Descargar

Plan de actividades físicas recreativas para los jóvenes


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. La teoría de la recreación: gestión de la recreación, ocio y uso del tiempo libre
  4. Caracterización biopsicosocial de la juventud
  5. Diagnóstico de las necesidades físicas recreativas de los jóvenes de la comunidad Berroa. Caracterización de la comunidad
  6. Plan de actividades físicas recreativas para satisfacer las necesidades físicas recreativas de los jóvenes de la comunidad Berroa, del municipio Habana del este
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía
  9. Anexos

Resumen

Esta investigación centró su atención en la elaboración de un plan de actividades físicas recreativas que satisfaga las necesidades, gustos y preferencias de recreación de los jóvenes de la Comunidad Berroa, del municipio Habana del Este, quienes presentan una situación desfavorable con conductas proclives a la marginalidad. La recreación es considerada como una parte de la cultura de la humanidad que expresa valores individuales y su contenido específico se fundamenta en el uso racional que da la optimización de su desarrollo y su rendimiento motriz para emplear con éxito las tareas individuales y sociales, lo que repercute directamente en la calidad de vida. En este sentido, las actividades recreativas son consideradas como una necesidad para todos los seres humanos al reconocerse sus beneficios como factor de salud, condiciones físicas, base del deporte y forma de vida activa para el bienestar del hombre. Para alcanzar tales fines se aplicaron métodos teóricos tales como: la revisión bibliográfica, analítico-sintético, inductivo-deductivo, entre los empíricos la observación no estructura, la encuesta y el análisis de documentos oficiales y en los matemáticos estadísticos el análisis porcentual simple. A partir de los datos obtenidos se obtiene como resultado el plan de actividades físicas recreativas, que contempla variedad y asume una visión integradora de la recreación al conciliar lo físico–recreativo junto a lo cultural–formativo para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de los jóvenes.

INTRODUCCIÓN

El origen de la Recreación se encuentra en los comienzos del hombre, con el surgimiento de un determinado tiempo para realizar actividades que no tuvieran relación directa con la producción, pero no es hasta los inicios de la industrialización, cuando las jornadas de trabajo eran demasiado largas, y se realizaban en pésimas condiciones para la salud, que se dan las condiciones verdaderamente objetivas para conjuntamente con los cambios socioeconómicos que se producirían, establecerse como una necesidad determinante en los hombres.

El término Recreación aparece señalado en la literatura especializada en 1899 en la obra clásica del sociólogo y economista norteamericano Thorstein Veblen, "The Theory of Leisure Class".

En la actualidad, la palabra recreación es escuchada en cualquier parte, la amplia variedad de su contenido permite que cada cual la identifique de diferentes maneras, sobre la base de la multiplicidad de formas e intereses que en el mundo moderno puede representar.

Es considerada como una parte de la cultura de la humanidad que expresa valores individuales y su contenido específico se fundamenta en el uso racional que da la optimización de su desarrollo y su rendimiento motriz para emplear con éxito las tareas individuales y sociales, lo que repercute directamente en la calidad de vida.

Siguiendo su desarrollo histórico, al triunfo de la Revolución cubana en la Recreación, no existía un desarrollo armónico, con el transcurso de los años, se ha logrado cambios significativos, pues han mejorado sus condiciones, elevando el número de instalaciones y se han incrementado las opciones recreativas, las que se desarrollan con la calidad requerida por el nivel científico-técnico que se ha alcanzado, por la aplicación de nuevas ideas y mayor incorporación de implementos y materiales recreativos que influyen en el individuo positivamente y han logrado una estancia más placentera y agradable en una actividad determinada.

Una de las direcciones fundamentales para incidir en los jóvenes y que, a la vez, forma parte de los lineamientos de trabajo de la UJC, está relacionada con la actividad Físico Deportiva Recreativa, por constituir una vía fundamental en el proceso de Educación y Formación de valores.

El tema de la juventud ha sido objeto de análisis por especialistas de diferentes disciplinas e instituciones debido al lugar y el papel que le corresponde a los jóvenes en los procesos de desarrollo y cambios sociales que, de forma sistemática se producen en el mundo de hoy. Se reclaman respuestas rápidas con acciones revolucionarias y creativas que, en gran medida, están en manos de los jóvenes.

