Descargar

Jamaica, su historia deportiva de 1975 a 1985 (página 2)

Enviado por Alvaro Torres Félix


Partes: 1, 2

A través de las diferentes épocas de la historia, la actividad física ha tenido una función importante para la vida de las personas. Esto ha resultado en una evolución de las metas y objetivos de la educación física. En una época la educación física servía para preparar al ser humano para adaptarse y confrontar los peligros de un ambiente físico hostil, de manera que pudiera subsistir. En otra ocasión, se utilizaba la educación física para desarrollar unas aptitudes físicas y destrezas motoras específicas que ayudaban al individuo ejecutar efectivamente durante eventos bélicos. Podemos observar que este fin aún se encuentra presente en la actualidad. Más tarde, se empleaba el ejercicio como un medio de entrenamiento para participar en competencias atléticas y cómo una manera para desarrollar la cultura física y expresar la belleza del cuerpo. En síntesis, lo que conocemos como la educación física contemporánea es el resultado de una diversidad de acontecimientos que ocurrieron en épocas del pasado. Simultáneamente, el concepto del deporte competitivo y recreativo fue cambiando a lo largo de estos eventos históricos hasta llegar a su conceptualización del presente.

Nos hemos percatado de la importancia que tiene la historia del deporte en nuestro país, pues su contenido comprende desde aquel memorable desafío de béisbol celebrado el 27 de diciembre de 1878 en Palmar del Junco hasta nuestros días, y además incluye no sólo a los atletas, sino a todas las figuras vinculadas al deporte: entrenadores, dirigentes, activistas, etc.

Hasta 1959, el béisbol y el boxeo eran los únicos deportes practicados por la generalidad de nuestro pueblo. El voleibol, el baloncesto, la natación, la vela, el remo, la esgrima y otros, nada más se practicaban en clubes exclusivistas y discriminatorios.

Fue necesario un Moncada con su alborada revolucionaria para que el deporte se convirtiera en un derecho del pueblo. La creación del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), el 23 de febrero de 1961, haría posible que dejara de hacer elitista y se convirtiera en un fenómeno masivo que ayudara a desarrollar las facultades físicas de nuestro pueblo.

El 23 de febrero de 1961, se crea en nuestro país el Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (INDER) que mediante la ley 936 a aprobada por el consejo de ministros, comenzaba a gestarse en Cuba los cambios estructurales definitivos encaminados a humanizar la práctica deportiva.

El deporte cubano ha transitado por caminos gloriosos enfrentando derrotas que han contribuido a experimentar nuevas estrategias deportivas para alcanzar el alto nivel competitivo y deportivo en general con que cuenta nuestro país a escala mundial.

El movimiento deportivo guantanamero se fortaleció de personalidades que desarrollaron diversas actividades antes y después del 59, con altos resultados que nos ponen en un lugar privilegiado en lo que a aportes de medallas olímpicas y mundiales se refiere en nuestro país.

En el municipio Guantánamo, el Consejo Popular de Jamaica ha sido sin lugar a duda de avanzadas en el trabajo del deporte después del Triunfo Revolucionario habiendo en ellos un gran aporte en lo que a resultados deportivos se refiere en los distintos niveles, sin embargo estos logros y resultados que se han obtenido a través de los años nunca han sido diseñadas en la historia de las localidades y se desconoce todo ese gran quehacer deportivo que ha tenido el Consejo Popular de Jamaica, desde 1975 hasta el 1985.

Como expresara el compañero Fidel Castro: "Fue la Revolución la que hizo posible que este fuese el primer país de América donde el deporte dejase de ser una Actividad comercial, mercantil, para convertirse en una Actividad Educacional, y Cultural " [1]

Hoy, bajo estas circunstancias pretendemos abordar, los hechos y acontecimientos más relevantes de la actividad deportiva en el Consejo Popular de Jamaica que marcan trascendencia en el movimiento deportivo cubano.

Teniendo en cuenta que no aparecen documentos que recojan de manera concreta y clara los resultados del deporte en esta comunidad, sólo se reflejan en un trabajo realizado en marzo de 1991 por el profesor Carlos Crosa y otro realizado por Yaimara Donatien en 2007 que someramente recogen y transmiten la realidad de la historia, nos vimos motivados a la realización de un trabajo mucho más profundo y actualizado acerca de la historia de este a partir del año 1975 hasta el 1985, así como la participación y resultados de atletas y equipos de esta comunidad en los diferentes eventos que han participado.

Teniendo en cuenta la problemática existente y por la importancia que para la comunidad esa historia hemos decidido realizar nuestro trabajo basándonos en el siguiente problema científico: Insuficiente material de estudio bibliográfico que recoja la historia deportiva en el Consejo Popular Jamaica desde 1975 hasta 1985.

Nuestro objeto de estudio: Proceso Histórico de la Cultura Física y el Deporte.

Campo de acción: Historia del deporte en el Consejo Popular Jamaica.

Objetivo: Elaborar un material de estudio bibliográfico que recoja la historia del deporte en el Consejo Popular Jamaica a partir de 1975 hasta 1985 para elevar el conocimiento y desarrollo del acervo cultural de la población.

Para darle solución a este trabajo investigativo nos trazamos las siguientes Idea a defender:

  • Existe un insuficiente material de estudio bibliográfico que recoja la historia deportiva en el Consejo Popular Jamaica desde 1975 hasta 1985.

Para lograr el objetivo propuesto y darle solución a la idea a defender nos trazamos las siguientes tareas científicas:

  • Determinar las tendencias históricas del deporte en el Consejo Popular Jamaica.

  • Elaboración de la plataforma teórica que sustenta el problema.

  • Diagnostico y caracterización del estado actual del problema.

  • Elaboración un material de estudio bibliográfico donde se compilen los hechos y acontecimientos más relevantes de la actividad deportiva en el consejo popular de Jamaica que marcan trascendencia en el movimiento deportivo cubano, a partir de los modelos propuestos.

El aporte teórico del estudio consiste en la elaboración de un material de estudio bibliográfico que recoja la historia del deporte en el Consejo Popular Jamaica desde 1975-1985

En el orden práctico está relacionado con los resultados deportivos más sobresalientes, personalidades y atletas en el Consejo Popular de Jamaica desde 1975-1985

Novedad científica del aporte, constituye un material de estudio bibliográfico que compile la historia del deporte en el Consejo Popular Jamaica a partir de 1975 hasta 1985.

La investigación que se presenta responde al paradigma cualitativo y específicamente al diseño humanístico-interpretativo.

Presentamos en la misma las mini biografías deportivas de los atletas y personalidades que resultaron ser los más destacados en cada uno de los deportes y actividades.

Con nuestra investigación encontrarán los profesores y alumnos del Consejo Popular antes mencionado, así como la población en general, una exacta y detallada cronología del desarrollo del deporte y actividades físicas a lo largo de todos estos años.

Todo lo recopilado en la investigación es fruto de paciente búsqueda, verificación y actualización de datos e informaciones.

También pretendemos dar a conocer los predecesores del deporte en esta comunidad así como algunas de las figuras más destacadas del activismo que hicieron posible a través de todos estos años que las actividades deportivas no dejaran de realizarse con toda la calidad que se requiere y sistematicidad siendo Isidoro Aroche (Profesor del activismo) y Esteban Mascó (Dirigente deportivo) los más destacados, los entrenadores por etapas que trabajaron en las diferentes disciplinas deportivas, escuelas, CVD.

Nuestro trabajo está concebido en tres capítulos, en el primer capítulo se abordará todo lo referente a la bibliografía y las referencias consultadas, el segundo capítulo que trata sobre los resultados de la encuesta y sus análisis, el desarrollo del deporte en esta comunidad en sus distintas etapas y un tercer capítulo tratará las síntesis biográficas de los atletas más destacados en esta etapa.

Este diseño obedece a un estudio teórico y consecuente de la historia del deporte en la localidad del Consejo Popular Jamaica. La interrelación de los capítulos se observa desde el contexto general que se expresa en las corrientes actuales de la historiografía local, regional y nacional, con la elaboración del material bibliográfico se evidencian los resultados del deporte en el Consejo Popular de Jamaica en su orden cronológico.

Con la realización de nuestra investigación serán beneficiados atletas, profesores y población en general ya que tendrán una herramienta en la cual contaran con todo el quehacer deportivo realizados en el Consejo Popular Jamaica desde 1975 hasta 2008, las principales figuras que a lo largo de estos años hicieron posible el desarrollo y continuidad del deporte en esta comunidad, principales actividades deportivas-recreativas en esta etapa, activistas, resultados deportivos, atletas relevantes por deportes con sus resultados nacionales e internacionales; también tendrán los profesores del deporte y la educación física un material para dar a conocer en su plan de trabajo con los niños la historia del deporte en sus respectivas actividades.

Para el desarrollo de la investigación nos proponemos utilizar los siguientes métodos científicos:

Del nivel teórico fueron utilizados varios métodos como:

Análisis y síntesis: En él nos apoyamos para analizar y valorar los elementos históricos deportivos que son el sustento teórico de nuestra tesis antes y en la etapa que nos corresponde trabajar. Con respecto al método nos aporta un análisis correspondiente al objeto de nuestra investigación, logrando realizar una síntesis de forma general lo más acertada para viabilizar el estudio del contexto histórico, que se aborda en la tesis, se tuvo en cuenta el origen de las primeras manifestaciones deportivas y otras relacionadas con estas, así como un breve resumen y valoración de los argumentos de la época.

Inducción-deducción: Para el tratamiento de los datos obtenidos, a partir de los instrumentos aplicados y la definición de conceptos abordados por expertos y especialistas en la materia. En relación con el método, además de lo planteado, fue necesario que el mismo se convirtiera en el eslabón fundamental de la veracidad de los datos obtenidos, los criterios y su repercusión en los momentos actuales de nuestro proceso revolucionario, apoyándonos en razonamientos altamente profesionales que sustentaran los argumentos históricos que se plantean.

Además de los procesos lógicos del pensamiento y para la interpretación y el tratamiento de la información obtenida, se emplearon básicamente los métodos de análisis histórico-lógico con el se fundamentan los antecedentes históricos deportivos según su orden y etapa que se investiga, así como su relación con el problema y el objetivo propuesto. Se resalta que el mismo nos dio la oportunidad de dar un orden lógico a la investigación logrando que sus aportes tuvieran la posibilidad de tener precisión y lógica.

Del nivel empírico se utilizaron:

Entrevista: Nos permitió establecer un nivel de comunicación entre el investigador y los participantes en la misma, además de conocer el estado valorativo del objeto de estudio y sus consideraciones acerca del conocimiento de la historia del deporte en nuestra localidad.

Para la obtención de la información necesaria se empleó una encuesta inicial indagatoria, referente al dominio teórico y las opiniones acerca de los aciertos y las limitaciones de la concepción teórica operante. Los resultados de esta encuesta permiten obtener información valiosa acerca de las limitaciones conceptuales y teóricas.

A fin de mejorar la objetividad de los resultados, se empleó también el método de estudio documental y la revisión bibliográfica para verificar las limitaciones referidas y su relación con el contenido que se expresa en la obra, fueron analizados los documentos que abordan la temática del deporte y el contexto social, documentos archivados, periódicos relacionados con la etapa estudiada, tesis de doctorados, maestrías y otros emitidos en diferentes momentos del proceso.

Esta combinación de métodos permitió disponer de la información suficiente para satisfacer la primera, segunda, tercera, cuarta y quinta pregunta científica y las tareas 1, 2, 3 y 4. El estudio documental también sirvió para poder construir el basamento teórico referencial a emplear en los análisis, los juicios críticos y las valoraciones, que se aportan en el modelo propuesto.

Historia de vida: se utilizó para que los sujetos narren sus experiencias de manera cronológica, en términos generales o sobre uno o más aspectos específicos, las vivencias, los sentimientos y las emociones que percibió y vivió en cada etapa.

Biografía: para recoger los resultados y quehacer de las principales figuras y atletas de la comunidad durante la etapa

También se utilizaron otras técnicas para le recolección de datos como fueron:

Cuestionarios abiertos: para conocer como se desarrollaron las deportivas en las diferentes etapas, estas se le aplicaron a personalidades, activistas y fundadores del deporte en la comunidad.

Imágenes y tablas: Para ilustrar los resultados empíricos obtenidos y su valoración final.

La tesis que se presenta está estructurada en capítulos y epígrafes:

El Capítulo I, corresponde a la etapa de elaboración teórica

El Capítulo II, resultados de la corresponde al panorama histórico del deporte en el Consejo Popular Jamaica a partir de 1975 hasta el 1985, refleja el marco histórico de los resultados deportivos más sobresalientes, este capítulo se divide en tres epígrafes:

2.1 Características físico geográficas, económicas y sociales del Consejo Popular Jamaica

2.2 Antecedentes históricos de la actividad deportiva en el Consejo Popular Jamaica antes de 1975.

2.3 Hechos y acontecimientos deportivos que demuestran la solidez y existencia del desarrollo deportivo en el Consejo Popular Jamaica y sus aportes al movimiento deportivo cubano desde 1975 hasta 1985.

CAPITULO l

Marco teórico conceptual

La selección de la literatura científica consultada está sustentada básicamente en la relación de las categorías conceptuales sobre los cuales se desarrolla toda la investigación y sus análisis científicos.

Los conceptos a los cuales nos remitiremos para enriquecer nuestro estudio fueron comunidad, actividad deportiva, cultura física; los significados de estos serán abordados más adelante.

Ya que la indagación realizada se localiza en varios espacios geográficos determinados, resultó conveniente comenzar por la aproximación teórica conceptuales a los que tradicionalmente se ha entendido por comunidad.

Muchos autores refieren elementos importantes para tomar en consideración a la hora de hacer definiciones, por lo que estas aparecen de manera diversas y pocas veces en conceptos de forma integradora o acabada pero por lo general al referirse a la comunidad se señalan los siguientes aspectos:

  • Geográficos: resulta indispensable la ubicación geográfica de la comunidad como espacio físico, ya ha que ello incorporar ciertas cualidades distintivas en los grupos humanos.

  • Sociales: la existencia de individuos agrupados que comparten intereses, objetivos y necesidades comunes.

  • Culturales: elementos de identidad constituidos por la evidencia de rasgos que matizan estilos de vida en común y cuyas prácticas oscilan desde las formas de sentir, pensar y actuar, hasta las más intuitiva expresiones de auto estima y sentido de pertenencia.

Marco Marchioni, en su texto Planificación Social y Organización de la Comunidad (1981:35), brinda un conjunto de elementos que desde el punto de vista sociológico y antropológico resultan útiles para conocer la comunidad específica donde se va a actuar, destacando elementos como la localización de la comunidad en un área limitada geográficamente, interés común, costumbres, tradiciones y otros. Para lograr una intervención social que viabilice el proceso es desarrollo tener en cuenta que el estudio de un barrio requiere que la micro historia de sus relaciones sociales internos.

En la Comunidad y su estudio (1986:64), Héctor Arias Herrera define la comunidad centrando en ella su mayor atención y variando el énfasis, lo que permite hacer diferenciación entre los elementos estructurales y funcionales, que lo podremos ver también en la definición casa dada por F. Vialich (apud. En Arias), la cual lleva implícitos aquellos elementos cuya vinculación son de gran importancia para el trabajo con la comunidad.

Dos importantes autores manifiestan en sus escritos, posiciones de avanzada cuando enfocan la categoría comunidad: Ezequiel Ander Egg y Roberto Follari. En Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad, Ander Egg (1993:61) la considera como una:

pasión organizada de personas que se perciben como unidad social cuyos miembros participan de algún rasgos, elementos, objetivos o solución común con conciencia de pertenencia, situado en una determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interactúan más intensamente entre sí que en otro contexto.[2]

Obviamente para Ander Egg los elementos antes mencionados adquieren especial significación, lo que no quiere decir que su existencia está fresca una arista homogénea hacia los individuos agrupados, por el contrario, enfatiza la heterogeneidad de los sujetos, quienes con la presencia de estos elementos comunes sientan las bases para una relación interpersonal decisiva en cuanto a las aspiraciones e intereses.

Por su parte Follari (1984:68) a diferencia de Ander Egg y el resto de los autores, propone una concepción de la comunidad como un objeto de acción y no como objeto de atención, alegando que es:

un sujeto activo capaz de trabajar en conjunto con los técnicos y personas por el desarrollo de su propia comunidad, capaz de generar conocimientos a partir de su práctica cotidiana y también capaz de realizar acciones que permitan la transformación de la realidad en que viven.[3]

Todo esto fue importante revisar los teniendo en cuenta que nuestra investigación está basada en la historia de la comunidad.

Dagoberto Miguel Toledo Menéndez (2006) en su libro LA MÁS GRANDE HAZAÑA planteó "los pueblos que se nutren de sus mejores acontecimientos y preservan su propia historia, serán siempre libres e independientes"[4]

Aquí el autor pone de manifiesto la importancia vital que tienen el conocimiento por parte de la población de todo lo que ha acontecido en la historia de sus pueblos ya que mediante estos su libertad e independencia serían mucho mayor.

Eric Van Young (146,30) "… la tierra no existiera fuera e independientemente de la conciencia del hombre, pero la historia no, el la hace y la escribe…"[5]

Como bien plantea este escritor la historia no es un hecho si no es escrita por el hombre según sus conocimientos, vivencias, relaciones interpersonales y convivencia dentro de la comunidad, y más aún cuando el mismo hombre es parte de la historia.

Nuestro comandante Fidel Castro Ruz (2000). Taller Nacional de Historia. El Historiador (36.1) plantea que "… la historia tiene muchísimo valor, es muy importante y muy útil para la narración y para el pueblo… palabras que reafirmen la importancia de la historia en los momentos actuales y su función principal, que es preparar a las nuevas generaciones y elevar el espíritus combativo de los historiadores…"[6]

Nuestro comandante en esta estrofa pone de manifiesto una vez más la importancia de que los pueblos conozcan sus teorías porque de ahí es que salen sus raíces, su idiosincrasia.

Horacio Díaz (2003) planteó "…la enseñanza de la historia se nutre de los resultados de la investigación histórica, plantea además que la docencia de la historia de abrir puertas a la literatura, el arte, el pensamiento y dar una visión más humanista, que tanto tiene que ser con la formación integral del estudiante…"[7]

Éste autor plantea claramente que la historia debe ser parte de nuestra formación integral, que se tiene que dar a conocer el veces pueblo, alumnos y profesores para tener un mayor desarrollo del acerbo cultural, que se debe evaluar cada día nuestra actuación ya que cada momento que pasa es una parte más de la historia.

En el cuarto Taller Nacional de Historia, el presidente de la Unión de Historiadores de Cuba, Raúl Izquierdo argumenta que "… la historia es la clave de nuestra identidad nacional, cuyo estudio constante y sistemático nos sitúa en mejores condiciones, no sólo para interpretar el presente, sino para modelar y trazar con mayor precisión el rumbo futuro…"[8]

Con este planteamiento que aclaro que la historia enseña verdades, y la ética del que la escribe consiste en mostrarlas; como ciencia es ofertar una cultura que rebose en la formación integral de los ciudadanos patriotas.

En ese mismo evento, pero en su décimo séptima edición nuestro comandante afirmó "… les puedo decir que quizás la materia más importante para el concepto de cultura general es la historia…"[9]

En éste planteamiento nuestro comandante en jefe refleja que para el desarrollo cultural de la población es muy importante el conocimiento de la historia, que sin su existencia la formación integral no puede ser posible.

Esteban Lazo (2003), planteó que "la historia tiene como razón principal en cualquier época, analizar el pasado con el realismo, examinarlo profundamente y sacar de el mayor caudal de experiencias para entender mejor el presente hacia el futuro"[10]

Razón, para que cada historiador comprenda que si hacemos y escribimos historias debemos hacerla de buena fe, concentrar con claridad la realidad y la veracidad que nos permita predecir el futuro lleno de esperanzas y sabiduría.

Torres Cueva (2003) abordó que "Nuestra historia es una historia revolucionaria y no tiene otra interpretación y que Martí sigue siendo la clave en lo más trascendental en su desarrollo, además se refirió que el historiador cubano tiene hoy una responsabilidad como nunca la tuvo, ante su pueblo y ante los pueblos del mundo"[11]

El cubano, desde las primeras batallas por su independencia en 1868 hasta los días actuales es ejemplo de patriotismo e internacionalismo, ha sido capaz de demostrar al mundo que las ideas de nuestro apóstol serán siempre el camino a seguir.

Otra destacada personalidad e investigador que se ha referido a lo importante que es la historia en el proceso de formación integral de nuestro pueblo es Horacio Díaz (2003), planteó que "La enseñanza de la historia se nutre de los resultados de la investigación histórica, plantea además que la docencia de la historia debe abrir puertas a las literaturas, al arte, al pensamiento y dar una visión más humanista, que tanto tiene que ver con la formación integral del estudiante…

…Aporta además que la historia como asignatura no es otra cosa que las conclusiones de la ciencia histórica con un arreglo didáctico adecuado a las condiciones particulares del trabajo con los alumnos"[12].

Por eso no cabe duda que la historia debe ser parte de nuestra formación integral y evaluar cada día las actuaciones y procedimientos.

Fernándo Ortíz (2003) planteó "… que toda la historia universal se está renovando rápidamente…por la moderna concepción científica de la historia, esta se va independizando de la literatura meramente creativa de la apología sectaria y de la polémica política" [13]

La historia guarda los tesoros más preciados, de un pueblo que vive orgulloso de las tradiciones que se han forjado en el interior de la conciencia de las jóvenes generaciones. Se convierte en un instrumento real de formación de valores; consolidando su divulgación como una importante forma de transmitir los mejores ejemplos y lecciones de la patria; defendiendo el patrimonio que se conserva en museos, archivos, monumentos, bibliotecas, en la arquitectura y en todo lo que mantenga viva esa historia, por lo que constantemente su estudio y conocimiento es una necesidad de primer orden.

Mercedes Romero (2000) defiende que " La historia se realiza verdaderamente cuando cumple su función social, cuando encarna en los más profundos sentimientos, cuando entra a formar parte del patrimonio cultural del pueblo, que es quien la protagoniza, para lo cual es imprescindible su más amplia y eficaz divulgación"[14]

Víctor Marrero (2000), plantea que "La historia, por su carácter de conciencia social, sigue siendo una de los más importante campos de lucha ideológica en el siglo que se acerca, en tanto que no existe un historiador patriótico y otro científico, pues lo uno no puede colocar frenos a los otros, sino ampliar su contenido y acción…"[15]

Raúl Izquierdo (2003) plantea que "La historia constituye un ejército organizado en esta gran batalla para sembrar ideas y crear conciencia…"[16]

Por otra parte Hernán Venegas define, a partir del concepto de región "… como un ente histórico cultural asentado, como es obvio, en una determinada comarca geográfica, cuya jerarquía como tal surge del propio desarrollo y explotación de sus potencialidades y que se manifiesta en la aparición y posterior consolidación de intereses clasistas definidos, o de otro tipo, que, sin ser excluyentes con los intereses nacionales, marcan con su sello propio la vida regional…"[17]

Continúa expresando que la "…región es abordada desde un punto de vista eminentemente cultural, es decir es definido "como un resultado de la interacción que se establece entre elementos étnicos, religiosos y culturales…"[18]

La llamada historia local, así concluye Venegas, como su propio nombre lo indica, como quehacer historiográfico sobre conjuntos urbanos de mayor o menor importancia…" es decir todo lo que se aborde en este contexto y que recorra sus vivencias será parte del patrimonio de una localidad.

Con estas reflexiones y apuntes de lo importante que es profundizar y valorar la historia, nos permite abordar su relación con la actividad que desempeñamos continuamente y la actual Batalla de Ideas que enriquece cada día esa cultura general e integral.

Conclusiones parciales del capítulo.

Ofrece algunas reflexiones en cuanto a la historia como clave de nuestra identidad nacional, en ella se recogen en su mayoría el pensamiento de nuestros investigadores en cuanto a las fundamentaciones del estudio local, regional y nacional.

Se considera que la historia guarda los tesoros más preciados de nuestro pueblo, erguido en las diferentes etapas de lucha que contribuyeron a enriquecer y fortalecer nuestra Revolución. Su estudio constante y sistemático, nos sitúa en posiciones favorables para interpretar en pasado, el presente y el futuro.

Su importancia contribuye a fortalecer los valores éticos, patrióticos, ideológicos, deportivos, morales y revolucionarios que son sin duda nuestra línea a seguir.

Permite elevar la cultura general e integral de nuestros especialistas, atletas, estudiantes, trabajadores y pueblo en general.

La necesidad de insertar el estudio de la historia del deporte dentro del proceso deportivo obedece a elevar y capacitar a la vieja y nueva generación dentro del proceso socialista con fines humanistas, de hermandad y crear en ellos una conducta política favorable a nuestro proceso revolucionario.

CAPÍTULO II

Panorama histórico del deporte en el Consejo Popular Jamaica a partir de 1975 hasta 1985

2.1 Características físico geográficas, económicas y sociales del Consejo Popular Jamaica.

División política administrativa.

En diciembre de 1975, el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, aprobó el proyecto de la nueva División Política-Administrativa del país, consistente en una organización del espacio geográfico del archipiélago cubano, en bases a provincias y municipios.

A partir del 7 de noviembre de 1976 fue creada la provincia de Guantánamo compuesta por diez municipios.

Con la nueva división política administrativa Jamaica deja de ser municipio para convertirse en un reparto dentro del municipio cabecera de Guantánamo limitada de la siguiente forma:

Al norte con el Municipio Yateras

Al sur con la cabecera del Municipio Guantánamo

Al este con el Municipio Manuel Tames

Al oeste con el Municipio El Salvador

Ocupa por su extensión el 12,9 % de la superficie total del territorio del Municipio Guantánamo. Cuenta con la tercera presa más importante de la provincia llamada La Clotilde.

En el uso de la tierra corresponde al fondo agrícola 317 Km², siendo la principal actividad económica el cultivo de la caña de azúcar y viandas que tienen gran peso, algo más del 19 por ciento del patrimonio forestal del municipio, se localiza en esta región

Posee una extensión superficial de 587 kilómetros cuadrados; el índice de urbanización es de 62,6 %. La población residente es de 11 522 habitantes, de ellos corresponden al sexo femenino el 49,4.

Características económicas

En el territorio funcionan un total de 20 entidades distribuidas de la siguiente forma: 3 Empresas; 3 Organizaciones Económicas Estatales; 2 Unidades Básicas Económicas, y 12 Unidades Presupuestadas.

La actividad económica fundamental en el territorio radica en el sector agropecuario, cuyas producciones principales son: caña, cultivos varios, forestal y textil.

Entre las industrias más importantes se encuentran Confecciones Textiles, UBPC, Empresa de la Harina. Otras producciones la constituye también la artesanía industrial y manual.

Características Sociales

La provincia cuenta con 1 hospital, 1 Sala de Rehabilitación para la salud, 7 Consultorios Médicos, 1 Policlínico, 1 Hogar de Anciano.

Se cuenta con una relación de 337 habitantes por médico y 3 553 habitantes por estomatólogo.

El territorio en el campo educacional cuenta con 1 Círculo Infantil con una matrícula de 266; 8 Escuelas Primarias con 966 escolares, 1 Secundaria Básica con 389 alumnos, Escuelas de Educación Especial 1 con 112 alumnos; Escuelas de Adultos 1 con 123 alumnos y Sedes Universitarias 3 con 455 alumnos.

edu.red

Fig.1 ESBU Américo Cesar Deslis Hernández

edu.red

Fig. 2 Escuela Primaria Mártires 12 de Abril

edu.red

Fig. 3 Escuela Especial

En término de cultura el territorio cuenta con 2 Bibliotecas, 1 Casas de Cultura, 1 Cine de 35mm, 14 Sala de Vídeo, 3 Emisoras Radiales y 1 Telecentro TV, un parque central

edu.red

Fig. 4. Parque Central de Jamaica

El territorio cuenta con 19 instalaciones, de ellas corresponden al INDER 12, al MINED 5 y Otros Organismos 2. Del total de instalaciones corresponden a Terrenos 18 y Estadios 1.

edu.red

Fig. 5 Estadio de Jamaica.

edu.red

Fig. 6 Cancha de Básquet de la Escuela Primaria Mártires 12 Abril.

2.2 Antecedentes históricos de la actividad deportiva en el Consejo Popular Jamaica antes de 1975.

Desde 1920 hasta 1975 Jamaica era un Municipio que incluía en aquel entonces dentro de su territorio los municipios de Yateras y Manuel Tames el cual limitaba en aquel entonces con los siguientes territorios:

Norte: Baracoa, Moa y Sagua de Tánamo.

Sur: Guantánamo y Paraguay

Este: San Antonio del Sur y Puriales de Caujerí

Oeste: El Salvador

Para esa época Jamaica contaba con una población total de 14 652 pobladores los cuales estaban distribuidos en todas las comunidades a las cuales en aquel entonces pertenecían desde, Yateras hasta la cabecera de Jamaica de norte a sur y desde Manuel Tames hasta Argeo Martínez de este a oeste.

En esa etapa la población general de municipio estaba alrededor de los 11 000 habitantes habiendo en el poblado de Jamaica como cabecera del municipio 5 500 habitantes.

Antes del triunfo de la Revolución no existía una estructura de dirección en el deporte pues en aquella época las únicas actividades deportivas que se realizaban eran los deportes de Baloncesto y Béisbol que aglutinaban a varias personas que por su entusiasmo eran considerados como activistas organizadores de dichos deportes, los mismos eran patrocinados por la clase dominante a cambio de que los clubes que se organizaran llevaran el nombre de los centros de trabajos más importantes de esta época, así como comercios y tiendas con fines propagandísticos y comercialistas, estos clubes se encontraban en diferentes acentos poblacionales y casi todos llevarían su nombre ya que los centros de comercios y tiendas se nombrarían igualmente, estos se llamaban:

  • La Isabel

  • Esperanza

  • Casa Juanito

  • Tigres de Romelié

  • Águila Negra

  • Los Piratas

  • Sigual

  • Pozo Azul

  • San Carlos

  • La Carolina

  • San Miguel

  • Palenque

  • Casimba

  • Guaso

  • San Vicente

  • Palmar

  • La Güira

  • El Yarey

  • La Construcción

No podemos dejar de señalar los nombres de las personas que fueron organizadores de los eventos, partidos y juegos en los dos deportes que se practicaban en aquel entonces, estos fueron los siguientes:

edu.red

Debemos decir que después de haber triunfado la revolución, la gran mayoría de estos compañeros continuaron con su trabajo en el aporte, ayuda y esfuerzo al movimiento deportivo como activistas integrados en los Consejos Voluntarios Deportivos de sus diferentes comunidades.

En el año 1960 se crea la Dirección General de Deportes (DGD), es en ese momento en que Jamaica como municipio crea una estructura de dirección voluntaria encargada de dirigir y organizar el deporte en todo el territorio, la misma estuvo integrada por los siguientes compañeros:

edu.red

En el año 1961 y con la creación del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) el 23 de Febrero, se decide la publicación de cuadros y funcionarios a escala de municipios, recayendo la responsabilidad de Director Municipal de Jamaica en el compañero Leovigildo Llamos Arnaud, teniendo como secretario al compañero al compañero René Armando Calamas, estos tuvieron al frente de la dirección hasta el año 1964.

A partir del mes de mayo del 1964 la dirección de deportes en el municipio de Jamaica recayó en el compañero Esteban Massó Terry, continuando como secretario a René Calamas hasta el 1965 cuando este fue designado para cursar estudios de locución deportivo.

Desde abril de 1971 hasta 1973 estuvo al frente de la dirección el compañero Alfredo Cosculluela Robert, desde 0974 hasta marzo del 1975 la designación recayó en Luis Stable Lescaille.

Desde 1961 hasta el año 1966 en el municipio de Jamaica se construyeron 4 instalaciones deportivas y 14 áreas rusticas de Béisbol distribuidas de las siguientes maneras:

Instalaciones Deportivas.

  • Una academia de Ajedrez en la cabecera del municipio, Jamaica

  • Una cancha de Baloncesto, Jamaica

  • Una cancha de Baloncesto, Felicidad de Yateras

Áreas rústicas de Béisbol:

edu.red

Desde 1961 hasta 1971 en el municipio de Jamaica se practicaron los siguientes deportes:

  • Ajedrez

  • Atletismo

  • Baloncesto

  • Tenis de Mesa

  • Voleibol

  • Béisbol

  • Fútbol

  • Levantamiento de Pesas

  • Natación (se practicaba en la piscina Campamento Guaso)

  • Polo Acuático (Rio Jamaica, zona del campamento La Clotilde)

Además de estos deportes se realizaban actividades recreativas con preferencias en los juegos tradicionales, motivaciones e intereses de los pobladores tales como:

  • Corridas de caballo con cintas y sortijas

  • Carrera de bicicleta con cintas y sortijas

  • Palo ensebado

  • Arrancarle la cabeza al pato

  • El macho encebado

  • Corrida de saco

  • Corrida de sanco

  • Plan de la calle con varios juegos recreativos

  • Caza y pesca.

Después del 1971 se incrementaron las actividades y con esta el incremento en participación de la población en el disfrute del deporte, estas fueron las siguientes.

  • Carrera de orientación

  • Marcha de orientación

  • Bádminton

  • Programas "A Jugar"

Es significativo señalar que entre los años 1966-1970 se logró conformar un equipo juvenil de Béisbol que por sus resultados llegaron a competir a nivel provincial, destacándose algunos atletas los cuales integraron el equipos de Mineros, estos fueron los siguientes:

  • Vicente Fernández Simón

  • Fidel Tito Riera

  • Gabriel Massó Terry

  • Francisco Martínez Durán

  • Erlan Enríquez

  • Ariel Joubert Prampen

También en esa etapa desde 1967-1968 Jamaica tuvo el privilegio de contar con la primera Experta Nacional de Ajedrez en toda la provincia de Guantánamo, hija a su vez del padre del activismo en Jamaica Isidoro Aroche, su nombre:

  • Martha Aroche Domínguez

Debemos de plantear que en municipio de Jamaica después de la creación del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) sólo se contaba con el asesoramiento especializado de 3 profesores con título académico para la enseñanza del deporte, ellos fueron:

  • Isidoro Aroche Soa (Profesor de Educación Física)

  • Zenaida Domínguez (Profesora de Educación Física)

  • Luis Stable Lescaille (Instructor de Béisbol)

De 1961 a 1970 se comenzó a realizar un trabajo de organización en la creación de los Consejos Voluntarios Deportivos (CVD) en los diferentes asentamientos poblacionales, barrios y cuartones, estos fueron creados para llevar el movimiento deportivo organizado a todos los rincones y los compañeros que más se destacaron en este valioso trabajo los siguientes:

  • Isidoro Aroche Soa

  • Domingo Bience

  • Romilio Heredia

  • Eugenio Favier

  • Pablo Leufrido Pozo

  • Evangelio Laborde

  • Mario Joubert

  • Elio Favier

  • Marcelo Tabera

  • Juan Martínez

  • Antonio Moirán

  • Evelio Ramírez

  • Mercedes Trejo

  • Arquímedes Taureaux

  • Félix Charlot

  • Roberto Guillama

  • Leoscorides Quiala

  • Luis Cevilla

  • Ricardo Alpajón

  • Esteban Machandí

  • Entre otros compañeros valiosos

2.3 Hechos y acontecimientos deportivos que demuestran la solidez y existencia del desarrollo deportivo en el Consejo Popular Jamaica y sus aportes al movimiento deportivo cubano desde 1975 hasta 1985.

ETAPA 1975-1985

A partir de esta etapa debemos decir que comienza en Jamaica un desarrollo paulatino y vertiginoso del deporte y demás actividades deportivas y recreativas.

En el año 1976 y con la conformación de la nueva División Política Administrativa, Jamaica deja de ser municipio y pasa a ser un poblado mas del municipio de Guantánamo limitada entonces por:

  • Norte: Yateras

  • Sur: Municipio Guantánamo

  • Este: Municipio Manuel Tames

  • Oeste: El Salvador

Durante el año 1976 hasta 1980 Jamaica no contó con una estructura de dirección para la organización y desarrollo al dejar de ser municipio, pero fue atendido para mantener y mejorar lo que se había logrado antes del 1975 por los siguientes compañeros:

  • Guillermo Ruiz

  • Miguel Ángel Barbieri

  • Mario Barbier

No es hasta el año 1981 que se crea el Combinado Deportivo de Jamaica siendo su primer director el compañero Diógenes Blanco Michel, quien permaneció ocupando este cargo por un periodo de tres meses, quedando de forma provisional al frente del mismo el compañero Leónides Arriete Rojas hasta el 3 de Enero del 1983, fecha en que el Combinado Deportivo comenzó a ser dirigido por Esteban Massó Terry.

Con la creación del Combinado Deportivo de Jamaica y la reestructuración de la provincia en 10 municipios, este comienza atender las diferentes zonas poblacionales, ellas son las siguientes:

  • 1. Jamaica

  • 2. Honduras

  • 3. Argeo Martínez

  • 4. El Sigual

  • 5. San Pedro

  • 6. Casimba Abajo

  • 7. Casimba Arriba

  • 8. Palmar

  • 9. La Güira

  • 10.  La Luisa

  • 11.  San Emilio

  • 12.  San Vicente

  • 13. San Carlos

  • 14.  Marcelleza

  • 15.  Clemencia

  • 16.  Cagüiranes

  • 17.  San Francisco

  • 18.  Guaso

  • 19.  El Manguito

  • 20.  Arroyón

  • 21.  La Clotilde

  • 22.  La Florida

  • 23.  Palmira

  • 24.  San Miguel

En 1976 se comienza en Honduras una de las construcciones más importantes del Combinado Deportivo que fue el Estadio de Béisbol, siendo dirigida esta grandiosa obra por el profesor Isidoro Aroche, apoyados por el movimiento de activistas, aficionados, atletas y el pueblo en general contando también con el gran apoyo de la Dirección del Central Azucarero dirigido por Mario Cisneros como administrador y el DESA dirigido por el Ingeniero Ríos y Rafael Soler, esta obra fue valorada en 76 000 pesos.

En 1983 se comienza el trabajo en la construcción y restauración de las áreas deportivas del combinado Deportivo Jamaica bajo la dirección de Esteban Massó Terry, con el apoyo del profesor Isidoro Aroche, el movimiento de activistas y los trabajadores con que contaba para ese entonces el Combinado deportivo.

Después de un trabajo intenso durante un periodo aproximado de dos años y medio (desde 1983 hasta Julio 1985) de pudo lograr la terminación de las diferentes áreas:

  • Estadio de Béisbol, con toda la estructura constructiva que lleva, aun en fase de terminación

  • Terreno de Fútbol en Jamaica.

  • Dos áreas de Voleibol (una en Jamaica y otra en Honduras)

  • 1 pista rústica de atletismo en Jamaica

  • 1 cancha de Baloncesto en Honduras.

  • 1 área de Judo en Jamaica.

  • 1 gimnasio de Boxeo en Honduras.

  • 1 área de Bádminton en Honduras.

  • 1 área de Ajedrez en Jamaica.

  • Remodelación del Campamento Recreativo "La Clotilde"

  • Construcción del edificio que lleva lo siguiente:

  • a) Planta alta: Cabina de transmisión para radio y televisión.

  • b) Planta baja: oficina del director, sub-director docente, administrador, sala de estar, sala de historia.

El trabajo en las gradas del estadio de Béisbol se continúa hasta su completa culminación en un futuro.

A partir del 1981 el deporte tuvo un gran avance respecto a la etapa antes del 1975 aunque debemos señalar que se dejaron de practicar algunos deportes como la Natación, Polo Acuático y Levantamiento de Pesas, pero se incrementaron con otras actividades como son:

  • Carreras de Orientación

  • Marcha de orientación

  • Bádminton

  • Programas "A Jugar"

En el deporte también se experimentaron cambios y avances así como incrementos que posibilitó la práctica masiva en los siguientes deportes:

  • Ajedrez

  • Atletismo

  • Baloncesto

  • Balonmano

  • Beisbol

  • Boxeo

  • Fútbol

  • Voleibol

  • Ciclismo

  • Hockey sobre césped

  • Tenis de Mesa

Además se comenzó con la práctica de actividades comunitarias con el incremento del programa de Cultura Física, la cual atendía personas de la tercera edad, discapacitados, niños con actividades recreativas, centros laborales y embarazadas.

En esta etapa existe un aumento de profesores e instructores en los tres asentamientos más grandes que estaban bajo la dirección del Combinado Deportivo de Jamaica; Argeo Martínez, Honduras y Jamaica; ellos eran los siguientes:

edu.red

En esta etapa se contaba con las siguientes instituciones educacionales donde se realizaba Educación Física:

  • Primaria Mártires 12 Abril (Jamaica)

  • Gustavo Fraga Jacomino (Jamaica)

  • ESBU Américo Cesar Deslis Hernández (Jamaica, donde es actualmente Casa de Cultura)

  • Manuel Sánchez López (Argeo Martínez)

  • Gelasio Calaña (El Manguito, Argeo Martínez)

  • Quintín Banderas (Los Pozos, Argeo Martínez)

  • Emilio Lores (Planta Guaso, Argeo Martínez)

  • Silvio García Pereira (Honduras)

  • José Lorenzo Cabrera (Palmar)

Nada de todo lo que se hace con vista a elevar el desarrollo deportivo cubano es posible si no se cuenta con los Consejos Voluntarios Deportivos y activistas que revolucionen todo el quehacer deportivo-recreativo y constructivo. En esta etapa se continuaron su trabajo los siguientes CVD, fundamentalmente a partir de la creación del Combinado Deportivo en el 1981:

  • Jamaica

  • Argeo Martínez

  • Clemencia Nueva

  • Casimba Abajo

  • La Güira

  • Honduras

  • San Vicente

  • Palmar

  • El Sigual

  • La Luisa-San Emilio

Los activistas que más se destacaron en esta etapa en todos los territorios son los siguientes:

  • Isidoro Aroche

  • Esteban Machandí

  • Rafael Mateos

  • Mario Joubert

  • Ricardo Alpajón

  • José Espósito

  • Enrique Vela

  • Juan Megret

  • Hilario Torres

  • Eugenio Torres

  • Delio Favier

  • Mario Megret

  • Enrique Souteran

  • Feliciano Brooks

  • Santiago Larrazábal

  • José Robles

  • Eugenio Favier

  • Ignacio Souteran

En lo que ha resultado deportivo se refiere tanto individual como colectivo debemos señalar que a partir del 1981 existe un incremento sustancial de la práctica deportiva en todos los asentamientos poblacionales que corresponden al Combinado Deportivo, siendo los más destacados en aporte de atletas a eventos provinciales y nacionales, Jamaica, Honduras, Argeo Martínez, Palmar entre otros; es significativo señalar que para esta etapa también en los programas "A Jugar" se obtuvo un excelente resultado a nivel provincial cuando la escuela Mártires 12 de Abril ganó dicha competencia en abril del 1981 en la ciudad de Baracoa.

Debemos resaltar que varios deportes del Combinado aportaban en esta etapa a los equipo del municipio Guantánamo más del 40% de los atletas, los deportes que más aportaron y mejores resultados lograron tener en eventos provinciales de forma colectiva fueron los siguientes:

  • Atletismo (categoría Pioneril, escolar)

  • Balonmano (categoría 13-14 y 15-16 masculino)

  • Fútbol (categoría Pioneril y 13-14)

  • Béisbol (categoría Pioneril)

  • Hockey sobre césped (categoría 11-12)

Los atletas que más se destacaron en esta etapa participando en eventos Nacionales fueron los siguientes:

edu.rededu.rededu.red

El Boxeo aunque en esta etapa estaba dirigida por un operario de instalaciones deportivas logró tener también excelentes aportes a la Academia Provincial, incluyendo a uno en la ESPA Nacional como fueron:

  • Eddiel Quiala

  • Graciano Torres Terry (logró llegar a la ESPA Nacional)

Conclusiones generales

El análisis de los resultados obtenidos en el proceso investigativo permite concluir que:

  • El conocimiento de la historia del deporte en Jamaica desde 1975 hasta 1985 permite elevar la cultura general e integral de los especialistas y a todos los miembros del sector.

  • Se da a conocer los principales resultados del deporte, la cultura física y la recreación en el Consejo Popular de Jamaica desde 1975 hasta 1985 así como los atletas que más se destacaron en diferentes niveles de competición tanto nacional como internacional.

Recomendaciones

  • 1. Incentivar en el proceso de enseñanza deportiva la importancia de la historia en la etapa comprendida de 1975 hasta 1985 del deporte en el Consejo Popular de Jamaica con vista a alcanzar resultados futuros con mayor calidad.

  • 2. Los elementos históricos que se aportan en el informe escrito deben transmitirse a nuestros investigadores para enriquecer su cultura general y elevar sus conocimientos acerca de la historia del deporte.

  • 3. Los resultados históricos que se recogen en el informe escrito acerca de la historia del deporte en el Consejo Popular de Jamaica desde 1975 hasta 1985, constituye un punto de partida para seguir investigando y abordando todo el quehacer deportivo en etapas venideras.

Bibliografía

1. Alfaro, E (2003), "Juegos Cubanos". La Habana: Editorial Pueblo y

educación.

2. Alonso, J. /et. al/. (2004): El autodesarrollo comunitario. Crítica a las

mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana,

Centro De Estudios Comunitarios. Universidad Central "Marta Abreu"

De Las Villas .Santa Clara: Editorial Feijoo.

3. Álvarez, I. (1996).Investigación Cualitativa. Diseños Humanísticos

Interpretativos. Material de Estudio. Facultad de ciencias sociales y

humanísticas. Dpto. de psicología. Universidad Central de Las Villas,

Santa Clara .Villa Clara. Cuba.

4. Ander- Egg, E (2007) Acción Municipal, Desarrollo Local y Trabajo

Comunitario. Venezuela: Universidad Bolivariana de Venezuela.

5. Ander-Egg, E (2000). Metodología y práctica del desarrollo de la

comunidad. Aspectos operativos y proyectos específicos (Tomo 3).

Argentina: Colección Política, servicios y Trabajo social.

6. Barreras, J (1980) .Cultura y comunidad rural. Madrid: Ministerio de

Educación y Cultura.

7. Basail, A. y Álvarez, D. (2004), Sociología de la Cultura. Ciudad

Habana: Ed. Félix Valera.

8. Bisquera, R y et. al. (2004) Metodología de la investigación educativa.

Madrid: La Murralla.

9. Castellanos, B. (1998). La encuesta y la entrevista en la investigación

educativa. Universidad Central de Las Villas, Santa Clara .Villa Clara.Cuba.

10. Cerda, H (1991). Los elementos de la investigación. Como

reconocerlos diseñarlos y construirlos. Chile: Editorial el Búho.

11. García, J. L. (2003).Métodos de investigación en educación, volumen y

investigación cualitativa y evaluativa. Vol. II. Universidad Nacional de

Educación a Distancia: Asociación Pedagógica

12. Gómez, O. 2006. "Estudio de la Cultura Física en las comunidades de

montaña de la región central de Cuba: Propuesta de un modelo de

intervención". Trabajo de grado. Programa de Doctorado, Análisis

estructural – sistémico de los juegos deportivos, aplicables a la

iniciación deportiva, a la selección de talentos, al deporte escolar y al

rendimiento deportivo. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Instituto Superior de Cultura Física. "Manuel Fajardo", La Habana.

13. González (2003).Turismo naturaleza, desarrollo y sociedad. Una

relación contradictoria. Estudio de caso en la comunidad Las terrazas,

Sierra del Rosario. Trabajo de Grado. Facultad de Filosofía e Historia.

Departamento de sociología. Universidad de la Habana

14. Guerrero, L.M (2001). La Entrevista en el Método Cualitativo.

Departamento de ciencias sociales. Facultad de Antropología.

Universidad de Chile.

15. II Congreso Iberoamericano de agentes comunitarios del desarrollo

Comunitario (1996). "Comunidad 96" celebrado en Ciudad Habana.

16. La Real Academia Española (2007).Diccionario de la Lengua Española.

Madrid: Espasa-Calpe.

17. Lagartera, F (1998)." Investigación social cualitativa aplicada al ámbito

de las prácticas físico-deportivas." INEFC, Universitat de Lleida.

Programa de doctorado en el Instituto Superior de Cultura Física

Manuel Fajardo. Ciudad de La Habana, febrero de 1998.

18. Levis-Strauss (1970).Arte, Lenguaje, Etnología. La Habana: Instituto

Cubano del Libro

19. Lleixa, M. y Soler, J. (2006) El deporte en la sociedad. Madrid: Ed.

20. López-Barajas, E. (2004). La observación participante. Metodología y

crítica, Revista de Pedagogía .Bordón, 56 (2), 253-273.

21. Martínez (2001).Cultura popular e identidad: Una reflexión. Ponencia

presentada al evento Cultura y Desarrollo. La Habana, Cuba.

22. Matveev, L (1983).Fundamentos generales de la teoría y la metodología

de la Educación Física. Habana: Deportes.

23. MINCULT (1996). Enfoque y plataforma del trabajo comunitario en

Cuba. Documento presentado al II Congreso Iberoamericano de

Agentes de desarrollo comunitario. Ciudad Habana.

24. Muñoz. T./et. al/. (2006). Selección de Lecturas sobre Sociología y

Trabajo social. La Habana: Ciencias Sociales.

25. Padilla, Mª T. (2002). Introducción al diseño y aplicación de

procedimientos observacionales, Técnicas e instrumentos para el

diagnóstico y la evaluación educativa. CCS: Madrid, 67-120.

26. Pérez, N (1982). Historia del doblamiento de una comunidad rural

cubana. La Habana: Ciencias Sociales.

27. Sánchez, B (2000:100). La Cultura Física problema Teórico. Trabajo de

grado, Doctorado en ciencias de la Cultura Física, Instituto Superior de

Cultura Física, Cuidad Habana.

28. Santos, C: B. (1998). Atlas Etnográfico de Cuba [CD-ROM]. Ciudad

Habana: Centro de cultura y desarrollo" Juan Marinello". [2006, 1 de

junio].

26. SCIT, (1998). Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica Instituto

Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. La Habana:

Deportes.

27. Sigal, S (1967), Participación y sociedad global. El caso de las

comunidades rurales latinoamericanas. La Habana: Ciencias Sociales.

28. Spencer, H (1798) Principios de Psicología. Madrid: Espasa-Calpe.

29. Torres, Y (2008). Propuesta de reanimación sociocultural de la

comunidad José R. Riquelme. Trabajo de Grado. Facultad de E.

sociocultural. Departamento de sociología. Universidad de la Habana.

30. Torres-Cuevas, E. y Loyola (2001), O. Historia de Cuba. Formación y

Liberación (1942- 1898). Ciudad Habana: Pueblo y Educación.

31. Ubieta, E. (1999). De la historia, los mitos y los hombres. Ciudad

Habana: Editora Política.

32. Urrutia, L (2000).Sociología y trabajo social aplicado. Ciudad Habana:

Editorial deportes.

 

[1] 1. Castro, Fidel (135, 46) Plantea que “Fue la revolución la que hizo posible….”

[2] Ander Egg (1993:61) planteó que pasión organizada de personas que se perciben….

[3] Follari (1984:68) plantea un sujeto activo capaz de trabajar en conjunto con los técnicos y personas por el desarrollo de su propia comunidad, capaz de……

[4] Toledo Menéndez, Dagoberto Miguel (2006) plantea que “los pueblos que se nutren de sus mejores acontecimientos….

[5] Van Young, Eric. (163, 30) plantea que “La tierra existe fuera e independientemente de la conciencia o….

[6] Castro, Fidel. (42,1) Plantea que “ La historia tiene muchisimo valor, es muy importante y muy útil

[7] Díaz, Horacio (2003) Plantea que la enseñanza de la historia se nutre de los resultados de la inv….

[8] Izquierdo, Raúl argumenta que “… la historia es la clave de nuestra identidad nacional, cuyo estudio constante y sistemático nos sitúa en mejores condiciones, no…

[9] nuestro comandante afirmó “… les puedo decir que quizás la materia más importante para el concepto de cultura general es la historia…

[10] Lazo Hernández, Esteban. (96, 9) Plantea que “la historia tiene como razón principal en cualquier época….

[11] Díaz, Horacio. (65,5) Plantea que” Nuestra historia es una historia revolucionaria….

[12] Pendáz Díaz, Horacio (66, 6) Plantea que” la enseñanza de la historia se nutre de los resultados de la investigación histórica….

[13] Ortiz, Fernando. (72, 8) Plantea que” toda la historia universal se está renovando rápidamente….

[14] Romero A, Mercedes. (4, 9) Plantea que “La historia se realiza verdaderamente cuando cumple su función social….

[15] Marrero, Víctor. (4, 9)Plantea que “La historia, por su carácter de conciencia social…

[16] Izquierdo, Raúl. (92, 9) Plantea que “La historia constituye un ejército organizado….

[17] Venegas Delgado, Hernán. (164, 27) Plantea que “Como un ente historio cultural….

[18] Ídem. (164, 33) plantea que “Región es abordada desde un punto de vista eminentemente cultural….

 

 

Autor:

Álvaro Torres Félix

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente