Descargar

Fidel Castro y dictadura

Enviado por alejandro77_89


    1. Resumen
    2. Revolución cubana y el mundo
    3. Revolución cubana y democracia latinoamericana
    4. Revolución cubana y turismo
    5. Revolución cubana y deporte
    6. Fuentes
    1. Resumen:
    2. El texto "Fidel Castro y Dictadura" se reparte en cuatro capítulos: La primera parte es un encuentro con la historia de las relaciones exteriores del régimen castrista. En la segunda parte ingresamos al controversial tema de la Revolución Cubana y la Democracia Latinoamericana. En la tercera parte nos ubicamos en la sección Revolución y turismo. El último tema es Revolución Cubana y deporte. De hecho "Fidel Castro y Dictadura" es un texto que recuerda la esencia dictatorial de un gobierno con parciales logros en materia de desarrollo humano. Asimismo, cuestiona el ambiguo comportamiento de las jóvenes democracias latinoamericanas con respecto a la dictadura de Fidel Castro.

    3. Introducción:

    En los últimos decenios del siglo XX y principios del siglo XXI, varias tiranías cayeron en desgracia en vastas regiones del Tercer Mundo, Chile, Sudáfrica, Kenya, Corea del Sur, Indonesia, Panamá, Haití, Guyana, El Salvador, México, Argentina, Gambia y Taiwán.

    Sin embargo, el gobierno castrista, una especie de "Tiranía Ilustrada", no desapareció. Aun cuando no posee un perfil dictatorial con grandes genocidios, como ocurrió con las dictaduras totalitarias de los Khmer´s Rouges (Camboya), la Corea del Norte de Kim Il Sung, Mengistu Haille Mariam de Etiopía, el régimen no democrático de Fidel Castro no deja de ser una dictadura.

    En las siguientes páginas presentamos parte de la historia de la última dictadura en América Latina.

    3.REVOLUCIÓN CUBANA Y EL MUNDO:

    Desde la conversión de Cuba en Estado socialista (1961) las relaciones con el resto del mundo han atravesado diversas etapas. En los sesenta, los Estados Unidos y casi toda América Latina iniciaron una ruptura de relaciones diplomáticas con La Habana, además de su expulsión de la Organización de Estados Americanos (OEA). Entre 1961-91, Cuba, como ningún otro país latinoamericano se acerca al Mundo Soviético, especialmente a Moscú, Checoslovaquia (hoy República Checa y República Eslovaca), Bulgaria, República Democrática de Alemania, Polonia y Hungría.

    A finales de los sesenta y principios de los setenta, diversos gobiernos latinoamericanos acusaron a Fidel Castro de apoyar a los insurgentes y terroristas de la región. Sin embargo, con la llegada de algunos regímenes populistas, como Velasco Alvarado en Perú, la Isla restablece algunos vínculos.

    En los setenta, Cuba lanzó una ofensiva diplomática, cultural, económica y deportiva hacia los países del Tercer Mundo, sus mayores contactos en América Latina se ubicaron en Venezuela, Panamá, Ecuador, México, Jamaica, Colombia y Guyana.

    No obstante, el ingreso al poder de sistemas políticos anticomunistas (Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Brasil y Argentina), no sólo ocasiona la ruptura de vínculos diplomáticos, sino también conflictivas confrontaciones en los organismos internacionales y campañas, tanto de Cuba contra los gobiernos militares del Cono Sur, como de éstos contra Fidel Castro. A mediados de los setenta, Cuba envió fuerzas militares al Africa y en 1979, La Habana fue sede de la Conferencia de los No Alineados.

    En los ochenta, Costa Rica y Colombia rompieron lazos con Castro, pero se inició los contactos con la Nicaragua Sandinista. El gobierno de El Salvador, Honduras, Guatemala y Estados Unidos acusaron al régimen cubano de fomentar las guerrillas centroamericanas (especialmente en el conflicto salvadoreño).

    Entanto, las relaciones entre Cuba y las guerrillas salvadoreñas, SWAPO (South West Africa People´s Organization) de Namibia y el Congreso Nacional Africano (CNA) de Sudáfrica se fortalecen. En los noventa, el líder cubano asistió a la toma presidencial de los Jefes de Estado de Bolivia, Venezuela, Uruguay y Ecuador. También es invitado a las principales conferencias presidenciales de la región (Chile-96).

    Las relaciones con Washington sólo tuvo un efímero acercamiento durante la gestión del presidente Carter (especialmente en 1977). En la década de Reagan, Estados Unidos incluyó a la Isla dentro del circuito de Estados que apoyan el terrorismo internacional.

    En estos años, el dirigente cubano alertó, en diversas oportunidades, a su pueblo contra una supuesta invasión estadounidense, sobretodo a raíz de la invasión a la pequeña Isla de Granada (1983), donde hubo enfrentamientos entre tropas estadounidenses-caribeñas y asistentes antillanos (40 cubanos muertos).

    Las relaciones entre la República Popular de China y La Habana, antiguamente limitadas en comparación con el bloque soviético, se deterioraron con los lazos no diplomáticos entre China y Washington (1972-1975) y totalmente tensas después de la muerte de Mao Tse-tung. Fidel Castro acusó a Beijing de ser aliada de los Estados Unidos y del gobierno militar de Augusto José Ramón Pinochet Ugarte.

    Sin embargo, los lazos mejoraron en 1985, mayormente cuando La Habana se vio disminuida de homólogos socialistas. La esencia de las fructíferas relaciones sino-cubanas fue la visita de Castro a Pekín, en 1996, donde se concretaron diversos acuerdos comerciales y de cooperación económica.

    En 1996, se iniciaron los primeros contactos diplomáticos con Haití y Paraguay, antiguos Estados antimarxistas. En 1997, la posible intervención de la Isla en la Crisis de los Rehenes, en Perú, mejoró los vínculos con Japón (los lazos con Tokio se encontraron en su mejor momento producto de los encuentros bilaterales entre las más altas autoridades japonesas y cubanas). En esta década, las relaciones con Polonia, República Checa, Nicaragua y Argentina sufrieron serios reveses.

    En el siglo XXI, varios países han vivido tensas relaciones con el régimen castrista especialmente por la situación de los derechos humanos en la Isla (Mexico, España, Perú, Canadá, Costa Rica, Portugal, Argentina). En los primeros años del sigloXXI, las relaciones entre Venezuela y Cuba se fortalecieron como nunca antes. Tras la llegada del gobierno populista de Hugo Chávez, Cuba aseguró grandes cantidades de petróleo a través de una gigantesca asistencia médica. educativa y deportiva en el territorio venezolano.

    A raíz de su apoyo internacional a la República Democrática Popular de Corea (Corea del Norte), La Habana no mantiene relaciones diplomáticas con Corea del Sur, una importante potencia económica internacional. Tampoco existe en la capital cubana una Oficina Cultural Económica de Taiwan, tal como existen en varias capitales y ciudades latinoamericanas. Por su incondicional apoyo la causa de Palestina,el régimen dictatorial de Castro no mantiene relaciones diplomáticas con Israel.4.REVOLUCION CUBANA Y DEMOCRACIA LATINOAMERICANA:La democracia en el Tercer Mundo es frágil por la tradición autoritaria, la crisis económica y la juventud de su sistema multipartidista, pues bien esta fragilidad la convierte muchas ocasiones en simpatizante de la Revolución Cubana, aquel modelo totalitario implantado después de la caída de la autocracia del presidente Fulgencio Batista.

    La democracia del Tercer Mundo es dura con los regímenes autoritarios, pero no con los sistemas totalitarios como el cubano.

    El dictador chileno Augusto José Ramón Pinochet Ugarte nunca fue aceptado por la comunidad democrática latinoamericana, pero Fidel Castro sí. Tal vez Castro no registre genocidios como los pasados dictadores salvadoreños, ugandesesy ecuatoguineanos, pero no por ello deja de ser un dictador más en las naciones en vías de desarrollo. América Latina perdona los crímenes de los dictadores de izquierda, pero no los genocidios que se cometen en los gobiernos autoritarios de derecha.