En tal sentido organismos internacionales como la UNICEF realizan estudios de carácter sociológico, psicológico y pedagógico dirigidos a potenciar y crear los asideros necesarios para que los jóvenes puedan desarrollarse y aportar en función de las exigencias y reclamos sociales. Se establecen programas de desarrollo e inclusión social que utilizan diferentes vías, entre las que se encuentran la actividad Física y el Deporte con un papel fundamental.

Nuestro país no está al margen de las exigencias y necesidades antes declaradas. Es por ello que la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba, organización que define la política a desarrollar con nuestra juventud, tiene adscrito el Centro de Estudios de la Juventud, el cual, como propósito fundamental acomete la realización de investigaciones en diferentes direcciones: estudios de marginalidad, de opiniones, de proyecciones ideológicas y sobre gustos y preferencias, entre otros.

Los estudios están dirigidos a determinar los principales problemas que aquejan a la juventud, para sobre esta base diseñar los programas de intervención, con énfasis en la formación multilateral, y elaborar las políticas que direccionen el lugar y papel de los jóvenes en el proceso revolucionario.

El Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), concretó en la práctica el principio fundamental del deporte cubano, "El deporte derecho del pueblo". La misión fundamental del organismo ha sido la de promover y regir todas las actividades que en esta esfera se realizan, garantizando que sean asumidas por el pueblo no solo como un derecho sino también como un deber, como una vía fundamental para su desarrollo físico y espiritual.

El principio rector del deporte cubano articula como elemento esencial un nuevo concepto: el de masividad, asumiendo diferentes matices y expresiones que ubican al hombre como centro de la actividad. Es por ello que el Sistema Cubano de Cultura Física y Deporte posee cuatro esferas fundamentales que hacen viable la masificación, siendo una de ellas la Recreación, desde la cual se debe garantizar el empleo sano del tiempo libre.

La Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (UCCFD) "Manuel Fajardo" y su red de centros, desempeñan un papel fundamental en el proceso de masificación. Poseen como encargo social la formación multilateral de los jóvenes que en ella se forman pero, a su vez, deben prepararlos para convertirse en promotores de cultura. Es por ello que los proyectos educativos de nuestras universidades, en su dimensión extensionista, deben contener acciones que posibiliten a los estudiantes el desarrollo de habilidades profesionales, orientadas fundamentalmente al trabajo con la comunidad, con énfasis en los jóvenes por ser el sector de la población más vulnerable y necesitado de constantes influencias educativas.

Una aproximación a la citada Comunidad Berroa, en el Municipio Habana del Este, reveló que las actividades dirigidas a la recreación física y promoción de salud desarrolladas por los profesores, no satisfacen las necesidades, gustos y preferencias físicas recreativas de los jóvenes e incide en el hecho de que esta población objeto de estudio destine parte de su tiempo a la ingestión de bebidas alcohólicas, tabaquismo, juegos ilícitos, entre otras conductas antisociales.

Por otra parte, el tema de intervenir socialmente en comunidades desfavorecidas mediante la recreación física ha sido tratado por varios autores cubanos, dentro y fuera de frontera.

Sin embargo, en el municipio no son muchos los trabajos sobre la comunidad Berroa. Por lo que la Situación Problémica queda enmarcada en que el diseño y oferta de actividades físicas recreativas para los jóvenes de la Comunidad Berroa del municipio Habana del Este, no responde a la satisfacción de sus necesidades, gustos y preferencias.

La cual nos permitió plantearnos el siguiente Problema Científico:

¿Cómo satisfacer las necesidades, gustos y preferencias físicas recreativas de los jóvenes de la Comunidad Berroa del municipio Habana del Este?

Objetivo General: Elaborar un plan de actividades físicas recreativas que satisfaga las necesidades, gustos y preferencias de recreación de los jóvenes de la Comunidad Berroa del municipio Habana del Este.

Para lograr el objetivo de la investigación se plantean las siguientes Preguntas Científicas:

  • 1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que sustentan la investigación?

  • 2. ¿Cuál es el estado actual que presentan las actividades físicas recreativas que se realizan con los jóvenes de la Comunidad Berroa del municipio Habana del Este?

  • 3. ¿Qué actividades físicas recreativas se deben tener en cuenta para la elaboración de un plan que contribuya a la satisfacción de las necesidades, gustos y preferencias de los jóvenes de la comunidad en estudio?

Para dar respuesta a las preguntas científicas se definen las siguientes Tareas Científicas:

  • 1. Determinación de los fundamentos teóricos que sustentan la investigación.

  • 2. Diagnóstico del estado actual de las actividades físicas recreativas que se realizan con los jóvenes de la Comunidad Berroa del municipio Habana del Este.

  • 3. Elaboración de un plan de actividades físicas recreativas para contribuir a la satisfacción de las necesidades, gustos y preferencias de los jóvenes de la comunidad en estudio.

Para alcanzar tales fines se aplicaron métodos del nivel teórico dentro de los que se encuentran: la revisión bibliográfica, el analítico-sintético y el inductivo-deductivo, que permitieron establecer los elementos esenciales y regularidades que caracterizan al fenómeno en estudio. Del nivel empírico, la observación no estructurada, la encuesta y el análisis de documentos oficiales, que posibilitaron diagnosticar el estado actual de las actividades físicas recreativas de la comunidad y determinar las necesidades, gustos y preferencias físicas recreativas de los jóvenes. Del nivel matemático estadístico se aplicó el análisis porcentual simple, que posibilitó organizar y procesar los datos obtenidos.

CAPÍTULO I

1.1 La teoría de la recreación: gestión de la recreación, ocio y uso del tiempo libre.

La recreación en el ámbito mundial ha venido tomando fuerza y relevancia en todos los estratos socio económico, así como en diversos sectores como el educativo, el empresarial y en especial el social-comunitario. Encontrándonos frente a un momento en que, para nuestras sociedades, el tiempo libre pasa a ser una variable fundamental en las aspiraciones a una calidad de vida superior.

Muchos son los autores que han abordado los conceptos de Recreación. A continuación ejemplificamos algunos de ellos.

Una definición bastante conocida por englobar los principales aspectos que los diferentes autores incluyen en múltiples definiciones es la del profesor norteamericano Harry A. Overstrut quien plantea que: "La Recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización".

Otra muy aceptable y completa definición fue elaborada en Argentina, durante una convención realizada en 1967, definición que mantiene su plena vigencia y plantea: "La Recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad".

La apreciación de Pérez, Aldo y col. (2003: 5) es que la Recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística-cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.

Según Plant, James (2009: 3) la Recreación es una experiencia integradora para el individuo porque capta, fortalece y proyecta su propio ritmo, es un instrumento para mejorar la mente, desarrollar el carácter, adquirir habilidades, mejorar la salud o la aptitud física, aumentar la productividad o la moral de los trabajadores, contribuye también al desarrollo personal y al de la comunidad.

En este sentido, las actividades recreativas son consideradas como una necesidad para todos los seres humanos al reconocerse sus beneficios como factor de salud, condiciones físicas, base del deporte y forma de vida activa para el bienestar del hombre.

Para muchos, la palabra Recreación tiene una connotación placentera, para otros es sinónimo de diversión, entretenimiento o descanso, puede que la Recreación este revestida del particular de estas cosas y de otras tantas, pero como en la actualidad es una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana, es necesario precisar mejor su alcance.

Entre las principales características socio-psicológicas de la recreación, en todas sus formas se encuentran que las personas realizan las actividades recreativas por sí mismas; libres de cualquier obligación o compulsión externa; las actividades recreativas brindan a los participantes satisfacción inmediata; el elemento esencial de la recreación no está en los resultados, sino en el disfrute a través de la participación y la recreación es una forma de participación en la que el hombre siente lo que hace y hace lo que siente como expresión de una necesidad que se satisface.

La planificación de la recreación es un elemento indispensable en el proceso de la dirección científica de la sociedad socialista. Es un punto de partida y la base de una estrategia para el desarrollo de las actividades físicas deportivas recreativas en las condiciones actuales.

Para que la planificación de la recreación pueda desempeñar su papel con información, conocimiento y prognosis en la dirección de la sociedad, es imprescindible que se organice y dirija su actividad científica sobre la base de una estrategia integral. La planificación no es nunca espontánea debido a que se construye como un proceso de obtención de información y conocimiento sobre la realidad social que está sujeto a fines; se regula por ellos y formula un sistema de procedimientos y principios conceptuales que, al emplearse de manera creativa, deben viabilizar el logro de los objetivos propuestos.

En este sentido, para que cualquier actividad logre cumplir una función recreativa, Pérez, Aldo (2003: 29) propone que debe satisfacer los principios siguientes:

  • Lo recreativo de una actividad no está en la actividad misma sino en la actitud con la que enfrenta el individuo.

  • Debe ser realizado en el tiempo libre.

  • Teniendo como base la función de auto-desarrollo que cumpla la Recreación (formación integral), cualquier actividad que se realice en el tiempo libre y aporte características positivas a la posibilidad, es considerada como recreativa.

Y Rodríguez, Eulogio (1988: 15), plantea que en la recreación física hay que tener en cuenta los gustos, intereses, preferencias, demandas y ofertas para lograr la satisfacción de los participantes. Las mismas se muestran de las siguientes maneras:

Los gustos son aquellas actividades físicas de tiempo libre por las que se inclina y optan los participantes de acuerdo a criterios individuales sin importar el grado de conocimiento, habilidades o hábitos para la práctica de las mismas.

Los intereses están relacionados con los gustos, depende de las individualidades condicionadas por las posturas de los participantes, la forma de realización, lugar donde realizarla y con quien realizarlas, las dimensiones de tiempo libre.

Las preferencias recreativas físicas constituyen el orden de ejecución que el hombre establece en relación a sus gustos y en relación directa con sus intereses, las preferencias en muchas ocasiones se establecen en función del conocimiento, habilidades, hábitos que se tengan en relación a las actividades a ejecutar.

La demanda es la que surge de los gustos, preferencias e intereses de la población de las distintas edades ya sea en la escuela, centro de trabajo, circunscripción, asentamiento, comunidad rural y las que deben ser suplidas con una gestión por las autoridades, organismos, instituciones, organizaciones que forman el sistema de recreación.

La oferta es el resultado en la toma de decisiones del sistema de la recreación ante el volumen de información que se diagnosticó para la determinación de los gustos, intereses, preferencias.

Otros conceptos medulares asociados a la categoría de la recreación se discuten a continuación:

Ocio

El término ocio lo formuló el senador, filósofo y ensayista romano Marco Tulio, a quien llamaban «Cicerón», es decir, «garbancito» porque era pequeño de cuerpo y grande de espíritu. Él definió «ocio» como «Otium cum dignitate», cuya traducción ligeramente libre vendría a ser «libertad con dignidad».

Desde la concepción sociológica, la recreación es considerada como un modo de práctica para superar el tiempo de ocio. Responde a un intento de apartarse o superar la situación en la cual puede instaurarse el aburrimiento. La recreación consiste en una actividad física y mental realizada sin un fin utilitario, sólo por el placer que ésta proporciona. Este tiempo de recreación se llena con conductas lúdicas, en la que el juego se convierte en su eje principal y se entiende como una forma genérica de la diversión.

Tiempo Libre

Carlos Marx desde el siglo pasado planteó las funciones del tiempo libre al enunciar: El tiempo libre presenta en sí mismo, tanto el ocio como el tiempo para una actividad más elevada, transformando naturalmente a quien lo posee en otro individuo de mayor calidad, con la cual regresa después en el proceso directo de producción.

La definición de tiempo libre ha sido durante un buen tiempo objeto de numerosas discusiones y debates entre economistas, sociólogos y psicólogos. En este sentido, Pérez, Aldo (2003: 13) plantea que entendemos por tiempo libre: Aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no son de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico se puede optar por cualquiera de ellas.

En ella, el investigador destaca que la existencia de un nivel básico de satisfacción de las necesidades humanas es la condición que permite realmente al individuo optar y elegir libremente las actividades a realizar durante su tiempo libre. Esto afirma el hecho de que el tipo de actividad es seleccionado por el individuo, pero esta es ofertada y condicionada socialmente.

Dumazedeir, (1974) considera el tiempo como el período durante el cual tiene lugar una acción, acontecimiento o dimensión, que representa una sucesión de dichas acciones o acontecimientos. Dicho autor considera que el tiempo libre tiene unos rasgos característicos de la civilización nacida de la Revolución Industrial.

El criterio del destacado sociólogo soviético Grushin, B. (1991: 18) sobre el tiempo libre es que es: Aquella parte del tiempo que no se trabaja y que queda después de descontadas todas las inversiones de tiempo utilitario (actividades domésticas, fisiológicas, de transporte, otras), es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones.

Tiempo libre según Jorge Ramírez: (1994:123.) "son aquellos períodos de la vida del ser humano, factibles de ser medios, en los cuales el individuo está "libre de" realizar actividades obligatorias (por ejemplo trabajo remunerado) y "libre para" realizar o no actividades espontáneas que dicta la conciencia (empleo del tiempo privado). En otras palabras el tiempo, con comienzo y fin, es donde se es libre de servir a otros y libre para satisfacerse a si mismo.

El tiempo libre puede considerarse como el espacio cuantificable que el hombre dispone para invertir en cualquier actividad. Sería aquél que no se dedica a una actividad reglada y sujeta a horario: asistir a clase, comer o trabajar.

1.2 Caracterización biopsicosocial de la juventud

Según Pérez Martín y otros (s.f.) en su libro La personalidad. Su diagnóstico y desarrollo la edad juvenil presenta una situación del desarrollo específica que determina transformaciones importantes en los sistemas de actividad, comunicación y cambios significativos en las características psicológicas de la edad.

La interrelación entre las condiciones internas y externas del desarrollo psíquico se expresan en la nueva posición social del joven. Se encuentra en el umbral de la vida adulta y en la actitud que asume ante esta posición social: se preocupa por el futuro y necesita determinar su lugar en la vida.

Todo el comportamiento juvenil está matizado por su proyección futura. La actividad de estudio se convierte en actividad de formación profesional. Debe elegir su profesión y prepararse convenientemente para la vida laboral.

Surgen nuevas necesidades y motivaciones profesionales, éticas y de carácter político ideológico. El joven se interesa por los fenómenos sociales y de la realidad en que vive. Va formando su concepción del mundo la que va a permitir todos sus análisis e interpretaciones de la naturaleza, las demás personas y de sí mismo.

Se produce un desarrollo de la autoconciencia, la autovaloración, los intereses y los ideales que le va colocando cada vez más cerca del modo de pensar y actuar. El joven va logrando cada vez más un nivel de autodeterminación que le permite enfrentar de un modo más adecuado las exigencias de la sociedad.

A lo largo de la etapa va generando seguridad en sí mismo y autoafirmación. Se vuelve capaz de valorar de modo flexible, reflexivo y objetivo las situaciones en que se encuentra inmerso, lo que a su vez le garantiza una estructuración y reestructuración de su campo de acción más efectiva, no solo desarrolla su proyección para la vida sino que se esfuerza de manera consciente-volitiva para alcanzar las metas u objetivos trazados.

El joven es consciente de estas exigencias y por ello en sus condiciones internas aparece la necesidad de determinar su lugar en la vida, estrechamente vinculada a la preocupación por el futuro, que se convierte en la tendencia fundamental de esta etapa.

En la edad juvenil comprendida entre los 16 y 20 años, entre los aspectos morfofuncionales que más se destacan, encontramos el tejido muscular que mejora su vigor y aumenta en forma progresiva en cuanto a la fuerza y el esqueleto que se halla en fase progresiva. En el aspecto sociológico se busca la independencia y autodeterminación, la madurez creciente, la inserción en la sociedad y el mundo productivo. Es el período decisivo para elegir a nivel humano, social, político y religioso. También aparece una madurez creciente en su conducta.

Las actividades deportivas asumen un papel determinante como elección para la vida futura. Comienza la realización de niveles de esfuerzos máximos. Interviene en actividades deportivas que pueden convertirse en cohesión social y cultural. La elección por actividades deportivas y recreativas asume madurez y responsabilidad autónomas.

1.3 La actividad física, sus tipos y beneficios en la etapa juvenil que se estudia. La actividad física en la comunidad

Las actividades físicas, deportivas y recreativas favorecen las relaciones sociales puesto que la mayor parte de los juegos o las actividades son en colectivo, dentro de un grupo, un equipo o en una familia. Los juegos suponen un intercambio de la comunicación. Proviene lo esencial del placer. A veces, no es más que un pretexto para enriquecerla. Con la aplicación de la etapa de diagnóstico se puede determinar una serie de parámetros que permiten confeccionar, para su posterior aplicación, un plan de actividades físico-deportivo-recreativas.

Un sistema de actividades que se aplique en una comunidad juvenil posibilitará aumentar y mejorar las opciones físicas recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre.

Ahora bien, se tiene que la distribución y utilización del tiempo, además de ser la forma básica en que el hombre manifiesta sus capacidades, es el índice más importante que caracterizan la actividad y desarrollo de su personalidad.

Para el análisis de esta problemática, son utilizados los estudios de presupuesto de tiempo, los cuales permiten obtener información acerca de la distribución temporal de las actividades cotidianas de la población y, por lo tanto, son fuentes valiosas para el estudio de los servicios vinculados al tiempo libre.

El empleo del tiempo libre por parte de la juventud está determinado por una serie de factores que incluyen, desde la oferta recreativa cultural como tal, tomando en consideración su calidad, efectividad, posibilidades de participación, hasta los hábitos de vida, consumo, interés y forma de concebir sus ratos de esparcimiento.

A continuación se presentan los fundamentos conceptuales de la programación de actividades físico-recreativa, teniendo en cuenta las aportaciones realizadas por diferentes autores (Algar, 1982, García Montes, 1986, Martínez del Castillo, 1986 y De Knop, 1990, Hernández y Gallardo, 1994), en la que, parte de los elementos, determinan las características de las actividades físico-recreativas, conscientes de que la variedad, las posibilidades y el dinamismo de este tipo de prácticas dificultan su completa catalogación:

  • Se efectúa libre y espontáneamente, con absoluta libertad para su elección.

  • Se realiza en un clima y con una actitud en la que predominan la alegría y el entusiasmo.

  • Se participa sin ningún tipo de interés, sólo por la satisfacción que produce.

  • Estructura el ocio y deja un sedimento positivo en lo formativo y en lo social.

  • Ayuda a liberar y a contrarrestar tensiones propias de la vida cotidiana.

  • No espera un resultado final, sólo busca el gusto por la participación activa, por el disfrute e implicación consciente en el propio proceso.

  • Da la ocasión de mover el cuerpo. Aunque su principal objetivo no es el esfuerzo físico, hay que reconocer que la verdadera identidad se alcanza cuando se es capaz de ser hábil.

  • Permite y fomenta los aprendizajes bien de habilidades y técnicas, bien de actitudes.

  • Busca una actividad física lúdica, la persona que juega es más importante que la que se mueve.

  • La cohesión y cooperación de los componentes del grupo es determinante para el buen desarrollo de la actividad, por lo que jugar con los demás es más importante que jugar contra los demás.

  • Se busca la reducción del espíritu competitivo. Se evita que sea la finalidad.

  • Las decisiones, que afectan a cualquier aspecto relacionado con la actividad a desarrollar, se toman de conjunto entre el dinamizador y los participantes.

  • Debe despertar la autonomía de los participantes en las decisiones de inicio, organización y regulación de la actividad.

  • Las reglas pueden ser creadas y adaptadas (según las personas o la situación) por los propios participantes.

  • Se utiliza la variedad de actividades como atracción.

  • Existen múltiples posibilidades de opción en cuanto al tipo de actividades, como practicarlas, dónde, con qué.

En Cuba el desarrollo actual, institucional, consecuente y social impulsa el desarrollo de los anteriores fundamentos conceptuales para la recreación física por lo que no deja de tenerse en cuenta:

– La política nacional de desarrollo.

– El organismo implicado en el fenómeno de la recreación y el deporte.

– La realidad objetiva de cada lugar.

En la búsqueda de un acercamiento al concepto de comunidad se constata la gran variedad de elementos que se subrayan para definirlo, y al mismo tiempo se observan diferencias en su concepción en dependencia de la arista específica que lo aborde, ya sea antropológica, psicológica, sociológica, de trabajo social o de disciplinas derivadas de las anteriores, pudiera mencionarse la óptica de la Educación Popular.

Pérez (1998), "considera que es un área territorial donde se asienta la población, con un grado considerable de contacto interpersonal y cierta base de cohesión". (23)

Reconocer en la comunidad, una entidad social, implica asumir la integración que, al proponerla como hábitat y como ámbito de la recreación integrada de quienes conviven en ella; permitirá atenuar impactos sociales negativos para crecer, con desarrollo social. Por otra parte, y desde la perspectiva recreativa, la tendencia hacia lo local estimula, además, la competitividad entre comunidades; obligándolas a modificar sus estructuras, orientándolas más a la integración social.

En la actualidad los programas de recreación y la orientación del tiempo libre, dirigidos a las comunidades como alternativa para la ocupación del tiempo libre de la población y/o grupos poblacionales, permiten un referente sobre nuestro trabajo, su asesoramiento, coordinación y orientación, constituyen insumos significativos para el trabajo propuesto.

1.4 La necesidad o interés recreativo: concepto medular de la gestión de la recreación.

El reconocimiento de la recreación como necesidad y como derecho (Constitución Política, Declaración de los Derechos Humanos), es incuestionable y, como tal, se asume como un deber del Estado, de los organismos públicos y privados y sin ánimo de lucro, facilitar las herramientas y el espacio para que sus programas y servicios sean de acceso equitativo a la población.

La recreación es considerada como una parte de la cultura de la humanidad que expresa valores individuales y su contenido específico se fundamenta en el uso racional que da la optimización de su desarrollo y su rendimiento motriz para emplear con éxito las tareas individuales y sociales, lo que repercute directamente en la calidad de vida. En este sentido, las actividades recreativas son consideradas como una necesidad para todos los seres humanos al reconocerse sus beneficios como factor de salud, condiciones físicas, base del deporte y forma de vida activa para el bienestar del hombre.

Las necesidades recreativas físicas en el desarrollo local, entiéndase municipal, no pueden asumirse solo en la distracción del participante en el tiempo libre en actividades simples como muchos piensan, sino que hay que dejar este protagonismo a los participantes: cómo desean realizar las actividades recreativas, con quién desean realizarlas, dónde desean realizarlas, qué días de la semana prefieren, a qué hora, entre otras, es decir, la postura que asumen. Lo que no puede existir es la imposición, obligación externa pues como pudiera decir cualquier participante: "Yo elijo cuál y cómo quiero ocupar mi tiempo libre. Los especialistas facilitan el cumplimiento de mis objetivos". Determinar las necesidades recreativas de los participantes junto a sus gustos, preferencias e intereses constituye el llamado proceso de gestión de la recreación (Pérez, A. 2003)

Al realizar un plan de actividades físicas recreativas es necesario tener en cuenta los objetivos de los juegos ya que estos permiten exaltar la autoestima, la responsabilidad y la solidaridad de los participantes; fomentar hábitos de salud, disciplina, compañerismo, cooperación y responsabilidad. Además desarrollan habilidades de liderazgo, favorecen la creatividad, la imaginación y curiosidad, aumentan las destrezas físicas, e intercambian ideas y experiencias durante su ejecución, apoyados de diferentes métodos y procedimientos para una buena planificación de las actividades.

CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES FÍSICAS RECREATIVAS DE LOS JÓVENES DE LA COMUNIDAD BERROA. CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD

La investigación corresponde a un estudio no experimental, de tipo descriptivo cuyo accionar parte del estado real del fenómeno objeto de estudio y de las vivencias de los sujetos directamente implicados hasta llegar a una propuesta de intervención social encaminada a revertir lo real y aproximarlo al ideal al que se aspira.

2.1 Diseño metodológico de la investigación.

La investigación transita por dos etapas fundamentales en las que se aplicaron métodos del nivel teórico, empírico y matemático – estadístico que permitieron penetrar en la dinámica del objeto de estudio y revelar sus regularidades esenciales. Las etapas fueron:

Primera etapa: diseño y aplicación del diagnóstico a los jóvenes de la comunidad con el objetivo de conocer sus necesidades, gustos y preferencias en relación a su participación en las ofertas de actividades físicas recreativas de la comunidad. (septiembre 2013).

Segunda etapa: a partir de los resultados obtenidos en el diagnóstico, se procede a la elaboración de las actividades físicas recreativas encaminadas a satisfacer las necesidades, gustos y preferencias físicas recreativas del grupo objeto de estudio. (diciembre de 2013).

2.2 Métodos Científicos empleados fueron:

Métodos Teóricos

Revisión bibliográfica: consistió en la revisión minuciosa de la bibliografía para actualizarnos y tener en cuenta una serie de elementos teóricos para elaborar la propuesta.

Analítico-sintético: permitió determinar y concretar las particularidades a lo largo del proceso de la investigación.

Inductivo-deductivo: posibilitó interpretar los fundamentos teóricos del problema, el diagnóstico declarado y facilitó llegar a conclusiones en cuanto a la propuesta diseñada.

Métodos Empíricos

Observación no estructurada: permitió diagnosticar el estado actual de la oferta de actividades recreativas que se desarrolla en la comunidad.

Encuesta: se le aplicó a los 39 jóvenes de la muestra para conocer sus necesidades, gustos y preferencias físicas recreativas.

Revisión de documentos oficiales: Se utilizó para la caracterización sociocultural y demográfica de la comunidad.

Método Matemático- Estadístico

Análisis Porcentual Simple: permitió organizar y procesar los datos obtenidos.

2.3 Población y Muestra

Para realizar el estudio, se tomó la población de 89 jóvenes de la comunidad de Berroa. De ellos se seleccionó intencionalmente una muestra de 39 jóvenes estando los criterios de intención asociados a dos condiciones: que los jóvenes estuviesen ubicados en el rango de edad de 16 – 20 años y que fueran los jóvenes más proclives a la utilización inadecuada del tiempo libre, siendo 16 mujeres y 23 hombres, representando el 43.8% de la población. (Ver Anexo 1)

2.4 Análisis e interpretación de los resultados

Observación no estructurada

Objetivo de la observación. Evaluar el desarrollo de las actividades físicas recreativas planificadas para los jóvenes en cuanto al cumplimiento de las actividades, variedad, la participación y las relaciones interpersonales que se establecen entre ellos.

Para llevar a cabo la realización del diagnóstico del estado actual de las actividades físicas recreativas que se realizan con los jóvenes de la Comunidad Berroa, fueron realizadas 8 observaciones durante 1 mes, con 2 frecuencias semanales. Durante la realización de la misma, se pudo constatar varios aspectos como el cumplimiento de las actividades planificadas (no se cumplían por ausencias de la mayoría de los jóvenes), la variedad de las actividades (no se observó variabilidad, las actividades eran rutinarias), participación de los jóvenes (los jóvenes apenas participaban, ya que las actividades seleccionadas no eran de su gusto y preferencia) y las relaciones interpersonales (no se observó ya que la mayoría de las actividades eran de participación individual).

Encuesta a los jóvenes.

La encuesta se les aplicó a los 39 jóvenes de la muestra para conocer sus necesidades, gustos y preferencias por las actividades físicas recreativas de la comunidad objeto de estudio. (Ver Anexo 2).

A continuación se procede con el análisis e interpretación de los resultados de cada una de las preguntas de la encuesta.

Pregunta – 1. Los deportes que más les gustan a los jóvenes son: baloncesto (48,7%), voleibol (17,9%), fútbol (12,8%), softbol (10,3%) y otros (10,3%).

Pregunta – 2. El 61.54% de la muestra plantea que no realiza actividades físicas recreativas en su tiempo libre; mientras que a veces la realiza el 38,46%.

Pregunta – 3. Las actividades de recreación física las prefieren realizar tanto organizados por profesores o instituciones como de manera individual con personas de la misma edad en un 38,46 % y ambas en determinados momentos con un 23,08 %.

Pregunta – 4. Las actividades de recreación física, prefieren realizarlas en un 69,2% dentro de una instalación. El 30,8% prefiere realizarlas en lugares públicos o al aire libre.

Pregunta – 5. De las actividades que constituyen la oferta actual de recreación física para los jóvenes de esta comunidad y en las que más participan, están las excursiones, y los cumpleaños colectivos con un 100%. Luego siguen los bailes tradicionales con el 79,5% de participación, seguido del dominó con el 58,9%. Otras de las actividades donde les gusta participar es en los juegos de parchís con un 33,3%y en los juegos de damas con un 25,6%. Tanto la solterona como los palitos chinos son de la preferencia del sexo femenino con un 17,9% y 20,5 % respectivamente. El ajedrez es jugado solo por el sexo masculino con el 17,9%.

Pregunta – 6. Las actividades de recreación que más les gustaría realizar en su tiempo libre son los festivales deportivo-recreativos y los bailes tradicionales para un 93,5 % en ambos, los cines debates con el 67,8%, las excursiones a museos históricos para un 52,4%, las charlas sobre educación sexual con el 48,6% y los talleres de artesanía con el 24,2%.

Pregunta – 7.El orden de preferencia con que les gustaría realizar las actividades de recreación es el siguiente: festivales de bailes tradicionales en primer lugar, los festivales deportivos recreativos en segundo lugar, a continuación los cines debates, excursiones a museos históricos y por último, las charlas sobre educación sexual.

Pregunta – 8. Los jóvenes de la Comunidad Berroa desean realizar las actividades físicas recreativas de su preferencia con personas de su zona de residencia al 100%, al igual que con personas de otras comunidades. Con personas de sus centros de estudios y de trabajo prefieren realizar el 89,7% y el 35,9% desea realizarlas con su familia.

Partes: 1, 2
Página siguiente