Importancia de la educación bíblica, teológica y ministerial (página 2)
Enviado por Erick Sa�l Cifuentes Ch�vez
CAPITULO III
El siguiente capitulo, contiene información extractada y comentada de la Constitución Política de la Republica de Guatemala y folletos de Pedagogía de la Universidad Rafael Landivar, así como de la UNAM de México.
- Educación en Guatemala
a. Principios de la constitución:
En Guatemala, la educación se fundamenta en los siguientes principios:
- Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del estado.
- En el respeto a la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos.
- Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo.
- Esta orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través de un proceso permanente, gradual y progresivo.
- En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y democrática.
- Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en función de las comunidades que la conforman.
- Es un proceso científico, humanístico, critico, dinámico, participativo y transformador.
b. Fines de la educación Guatemalteca:
Los fines de la educación en Guatemala son los siguientes:
- Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturales y espirituales, que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a otros niveles de vida.
- Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas de la población, basadas en su proceso histórico en los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana.
- Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico de la sociedad y como primera y permanente instancia educadora.
- Formar ciudadanos con conciencia critica de la realidad guatemalteca en función de su proceso histórico para que asumiéndola participen activa y responsablemente en la búsqueda de soluciones económicas, sociales, políticas, humanas y justas.
- Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y de la tecnología moderna como medio para preservar su entorno ecológico o modificarlo planificadamente a favor del hombre y la sociedad.
- Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la Republica, en fortalecimiento de la defensa y respeto a los derechos humanos y a la declaración de los derechos del niño.
- Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la autentica democracia y la independencia económica, política y cultural de Guatemala dentro de la comunidad internacional.
- Fomentar en el educando un completo sentido de organización, responsabilidad, orden y cooperación, desarrollando su capacidad para superar sus intereses individuales en concordancia con el interés social.
- Desarrollar una actitud critica e investigativo en el educando para que pueda enfrentar con eficiencia los cambios que la sociedad presenta.
- Desarrollar en el educando actitudes y aptitudes favorables para actividades de carácter físico, deportivo y estético.
- Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la defensa y desarrollo el patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural de la nación.
- Promover la coeducación en todos los niveles educativos.
- Promover y fomentar la educación sistemática del adulto.
c. Objetivos de la educación en Guatemala:
- Atención de todos los individuos.
- Desarrollo físico y preservación de la salud.
- Integración social.
- Socialización.
- Formación cívica.
- Formación de cultura general.
- Oportunidades de manifestación y desenvolvimiento de las peculiaridades individuales para lograr pleno desarrollo de la personalidad.
- Ejercicio de la profesión y relación social.
- Formación económica.
- Formación estética.
- Desarrollo del sentido de responsabilidad.
- Desarrollo del espíritu de iniciativa.
- Aprovechamiento del tiempo libre.
- Formación política.
- Formación democrática.
- Preparación para el matrimonio.
- Desarrollo del espíritu creador.
- Desarrollo del espíritu crítico.
- Enseñar a estudiar.
- Formación de la mentalidad científica.
- Llevar a tener confianza en sí mismo.
- Formación moral y religiosa.
- Respeto por el prójimo.
d. Factores de planificación:
2. El Concepto de Educación:
- Definiciones
El concepto 'educación' denota los métodos por los que una sociedad mantiene sus conocimientos, cultura y valores y afecta a los aspectos físicos, mentales, emocionales, morales y sociales de la persona.
El trabajo educativo se desarrolla por un profesor individual, la familia, la Iglesia o cualquier otro grupo social. La educación formal es la que se imparte por lo general en una escuela o institución que utiliza hombres y mujeres que están profesionalmente preparados para esta tarea.
La mayoría de libros de pedagogía general que circulan en los medios pedagógicos, lejos de llevarnos hacia los procesos de formulación de concepto, solamente nos indican de entrada "qué es la educación".
Etimológicamente, muchos autores pretenden hacernos entender el concepto que nos ocupa en esta investigación, mediante la conducción a los orígenes griegos o latinos de la palabra. Esto es muy importante, pero solo si no se reduce a ello.
Se dice o se escribe frecuentemente que la palabra educación se deriva de las voces latinas "educare" y "exducere". Ambas voces constituyen el concepto educativo. La primer palabra significa criar, nutrir, alimentar. Mientras que la segunda se refiere a sacar, llevar, conducir desde dentro hacia fuera.
Esta clase de definición simplista y trivial de educación es difundida por muchos medios frecuentemente. Debemos tomar en cuenta que reducir la educación a lo que plantea su análisis etimológico es perder de vista los condicionamientos reales, actuales y propios de las situaciones en que nos ubicamos. Seria mas o menos como decir que hablar de los brujos es hablar de ranas, porque el origen etimológico de la palabra brujo es la palabra latina "bruscus" que significa rana de matorral.
b. Otras definiciones
Existe una definición de Platón que dice:
"Educación es dar al cuerpo y al alma toda la belleza y perfección de que son susceptibles".
O la definición de J. Cohn:
"Influencia sobre el individuo, consciente o intencional".
O una definición mas difundida:
"La educación es la acción o influencia que se ejerce sobre el individuo".
Estas definiciones van desde el campo social. Los ejemplos de definiciones que afirman el carácter social de la educación son muchos y van desde posiciones conservadoras, hasta posturas revolucionarias. Por ejemplo, Durkheim, sociólogo francés (considerado uno de los ideólogos de la Francia capitalista del siglo XIX), definió la educación de la siguiente manera:
"Es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto numero de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente especifico al que está especialmente destinado".
Esta definición tiene un sentido marcadamente sociologista y respondió a los intereses de las clases dominantes de Francia en el siglo XIX.
Sin pretender profundizar la definición, debemos invitar a la consideración cuidadosa de algunos elementos importantes que pueden sernos muy útiles, a la hora de trasladarla al campo de la educación teológica, que es el objeto de esta investigación.
- El aspecto generacional
- La madurez necesaria para la vida social
- El desarrollo de estados físicos, intelectuales y morales, ¿qué exige la sociedad en su conjunto? ¿Cuáles son?
- ¿Quién determina el medio ambiente especifico para el que esta destinado el alumno?
- En este caso, hablamos del contexto en el que desarrolla el o la ministro.
- No hablamos única y exclusivamente de materias por cursar o pensums por llenar, estamos hablando de los contenidos prácticos, los ejemplos magisteriales la preparación social que el ministro necesita para poder compartir con todos los integrantes de la comunidad.
- Este aspecto implica preocupación por parte de los ministros de avanzada, por las nuevas generaciones.
