conocer la sistematicidad de los practicantes al asistir al área diez contestaron afirmativamente para un 83,3% y dos contestaron negativamente obteniendo un 16,6%.

En la segunda interrogante relacionada con el mejoramiento de su aptitud física once practicantes contestaron que sí para un 91,7% y uno que no para un 8,3%.

En la tercera pregunta donde se quiere conocer el control alcanzado en el consumo de calorías a través de la ingesta diaria nueve respondieron afirmativamente alcanzando un 75% y tres que no para un 25%.

En la cuarta pregunta donde se quiere saber si desean o no continuar la práctica de ejercicios físicos atendiendo a los logros alcanzados todos contestaron afirmativamente para un 100%.

En la última interrogante los practicantes plantearon que además de los logros en el aspecto físico, la práctica de los ejercicios les ha aportado otros beneficios a su vida social y personal como son:

  • Les ayuda a dormir mejor y a trabajar de un modo más eficiente.

  • Influye favorablemente en la disposición de ánimo.

  • Contribuye a regular el apetito.

  • Mayor disposición a participar en las actividades de la comunidad.

  • Establecer lazos de amistad y solidaridad.

  • Mejor preparación psicológica para enfrentar los retos de la vida diaria.

  • Contribuye a regular el apetito y controlar su dieta diaria.

Estos resultados permitieron constatar la efectividad del sistema de ejercicios presentado donde se determinó el horario y la frecuencia de cada actividad, teniendo en cuenta las características y estructura establecida en el Programa de obesos, las características individuales de la muestra seleccionada motivándola para su realización. Ver resultados cuantitativos y cualitativos en los anexos 7.

  • Resultados del Test de Ruffier final y el IMC final.

Después de aplicado el sistema de ejercicios se aplicó nuevamente el Test obteniendo los resultados siguientes: ningún paciente evaluado de mal ni de pobre, cuatro de regular, siete de bien y uno de excelente demostrando que las respuestas de los practicantes ante la carga son efectivas. (Ver anexo 9 y 14).

También se aplicó el IMC como indicador de sobrepeso en los adultos. Este permitió obtener finalmente que siete practicantes se clasificaron como obesos ligeros, uno como moderado y cuatro con sobre peso.

Estos resultados determinaron la efectividad del sistema y la motivación obtenida en los practicantes por realizarlos.

  • Resultados más significativos obtenidos.

El sistema de ejercicios que se aplicó permitió obtener resultados que constituyen los objetivos a alcanzar en el grupo de obesos:

  • Disminución del peso corporal graso adecuadamente, logrando que el paciente no sufra una descompensación en su metabolismo.

  • Aumento de la capacidad de trabajo que se evidencia con el aumento progresivo de la frecuencia de las clases, tiempo de duración de las mismas y aumento de las cargas en los ejercicios, siempre atendiendo a la evolución de los practicantes y la adaptación del organismo al ejercicio físico.

  • Desarrollo de las habilidades en los individuos, mayor movilidad, agilidad y flexibilidad de las articulaciones al realizar los ejercicios con mayor eficacia, antes les eran muy trabajosos.

  • Manifiestan la aceptación del ejercicio por los logros que han constatado, deseos de continuar con el sistema, mejores relaciones sociales, estado de satisfacción individual por la voluntad desarrollada.

  • Control de la ingesta diaria que demuestra la conciencia asumida sobre la enfermedad.

  • Una actividad física periódica produce muchos beneficios para la salud.

Conclusiones

1-El diagnostico inicial arrojó como resultado más importante que existía desmotivación en los integrantes del grupo a la ahora de realizar los ejercicios producto a la monotonía de los mismos y la escasa flexibilidad que ofrece el programa de obesos.

2- Se seleccionaron ejercicios físicos en atención al diagnostico realizado, los que fueron organizados en forma de sistema para su aplicación en el grupo de obesos, al mismo tiempo se tuvieron en cuenta las características individuales de los practicantes.

3- El sistema de ejercicios aplicado no solo logró la disminución de los niveles de peso corporal graso, sino también un mejoramiento de la calidad de vida de los practicantes y su inserción a las actividades sociales de la comunidad.

4- La valoración de los resultados del sistema de ejercicios aplicado demostró su factibilidad y pertinencia social al incrementar la motivación y mejorar los grados de obesidad del grupo de obesos del sector 5 "Ricardo Urriera".

Recomendaciones

-Generalizar la presente investigación en la ASIC "Ruiz Pineda" para el tratamiento de esta enfermedad y en la medida de las posibilidades aplicarlo a nivel de Municipio.

Bibliografía

  • 1. Alfaro, R (2003). Juegos cubanos. La Habana. Editorial. Abril.

  • 2. Álvarez de Zayas, Carlos y Sierra Lombardía Virginia. (1998). Metodología de la Investigación. La Habana. MES.

  • 3. Amzallag, W. (2000) De perder peso al control del peso. Experiencia de un programa. Revista Cubana Investigaciones Biomédicas. (Ciudad de la Habana) 98-114p.

  • 4. Castro Ruz, Fidel (2001). Discurso en la inauguración de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte. Periódico Granma (La Habana) 23 de Febrero.

  • 5. Colectivo de Autores (2006) Indicaciones Metodológicas.

  • 6. Colectivo de Autores (2006) Selección de Lecturas sobre Psicología y Trabajo Social. Ciudad de La Habana, Editorial Deporte.

  • 7. Díaz de los Reyes, S (2003) Programa de Cultura Física Terapéutica adaptado a la disminución ponderal (Tesis de defensa de maestría en Cultura Física Terapéutica) ISCF Manuel Fajardo.

  • 8. Enciclopedia Encarta (2008).

  • 9. Estévez. M y col (2004). La investigación científica en la actividad física. Su metodología. La Habana Cuba. Editorial Deportes.

  • 10. Figueroa, Y (1980).El tiempo libre de los jóvenes cubanos. Cuba, Editorial José A. Huelga.31p.

  • 11.  Figueroa, Y. (1980) "El tiempo libre y la participación en la cultura física de la Población cubana". Cuba, Editorial José A. Huelga.86p.

  • 12. Folleto de Teoría y Práctica de los Juegos (2002). La Habana. Escuela Internacional de Educación Física y Deporte.

  • 13. Hernández Mendo, A. (2000) Acerca del ocio, del tiempo libre y la animación sociocultural. Revista digital de deportes. (Chile).

  • 14. Hernández Mendo, A. (1999).La psicología del deporte en el ámbito del deporte, en el ámbito de los programas de actividad física municipal. Revista digital de educación física y deportes (Argentina) 1-10, Agosto.

  • 15. Hernández Mendo, A. (2000). Acerca del ocio, del tiempo libre y la animación Sociocultural. Revista digital educación física y deportes. (Argentina) 8-12, Junio.

  • 16. Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación. (1996). Manual del profesor de Educación Física I. La Habana. Departamento de Educación Física.

  • 17. Izquierdo Miranda, O. (1994) Programa de obesidad. Áreas terapéuticas. Folleto.

  • 18. Kufer Horwitz M. Ejercicio y obesidad. Cuaderno de Nutrición, Vol. 13, No 4, (1990). 5-14p.

  • 19. León Oquendo, Marcial. (2004).Bases para la actividad física. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes. 270 p.

  • 20. López Alonso, Julio E. (2004) Sociología del deporte. Selección de lecturas para la docencia. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

  • 21. López Bueno, M. (2003) Propuesta de una Metodología para determinar la fuerza máxima en practicantes con enfermedades crónicas no transmisibles. Tesis de Maestría en Cultura Física Terapéutica. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".

  • 22. López Rodríguez, A (2001). Manual de la Pasividad. La Habana.

  • 23. López de Viñaspre, P, Tous Fajardo, J. (2003). Manual de educación física y

deportes. Barcelona. Ed. Océano. 213 – 220p.

22. Martín Nicolás, J (2000). Juegos Tradicionales y de Deportes Autóctonos de Castilla y León. León, Universidad.

23. Mesa Anoceto, C. Magda. (2006) Asesoría Estadística en la investigación aplicada al deporte. Ciudad de la Habana, Editorial José Martí.

24. Munne, F. (1980). Psico-Sociología del tiempo libre, México, Editorial México.211p.

25. Petrosky, V. A (1988).Psicología pedagógica y de las edades. Moscú. Editorial Pueblo y Educación.

26. Rodríguez, E. (1989). Tiempos y personalidades. La Habana, Editorial Ciencias Sociales.285p.

27. Rosa Sánchez, J y E, del Río Matos (2000). Glosario de Juegos Tradicionales. León, Universidad.

27. Serra Grima, JR. (1996) "Prescripción de ejercicios físicos para la salud". Barcelona. Educ. Paidotribo.

28. Tabares, J. F. (2001). El desarrollo humano como marco del análisis del ocio en la actualidad. Colombia, Funlibre.132p.

29. Varona, A y col. (2000). Manual de SPSS. Material impreso. Villa Clara ISCF Manuel Fajardo.

30. Vera, C (2000). Educación Física y recreación en el siglo XX. Chile, revista digital. Educación física y deportes.97p.

31. Zamora, R y M, García. (1988). Sociología del tiempo libre y consumo de la población. La Habana Editorial Ciencias sociales. 56p.

 

 

Autor:

Lic. Julio Antonio Sáez Gómez

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente