- El problema
- Marco teórico
- Marco metodológico
- Análisis y presentación de los resultados
- Conclusiones y recomendaciones
- Propuesta de solución
- Referencias bibliográficas
CAPÍTULO I
En este capítulo se desglosa el Planteamiento del Problema, Objetivo General, Objetivos Específicos, Justificación, Reseña de Histórica de la Comunidad, Diagnostico de la Comunidad y Jerarquización del Problema.
1.1. Planteamiento del Problema
El caracol africano (Achatina Fúlica) es un molusco de origen africano considerado un animal exótico, es una plaga peligrosa para la salud humana, Tal como lo señala la Organización Panamericana de la Salud (2012)
El caracol africano gigante es considerado una de las plagas más peligrosas del mundo esto se debe a su alta resistencia a virales ambientales, su dieta polífaga y su alto potencial reproductivo que favorece su dispersión, además el impacto que puede ocasionar sobre la flora y la fauna nativa achatina fúlica también puede actuar como vector de parásitos de importancia médica y veterinaria así mismo se debe considerar las posibles pérdidas económicas por la amenaza que esta plaga presenta para más de 200 tipos de cultivos y granos almacenados.(p.45)
Lo antes expuesto señala El caracol africano por sí mismo no genera enfermedades en el ser humano. Sin embargo, puede ser transmisor de infecciones, razón por la cual recomiendan a la población actuar con precaución a la hora de eliminarlos. Por lo que la población debe estar alerta ante la proliferación de estos animales y evitar el contacto con los mismos, así como también aplicar medidas preventivas para evitar su aparición.
En el mismo orden de ideas el Sistema de Prevención Monitoreo y Control del Caracol Gigante Africano-Argentina (2013) reporta que:
En este país en áreas rurales se descubrió la invasión de caracoles gigantes africanos habitando patios de viviendas, una plaga que está avanzando en la ciudad y puede traer serios problemas en aspectos productivos, ambientales y epidemiológicos ya que la baba de animal trasmite una enfermedad parasitaria. (p.23)
El caracol gigante africano es un molusco terrestre, tropical y subtropical, que tiene gran capacidad de adaptación a los distintos tipos de hábitats, desde pantanos hasta zonas urbanas en las que exista vegetación.
El Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI) (2012) afirma que "El caracol Africano es un molusco que representa una amenaza en materia de salud pública debido a que este es portador del parásito strongyloides stercorialis responsable de producir meningitis, bronquitis y otros enfermedades en los humanos".(p.45) Con relación a lo antes expuesto se dice que el caracol posee capacidades para transmitir enfermedades.
En este mismo orden de ideas el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal (SENAVE), Paraguay (2010) refiere que "En la ciudad de parados conjunto con especialistas en Malariologia del museo de plata realizo el primer taller para la prevención y control del caracol africano". (p.12) Según lo antes expresado esta institución busca estrategias para la prevención y control del contagio de las enfermedades transmitidas por el caracol africano.
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal, SENAVE (2010) expresa que:
Se realizaron tareas de vigilancia específicas en las provincias localizando muestras de captura de ejemplares en las viviendas de los barrios en los cuales se confirma la presencia de la especie y se determino el afectada a través de las tareas resultando una superficie afectada de 28 Hectáreas. (p.45)
De acuerdo con lo citado también se demuestra que el caracol africano es un agente causal a nivel agrícola.
En relación con Venezuela El Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI) (2012) asegura que: "El caracol Africano está presente en Venezuela desde el 1996 en los últimos señalamientos cada vez más frecuentes hace pensar que están en expansión por todo el territorio nacional". Tomando en cuenta lo anterior el caracol africano ya tiene tiempo ocasionando daños en Venezuela.
El especialista en Bacteriología, Lcda. Bastardo, L (2012) miembro del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI) (2012) asegura que:
Ejecutando trabajo conjunto con los ministerios de ambiente de agricultura tierra y salud y grupos ambientales socialista (eneas) padres y representantes de centros escolares, para que propongan una campaña informativa de identificación del caracol y las estrategias más afectivas para combatirlos. (p.56)
Con relación a lo establecido por el instituto antes mencionado se busca involucrar a todos los organismos para juntos ejecutar campañas que promuevan el control y / o eliminación de este animal. Rojas, G. (2012) expresa que:
En caracas tiene más de un año andando por los jardines, campos, patios y cualquier lugarcito con frecuente aliento para crecer y reproducirse. Los caracoles gigantes africanos se han convertido en la pesadilla de varias familias que no saben que inventarse para poder exterminarlos.