- El ministro debe desarrollarse física, moral, intelectual y espiritualmente, en el proceso de enseñanza aprendizaje, solo cuando esto se logre, se habrán alcanzado los objetivos de la educación.
En otro tipo de posición política y social leemos en el documento Notas a propósito de los aparatos ideológicos escolares:
"La educación es el proceso social que ha acompañado al hombre en el transcurso de toda su historia consiste en que cada generación recibe de las generaciones precedentes un instrumental, una experiencia universal, una riqueza intelectual".
Esta definición es relativa, porque las generaciones no educan ni lo han hecho de la misma manera. No podemos decir que así como nos educaron nuestros líderes nosotros lo haremos, porque muchos no tenemos esa misma capacidad. Otros no tienen el interés de hacerlo.
La educación teológica, bíblica y ministerial de la Iglesia de Dios E. C. de Guatemala viene a ser lo más importante, medular y urgente de la misión educativa. El problema no es la cantidad de alumnos y maestro, el problema es el sentido, contenido, dirección y filosofía que tenga esa educación. Muchos profesores le están dando toda la importancia del caso, pero otros se han situado al margen de la transformación de caracteres y comportamiento social.
Para que la educación pueda ser efectiva en la instancia teológica, se deben tomar en cuenta los siguientes conceptos:
3. Concepto de Pedagogía
a. Definiciones
Es común que términos en apariencia simples y de uso corriente sean difíciles de definir de un modo satisfactorio. Esta dificultad no es otra cosa sino la misma profundidad compleja de dichas palabras y las significaciones subjetivas que revisten los elementos contenidos en el espíritu de esas palabras.
Aunque esta dificultas da lugar a confusión y desacuerdos por cuestiones de inestabilidad semántica. Esto porque aun hablando la misma lengua, no siempre utilizamos el mismo lenguaje.
Nada parece más simple que definir Pedagogía, el diccionario la define así:
"Es el arte de instruir y educar a los niños".
Tal definición resulta, sin embargo muy vaga y su extensión no parece abarcar la totalidad del objeto que se atribuye hoy la pedagogía.
La pedagogía, es un arte, una ciencia y una filosofía. Es la teoría de la enseñanza que se impuso a partir del siglo XIX como ciencia de la educación o didáctica experimental, y que actualmente estudia las condiciones de recepción de los conocimientos, los contenidos y su evaluación, el papel del educador y del alumno en el proceso educativo y, de forma más global, los objetivos de este aprendizaje, indisociables de una normativa social y cultural.
b. Otras definiciones
A medida que los sistemas de enseñanza fueron difundiéndose con una fuerza sin precedentes en los países desarrollados, el papel de la pedagogía fue objeto de nuevas reflexiones, dando lugar a corrientes a veces contrapuestas.
Así, Émile Durkheim, al tiempo que afirmaba que la pedagogía era un producto de un determinado momento de la historia, le asignó como misión constituir un proyecto susceptible de preparar al niño para la sociedad en la que está llamado a evolucionar. Desde finales del siglo XIX, y a partir de una perspectiva relativista, la pedagogía ha visto sus objetivos cuestionados en el marco de una interrogante que abre el camino a una pluralidad de concepciones pedagógicas, convirtiéndola, muy a menudo, en un campo de enfrentamientos.
A pesar del aspecto excesivamente normativo de la educación escolar, se ha impuesto una corriente que se caracteriza por su constante referencia ideológica a la espontaneidad. Partiendo del niño, la nueva educación se presenta como una ampliación del método científico en el campo de la educación.
A estos métodos se les reprochó haber olvidado algunas veces las relaciones escuela-sociedad. En diferente medida, los métodos denominados ocupacionales de John Dewey (intentando hacer de la escuela el lugar de adaptación a la vida social) o las experiencias de Makarenko en colonias de jóvenes delincuentes (sustituyendo las relaciones basadas en la violencia por un aprendizaje de vida en colectividad) se inscribieron dentro de una problemática que sigue siendo el centro del debate sobre la escuela.
En estas corrientes se basa la polémica de hoy, en un contexto donde la pedagogía parece atravesar por una crisis. Confrontada a la ‘sospecha’ (lanzada por algunos psicoanalistas como Octave Mannoni) de perpetuar con sus estructuras la reproducción de un modelo de poder, la pedagogía ha tenido que adaptarse, desde la década de 1960, a las nuevas condiciones derivadas del fenómeno de la escolarización masiva.
Al mismo tiempo, la crisis social (caracterizada por el aumento del individualismo), la generalización de la técnica e incluso la crisis del concepto de trabajo la obligan a responder a nuevos interrogantes sobre sus objetivos y su papel en la sociedad.
En la antigüedad la educación estaba más enfocada a la formación general del hombre y del ciudadano (paideia) que a la transmisión y al contenido de los conocimientos en el sentido estricto de la palabra. En este contexto, la dialéctica y la mayéutica, practicada por Sócrates en sus famosos diálogos, eran consideradas técnicas capaces de hacer progresar el razonamiento y el conocimiento. Igualmente, Platón y Aristóteles consideraban que la pedagogía debía ponerse al servicio de fines éticos y políticos. Más tarde, durante la edad media, la pedagogía se asimiló a un catecismo bajo la influencia del escolasticismo, cuyos principios fueron expuestos principalmente por san Agustín y santo Tomás de Aquino. Los métodos de educación, que hacían hincapié en la comunicación maestro-alumno, se basaban en la transmisión de la fe a través de una enseñanza que giraba principalmente alrededor de la lingüística. Este método, ridiculizado principalmente por François Rabelais en Gargantúa (1534), se basaba en la memorización y la imitación, y permaneció vigente en las escuelas hasta el siglo XVII
Esto indica el amplio campo de la pedagogía. La pedagogía científica está constituida por una amplia gama de disciplinas particulares orientadas hacia la educación.
Según el licenciado Luis Arturo Lemus:
"Se entiende por pedagogía, el estudio intencionado, sistemático y científico de la educación. Es decir, la disciplina que tiene por objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo"
También puede definirse como el conjunto de normas, principios y leyes que rigen el hecho educativo sistemático.
La Pedagogía tiene por objeto el estudio, selección y aplicación de unas acciones educativas emprendidas dentro de unos marcos institucionales dados y tendentes a llevar a cabo unas finalidades socialmente definidas mediante consideraciones éticas y filosóficas.
4. La relación entre pedagogía y educación:
La Educación esta al nivel de la practica, mientras que la pedagogía, por el contrario, pertenece al orden teórico, al conocimiento de los métodos educativos.
La educación es la materia de la pedagogía. Educación se refiere a la acción de educar, mientras que pedagogía a la disciplina que se ocupa del estudio del hecho educativo.
El objeto de la pedagogía es la educación, y esta se logra a través de la enseñanza.
La educación es una actividad practica, mientras que la pedagogía es una actividad teórica.
Sin la existencia de la educación no habría pedagogía posible, pero sin la pedagogía la educación no podría tener significado científico.
5. Concepto de Didáctica:
Etimológicamente didáctica se deriva del griego didaskein "enseñar" y tekné "arte" esto es arte de enseñar o de instruir.
La didáctica es ciencia y arte de enseñar. Es ciencia en cuanto investiga y experimenta nuevas técnicas de enseñanza, teniendo como base, principalmente la biología, la psicología, la sociología y la filosofía.
Es arte cuando establece normas de acción o sugiere formas de comportamiento didáctico, basándose en los datos científicos y empíricos de la educación.
La didáctica esta representada por el conjunto de técnicas a trabes de las cuales se realiza la enseñanza.
6. Concepto de enseñanza:
a. Historia:
Enseñanza o Educación, presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes. A pesar de que los seres humanos han sobrevivido y evolucionado como especie por su capacidad para transmitir conocimiento, la enseñanza (entendida como una profesión) no aparece hasta tiempos relativamente recientes. Las sociedades que en la antigüedad hicieron avances sustanciales en el conocimiento del mundo que nos rodea y en la organización social fueron sólo aquellas en las que personas especialmente designadas asumían la responsabilidad de educar a los jóvenes.
En la India antigua, en China, en Egipto o en Judea la enseñanza solía ser impartida por un sacerdote. El profesor gozaba de un elevado prestigio así como de privilegios. A los niños judíos se les enseñaba a honrar a sus profesores aún más que a sus padres, dado que el profesor era considerado el guía para la salvación.
Los antiguos griegos, cuyo amor por aprender es evidente en sus manifestaciones artísticas, literarias, políticas o filosóficas, dieron un gran valor a la educación de los niños. Los más ricos mantenían entre sus sirvientes a profesores que eran a menudo esclavos de pueblos conquistados.
Algunos siglos después, cuando Roma estaba en toda la plenitud del Imperio, sus ciudadanos continuaron con esta práctica de acoger a profesores entre sus esclavos, normalmente griegos, integrados en el personal de sus casas.
En la edad media la Iglesia asumió la responsabilidad de la educación, que se realizaba en los monasterios o en centros de aprendizaje que gradualmente evolucionaron hasta convertirse en grandes universidades como la de París (Francia) y Bolonia (Italia).
En los siglos XVII y XVIII hubo un renovado interés por la educación infantil y el conocimiento sobre los métodos de enseñanza se incrementó.
El clérigo francés y educador Juan Bautista de la Salle, y posteriormente el pedagogo suizo Johann Pestalozzi, fundaron escuelas modelo para niños y jóvenes (véase Pedagogía). Fue a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando se organizaron los primeros sistemas nacionales de educación, principalmente en Europa y Estados Unidos.
Es la serie de actos que realiza el docente con el propósito de facilitar a los educandos las posibilidades de aprender, es decir de vivir experiencias que le permitan adquirir nuevas conductas o modificar las existentes.
b. Definiciones
El concepto de enseñanza se haya en interdependencia con el de aprendizaje ya que la enseñanza es estimular y orientar a los educandos en dicho proceso.
Es el proceso de ayudar a otros en su esfuerzo por cambiarse a sí mismos.
Es el proceso mediante el cual se le da al individuo la oportunidad de conocer sus posibilidades.
Es una disciplina orientada en mayor grado hacia la practica, siempre y cuando su objetivo primordial sea orientar la enseñanza.
7. Proceso educativo
En el campo teológico, así como en otros campos, se debe tomar en cuenta que en el momento de enseñar, se debe aplicar el proceso de enseñanza – aprendizaje. Solo cuando se aplica intencionalmente dicho proceso, se pueden obtener los objetivos, trazados con antelación.
Uno de los principales objetivos de la educación debe ser que el o la alumna aprenda a aprender. Esto constituye el fundamento de la educación permanente.
La educación debe ser encaminada de la siguiente manera:
Nunca se debe olvidar que la planificación didáctica llena la función de previsión y es anterior a toda función docente.
a. Las fases generales del proceso de enseñanza – aprendizaje son:
PLANEACIÓN:
- Analizar el programa del curso propuesto institucionalmente.
- Estudiar en lo posible las características de la población escolar a la que se impartirá el curso.
- Ajustar los objetivos propuestos en el programa de las características de la población escolar y a las condiciones reales de la enseñanza.
- Decidir los criterios de evaluación y las formas de realizarla.
- Decidir sobre los medios de institución mas adecuados para lograr los objetivos del curso.
En la planeación de la educación teológica se debe tomar en cuenta que es lo que se quiere hacer. Los objetivos del curso se deben ser considerados. Cada profesor debe planificar su clase antes de impartirla. Esta planificación incluye la comparación de conocimientos de los alumnos. No todos pueden percibir la lección de la misma manera.
REALIZACIÓN:
- Detectar de manera permanente la disposición de los estudiantes, es decir, sus aptitudes respecto al proceso de enseñanza – aprendizaje del curso.
- Comunicar y aclarar a los alumnos los objetivos del curso y de cada sesión así como las actividades de aprendizaje que se proponen.
- Promover constantemente los aspectos motivacionales que faciliten el logro de los objetivos.
- Establecer y controlar las condiciones físicas del aula y la organización delos alumnos para realizar las actividades de aprendizaje.
La realización de las clases sirven tanto para que el alumno aprenda, como para que el maestro pueda conocer la capacidad intelectual de cada alumno, esto con el fin de dosificar o reducir los contenidos de las lecciones. En esta faceta se debe aclarar todas las dudas que tengan los alumnos.
EVALUACIÓN:
- Verificar y retroalimentar de manera permanente, el aprendizaje de los alumnos.
PARA
- Detectar aciertos y deficiencias con el fin de consolidar los aciertos y corregir las deficiencias.
- Hacer las rectificaciones pertinentes al proceso de enseñanza aprendizaje.
En este momento es cuando se conocen las cualidades o deficiencias de los alumnos. El profesor debe considerar cuales han sido las causas del poco aprendizaje de los alumnos que no puedan pasar la prueba.
Este proceso debe ser aplicado en todas las instituciones educativas, no sin antes comprobar que los alumnos tienen el deseo y la motivación para aprender.
Para que una persona aprenda se requiere que sea capaz de percibir todo tipo de estímulos a través de los sentidos y además que se enfrente a una situación nueva que le exija una respuesta para la que no esta preparado.
El pastor de hoy debe saber que cada día la tecnología permita que los horizontes científicos se amplíen, permitiendo así la incredulidad y suspicacia de mucha gente con respecto a muchos contenidos bíblicos.
Cuando el pastor encuentre esa respuesta, se sentirá satisfecho y es probable que conserve el deseo de aprender. Solo así se lo importante que es el proceso de enseñanza aprendizaje. Y el método pedagógico.
No olvidemos que parte de este proceso son las acciones que realicen los alumnos para aprender efectivamente estas acciones se pueden resumir de la manera siguiente:
CONFRONTAR situaciones nuevas o problemas para los que no se tiene respuesta previa.
CONSIDERAR por qué es útil e interesante estudiar, investigar y experimentar.
BUSCAR y seleccionar las respuestas por sí solos.
PERCIBIR los logros y deficiencias de lo que pretenden.
Cuando se obtienen estas acciones, significa que los alumnos están aprendiendo, pero sobre todo, que han aprendido a desaprender y a aprender. Para esto solamente necesitan instrucción, porque lo pueden hacer solos. Esto es auto educación, la que se requiere en la educación de adultos.
Menciono esta clase de educación porque es la que se requiere en la educación teológica, bíblica y ministerial.
El aprendizaje de los alumnos es el fin y la razón de ser tanto de los profesores como de las instituciones educativas.
Para el proceso de enseñanza – aprendizaje, hay que tomar en cuenta que:
Necesidades, intereses, y la atención, están en una relación dinámica. La motivación de los alumnos, adquiere una relevancia de primer plano, porque sin ella no se puede aplicar este proceso.
La motivación es considerada como una realidad intima, formada por las razones profundas que conducen al sujeto a actuar en busca de satisfactores para sus necesidades e intereses.
No debemos obviar de ninguna manera las fases del proceso didáctico, porque la didáctica nos da las técnicas para enseñar a los alumnos. Estas fases son las que podemos ver a continuación en la siguiente grafica:
b. Acciones del Proceso Didáctico y sus Principios y actividades:
MOTIVACIÓN
Es la acción de proporcionar los estímulos necesarios para activar, dirigir, mantener la atención del alumno hacia el objeto de aprendizaje durante todo el proceso.
Principios didácticos:
- El aprendizaje se realiza con base en motivos.
- La motivación debe ser permanente durante el proceso y no solamente al principio ya que trata de mantener constante la atención del alumno.
- La participación de loa alumnos en las actividades del proceso, fortalecen su motivación ya que los involucra y responsabiliza de su aprendizaje.
Actividades didácticas:
- Discusión en grupos pequeños acerca de los motivos personales de los alumnos para aprender.
- Talleres de trabajo utilizando la técnica de análisis de temas.
- Realización de trabajos y proyectos en equipo.
PRESENTACIÓN
Es la acción de mostrar al alumno el objeto o contenido del aprendizaje en forma global. Se ofrece al principio del proceso y su realización adecuada puede servir de motivación inicial para atraer la atención de los alumnos aunque su función es dar una visión de conjunto de lo que se va a aprender.
Principios didácticos:
- Para establecer las relaciones entre los distintos elementos de un conjunto de conocimientos es necesario tener una primera visión global del mismo.
- La presentación inicial debe dar unidad y significado al aprendizaje que se propone.
- El alumno percibe totalidades, el aprendizaje es más efectivo si se observa primero la totalidad y después se analizan los temas.
Actividades didácticas
- Exposición magistral
- Proyección de películas, vistas fijas, u otros medios audiovisuales.
- Simposio de especialistas.
DESARROLLO
Es la fase fundamental del proceso. Comprende las acciones del maestro para orientar el aprendizaje del alumno y las acciones de este para hacer suyo el objeto de aprendizaje. La eficiencia de estas acciones conducirá a lograr el objetivo.
Principios didácticos:
- El aprendizaje es esencialmente individual
- El alumno es el sujeto que aprende por tanto las actividades deben concentrarse en
el.
Actividades didácticas:
- Lecturas señaladas
- Investigación bibliográfica
- Entrevistas con especialistas del tema.
FIJACIÓN
Es la acción de asegurar la retención de determinadas conductas en cualquiera de los tres dominios por medio de la ejercitación oportuna.
Principios didácticos:
- La repetición favorece la retención en la memoria a corto plazo.
- La calidad del material influye en la retención del mismo
- El clima afectivo en la clase influye en la retención.
- La retención se favorece cuando el material ha impresionado mayor cantidad de sentidos al mismo tiempo. Así un contenido presentado usando material audiovisual se retiene mejor que otro que utiliza solamente el canal auditivo.
- Los aprendizajes que no se utilizan se olvidan.
INTEGRACIÓN
Es la acción mediante la cual se relacionan los elementos aprendidos logrando la visión integral del contenido. Constituye un momento del proceso didáctico.
Principios didácticos:
- El aprendizaje permanente involucra un proceso de organización de hechos o datos aislados en un contexto significativo.
- La comprensión de las relaciones entre los elementos y entre estos y la totalidad favorece la generalización de principios.
- El logro del aprendizaje de principios es la base de la transferencia
- La integración de los aprendizajes en un conjunto, favorece la formación de estrategias cognoscitivas o procesos mentales aplicables a cualquier aprendizaje.
Actividades didácticas
- Clase magistral
- Elaboración de modelos, diagramas, cuadros sinópticos, esquemas
- Resolución de problemas
- Discusión de casos
- Presentación de proyectos terminados
- panel
- simposio
- debate
EVALUACIÓN
Es la serie de acciones realizadas para controlar los logros u objetivos alcanzados por los alumnos es continua durante el proceso didáctico.
Principios didácticos
- La función esencial del proceso de evaluación consiste en coadyuvar al logro del aprendizaje, por lo que en cada control el maestro tratara de determinar el logro de los objetivos previstos.
- La medida del logro de los objetivos se hará en base a su alcance total, de allí que el resultado se exprese en función de objetivos logrados y no de puntos o calificaciones.
- La evaluación incluirá diferentes procedimientos para abarcar las conductas correspondientes a los distintos objetivos.
- Los procedimientos de evaluación que se utilicen deben poseer los requisitos de validez y confiabilidad.
- El logro de cada alumno solo será comparado con sus logros anteriores es decir en relación consigo mismo y no al grupo.
- La evaluación deberá ser un proceso continuo a fin de asegurar las rectificaciones necesarias a los alumnos que no alcancen los objetivos en la primera ocasión.
- Los alumnos no aprenden lo mismo en el mismo tiempo. El proceso evaluativo tomara en cuenta las diferencias individuales para planificar acciones de refuerzo cuya eficacia será nuevamente evaluada.
- El proceso didáctico es dinámico e incluye una serie de variables, el proceso evaluativo debe estar permanentemente unido a él para brindar un mayor control de las variables intervinientes y una retroalimentación constante.
Actividades didácticas
- Pruebas de diagnostico inicial
- Evaluación del contexto
- Evaluación del logro de cada objetivo especifico
- Discusiones con el grupo acerca de objetivos previstos y alcanzados
- Auto evaluaciones del maestro y los alumnos
- Observación sistemática
- Evaluación del producto final
- Evaluación de todos los aspectos involucrados en el proceso didáctico.
RECTIFICACIÓN
Es el conjunto de acciones destinadas a asegurar el logro de los objetivos de aprendizaje de todos los alumnos, mediante la formulación de estrategias diferentes. Es posterior al control.
Principios didácticos
- Los alumnos difieren en cuanto a la forma de aprender y en cuanto al tiempo y el esfuerzo que deben dedicar a ello.
- La función del maestro es orientar el aprendizaje de todos los alumnos y no solo de los que revelan mayores aptitudes.
- El alumno que no ha logrado un objetivo de aprendizaje necesita una atención especial hasta que lo logre.
Actividades didácticas:
- Estudio dirigido
- Uso de materiales programados
- Diagnostico de las dificultades del alumno
- Adiestramiento en métodos de estudio
¿Porque es importante tener objetivos de aprendizaje claros y definidos?
Porque su especificación facilita la comunicación entre los participantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Porque los objetivos se convierten en los criterios de funcionamiento y que responden a las preguntas fundamentales acerca de la planeación, realización y evaluación del proceso educativo.
La definición de objetivos de aprendizaje es importante porque constituye la base para:
- Saber a donde vamos
- Ser realmente eficaces en el proceso enseñanza – aprendizaje.
- Poder programar y estructurar adecuadamente las actividades de aprendizaje necesarias.
- Seleccionar los procedimientos y técnicas más adecuados.
- Utilizar eficientemente los recursos disponibles.
- Hacer factible la revisión critica del proceso de enseñanza aprendizaje y corrección de la acción educativa.
- Establecer un control apropiado, coherente y eficaz de la situación de enseñanza – aprendizaje.
Se ha dicho que el aprendizaje es una modificación en algún aspecto de la conducta, la especificación de objetivos determina el comportamiento que el proceso enseñanza – aprendizaje se propone obtener o desarrollar en los alumnos.
Los cambios que se desean percibir en la conducta de los alumnos, resultado del aprendizaje, pueden realizarse en tres grandes áreas.
Estas son las mismas áreas que se utilizan para evaluar al alumno:
El alumno actúa como un todo, de tal manera que los productos del aprendizaje, no se dan aisladamente. Si bien es cierto, que preferentemente se logra un objetivo de aprendizaje en una área determinada, colateralmente se pueden modificar otras áreas.
No se puede simplificar la educación a manera de sinécdoque, de otro modo los objetivos se alcanzan independientemente.
La precisión de los propósitos educativos y de aprendizaje permitirá al profesor y alumnos la conciencia plena de lo que hacen, y solo así serán capaces de juzgar si lo que hacen vale la pena.
De este modo, podrán comprometer todos sus esfuerzos en la consecución de objetivos significativos.
8. Características de la educación
La educación, según Luis Arturo Lemus, es la influencia ejercida en una persona ocasionándole cambios en su conducta.
CARACTERÍSTICAS:
- Informativa
Provee información básica a los alumnos, con respecto a temas generales.
- Individual
Se da a cada individuo y se le trata personalmente para su correcto aprendizaje.
- Común
Es para todas las personas, sin importar raza, o religión.
- General
Toda la población debe recibir la educación. Debe ser generalizada en el aspecto institucional y aplicativo.
- Formativa
Forma al individuo cultural, familiar, científica y vocacionalmente.
- Colectiva
Se recibe conjuntamente.
- Profesional
Forma al individuo y lo prepara para ejercer una profesión.
- Trasformadora
Dependiendo del interés y la voluntad del individuo, lo puede transformar en una mejor persona.
- Contextual
Se recibe las materias dependiendo del contexto y entorno social.
- Evolutiva
Se produce por cambios y para lograr cambios en la persona.
- Universal
Comprende o es común a todos.
Pertenece o se extiende a todo el mundo, a todos los países, a todos los tiempos.
Abarca muchas ciencias.
Por su naturaleza es apto para ser enseñado a muchos.
- Homogénea
Pertenece a un mismo genero y se proyecta a un grupo de las mismas edades.
- Heterogénea
Puede presentarse a Grupos de las mismas cualidades.
- Participativa
Da participación a todos.
- Multiforme
Tiene varias formas y métodos, dependiendo del contexto.
- Intencional
Se educa a propósito a un alumno, con el fin de enseñarle.
- Imprescindible
No se debe obviar la educación en ningún gremio social.
- Cultural
Cultiva facultades físicas, morales, intelectuales y estéticas en el alumno.
- Técnica
Utiliza procedimientos y tácticas.
- Científica
Sigue los preceptos de ciencias y artes. Se fundamenta en la investigación y el desarrollo sistemático de nuevos conocimientos.
- Integral
La educación es completa en el sentido universal de las ciencias que estudie. Exige cambios profundos y articulados en todas las dimensiones.
- Gradual
Se estudia de grado en grado. Se constituye progresivamente a través de etapas.
- Permanente
Debe permanecer en cada educando el deseo de aprender más. Requiere un esfuerzo continuo de superación, mejoramiento y seguimiento. El Dr. Mario Monteforte Toledo era alumno de pintura del maestro Manolo Gallardo a los 92 años.
- Flexible
Se enriquece con los resultados de las evaluaciones y se adapta a los ritmos, se ajusta a estos resultados y esta abierta a sugerencias.
- Evaluable
Cuenta con indicadores de capacidad que permiten su seguimiento permanente, esto para poder medir sus conocimientos y capacidad de aprendizaje.
- Futurista
Con fines, objetivos, metas y acciones concretas, prevé mejoras técnicas. Esto con miras a grados próximos a cursar.
- Factible y viable
Para poder alcanzar sus metas, el individuo genera los medios para poder financiar su educación, a fin de alcanzar metas a mediano y largo plazo.
CAPITULO IV.
- PROBLEMÁTICA ACTUAL
Conociendo ya que es educación teológica, bíblica y ministerial, su proceso y sus características, podemos mencionar algunos de los problemas actuales de la iglesia en cuanto al aspecto docente.
La educación teológica y ministerial en Guatemala, tiene aproximadamente 40 años, en todo ese tiempo se han transitado por diversas etapas educativas, como proceso cada etapa ha tenido sus propias dificultades.
Quiero mencionar algunos problemas educativos que he observado tanto en mi territorio como algunos del territorio norte – central:
- Información y no formación:
Según el proceso educativo que ya hemos observado, todo alumno o alumna debe llenar ciertos requisitos para aprobar un curso. Uno de los requisitos, por cierto el más importante, es estar presente las veinte horas crédito, mínimas para aprobar dicho curso.
De ninguna manera podemos llamarle curso a una platica que dura aproximadamente cinco horas de un día. Al notar este problema debemos preguntarnos, ¿qué es lo que se hace con la gente?, ¿Los estamos formando o informando?
La información no es otra cosa sino la transmisión de noticias y sucesos.
Pero ¿qué es formación?
Formación Profesional, enseñanza de habilidades directamente relacionadas con la preparación para una profesión o actividad laboral concreta, incorporando en el proceso educativo aspectos teóricos y prácticos.
La naturaleza de la Formación Profesional ha variado de forma considerable a lo largo de los años, al estar en estrecha relación con el cambio social, con el papel del trabajo en la sociedad y con la percepción de los diferentes tipos de profesión. No es sorprendente, por tanto, que la finalidad y el desarrollo de la Formación Profesional haya sido algunas veces tema de intensos debates.
La formación acompañara al alumno toda su vida, porque se trata de un cambio de hábitos, costumbres, conocimientos, etc.
Cuando solamente informamos a los alumnos, conocerán a perfección las leyes de la ética ministerial, pero si los formamos, respetaran esas normas de ética y respaldaran esos conocimientos con su vida propia.
La formación de los ministros, debería ser el principal objetivo de un seminario antes que la preparación. De nada sirve que un ministro este bien preparado en todas las áreas de la teología si su vida no tiene la formación ministerial que necesita. En la vida no se necesitan leyes, se necesitan principios y es eso lo que se debe cultivar en un ministro.
La educación debe ser informativa, formativa y transformativa. En un espacio de cinco horas no es posible transmitir al alumno los elementos esenciales de una materia, por ejemplo, si hablamos de administración, es muy difícil que el alumno asimile todos los conceptos y la practica que esta materia conlleva en un tiempo tan corto.
Se le dejan tareas, pero difícilmente el alumno tomara el libro para repasar lo aprendido en un lapso de dos meses, en vez de eso, al darse cuenta que al entregar sus trabajos le dan una modesta calificación, ya esta seguro de haber aprobado el curso.
Este sistema de educación enseña a los alumnos que eso deben hacer con cada curso y al cabo de dos años, eso serían 60 horas de estudio presencial aproximadamente graduara en el grado de actualización ministerial, el mas alto nivel del territorio nor – Occidente.
La mayoría de graduados, no siguen estudiando, solo algunos se van al seminario de Quetzaltenango a seguir sus estudios, pero también a sentir el cambio de nivel y de métodos de educación.
En el año 1994, en Huehuetenango existía el Seminario Bíblico Pentecostal por extensión. Los niveles eran:
- Bíblicos Iniciales
- Bíblicos básicos
- Bachillerato en teología
Yo estudiaba todos los sábados en bíblicos básicos y bachillerato en teología, y pude comprobar el entusiasmo e interés que le ponían los alumnos a las clases. Esto funcionó y vino a despertar el interés por prepararse. El director del seminario, Prof. Sergio Elías Sosa fue el que me animo a seguir estudiando, desde que lo conocí fue un ejemplo para mí. Eso es formación, la educación no consiste solamente en, los contenidos de los cursos, sino también en el ejemplo que se tiene de los profesores.
Muchos alumnos salieron de ese seminario, de los cuales la mayoría esta en el ministerio pastoral con un éxito conocido ya por muchos.
Las clases eran todos los sábados, en todos los niveles el tiempo era de dos años. A mi manera de pensar, ese sistema de educación es el que se necesita en todos los territorios, y si la preocupación es que los ministros no llenen los requisitos de estudio secular, se debe ofrecer un nivel diploma. Lamentablemente en 1,999 se cerro el seminario por decisión administrativa.
La educación ha sido una de las flaquezas de la Iglesia de Dios evangelio completo de Guatemala. Creo que ha hecho falta unidad y que todos los miembros del comité ejecutivo se pongan de acuerdo y se uniforme la educación ministerial en todo el país, siguiendo el mismo patrón, pero tomando en cuenta el contexto de cada lugar.
El problema es que el alumno se acostumbra a que el estudio es fácil, solamente debe invertir tiempo y dinero, esto de ninguna manera conviene a la iglesia.
Hoy podemos ver problemas en las iglesias tales como:
- Deficiente administración
- Falta de conserjería
- Deficiencia doctrinal
- Decrecimiento
- Poco conocimiento en cuanto a la doctrina e historia de la iglesia.
- Mala organización, etc.
Estos problemas se ven precisamente en un pastor que ya graduó del nivel mas alto que ofrece el territorio. Esto se debe a que el pastor, si bien es cierto, se graduó, pero no llego a aprender lo indispensable para cambiar su ministerio, su visión y su entrega. Lo que queremos lograr con los pastores no es que se gradúen, sino que lleguen a comprender el valor y la necesidad de estudiar, que sean formados y transformados.
La educación debe cumplir en ellos su fin que es: Desarrollar o perfeccionar las facultades y aptitudes del individuo para su óptima formación.
Solo cuando los pastores valoren la educación, se preocupen por ser formados y pongan su mejor esfuerzo, entonces tendremos ministros preparados. (Rev. Roberto Aldana)
- Falta de seriedad
Otro problema que afecta la educación ministerial actualmente es la falta de seriedad. Al parecer del reverendo Roberto Aldana, se ha fallado a la hora de elegir a los ministros que estudiarán. También ha faltado seriedad en las instituciones y en los cursos, los cursos deben ser más prácticos aunque no menos profundos.
La formalidad es muy importante en la educación. Hoy muchos padres de familia buscan para sus hijos instituciones educativas que sean formales, sin importar los costos. La educación ministerial debe ser formal en todo el sentido de la palabra.
La falta de seriedad se ve en:
Al no darle importancia a la formación del ministro, no estar presentes a la hora indicada, recibir trabajos fuera de tiempo, cambiar fechas de cursos, ser impersonales, excesividad de bromas, omisión de normas o sílabos, etc.
- Los educadores
- Los educandos
Al no entregar tareas, ser impuntuales, no asistir a clases, presentar tareas fuera de tiempo o informales, etc.
Al ser entrevistados al respecto, el 42% de los diferentes seminarios del territorio norte central, dijeron que hacia falta mas seriedad en los centros de extensión. Y el 72 % de los entrevistados en Huehuetenango dijeron que se necesitaba mas seriedad en los seminarios. Cuando los educadores son formales, cosechan lo mismo en los educandos.
- Bajo nivel académico (estudio secular)
Cuando estudiamos la educación ministerial, de ninguna manera podemos divorciarla de la educación secular.
Otro de los problemas que la iglesia de Dios enfrenta actualmente es el de bajo nivel académico.
a. Estadísticas
Según las encuestas realizadas en los territorios nor-occidente y norte central, los ministros se distribuyen de la siguiente manera en cuanto al nivel académico:
TERRITORIO NORTE CENTRAL
TERRITORIO NOR-OCCIDENTE
Estos datos muestran claramente el nivel académico de los ministros de estos dos territorios encuestados.
La preocupación es sobre lo que haces los ministros con un nivel bajo para actualizarse.
El ministro debe tener un nivel académico medio, mínimo tercero básico. De ser posible el ministro debe tener un titulo de nivel diversificado, esto porque cada día crece mas el conocimiento de la membresía.
En Guatemala el 70% de la población es gente joven, esto significa que también en nuestras iglesias la mayoría de los miembros son jóvenes, jóvenes que se están preparando. Estos jóvenes acuden a los pastores en busca de ayuda espiritual, moral, pero muchas veces vocacional o profesional. Los problemas que hoy afronta la juventud son problemas que tienen que ver con la familia, amigos, noviazgo, drogas o estudio.
¿Cuál es la respuesta que ofrece en ministro para estos problemas?. El ministro de hoy debe estar a la vanguardia, prepararse, si no a nivelado la primaria o básico, nivelar. Si no posee un titulo de nivel diversificado, estudiar fines de semana en los abundantes centros de educación para adultos que existen hoy en el país.
La decisión es del ministro. Los supervisores territoriales deben motivar a los ministros a que estudien secularmente.
Este es el caso del territorio norte central, el supervisor de este territorio motiva a los ministros y le da información de los centros de educación en las sesiones o actividades que realiza con ellos. De ninguna manera se puede bajar ese índice, sino solamente motivando a los pastores.
Guatemala es considerado un país del tercer mundo, en otras palabras, no puede sobrevivir por si mismo y depende de otros. También era considerado en 1998, como el segundo país del mundo con mayor índice de analfabetismo y primero de Centro América.
Este nivel de analfabetismo no excluye a la iglesia, démonos cuenta que en ambos territorios el mayor porcentaje de ministros solamente tienen el nivel primario. En alta y baja Verapaz, solamente el 40 % han terminado el nivel primario y en Huehuetenango el 47%. Esto nos dice que las iglesias no cuentan con información secular. En los seminarios se enseña Biblia, pero las otras áreas que el ministro necesita conocer no las sabrá si no asiste a un aula de estudio secular.
En la actualidad muchos ministros están estudiando el nivel secular, pero no todos:
TERRITORIO NORTE CENTRAL
¿Esta estudiando actualmente en el ámbito secular?
Sí 18 12.6%
No 125 87.4
De los que no están estudiando, el 19.6% dice que es por falta de tiempo, el 54.6% por falta de recursos y el 25.8% por falta de interés.
¿Le gustaría estudiar secularmente?
Sí 101 70.6%
No 42 29.4%
¿Considera necesario para un pastor poseer un titulo de nivel diversificado?
Sí 122 85.3%
No 21 14.7%
El porcentaje de ministros que estudian actualmente es bajo con relación al numero de ministros. Las razones son justificables en algunos casos, porque muchos no han hecho el intento por estudiar, y con esfuerzo lo pueden lograr.
El doctor Mario Monteforte Toledo, tenia noventa y dos años de edad, y era alumno de pintura del pintor Guatemalteco Manolo Gallardo, es decir, la edad no puede ser un inconveniente para nadie.
Sin embargo, la mayoría dice que le gustaría seguir con sus estudios.
Al preguntar a los ministros ¿porque es necesario para un pastor estudiar? Esto respondieron:
- El pastor tiene que prepararse para desenvolverse de una mejor manera en su ministerio.
- Para alcanzar un nivel adecuado y expresarse correctamente.
- Para realizar un mejor trabajo.
- Para comprender y transmitir adecuadamente sus conocimientos.
- Porque el resto de la congregación se prepara.
- Abre puertas para poder prepararse en diferentes niveles bíblicos.
- El ministerio también demanda preparación secular.
- Para comprender fácilmente el vocabulario utilizado en la Biblia.
TERRITORIO NOR-OCCIDENTE
¿Esta estudiando actualmente en el ámbito secular?
Sí 28 14.5%
No 165 85.5%
De los que respondieron que no, el 17.6% dice que es por falta de tiempo, el 48% dice que por falta de recursos, el 20.9% por falta de interés y el 13.5% por falta de recursos y tiempo.
¿Le gustaría estudiar secularmente?
Sí 138 71. %
No 55 29. %
¿Considera necesario para un pastor poseer un titulo de nivel diversificado?
Sí 162 83.9%
No 31 16.1%
El porcentaje de los ministros que estudian actualmente es muy bajo, a pesar que dicen que les gustaría, la importancia del estudio ellos la comprobaran cuando cosechen los frutos de un ministerio preparado y efectivo. La mayoría de ministros dice que le gustaría seguir estudiando.
Al preguntarles ¿por qué es importante para un pastor estudiar?, esto respondieron:
NO, porque
- Carece de recursos
- Considera únicamente importante estudiar teología o cursos referentes al ministerio
- No es necesario porque quienes han sido llamados por el Señor, Él los respalda.
SÍ, porque
- Se desenvuelve mejor en el ministerio
- Mejora su presentación y expresión
- Obtiene mayores y mejores conocimientos
- Porque los miembros de su iglesia se superan secularmente
- Porque es importante la preparación secular y no solo la ministerial
- Para poder desenvolverse en el ministerio urbano
- Para desempeñar cualquier cargo
- Los avances en nuestra sociedad así lo exigen.
- Un pastor es un educador y debe saber desempeñar esa labor.
Este es el panorama de la educación secular de los ministros de estos dos territorios investigados.