    El presidente de Argentina, Raúl Alfonsín –víctima de la tírania militar- mantuvo buenas relaciones con Cuba, pero no acepto al régimen militar chileno. Irónicamente, Castro no tuvo condenas contra el gobierno dictatorial de Jorge Rafael Videla a raíz de los fuertes nexos comerciales entre Argentina y la Unión Soviética durantelos años setenta y principios de los ochenta.

    Algunos gobiernos latinoamericanos consideran que condenar al sistema político cubano es sinónimo de "servir" a los intereses de los Estados Unidos, es por ello que sacrificando sutilmente sus principios democráticos aparecen contradictoriamente como defensores de uno de los nueve peores regímenes dictatoriales del planeta, al lado de Turkmenistán, Sudán, Iraq, Libia, Siria, Arabia Saudita, Myanmar (ex Birmania) y Norcorea.

    Al respecto, desde 1960 este discurso ha sido explotado sistemáticamente por el dictador cubano. Anexar la limitada realidad de derechos humanos y la ausencia de libertad en la Isla como una política anticastrista estadounidense es minimizar la defensa y el futuro de la democracia en los países del Sur, quienes luchan por desterrar un pasado dictatorial.En la América Latina Democrática existe una cierta corriente política de complicidad en no cooperar o apoyar de forma la transición democrática en Cuba. Pocos han sido los gobernantes latinoamericanos democráticos que se han pronunciado a favor de la democracia en la Isla.

    Al igual que China Continental cooperaba con las recientes repúblicas africanas en diversos asuntos sociales y económicos en los años sesenta, desde hace buen tiempo Cuba hace también lo mismo con América Latina en materias como los deportes, la medicina, el turismo, la educación y la cultura. Todo parece indicar que esta ayuda mejora el nivel de relaciones diplomáticas entre La Habana y América Latina.

    Sin embargo, en muchos casos la elogiada "cooperación" es un desastre en varios aspectos, por ejemplo durante los años noventa el deporte peruano bajo asesores cubanos descendió al nivel más bajo de toda su historia, siendo superado por países como Uruguay. Hace poco un grupo de políticos peruanos, que fueron víctimas dela tiranía de Alberto Kenya Fujimori, se alarmaron porque el gobierno del presidente Alejandro Toledo apoyó una exhortación de respetoalos derechos humanos en Cuba. "Tenemos el liderazgo porque tenemos autoridad moral de nuestra lucha. Precisamente en el marco de la defensa de derechos humanos que promueve el gobierno peruano", señalo el gobernante del Perú.

    La mayoría de admiradoresdela Revolución Cubana desconocen que Fidel Castro apoyó militarmente (incluyendo miles de soldados cubanos) al impopular régimen socialista de Etiopía, uno de los gobiernos totalitarios más represivos de la historia del Tercer Mundo, que llevó a cabo una política expansionista sobre Eritrea, un territorio independiente después del desplome de la dictadura procastrista de Etiopía. El país africano tmbién fue escenario de la peor sequía-hambruna de toda la historia de la humanidad (1983-86), donde murieron más de un millón de etíopes.

    Los simpatizantes del régimen castrista tampoco recuerdan que Cuba jamás se pronunció en contra de los grupos terroristas Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA), quienes en los años ochenta y noventa sembraron la ola de terror más extensa de América Latina, con más de 70 mil muertos.

    Los gobiernos y políticos latinoamericanos se enfrascan en llevar campañas internas de democratización y respeto por los derechos humanos, pero en el exterior hacen poco por defender la democracia liberal en los países en vías de desarrollo.No se entiende como líderes o gobernantes que sufrieron todo tipo de vejaciones y exilios forzosos durante gobiernos dictatoriales en la actualidad no recuerden lo que es una tiranía. Se habla de una "solidaridad con el pueblo cubano", pero en pocos o en ninguno de los casos se habla de una mínima solidaridad latinoamericana con los millones de exiliados cubanos por el mundo y por las violaciones a los derechoshumanos contra el pueblo en la Isla. No hay duda que la historia juzgará el ambiguo comportamiento de las democracias latinoamericanas con el pueblo cubano.

    5.REVOLUCIÓN CUBANA Y TURISMO:

    Mientras México reforzaba su ambicioso plan gubernamental turístico con la inauguración del lujoso balneario de Cancún a finales de los años setenta, al otro lado del Caribe Fidel Castro se encargaba de lanzar encendidos discursos contra el turismo. Como uno delos principales productores de petróleo a nivel global, México para consolidar su desarrollo industrial no dudo en conceder al turismo un rango de interés nacional, aun cuando tuvo que enfrentar una dura competencia internacional (Florida, Hawaii y California).En la actualidad, Cuba debería recibir entre 6-7 millones de turistas anuales, pero la cifra se reduce a menos de dos millones de visitantes. De hecho, la Revolución Cubana combatió al turismo hasta lograr su total desgracia a principios de los años sesenta.

    En muchos casos, la campaña marxista asocio al turismo con la prostitución. Los dirigentes cubanos sostenían "el turismo es una lacra del capitalismo", ignorandopor completo que naciones socialistas como Checoslovaquia,Yugoslavia y Hungría se encontraban en la lista de países con más de tres millones de visitantes por año. Asi pues, los cubanos copiaron apasionadamente casi todos los detalles de las sociedades de Europa Oriental, pero no adoptaron los modelos turísticos de los circuitos de las playas yugoslavas y de las famosas ciudades antiguas de Checoslovaquia.

    La Revolución Cubana bien pudo cortar su dependencia económica con la URSS a base de una gigantesca política turística, como lo hizo la República Socialista de Seychelles durante el mandato de Frances Albert Rene. Sin embargo, Fidel Castro insistió en copiar el viejo modelo antiturístico de su amigo Julyus Nyerere, aquél intocable gobernante de Tanzania que perdió la oportunidad de llevar asu país a la prosperidad económica.

    Para nadie es un secreto que Cuba posee una fascinante y bella geografia que fácilmente la convierte entre las islas más hermosas del planeta. Según algunos organismos internacionales de turismo, Cuba compite en belleza natural sólo con lugares paradisíacos como Seychelles, Mauricio, Hawaii, Balí o las islas Maldivas.

    Entanto, por tradición guarda una de las culturas más respetadas y elogiadas, producto de la mezcla de raíces africanas, españolas, nativas y francesas.

    Antes de la Revolución Cubana, La Habana era conocida con diveros nombres como "Perla del Caribe" o "Montecarlo de América", no hay duda que muy pocas ciudades latinoamericanas podían competir con su encanto tropical y porte europeo. El famoso Tropicana asombro apropios y extraños por presentar al mejor cabaret del mundo y otros espectáculos artísticos que en nada tenían que envidiar a los lujosos shows musicales de París o Las Vegas. Era común los desfiles artísticos de Nat King Cole, Xavier Cugat, Josephine Baker y otras consagradas estrellas. Asimismo, La Habana Vieja, una de las maravillas de la antigua arquitectura de América, atrapaba a los turistas extranjeros por su soberbio estilo barroco y por la vasta colección de obras de arte de Europa del siglo XIX.

    Como parte de su buen prestigio,la capital cubana fue escenario de importantes eventos del calendario de actividades deportivas internacionales: Campeonato Mundial de Boxeo (1915), Campeonato Mundial de Ajedrez (1921), los Juegos Deportivos Centroamericanos y delCaribe (1930) y los Campeonatos Mundiales de Béisbol (1939, 1940, 1941, 1942, 1943 y 1952). Entanto, el complejo deportivo Fronton Jai Alai de La Habana fue la permanente capital mundial de la pelota vasca, un deporte con absoluto monopolio español. Alrededor de los primeros años de la década de los veinte, La Habana se dió el lujo de competir por las candidaturas oficiales a la sede delos Juegos Olímpicos de 1924, conjuntamente con las imponents urbes de Amsterdam, Lyon, Roma, Barcelona y París.

    Por otro lado, la fama de la tierra criolla trajo a diversas personalidades como el campeón olímpico Johnny Weissmuller, quien viajó especialmente a conocer el balneario de Varadero. Otro personaje que dejo un magnifico recuerdo fue el escritor Ernest Hemingway, cuya obra "El viejo y el mar "(1952), galardonada con los premios Pulitzer (1953) y el Nobel de Literatura (1954), nació justamente cuando pasó largas temporadas de pesca deportiva en las costas cubanas.

    Hacia fines del decenio de los ochenta,la Unión Soviética empezó gradualmente a suspender la ayuda económica a la Isla, cuantiosa ayuda anual que por lo mínimo triplicaba el valor total de las exportaciones cubanas.

    Pero no paso mucho tiempo antes que llegará Fidel Castro con un ambicioso proyecto turístico como una salida para la supervivencia de los habitantes de Cuba. Como lo hizo en areas como el deporte, la medicina y la cultura, Castro adoptó las mejores experiencias turísticas extranjeras con el fin de promocionar una buena imagen isleña dentro de los competitivos mercados del turismo mundial.La Isla no contaba con buena imagen fuera de las fronteras del Mundo Soviético y de treinta paísesdel Tercer Mundo.

    Ciertamente, Fidel Castro se dió cuenta que fue un error anular el turismo dentro del programa socialista cubano. En el siglo XX, con plena seguridad, Cuba perdió la oportunidad de convertirse en una potencia del turismo mundial, hecho que se hubiera concretado con tan sólo destinar el 10 por ciento de toda la ayuda soviética.

    Ahora bien, a pesar de los innumerable esfuerzos de las autoridades cubanas por ofrecer todo tipo de facilidades y encantos a los visitantes extranjeros, el turismo cubano esta muy lejos de competir con la República Dominicana, Puerto Rico, Bahamas, verdaderas potencias del turismo internacional.

    A decir verdad, el turismo en Cuba se encuentra limitado por el bloqueo de los Estados Unidos y por la pésima imagen en materia de democracia y respeto a los derechos humanos. No hay duda que el mayor reto de Fidel Castro es atraer turistas dentrode un sistema dictatorial famoso por su antiguedad marxista-leninista, únicamente comparable con Corea del Norte y Laos.

    Es importante señalar que la mayoría poblacional del turismo universal se encuentra localizada a lo largo y anchode las sociedades con fuerte tradición democrática, justamente una región en la cual Cuba no aparece como ejemplo de sociedad, aun cuando promociona el deporte y la salud. Si bien es cierto que el Caribe y el Pacifico Sur se han transformado en zonas privilegiadas del turismo mundial, ello no sólo obedece por ser paraisos tropicales sino igualmente a que fueron colonias europeas que adoptaron la independencia y la democracia al mismo tiempo, algo poco común entre las naciones del Tercer Mundo.

    Por su inseguridad política y económica, las dictaduras dificilemnteatraen turistas en una época bajo la ola de la democratización en los países en vías de desarrollo.Tal vez,el ejemplo de como terminan las dictaduras –turismo se encuentre en las experiencias turísticas de Myanmar y la República Democrática del Congo (ex Zaire). Ambos países gozaron de fama turística hasta los años setenta, pero la realidad cambió cuando las tiranías de Mobutu Sésé Séko y Ne Win empezaron a ganar enemigos entre sus antiguos aliados. Hoy los parques nacionales del país africano y los imponentes templos budistas del país asiático son prácticamente verdaderos desiertos del turismo internacional, pese a la promoción de las agencias de viaje en París y Tokio.6.REVOLUCIÓN CUBANAY DEPORTE: De la mano del dictador Fidel Castro Ruz el deporte cubano se ha convertido en una especie de "diplomacia no convencional", una política gubernamental que no se ha visto en otro gobernante del siglo XX. El personalmente se encarga de dar aliento a los deportistas cubanos y planificar el desarrollo del deporte nacional en las provincias. "El Comandante en Jefe tiene razón cuando expresa que para correr en los eventos de fondo hace falta la velocidad, realmente, es así, sobretodo cuando se combina con un tabajo de resistencia y se tiene en cuenta que ésta se adquiere, es decir que no es un elemento que posee netmente el humano como la velocidad…por eso,como decía Fidel, hay que buscar individuos que poseen velocidad, y a partir de ahí, con el trabajo de resistencia, lograr buenoscampeones", señalo el corredor Alberto Juantorena.

    Desde 1976, Cuba se ha convertido en la principal potencia atlética de América Latina, superando a Brasil, Argentina y México. Sin embargo, no todo lo que brilla en el deporte antillano son medallas de oro,plata y bronce en los Juegos Centroamericanos-Caribe, Juegos Mundiales Universitarios, Juegos Buena Voluntad, Juegos Panamericanos y Juegos Olímpicos. Al margen del dopaje del saltador Javier Sotomayor Sanabria, variosdeportistas cubanos estuvieron implicados en el uso de sustancias prohibidaspor el Comité Olímpico Internacional (COI):Luis Mariano Delis (1990), Elisa Costa (1990), Dulce García(1990), Elizabeth Fernández (1989),Lazaro Betancourt (1986),Juan Miguel López (1986), María Cristina Betancourt (1983), Mayra Vila (1983), Daniel Nuñez (1983), Alberto Blanco (1983), William Vargas(1999),Modesto Sánchez (1999), Rolando Delgado (1999) y Azoro Castillo (1986).

    A partir del siglo XXI, era difícil encontrar sucesores de deportistas de la talla de Sylvio Leonard (atletismo), Regla Torres (voleibol),MireyaLuis (voleibol), Sylvia Chivas (atletismo), Ana Fidelia Quirot (atletismo), Alejandro Urgelles (baloncesto), OscarPeriche (polo acuático), Imilcis Tellez(voleibol), Ruperto Herrera (baloncesto), Teófilo Stevenson (boxeo), Raúl Vilches (voleibol), Roberto Urrutia (levantamiento de pesas) y Fernando Griñan (fútbol).En los Campeonatos Mundiales de Atletismo de París 2003, varias plazas atléticasde Cuba estuvieron desiertas por el pobre nivel de los equipos masculinos (salto alto, 1500 metros, 100 metros, etc) y femeninos (disco, salto con garrocha, 400 metros con vallas, salto de longitud). En algunas pruebas sólo se presentó una representación: Geyman López (400 metros), Yahumara Neyra (100 metros con vallas), Roxana Díaz (100 y 200 metros), Yoel Hernández (110 metros con vallas) y Luis Felipe Meliz (salto largo).

    La falta de renovación de atletas es un antiguo problema que afecta el desarrollo del deporte cubano. El waterpolista José Angel "Bolondron" Ramos se retiró de las piscinas tras 17 años de actividad internacional. El mismo panorama se apreció con las biografias deportivas de María Elena Sarria (atletismo:1973-89), Mercedes Pomares (voleibol: 1969-84), Margarita Rodríguez (esgrima: 1964-84), Alejandro Casañas (atletismo:1971-89) y Ernesto Martinez (voleibol: 1971-84).

    Entanto, la ayuda deportiva cubana al Tercer Mundo sigue siendo tan pobre como cuando se inició en 1971, a excepción de Tailandia, quien conquisto por intermedio del entrenador Ismael Antonio Salas una medalla de oro en el torneo de boxeo de los Juegos Olímpicos del 2000. La mayoría de entrenadores cubanos de categori A no salen de la Isla, realidad que confunde cuando el Comité Olímpico Cubano y el INDER (Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación) exporta cientos de entrenadores y especialistas deportivos a los países del Tercer Mundo.

    A decir verdad, la mayoría de éxitos deportivos se encuentran en manos de entrenadores nacionales y especialistas del Mundo del Atlántico y Corea del Sur.Detrás de las medallas olímpicas del atletismo de Kenya, un país africano, se encuentra el maestro Mike Kosgei. El ilustre doctor Woldemeskel Kostre es el principal arquitecto de la genialidad atlética de los fondistas de Etiopía, eterno dueño de las medallas de oro en las competencias de larga distancia en los Juegos Olímpicos,Juegos Deportivos Panafricanos y los Campeonatos Mundiales de Atletismo.Sin embargo hay más: el sabio entrenador surcoreano Young wang Sonh fue el pionero del éxito internacional del voleibol masculino de la Argentina, ganadora del tercer puesto en los Campeonatos Mundiales de 1982 y las Olimpiadas de 1988. Al margen de estos éxitos, se encuentra el entrenador argentino Julio Velasco, quien se ubico como uno delos tres mejores entrenadores de voleibol masculino en el siglo XX, tras llevar a la selección italiana a la cúspide mundial en los años noventa.

    Ahora bien, los mejores deportistas del Tercer Mundo no entrenan en Cuba.Dudley Dorival, el mejor atleta de la historia Haití después del saltador Sylvio Cator, reside en los Estados Unidos. Este atleta se encuentra al margen de la influencia que ejerce la asistencia cubana sobre el deporte en Haití. Otros deportistas con gran brillo internacional sin ningún tipo de influencia del deporte castrista se encuentran en los nombres de Felix Sánchez (República Dominicana) y Obadele Thompson (Barbados) y Maria de Lourdes Mutola (Mozambique). A pesar de la gran influencia castrista sobre Angola, el deporte en el país africano poco o nada tiene que agradecer al ComitéOlímpico Cubano, pues sus principales éxitos internacionales se encuentran en el balonmano femenino, hockey sobre patín y baloncesto masculino, deportes con pobres actuaciones caribeñas. Al igual que Angola, Guyana ha tenido una gran cercanía histórica con el régimen de FidelCastro, pero ello no ha servido de mucho para elevar el deporte guyanés: James Gilkes, el mejor deportista del país del siglo XX, estudió y se preparó en una universidad estadounidense.

    En el caso del gobierno de Hugo Chávez, el deporte venezolano sólo ha podido conquistar medallas a nivel de unos Juegos Panamericanos. Venezuela, con más de 500 técnicos y asesores deportivos cubanos, ha tenido discretas actuaciones en los Juegos Olímpicos 2000-2004 y Campeonatos Mundiales. Antes de la llegada de los entrenadores cubanos, Venezuela gozaba de uno de los mayores presupuestos deportivos de América Latina. Gracias a las importantes exportaciones de petróleo, entre 1964-96 las autoridades olimpicas venezolanas impulsaron el desarrollo del baloncesto masculino, natación,boxeo, judo,levantamiento de pesas, béisbol, tenis, bolos, motociclismo,esquí acuático, taekwondo, esgrima,lucha,nado sincronizado, softball y voleibol. Durante esta época, el país tuvo brillantes deportistas de fama internacional: Alberto Eugenio Mestre (natación),Rafael Vidal(natación), María Carrasco (esquí acuático), Johnny Cecotto (motociclismo), Pedro Gamarra (boxeo) y Marlin Noriega (tenis). A pesar de contar con menos tradición deportiva que Colombia y Perú, Venezuela arraso con los primeros puestos de los Juegos Deportivos Bolivarianos. A finales de los años ochenta, el equipo venezolano de baloncesto masculino sorprendió a propios y extraños al ubicarse entre los doce mejores elencos del planeta, al margen de contar con varios basquetbolistas jugando en las fuertes ligas profesionales de los Estados Unidos y Europa. En muchos casos, el trabajo a largo plazo,como ocurre con el fútbol, un deporte que nada tiene que ver con la asesoría castrista a la Venezuela olímpica de los tiempos del gobierno de Hugo Chávez.

    Otro punto que preucupa en el deporte cubano es el escaso reconocimiento al deporte femenino. Aun cuando hay importantes triunfos en el deportede mujeres, el mayor reconocimiento nacionalse concentra básicamente en los atletas varones. En los años setenta, ochenta y noventa, las voleibolistas y basquetbolistas no recibieron un trato justo en las premiaciones a los mejores deportistas anuales.

    La propaganda del deporte de la Revolución Cubana se concentró en el boxeador Stevenson,el atleta Juantorena y el saltdor Sotomayor, mas no en los triunfos de la lanzadora María Caridad Colón, la voleibolista MireyaLuis Hernández y la basquetbolista Margarita Skeet. Entanto existe poco interés en la participación femenina en el levantamiento de pesas,balonmano, fútbol, bádminton y lucha. En el orden de las autoriades deportivas,el monopolio sigue siendo varonil, a diferencia de muchos países del Tercer Mundo (Antigua-Barbuda, Angola, Barbados, Granada,Guyana, Irán,Malasia, etc). Por otra parte, hasta los últimos días del Mundo Soviético, la URSS otorgó un trato preferencial al deporte cubano, incluyendo prefabricadas premiaciones en torneos internacionales. "A Juantorena se le quiso dar el mejor cartel.Se aseguró que la carrera de Moscú sería su despedida como atleta, silenciando que días después correría en la gira europea.A Juantorena se le trato con cariño. Incluso en la final sele concedió un trato de favor. Después de hacer una carrera cómoda, en la que solo pudohacer gala de su apodo "caballo" en la última curva, un modesto atleta polaco sele echó encima en la recta. Tanto, que le llegó a superar justo en la línea de llegada. Los jueces concedieron dos medallas de oro, entendiendo que había habido una llegada ex-equo", afirmo el periodista español Juan Mora después del Torneo de la Amistad Moscú 1984.

    Por otra parte, las deserciones se han vuelto el peor dolor de cabeza de las autoridades deportivas castristas. En los Juegos Deportivos Panamericanos de República Dominicana 2003, Cuba no pudo llevar equipos de baloncesto masculino,polo acuático y balonmano masculino.Asimismo, en la cita de Santo Domingo, los beisbolistas antillanos fueron sometidos a estrictos controles de vigilancia.

    No hay duda que a nivel de deserciones Cuba posee el solitario récord mundial. Por la fuerte ola de deserciones, en el año 2002 el régimen castrista anuló la participacion cubana a los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador (El Salvador). Posteriormente, dicha historia casi se repitió cuando La Habana sólo llevó dos deportistas a los Juegos Mundiales Universitarios de Corea del Sur, un país que no mantiene lazos con la dictadura de Fidel Castro. En la cita deDaegu-Surcorea, Cuba finalizó en el puesto 38 producto de las medallas de los yudocas Yordanis Arencibia y Yurileidys Lupetey, una actuación cubana muy pobre en relación a sus participaciones en las décadas de los años sesenta, setenta y ochenta.

    7.FUENTES:

    Barros, S.-Campos,H-Montesinos,E-Cable,M. "El secreto del éxito", Granma Suplemento Deportivo Especial, La Habana, 11 de diciembre de 1983.

    Ebro, Jorge-Cancio Isla, W. "Cuba retiene atletas", El Nuevo Herald, Miami, 8 de agoso de 2003, en www.bayarea.com/mld/nuevomundo/6587715.html

    Freedom in the World. The Annual Survey of Political Rights and Civil Liberties 1992-93, Freedom House, 1993

    Guevara Onofre, Alejandro. Enciclopedia Mundototal 1999, Editorial San Marcos, Lima, 1998

    ———————-"La Olimpiada Barcelonesa", Diario El Comercio, Lima, 26 de julio de 1992

    ———————-: "Perfiles del régimen de Fidel Castro", en <www.monografias.com/trabajos19/regimen-fidel-castro/regimen-fidel-castro-60k-13 de abril

    Jorge, Antonio. The Cuban Economy: Dependency and Development, University of Miami, Miami, 1989

    Menendez, Elio. "Cien años en el deporte cubano: momentos cumbres", Granma Internacional, La Habana, 12 de marzo del 2000

    Miller, Nicola. Soviet Relations with Latin America 1959-1987, Cambridge University Press, Cambridge, 1989

    Roca, Sergio. Socialist Cuba: Past Interpretations and Future Challenges, Westview Press, London

    Rodriguez Elizondo, José. Crisis y Renovación de las Izquierdas, Editorial Andres Bello, Santiago, 1995

    Suchlicke, Jaime. The Cuban Military Under Castro, University of Miami, Miami, 1989

    Ward, Fred. "Unside Cuba Today", National Geigraphic, Washington DC, january 1977

    Alejandro Guevara Onofre

    Lima – Perú

    Alejandro es una apasionado escritor sobre diversos asuntos del Tercer Mundo (sistemas políticos, terrorismo, realidad nacional, cultura, deporte, historia…).

    El escritor Guevara Onofre es editor y autor de los libros: Mujer y Poder, Historia de la Mujer de los Estados Unidos, Norteamericanas Universales. Asimismo es director de la Enciclopedia de Datos Mundiales Mundototal.