Con relación a lo establecido se dice que el caracol africano también es una amenaza para todo tipo de mata de adorno ya que es alimento para su reproducción.
El estado Monagas no se excluye de este problema en el Municipio Maturín también se puede observar la presencia de este molusco con mucha precaución. Velásquez, M. (2012) Manifiesta que:
Las zonas más afectadas en Maturín son: Av. Cruz Peraza , el sector los Godos, Parroquia Boquerón, las Cocuizas, el Furrial y la Pica. En los cuales el periodo de lluvia ocasiona mayor presencia de los caracoles, pues el clima húmedo los favorece con la crecida de los ríos tal vez lleguen a otras poblaciones. (p.5)
En relación a lo establecido es de hacer notar que el número de comunidades afectadas por la presencia del caracol van en aumento teniendo en cuenta que el periodo de lluvia favorece a los moluscos.
En el mismo orden de ideas Carmona, M. (2012) manifiesta que: "El caracol africano tiene invadida las aparroquias de los municipios de Maturín, Ezequiel Zamora, Caripe, también detallo que los cultivos de estos y otros sectores se ven seriamente afectados por la presencia del caracol africano" (p.2) Según lo expresado se deduce que todo el territorio nacional regional y local está afectados por esta plaga. Velásquez, M. (2012) indico que:
Tomara muestras de todos los servicios para el estudio científico los especialistas recogen caracoles de diferentes sectores de Monagas y los analizan en los laboratorios de malariologia de salud ambiental pues buscan determinar qué tipo de bacteria contienen los caracoles de Monagas.(p.5)
Según la cita anterior se están tomando las medidas necesarias para controlar y determinar el riesgo que estos pueden representar para los habitantes de las comunidades afectadas.
La comunidad de la Candelaria no escapa de esta problemática, en diagnostico comunitaria realizado en la zona se puede observar la presencia masiva del caracol africano lo que condujo a las autoras a formular como problemática prioritaria debido a los riesgos que causa en la salud de la población en especial en la Calle . Principal de la Candelaria ante tal situación surgen las interrogantes:
.- ¿Tendrá información la población de la candelaria sobre las enfermedades que transmite el caracol gigante africano?
.- ¿Sabrán los habitantes de la Candelaria cuales son los factores que influyen en la incidencia del caracol africano en la comunidad?
.- ¿Estará de acuerdo la comunidad de la Candelaria en tomar medidas preventivas para evitar la propagación del caracol africano?
.- ¿Qué actividad educativa realizaría el personal de enfermería para brindar información a la comunidad sobre el caracol africano?
1.2 Objetivos de la Investigación
A continuación se describen los objetivos que se tienen que cumplir para alcanzar la meta propuesta en esta investigación o lo que es lo mismo el objetivo general que se persigue en la misma y los objetivos específicos con los que se aspira alcanzar el objetivo general.
1.2.1 Objetivo General:
Diagnosticar los efectos que causan sobre la salud el caracol gigante africano en las familias de la calle principal de la Candelaria parroquia El Furrial Municipio Maturín Edo. Monagas año 2014
1.2.2. Objetivos Específicos
Indagar sobre la información que tiene la comunidad de la Candelaria en cuanto a las enfermedades que transmite el caracol gigante africano.
Investigar si los habitantes de la candelaria saben cuáles son los factores quien influyen en la incidencia del caracol gigante africano y sus efectos en la salud.
Detectar las medidas preventivas para evitar la propagación del caracol gigante africano.
Diseñar actividades de enfermería dirigidas a la comunidad sobre todo lo relacionado con el caracol gigante africano y su erradicación
1.3. Justificación:
Este trabajo de investigación se justifica debido a que se han observado una serie de problemáticas en la comunidad de la candelaria en la cual se ve con preocupación el predominio del caracol gigante africano en dicha comunidad, que hasta los momentos ha afectado a los cultivos y a los animales, debido a estas eventualidades se pretende tomar las debidas medidas preventivas para evitar que este flagelo incurra en la salud de seres humanos. los habitantes de esta comunidad , ya que el caracol grande africano ha sido el causante de múltiples enfermedades trayendo con ella la muerte de muchas personas en el mundo entero por esta razón se pretende concientizar a los habitantes del sector ya sea con jornadas educativas, charlas, trípticos, entre otros. Para lograr educar a que estos tomen las precauciones necesarias para combatir dicho roedor y así evitar futuras complicaciones en el futuro.
Esta investigación tiene como finalidad quedar como base o como antecedente para que otras autoras que quieran profundizar en el tema puedan tener una visión más exacta de cómo se originado esta problemática en la comunidad de la Candelaria Parroquia el Furrial Municipio Maturín Edo. Monagas año 2013.
1.4. Reseña Histórica de la Comunidad:
Los primeros habitantes de la comunidad fueron campesinos que Vivian de la recolecta de sus siembras, caserías, árboles frutales y sus viviendas eran hachas de barro (Material orgánico producto de la tierra excremento de ganado y pasto).
Las vías de penetración eran la tierra y piedras el transporte era por vestías, no existía la electricidad y el agua para el consumo humano provenía de pozos perforados o del rio, para aquella época la comunidad llevaba por nombre el mapurite al transcurrir el tiempo en 1959, fue creada la iglesia que por honor a la virgen de la Candelaria lleva su nombre es a partir de ese momento se decide cambiar el nombre a las comunidad que hoy es conocida por la Candelaria.
1.5. Diagnósticos Comunitario:
La comunidad de de la Candelaria se encuentra ubicada al norte de Maturin Edo, Monagas.
Límites Geográficos:
.- Norte: Jusepín
.- Sur: Autopista la Vino tinto.
.- Este: El Furrial
.- Oeste: Corozo.
Características de la Comunidad:
La comunidad Candelaria corresponde al área urbanizada, la cual tiene diferentes recursos para que las familias vivan dignamente.
.- Recursos Humanos:
En esta comunidad contamos con personas preparadas y responsables:
Docentes
Enfermeras
Carpinteros
Albañil
Mecánicos electricistas
Peluqueros
Plomeros
.- Condiciones Físicas de la Comunidad:
La comunidad de la Candelaria esta constituidas por casa de bloques con buenas estructuras sectores con calles en buen estado, aceras de cemento.
.- Condiciones Sanitarias:
La comunidad de la candelaria cuenta con pozos sépticos.
.- Condiciones de Salud:
La incidencia del caracol grande africano.
Gripes
Diarreas
Dolor de cabeza
.- Servicio Público:
Transporte público
Bodega
Abastos chinos
Luz
Agua
Carencia de red de cloacas
.- Instituciones de Salud:
En la comunidad de la candelaria hay una Medicatura.
.- Instituciones Educativas:
Escuela
Liceo
.- Fuentes de Trabajo:
La fuente de trabajo que existe comparada con la cantidad de habitantes son muchas ya que algunos trabajan por sí mismos en sus hogares con ventas de cachapas con queso y cochino frito.
.- Alimentación:
En la comunidad algunas familias tienen la alimentación por medio de sus:
Cosechas
Jornadas de PDVAL
.- Estilo de Vida:
El estilo de vida de las familias de la comunidad de la Candelaria es: Levantarse temprano para ir al trabajo otros a llevar a sus hijos a la escuela y realizar actividades diarias.
.- Alfabetización:
Tomando en cuenta el nivel académico de la Sr. Gladys Blanco que tiene toda su vida viviendo en la comunidad y directora de la escuela dice que existen un 90% de los habitantes alfabetizados y un 10%de analfabetas.
.- Estratificación Social:
En la comunidad hay variedad de estratos sociales media y baja.
1.6. Jerarquización del Problema:
Para jerarquizar los problemas encontramos en el sector en estudio se procede a aplicar un censo a los habitantes detectando los siguientes:
La amenaza del caracol africano
Diarreas diabetes
Presión arterial
Gripe
Alumbrado publico
Escases de agua
CAPITULO II
El siguiente capítulo está conformado por una recopilación bibliográfica que sustenta la investigación estos son: los antecedentes de la investigación las bases teóricas, bases legales, definición de variables.
2.1 Antecedentes de la Investigación
En los antecedentes se trata de hacer una síntesis de otras investigaciones realizadas, referida a la variable de modo de establecer comparaciones con el tema en estudio.
A continuación se presenta un resumen del trabajo de grado a nivel nacional presentado por: Oletta, E (2009) en su trabajo titulado: Caracoles africanos como plaga potencial y riesgo para la salud en Venezuela, el cual tuvo como objetivo: Determinar los riesgos para la salud que ocasiona el caracol africano. Conclusión:
El caracol Achatina fúlica es un buen hospedero de un parásito nemátode de roedores y de moluscos, conocido como Angiostrongylus, que accidentalmente puede parasitar al hombre y producir la enfermedad angiostrongiliasis abdominal por el Angiostrongylus costaricensis.(p.63)
La citada investigación y su relación con el proyecto que se ejecuta se fundamenta en el riesgo que ocasiona este nematodo para la salud de las personas, ya que estos animales, cuyo nombre científico es Achatina fulica, se han convertido en una plaga que ataca cultivos y otras especies como los caracoles criollos a los que se comen. También representan una amenaza contra los humanos a los que pueden transmitir enfermedades tanto de forma directa, si entran en contacto con ellos, o indirecta, consumiendo las cosechas infectadas con los parásitos que portan estos moluscos.
A nivel internacional se tiene el siguiente resumen del trabajo de grado presentado por: Mendizábal, L y otros (2009) Capacitación al adulto mayor para el Manejo del Caracol Africano, objetivo: capacitar a los adultos mayores a fin de entrar a colaborar con las autoridades en el control y erradicación del Caracol Gigante Africano que ha invadido parte las áreas verdes y de cultivos del municipio Araure, Colombia. Se concluye:
La capacitación está dirigida a los habitantes de la casa del adulto mayor en el municipio de la primavera, donde los ancianos aclararon sus dudas los peligros que podría representar el molusco, entendiendo que a pesar de no ser venenoso, se debe evitar el contacto con el mismo ya que transmite patógenos. (p.23)
El citado antecedente y la relación con la investigación consisten en la importancia que tiene la información y capacitación de las personas sobre las causas y consecuencias que trae consigo el caracol africano, así como también identificar las medidas preventivas para prevenir la aparición del mismo y sus consecuencias.
El siguiente resumen fue extraído de un trabajo de grado a nivel nacional, elaborado por Lucena, G y otros (2012) Programa de Capacitación y Participación Comunitaria para la toma de Medidas Preventivas en la Recolección y Control del Caracol Africano (Achatina Fulica) en el Sector "Coco e" Mono", Municipio Palavecino, estado Lara. Objetivo principal elaborar un programa de capacitación y participación comunitaria para la toma de medidas preventivas en la recolección y control del Caracol Africano (Achatina fulica) en el sector "Coco É Mono", municipio Palavecino, Estado Lara. Se concluye:
Es una necesidad de salud pública y de orden social. Por los efectos negativos que esta especie animal genera en el hombre, pero sobre todo el desconocimiento que tiene la población del sector "Coco É Mono"", con respeto a la existencia, control y prevención del Caracol africano. (p.60)
El citado antecedente guarda relación con la investigación que se ejecuta ya que ambos abordan la importancia que tiene para la comunidad que estén capacitados sobre las medidas de prevención para erradicar el caracol africano, de esta manera se previenen las consecuencias que este animal ocasiona a las personas.
2.2 Bases Teóricas
Las bases teóricas son el sustento de la investigación desde un punto de vista conceptual, por lo cual se deberán organizar de acuerdo con las temáticas que se investigan.
2.2.1 Definición del Caracol Africano
El caracol africano es una especie invasora que puede devastar nuestros cultivos rápidamente y trasmitir enfermedades a las poblaciones humanas. Al respecto, Velásquez, S (2012) señala:
Es un caracol de concha con forma cónica, que puede medir desde 10 hasta 30 centímetros de longitud, de color marón claro y presenta bandas alternas de color crema que se aclaran mientras se encuentran más cerca del ápice de la concha, la abertura de ésta es ovada, la piel es marrón oscura, gomosa, tiene dos pares de tentáculos: un par corto y un par largo y la boca tiene una mandíbula con gran número de dientes. (p.10)
Estos animales, se han convertido en una plaga que ataca cultivos y otras especies como los caracoles criollos a los que se comen. También representan una amenaza contra los humanos a los que pueden transmitir enfermedades tanto de forma directa, si entran en contacto con ellos, o indirecta, consumiendo las cosechas infectadas con los parásitos que portan estos moluscos.
2.2.3 Signos y Síntomas que Produce el Caracol Africano
El Caracol africano es una especie de importancia médica en Venezuela, por su valor como transportador mecánico de diferentes especies de helmintos y un indicador de las infecciones parasitarias en la población humana. Entre los síntomas predomina las lesiones en la piel, así lo describe, Manzanilla, J (2010). "Al tener contacto con el caracol sin la debida protección la persona presenta una urticaria que causa ardor, prurito y debe recibir tratamiento inmediato"(p.45) De acuerdo con lo expresado por Indriago, M (2012) "los síntomas incluyen: molestias gastrointestinales, Diarrea, Debilidad, Falta de apetito, anorexia, Dolores de cabeza, Complicaciones: malestar y la deshidratación por diarrea prolongada". (p.23) Son múltiples los síntomas que ocasiona este animal, por lo que se debe acudir al médico quien es el especialista indicado para evaluar al paciente e indicar el tratamiento respectivo. En este orden de ideas, Carrizales, M (2009) expresa:
El nematodo produce la meningoencefalitis humana, esta patología causa, entre otros síntomas, disturbios en el sistema nervioso con fuertes y constantes dolores de cabeza, y el Angiostrongylus costaricensis, que ocasiona afección abdominal grave y puede producir perforación intestinal, peritonitis y hemorragia abdominal.(p.87)
2.2.3 Causas de la Aparición del Caracol Africano
Las autoridades del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI), del Ministerio de Ambiente y del Ministerio de Salud informaron acerca de la situación de la especie invasora conocida como caracol africano, que actualmente se encuentra dispersa en diversos estados del país alterando la diversidad biológica. Manzanilla, J (2010) Director general de la Oficina de Diversidad Biológica del Ministerio de Ambiente, explico: "El caracol africano se reproduce todo el año, coloca entre 1.000 o 1.200 huevos por año, pero tiene picos de reproducción durante las épocas de lluvia. En ese período el animal sufre de explosiones demográficas". (p.28) Esta especie es más frecuente observarlos durante la época de lluvia. En condiciones de poca humedad y altas temperaturas, el caracol se retrae dentro de su concha para evitar la deshidratación. De igual manera Acevedo, M (2013) señala: "Es común observarlos en basureros y areas de escombros ya que estos sirven como hábitat por la humedad de la zona". (p.4) La acumulación de basuras y desechos en las calles de la ciudad, estimula la aparición de caracoles africanos en las zonas aledañas a las viviendas.
En este mismo orden de ideas, Morocoima, L (2011) expresa: "La proliferación que se ha observado, puede estar relacionada con las condiciones ambientales. Este molusco hiberna por tiempos muy prolongados, se encierra en la cáscara y cuando hay suficiente humedad, lluvia y ambientes frescos sale y se reproduce" (p.45). El caracol africano se reproduce en condiciones de humedad, por lo que en época de lluvias es usual que aumente su presencia en jardines y zonas verdes.
2.2.4 Consecuencias para la Salud del Caracol Africano
El jefe de Medicina Tropical, de la Universidad de Carabobo, Dr. Morocoima, L (2011) señala: "Este caracol gigante africano puede cobijar nematodos (larvas) como el Angiostrongylus, que se aloja en el torrente circulatorio, obstruyendo las arterias y ocasionando enfermedades cardiovasculares" (p.23). Los nematodos son capaces de obstruir un vaso sanguíneo y causar infartos en cualquier tejido, entre ellos el sistema nervioso central.
También, señala el citado autor, es portador de la Meningoencefalitis Eosinofilica por Angiostrongylus Cantonensis. Al respecto, Urbano, L (2010) "Este causa lesiones en todo el cuerpo como hiporreflexia, que es de gran letalidad, Pudieran haber moluscos con este parásito y aumentar la tasa de el Angiostrongyliosis abdominal o la entrada de Angiostrongylus Cantonensis". (p.25) El ser humano se infecta como consecuencia de la ingestión accidental de larvas infecciosas presentes en la baba de los moluscos depositada sobre frutas y verduras; los niños corren un riesgo mayor que los adultos. Las larvas atraviesan la pared del intestino y emigran hacia la arteria mesentérica, donde se transforman en gusanos adultos.
El caracol africano por sí mismo no genera enfermedades en el ser humano. Sin embargo, puede ser transmisor de infecciones, razón por la cual recomiendan a la población actuar con precaución a la hora de eliminarlos. En este sentido, Urbano, L (2010) "es muy infeccioso y forma parte de unas 100 plagas más dañinas del mundo. Puede causar meningitis, bronquitis, trastornos intestinales, encefalitis y varias otras enfermedades" (p.32). El caracol es infeccioso y podría causar enfermedades como meningitis, bronquitis, trastornos intestinales, encefalitis y varias otras enfermedades, por lo que recomiendan tomar precauciones como evitar el contacto directo y la utilización de guantes de látex. La participación e involucramiento decidido de la ciudadanía será vital en los procesos de detección y eliminación de la plaga, teniendo en cuenta que existen reportes de que el molusco podría estar alojado y reproduciéndose en los patios y viviendas de los pobladores.
2.2.5 Medidas Preventivas para Evitar la Contaminación del Caracol Africano.
El Caracol Africano no produce daño a la salud del humano si no se consume , o se está en contacto directo con él o su baba; por tal razón el Dr. Allong, J (2012) considero pertinente, indicar las siguientes recomendaciones "Entre las medidas preventivas figuran evitar el contacto directo con el caracol, usar guantes de goma o bolsas plásticas para agarrarlo, meterlo en un envase con alcohol o cloro durante aproximadamente cuatro horas y luego enterrarlo o quemarlo.(p.12) Es importante aplicar las medidas señaladas para prevenir el contacto con los parásitos o gusanos que trasmiten estos nematodos a las personas. En este orden de ideas, Urbano, L (2010) expresa: "Con la llegada de las lluvias se deben tomar varias precauciones para evitar la proliferación en casa de insectos y vectores, a higiene diaria en el hogar es fundamental para evitar el contacto con estos agentes transmisores de enfermedades"(p.23) . La limpieza del hogar es la forma más sencilla de cuidar el hogar y a las personas que habitan en él, de esta manera se evitan los criaderos de vectores que transmiten enfermedades. De acuerdo a lo expresado por, Tillero, M (2012) "Se deben elimine de los jardines restos de madera, materiales de construcción, basura o cualquier elemento que pueda ser utilizado como refugio para el caracol. Se recomienda realizar limpieza de terrenos baldíos". (p.8) La limpieza dentro y fuera del hogar, eliminando materiales que puedan ser hospederos del vector se debe realizar periódicamente.
De acuerdo a lo expresado por, Huerta, M (2013) "El caracol africano tiene como habita sitios húmedos siendo los jardines y lugares con plantas su preferencia ya que se alimenta de insectos, por lo que se debe cuidar y mantener estos sitios limpios para evitar la proliferación del animal" (p.10) Por lo que la educación a la población a estar pendiente de los jardines y plantas que tienen dentro de sus casa en especial planta de sábilas preferidas por estas especie de animal.
Otra de las medidas preventivas señaladas por Tillero, M (2012) consiste en "Para recolectar los caracoles africanos se deben utilizar guantes impermeables, para evitar el contacto directo con su baba. Luego, se procede a colocar los ejemplares capturados en bolsas conteniendo sal común" (p.12). La experiencia mundial en el manejo de esta especie indica que, actualmente, el método de control más efectivo es el manual. En este mismo orden de ideas, Berroteran, J (2013) "Una forma de prevenir las enfermedades consiste en estar informados sobre las medidas preventivas y esto se logra a través de la educación para la salud que reciba el individuo, familia y comunidad". (p.20) La educación para la salud es un proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener prácticas y estilos de vida saludables, propugna los cambios ambientales necesarios para facilitar esos objetivos, y dirige la formación profesional y la investigación hacia esos mismos objetivos.
2.2.6 Intervención de Enfermería en la Prevención de las Enfermedades Trasmitidas por el Caracol Africano
Para mejorar la salud de las personas es necesario que los individuos aumenten sus conocimientos sobre la salud y la enfermedad, sobre el cuerpo y sus funciones, utilidad de los Servicios de Salud y factores que actúan sobre la salud. En este sentido, Canales, M (2012) expresa: "Para brindar una calidad en los cuidados que presta la enfermera (o) debe conocer las patologías o problemáticas que se presentan en su comunidad":(p.5) Por lo que es importante que el profesional de enfermeria interaccione con el individuo, familia y comunidad a fin de identificar las enfermedades que padecen, o los problemas tanto físicos como sociales.
El personal de enfermería utiliza, junto con otros miembros del equipo, dos actividades fundamentalmente, que son las charlas y las demostraciones a grupos. Teniendo en cuenta que, es la relación con el usuario la principal actividad de cualquier miembro del equipo, tanto en el domicilio como en el centro sanitario. En tal sentido, Leonel, O (2012) señala: "Realizar jornadas de capacitación orientadas al manejo de información que permita efectuar el reconocimiento de la especie, colecta, manipulación, identificación de impactos, formas de manejo, control y disposición final de caracoles". (p.79) Es importante que la población tenga informacion sobre el caracol africano y como debe ser el control del mismo. En este mismo orden de ideas Veracierta, M (2011) expresa:
La población debe estar informada sobre la toxicidad del caracol africano y sus consecuencias sobre la salud de las personas, es por ello que el profesional de enfermería mediante las actividades educativas proporciona educación para la salud a los miembros de la comunidad para evitar este nematodo. (p.52)
De igual manera dentro de las actividades educativas, es muy valioso la realización de carteleras informativas en las instituciones de salud, tal como lo señala: Veracierta, M (2011) "Informar a los usuarios del centro de salud es fundamental ya que se adquieren conocimiento sobre diversas enfermedades y cómo prevenirlas, las carteleras informativas son un recurso utilizado por el profesional de enfermería para tal fin".(p.45) Las carteleras informativas son un recurso muy empleado en las instituciones de salud ya que mediante este se informa a la colectividad sobre las patologías, causas, consecuencias y prevención.
Otros recursos utilizado por el profesional de enfermería son las sesiones educativas, en este sentido, Gutiérrez, S (2010) expresa:
Enseñar es una importante misión de la enfermería buscando que las personas se cuiden por sí mismas y sean independientes. Los pacientes necesitan saber el qué, el por qué y el cómo de las actividades que les ayudarán a prevenir las enfermedades. (p.23)
La enfermera (o) tiene contacto con personas de cualquier edad, con distintas patologías y puede contribuir, y de hecho así lo viene haciendo, a educar sobre muchas actividades que favorezcan una buena visión y eviten los factores de riesgo que causen enfermedades.
2.2.7 Funciones de Enfermeria
La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas.
Función Asistencial
La vocación de servicio, la sensibilidad humana y social, la capacidad de interactuar con los seres humanos, en diferentes grupos sociales y de diversas edades, capacidad de tomar decisiones de manera asertiva, y afinidad por las ciencias de la salud son los rasgos que caracterizan la valía de un enfermero. Al respecto, Castañeda, L (2009) expresa: "La asistencia en este medio se concreta en las actividades que van a mantener y recuperar las necesidades del individuo deterioradas por un proceso patológico".(p.30). A través de esta actividad el profesional de enfermería brinda cuidados integrales al paciente, familia y comunidad, en la medidas de la presión arterial para identificar los valores de presión arterial en la población.
Función Docente
Los conocimientos, la práctica y las habilidades, es algo que se debe transmitir para avanzar y mejorar la calidad asistencial. En este sentido, Castillón M. (2009) señala: "la función docente de enfermería tiene dos campos de acción que están ligados y se retroalimentan mutuamente: la investigación y formación profesional" (p.20) De tal manera que el profesional de enfermería para orientar a los habitantes de la comunidad se realizaron diversas actividades educativas tales como: sesiones educativas, exposición, entregas de tríptico, todas estas relacionadas con la hipertensión arterial y su prevención.
Función Investigativa
En enfermería se realiza función investigadora mediante todas aquellas actividades que van a fomentar el que la enfermería avance mediante investigaciones, estableciendo los campos en que se considera que enfermería desee trabajar (en colaboración con los otros equipos de salud). Tal como lo expresa Castillón M. (2009) El rol investigativo también se desarrolla en enfermería en diversas áreas, y se realiza participando en grupos de investigación, lo cual representa un apoyo muy valioso, tanto al mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor, como al desarrollo de la profesión.(p.85) Esta función permite indagar sobre la Hipertensión arterial, los factores de riesgo y las consecuencias de la misma, de esta manera se desarrollaran los objetivos propuesto en la investigación.
Función Administrativa
El administrador enfermería tiene que coordinar con el personal de enfermería para supervisar todos los servicios al paciente, en tal sentido. Quijada, L (2010) señala:
Se encarga de elaborar los cambios de descanso, verificar las asistencias, cubrir con personal los servicios para poder brindarle a los pacientes la atención que requieren, autorizar los días de asueto que el personal requiere así como las vacaciones, lleva el estado de salud de todos los pacientes del piso o pisos y secciones que le son asignadas, tiene una supervisora, la responsabilidad y obligación de estar en el hospital ante cualquier contingencia en el horario que el hospital lo requiera.(p.56)
Un gerente de enfermería está a cargo del personal de enfermería y trabaja con los pacientes y las familias de los pacientes a proporcionar asistencia para el cuidado de la salud, es responsable de procesar varios documentos relacionados con los presupuestos del departamento, las acciones disciplinarias contra los empleados, la actualización de los registros médicos de los pacientes, los documentos de seguros, entre otros.
2.2.8 Teoría de Enfermeria, Modelo de Nola Pender
La promoción de la salud se constituye en la estrategia encaminada a desarrollar procesos y actividades individuales o grupales con el fin de modificar conductas de riesgo y adoptar estilos de vida saludables. De acuerdo con lo planteado por Fuenmayor, S (2010) quien expresa:
La promoción de la salud apunta a que las personas y colectivos tengan una mejor calidad de vida, teniendo en cuenta que los seres humanos son entidades biológicas y también entidades sociales que requieren ser intervenidas por los profesionales de la salud como un todo para así conseguir personas y comunidades saludables. (p.45)
El profesional de enfermería, a través de su personalidad, guía los resultados de aprendizaje durante el período en que se prestan los cuidados. Este proceso interpersonal es un instrumento educativo, una fuerza que ayuda a madurar y que se propone facilitar una vida en toda su plenitud.
Esta teoría está relacionada con la investigación ya que ambos abordan la importancia de la promoción de la salud para brindar educación a la población sobre la prevención de las consecuencias para la salud que ocasiona el caracol africano.
2.3 Bases Legales
La fundamentación legal de este trabajo de investigación está representada por artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Código Deontológico de Enfermería de Venezuela).Ley del ejercicio de enfermería y la Ley del Consejo Comunal.
2.31 Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela
Es el documento vigente que contiene la Ley fundamental del país, dentro de cuyo marco deben ceñirse todos los actos legales. En ella se generan las instituciones, derechos y deberes fundamentales. En Artículo 83 establece:
La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República (p.31)
El artículo 83 está referido al derecho que tiene el venezolano a la salud, así mismo el deber que tiene el Estado a promover los recursos necesarios para que la población acuda a los centros de salud y se le pueda atender conforme a lo establecido en la constitución. El Artículo 84 reza:
Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportunidad y rehabilitación de calidad. Los bienes de servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrá ser privatizado. La comunidad organizada tiene derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud. (p. 32)
El artículo señala que el derecho a la salud es gratuito, y que al momento de solicitarse los servicios en cualquier institución de salud, la persona debe tener garantizados todos los servicios.
2.3.2 Código Deontológico de Enfermería
Esta normativa legal señala los cuatro deberes fundamentales de la profesión de enfermería, los cuales son: promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento.
Artículo 2. "La máxima defensa de los profesionales de enfermería es el bienestar social, implícito en el fomento y preservación de la salud en el respeto a la vida y la integridad del ser humano". (p.45). La necesidad de la enfermería es universal. En ella es esencial el respeto por la vida, la dignidad y los derechos de la persona humana sin discriminación de cualquier naturaleza basada en edad, nacionalidad, raza, etnia, género, estilo de vida, discapacidad o enfermedad, credo, opinión política, o condición social.
Artículo 4. "Los profesionales de enfermería deben cumplir sus funciones con elevado espíritu de responsabilidad tomando en cuenta lo especificado en el Código Deontológico de Enfermería". (p.45) La Enfermería es una profesión comprometida en la defensa del Derecho Humano y Social a la Salud y la Vida de las personas, familias y comunidades, cuya responsabilidad fundamental y actuación se centra en la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud mental, física, social y espiritual de las personas y brinda acompañamiento y alivio del sufrimiento respetando principios éticos y legales.
2.3.3 Ley del Ejercicio del Profesional de Enfermería
En el marco legal del país se aprobó una ley que rige el ejercicio profesional de la enfermería en la cual se expresa los deberes y derechos del profesional hacia el paciente y los entes legales, la cual por ser de aprobación reciente es poco conocida entre los profesionales de enfermería.
Capítulo I
Artículo 2. A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la enfermería:
1. La enfermería es la ciencia y arte de cuidar la salud del
individuo, familia y comunidad. Su campo de acción es la prevención de la enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona, independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentre. (p.5)
El objeto de la enfermería es mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano. La profesión de enfermería exige una particular competencia profesional y una profunda dimensión ética plasmada en la ética profesional que se ocupa de los deberes que surgen en relación con el ejercicio de la profesión.
2.3.4 Ley de los Consejos Comunales
Representa la plataforma humana que alcanza el mayor grado de participación, protagonismo y gerencia comunitaria dentro de un ámbito geográfico cuidadosamente delimitado.
Artículo 2. Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.(p.1).
El Consejo Comunal está formado por todos los vecinos integrantes de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, habitantes en el Área Geográfica de la comunidad, quienes a su vez eligen a los integrantes del Órgano Ejecutivo, la Unidad de Gestión Financiera y la Unidad de Contraloría Social del Consejo.
2.4 Definición de Variables
Las variables son características de la realidad que puedan ser determinadas por observación y, lo más importante, que puedan mostrar diferentes valores de una unidad de observación a otra, de una persona a otra, o de un país a otro. En tal sentido, Ballestrini, A (2007) expresa: "Se entiende por variable cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo"(p.12) .En las variables de la investigación se estudian aspectos tales como cognitivo, salud, preventivo y educativo.
Aspecto Cognitivo
Página siguiente |