Considero que nos da una idea del porque de muchos problemas dentro de la iglesia, Al parecer del Reverendo Emilio Fuentes, se pueden mencionar muchos problemas en el ministerio por falta de educación tales como:
- Estancamiento de la iglesia
- Incapacidad de servicio efectivo
- Riesgo de ser confundido y engañado
- Inhabilitado para dirigir a otros, por el miedo a equivocarse.
- Inseguridad ante otros que si están preparados tanto en el campo teológico – ministerial como secular.
- Charlatanería
- Improvisación.
Según el Lic. Hugo R. Alvarado Muñoz, Profesor del Seminario Teológico Nazareno de Guatemala, la situación de nuestro país hace urgente la preparación académica del ministro.
Esto es lo que ha afectado a nuestros ministros a lo largo y ancho del país, porque vemos en nuestros territorios, el trasunto de la situación general de Guatemala en el campo de educación.
b. Situación actual
Guatemala es una república en vías de desarrollo que se ubica en Centro América, con una superficie de 108.889 kilómetros cuadrados y una población de un poco más de 12 millones, una densidad poblacional de 105 habitantes por kilómetro cuadrado. Su población rural es de un 59. 6 % y la urbana de 40.4 %. Para el ano 2000 su tasa de crecimiento anual estaba ubicada en 2:.6 %.
Para 1999 la esperanza de vida que el guatemalteco tenía al nacer era de 65 anos. Su tasa de analfabetismo de su población adulta es de 32 %. Guatemala en su constitución educativa en la capital cuenta al menos con doce universidades y 4 Seminarios de prestigio reconocido que facilitan la educación teológica desde la perspectiva evangélica. Por esta constitución educativa es por que en los últimos días la educación teológica ha tenido un nuevo enfoque. Hay un interés por rehacer una interrelación entre el pensar científico y el creer de la fe.
Hasta hace unas décadas la educación teológica jugó un papel unidireccional. Ella fue instrumento de la iglesia para esbozar sus políticas y filosofía administrativa. Hoy la globalización del conocimiento científico, de la tecnología, de las comunicaciones y de la economía, ha permitido que la educación emanada de la iglesia deje el papel del brontosaurio prehistórico del que habla James Perkins, en el cual el crecimiento del cuerpo excede en mucho al crecimiento de la mente. Ha despertado una conciencia que le ha permitido mirar, que es una de las agencias más comprometidas, en el impulso de los valores del conocimiento por medio de la erudición y la investigación científica.
Guatemala representa un reto para la educación teológica, para sus patrocinadores, para sus facilitadores y para sus interlocutores. Es un país donde la diversidad cultural y étnica, adherida a la religiosa, es un serio escollo para su avance y propósitos. Y esto es algo que se acepta como desafío por cuanto que, la universidad no ha hecho lo que se ha esperado de ella según Jesús García Ruiz en su obra "La Universidad a las Puertas del Tercer Milenio" donde expone que la realidad universitaria guatemalteca evidencia que la universidad no ha hecho aún su revolución.
Las diferencias culturales y expresiones lingüísticas, son la fuerza que permiten el impulso de una educación teológica ya con tendencias multiculturales, científicas y tecnológicas como respuesta a las diferencias étnicas y sus implicaciones. Está ya inmersa en los procesos de transformación. Hoy la pedagogía teológica es cada día más adaptada y aplicada a la necesidad y realidad que la nueva civilización exige.
Lo anterior se ha logrado aunque para ello se haya tenido que enfrentar el obstáculo que representa el factor pobreza. Uno de los segmentos más seriamente castigados económicamente es la población pastoral en su mayoría. El Dr. Federico Meléndez Decano de la Facultad de Teología de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala expuso que "una de las características de las comunidades en que trabajamos es la situación de pobreza en que se vive… La pobreza nos impide la esperanza de un país mejor y el ser humano se ha desvalorizado por la pobreza y miseria de las grandes mayorías".
El aprecio que en ese ámbito la educación teológica ha mostrado, ha permitido que al estudiante de la provincia le depare una dignidad social, respeto y categoría de discente de seminario o con mayor propiedad, cuando es de carácter superior.
Pero además, se le ha acuñado un perfil humano que le permite ser obrero y colaborador de proyectos de desarrollo y de vida en sus comunidades. Y al estudiante urbano, le ha ganado superación con dignidad profesional, proporcionándole benéficamente un nivel de aptitud académica inter-relacional con otras disciplinas, culturas y etnias. Ello le ha permitido un desarrollo no solo espiritual, sino, social e intelectual en beneficio de su comunidad religiosa y secular.
Lo anterior permite la aseveración que en los albores de este milenio la educación teológica en Guatemala está generando un papel protagónico en la vida de la iglesia y la sociedad.
Mariano Artigas dice que la fe no destruye la razón, sino que la supera y le confiere plenitud. Si la teología es la ciencia de la fe, la fe tiene que pensar para que la razón crea. Aceptamos que la fuente del conocimiento teológico es la revelación y que la fe es el inicio, el fundamento y la regla de la teología.
c. Desafío actual
Los retos que este milenio presenta para la educación teológica en paralelo con la educación social secular, han permitido implementar cambios no solo en la metodología de la pedagogía teológica, sino en la forma de facilitar esta educación. En esto último, la misma ha experimentado la modalidad de internados en algunas instituciones, semi-internados en otras y la extensión en otra buena parte ya que fue Guatemala la que impulsó este sistema en la década de los sesentas y, en la educación teológica de nivel superior el plan combinado de semi-presencial y a distancia, que es el que más ha funcionado.
Con estas diferentes formas se ha querido responder no solo a las inquietudes estudiantiles de los alumnos, sino también, a las exigencias tanto de la iglesia como de la sociedad en su función profesional laboral. Formar pastores ligados a su realidad vital, del hoy histórico de la sociedad guatemalteca debe ser la filosofía del Seminario Bíblico Pentecostal a nivel nacional, para que puedan dar respuestas adecuadas a las necesidades comunitarias actuales.
Es por ello que debemos pensar hoy en una educación teológica dialéctica que propicie el pragmatismo de la investigación, la reflexión, el análisis y la síntesis. Hoy, debemos considerar el proceso educativo como un espacio donde el docente es un director de investigación, un guía u orientador y el discente, alguien que aprende por experiencias experimentales vitales. Se ha aprendido de la filosofía que la separación entre pensamiento y acción es problemática cuando de conocimiento se trata. La educación teológica actualmente se ha entendido como orientada al conocimiento por cuanto la teología es ciencia. Y ello evita en gran manera la desintegración de la realidad.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |