Descargar

Violencia de género: Su trato en la literatura


Partes: 1, 2

  1. Introducción. Hipótesis
  2. Las obras elegidas
  3. ¿Qué es violencia? ¿Qué entendemos por violencia?
  4. La violencia de género. Significación
  5. La violencia de género en Ensayo sobre la ceguera
  6. La violencia de género en "Pantaleón y las visitadoras"
  7. Conclusión
  8. Bibliografía
  9. Anexo

Introducción. Hipótesis

En muchos aspectos, la literatura del siglo XX se definía por el reflejo de la violencia imperante de la sociedad moderna de la destrucción, de la guerra a gran escala, de los crímenes individuales de asesinato, la violación y el abuso. Los críticos de la literatura moderna en general han atribuido esta tendencia tanto a la apelación sensacional de la conducta violenta y su potencial para impactar a los lectores agitando sus creencias. Otros han enfatizado la importancia histórica de la violencia en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, durante la cual los poetas y los novelistas expresaron las inquietudes de un mundo que parecía incapaz de paz a largo plazo, y en el que la agresión humana amenazó con llevar a la destrucción global. Esta violencia que ha sido retratada de diferentes formas por distintos autores, tiene entre sus variantes lo que denominamos violencia de género, mayormente enfocado hacia la mujer, pero no pocas veces podemos incluir al hombre, quien también se ve indefenso ante esta clase de violencia.

En el desarrollo de esta monografía intentaremos ejemplificar a través de dos obras literarias de autores de distinta estirpe, de diferentes mundos y de diferentes realidades, como es representada la violencia por ellos, principalmente lo que denominamos violencia de género.

Creemos que así como en otras épocas los temas literarios principales fueron el amor, las costumbres, la hermosura de los espacios del nuevo continente, etc., hoy en día se suma a estos temas, uno de actual valor y que muchos autores lo han tomado para desarrollar sus obras.

Aunque sabemos que la violencia en general fue tomada en épocas remotas por diversos autores, no debemos dejar de prestar atención a como hoy en día es presentada, mucho menos cuando de violencia de género se trata, ya que es una problemática que encontramos muy acentuada y con pocas miras de ser solucionadas en nuestras sociedades.

Las obras elegidas

2.1 ENSAYO SOBRE LA CEGUERA

"Ensayo sobre la ceguera", publicada en 1995 fue editada dos años después junto a Todos los nombres, llevó a José Saramago, su autor, a ser considerado merecedor del Premio Nobel de Literatura en 1998.

No se trata de una simple novela, podemos decir que es un híbrido compuesto por dos géneros tal como la novela y el ensayo y que gracias "al buen hacer" del autor multiplica las cualidades de esta obra.

Aunque la ceguera aparece de una manera casi mágica, evitando dar un argumento científico a su existencia, no es fácil catalogar esta obra en un género como el realismo mágico o ciencia ficción. Tiende a un ensayo científico al dedicarse a reflexionar sobre la psicología individual y grupal de toda la comunidad afectada. Utilizando la combinación de distintos géneros para sustentar su obra, hacia el final, Saramago trata de temas tanto personales como morales y universales.

La novela relata cómo una extraña epidemia de ceguera azota todo un país. Un hombre que espera en su coche frente a un semáforo es el primero en padecerla y a partir de entonces, se extiende cada vez más rápido entre la población. Los afectados son puestos en cuarentena, pero resulta imposible contener la enfermedad y las calles acaban llenándose de ciegos que son víctimas de este inexplicable mal consistente en una infinita ceguera blanca. Las personas se convierten en presa de los más bajos instintos del ser humano, llegando a los extremos más miserables a medida que aumenta el temor y la crisis en el país.

Saramago utiliza la ceguera física de sus personajes ficticios para hablar de la invidencia mental de las personas reales. Todos los rasgos miserables que exteriorizan los personajes (individualismo, insolidaridad, corrupción moral) es el diagnóstico que hace el escritor de la sociedad occidental contemporánea. Podemos decir que esas miserias son también nuestras, porque muchas veces aunque tenemos la facultad de ver, parecería que nos hemos quedado ciegos.

Uno de los recursos estilísticos más destacados es la omisión de los nombres propios de los protagonistas, así, los personajes son simplemente "la esposa del médico", "la niña con los lentes oscuros" o "el ladrón de coches.

2.2 BIOGRAFÍA DEL AUTOR

José de Sousa Saramago (Azinhaga, Santarém, Portugal, 16 de noviembre de 1922 – Tías, Lanzarote, España, 18 de junio de 2010) fue un escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués. En 1998 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca destacó su capacidad para «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía»

Su primera gran novela fue Levantado do chão (1980), un retrato fresco y vívido de las condiciones de vida de los trabajadores de Lavre, en la provincia de Alentejo. Con este libro Saramago consigue encontrar su voz propia, ese estilo inconfundible, límpido y casi poético que lo distingue.

En 1998 gana el premio Nobel de literatura, convirtiéndose en el primer escritor —y hasta ahora el único— de lengua portuguesa en ganar este premio.

Estando en su residencia de la localidad de Tías (Lanzarote, Las Palmas), fallece a los 87 años el 18 de Junio de 2010, a causa de una leucemia crónica que derivo en un fallo total de sus órganos. Escribió hasta el final de su vida, se dice que llevaba 30 páginas de una próxima novela.

2.3 PANTALEÓN Y LAS VISITADORAS

Es una conocida novela publicada en mayo de 1973, escrita por el peruano Mario Vargas Llosa, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010.

Esta historia, según el propio autor está basada en hechos reales aunque él no pudo comprobarlo. Se desarrolla en la Amazonía Peruana, donde los efectivos del ejército de ese país son atendidos por un servicio de prostitutas, a quienes llaman "visitadoras"

La novela cuenta la historia de un capitán del Ejército peruano, Pantaleón Pantoja, quien se ve implicado, por sus superiores en una tarea para satisfacer las necesidades sexuales de un grupo de soldados destinados en la Amazonía Peruana. Pantoja es escogido para llevar a cabo dicha misión por ser un militar modelo, sin vicios ni hijos. Rechaza al principio la idea porque atenta contra la base de sus principios, pero se ve obligado a realizarla.

El servicio que pretende llevar a cabo Pantoja se llama Servicio de Visitadoras para Guarniciones, Puestos de Frontera y Afines (SVGPFA), y consiste en llevar prostitutas ("visitadoras") a los cuarteles de Iquitos, donde deben complacer a los soldados primero para luego extenderse a rangos superiores (servicios denominados "prestaciones"), siendo todo el asunto secreto.

Mario Vargas Llosa utiliza esta anécdota para subrayar la hipocresía de las instituciones que se llaman ejemplares y del oficio más viejo del mundo.

   2.4 BIOGRAFÍA DEL AUTOR

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936), es un escritor peruano.

Es uno de los más significativos novelistas y ensayistas actuales, su obra ha recogido numerosos premios, entre los que destacan el Príncipe de Asturias de las Letras 1986 y el Nobel de Literatura 2010 —este último otorgado «por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota»—; el Cervantes (1994), el Planeta (1993), entre otros.

Vargas Llosa alcanzó la fama en la década de 1960 con novelas, tales como La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965) y Conversación en La Catedral (1969). Continúa escribiendo prolíficamente en una serie de géneros literarios, incluyendo la crítica literaria y el periodismo.

¿Qué es violencia? ¿Qué entendemos por violencia?

Denominamos violencia al tipo de interacción humana que se exterioriza en conductas o situaciones que inducen o amenazan con hacerlo, en forma deliberada, un daño o sometimiento peligroso (físico, sexual o psicológico), a un individuo o una colectividad, o los afectan de tal forma que circunscriben sus potenciales presentes o futuros.

Es un concepto complejo que admite varios pigmentos dependiendo del punto de vista desde el que se considere; en este sentido, su aplicación a la realidad depende en ocasiones de apreciaciones relativas.

El daño es mecanismo principal en la violencia, éste puede ser tanto físico como psicológico. Puede manifestarse de múltiples maneras y asociado a variadas formas de destrucción: lesiones físicas, humillaciones, amenaza, rechazo, etc.

Podemos destacar además el daño producido en forma de desconfianza o miedo sobre el que se cimentan las relaciones interpersonales, siendo esto el origen de los problemas en relaciones grupales, bajo formas como la polarización, el resentimiento, el odio, etc., que a su vez perjudica a las redes sociales y de comunidad.

Cuando hablamos de violencia debemos tener en cuenta que no se trata de algo consumado y confirmado, ya que la misma puede manifestarse como una amenaza sostenida y duradera, que causa daños psicológicos a quienes la padecen y con consecuencias negativas en la sociedad.

En otro orden de cosas, cuando la violencia es la expresión contingente de algún conflicto social puede darse de manera espontánea, sin una planificación previa minuciosa.

3.1 TIPOS DE VIOLENCIA

Violencia cotidiana

Se caracteriza básicamente por el no respeto de las reglas, no respeto de una cola, maltrato en el transporte público, la larga espera para ser atendido en los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los problemas de seguridad ciudadana y accidentes. Es, en definitiva la que se sufre diariamente. En algún momento si no se advierte todos y todas van siendo parte de una lucha de la cual no hay salida.

Este primer tipo de violencia que mencionamos lo podemos identificar claramente en la obra Ensayo sobre la ceguera, la cotidianeidad con la que los ciegos pasaban sus días en el hospital, con el maltrato de la falta de alimentos, entre otras cosas, pudiendo demostrarlo a través de los siguientes párrafos:

"…Y la comida, la mujer del médico aprovechó la ocasión para recordarlo, La comida, aún no ha llegado, Somos más de cincuenta solo en nuestra ala, tenemos hambre, lo que nos traen no es suficiente…" 1 "…Quien no se cansa de repetir que tiene hambre es el niño estrábico, pese a que la chica de las gafas oscuras se quita prácticamente la comida de la boca para dársela a él…"2

  • 1- Saramago, José; Ensayos sobre la ceguera, Argentina, Suma de letras Argentina S.A. ,2005.- Pág. 114

  • 2- Saramago, José; Ensayos sobre la ceguera, Argentina, Suma de letras Argentina S.A. ,2005.- Pág. 117

Violencia domestica o intrafamiliar

Es ejecutada en el ámbito domestico o familiar. Conocida como violencia  intrafamiliar, es un tipo de violencia que por sus características  es invisibilizada  por ser considerada que se da en el espacio de los afectos, de los sentimientos, de  lo privado. Todas las agresiones físicas, psíquicas y sexuales que se sufren dentro de la familia constituyen este tipo de violencia. Es  encubierta dentro de la sociedad, por los esquemas culturales y filosóficos que se manejan, por lo que se legaliza y se manifiesta a través de:

 Violencia hacia la mujer

Es en el hogar o en la familia donde se evidencia más comúnmente la violencia contra la mujer. Muchas son las pesquisas que demuestran que una mujer tiene mayor probabilidad de sufrir una agresión violenta por su actual compañero o por el anterior, que por una persona diferente. En muchos casos las mujeres son heridas gravemente, asesinadas o mueren como resultado de sus lesiones. En ambas obras encontramos, obviamente, situaciones de ésta índole, pero para ejemplificar, en ésta oportunidad lo haremos mediante el siguiente párrafo de Ensayos sobre la ceguera:

"…La ciega se desgañitaba como las locas de antes, casi loca ella también, pero de puro desconsuelo. Al fin, dándose cuenta de la inutilidad de sus llamadas, se calló, sollozando se volvió para dentro y, sin darse cuenta de por dónde iba, recibió en su cabeza un estacazo que la derribó…" 3

 Violencia de género

Desde edades prematuras, las mujeres interiorizan por las prácticas educativas familiares la necesidad de ser dóciles y disciplinadas y de no manifestar sus malestares o preocupaciones. Son procedimientos de correctivos severos los que logran la interiorización de estas representaciones.

Las prácticas previas al matrimonio posibilitan relaciones de violencia domestica y sobre todo una actitud pasiva frente a la misma, no solo de la mujer víctima, sino también los hombres, la familia e inclusive de la sociedad.  De este tipo de violencia nos ocuparemos más adelante en el desarrollo de la presente monografía.

 Violencia física

Es el uso de la fuerza para amedrentar, vigilar o forzar a las personas a hacer algo en contra de su voluntad y que atenta contra su integridad física.  Es la que se comete directamente en el cuerpo de una persona por lo que es fácil de observar. Es todo acto de agresión intencional que ocasione daños a la integridad física de la persona (niño, niña, adolescente, joven, hombre y mujer) con el fin de someterla o someterlo. Este maltrato puede provocar lesiones como traumatismos, hematomas, cortaduras, quemaduras, fracturas o la muerte. No podemos dejar de lado el siguiente pasaje de Ensayo sobre la ceguera que nos demuestra la violencia física en su estado puro:

"…Tras la chica de las gafas oscuras, el ladrón, estimulado por el perfume que de ella se desprendía y por el recuerdo de la reciente erección, decidió usar las manos con mayor provecho…Entonces, la muchacha soltó una patada hacia atrás como una coz. El tacón del zapato, fino como un estilete, se clavó en el muslo desnudo del ladrón, que soltó un grito de sorpresa y de dolor…"4

 Violencia psicológica

Se conoce como violencia psicológica a cualquier acción, comportamiento u omisión intencionado que produce sufrimiento y pretende ser una medida de control que amenaza la integridad o el desarrollo de la persona.  Se expresan a través de prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, amenazas, actitudes devaluatorias y de abandono, insultos, burlas, silencio y gestos agresivos. Los ataques de este tipo tienden a doblegar, insultar, aterrar a las persona  y tienen graves consecuencias en la autoestima, seguridad y estabilidad emocional. Ensayo sobre la ceguera maneja muy bien este tipo de violencia, principalmente cuando los ciegos malos realizan presión sobre los otros ciegos para que las mujeres de ellos, les entregaran sus cuerpos para así obtener la comida que tenían secuestrada, el siguiente fragmento da cuenta de tal acción:

"…Pasada una semana, los ciegos malvados mandaron aviso de que querían mujeres. Así simplemente, Tráigannos mujeres…la respuesta fue corta y seca, Si no nos traen mujeres, no comen…" 5

 Violencia sexual

 Se manifiesta cuando se esclaviza a personas con menor poder, obligándola a satisfacer los deseos sexuales del abusador (normalmente hombre).  El abuso y acoso sexual son las expresiones de este tipo de violencia y es dirigido a niñas, niños, mujeres, hombres jóvenes y adultos.  Los  abusos sexuales a menores incontables veces son realizados por parientes y familiares cercanos, dentro de este  parámetro el incesto es uno de los grandes problemas.

Hacia el final casi de Pantaleón y las visitadoras podemos ver como nuestro autor nos hace muestra de esta clase de violencia o, mejor dicho de la combinación de varias de ellas:

"…Entretanto, al tiempo que los siete individuos celebraban en medio de la violencia su gran orgía, el deslizador enviado desde la base de Nauta había recorrido un buen tramo del río sin encontrar trazas de Eva y se disponía a regresar…" 6

"…El deslizador se dirigió de inmediato a su encuentro, siendo recibido ante la estupefacción del grupo, con una lluvia de balas, una de las cuales hirió en el muslo izquierdo y parte inferior del glúteo, al soldado raso Felicio Tanchiva. Apenas recuperados del asombro, los soldados replicaron al fuego, estallando entonces un tiroteo que se prolongó por espacio de algunos minutos y en el curso de los cuales cayó mortalmente herida-por balas de los soldados, según ha determinado la autopsia-Olga Arellano Rosaura, la Brasileña…"7

  • 3- Saramago, José; Ensayos sobre la ceguera, Argentina, Suma de letras Argentina S.A. ,2005.- Pág 190

4- Saramago, José; Ensayos sobre la ceguera, Argentina, Suma de letras Argentina S.A. ,2005.- Pág. 74

  • 5- Sarmago, José; Ensayos sobre la ceguera, Argentina, Suma de letras Argentina S.A. ,2005.Pág 225

  • 6- Vargas Llosa, Mario, Pantaleón y las visitadoras, Punto de Lectura, S.L.,2007, pág.270

  • 7- Vargas Llosa, Mario, Pantaleón y las visitadoras, Punto de Lectura, S.L.,2007, pág.270

Violencia política o estatal

Es aquella en la que las instituciones que conforman el Estado realizan acciones que concretamente ejercen una violación de los Derechos Humanos.

Este tipo de violencia se manifiestan en la falta  de protección al desarrollo y el bienestar de la persona humana y la ausencia de mecanismos jurídicos de protección a sectores de la población como lo es la violencia contra la mujer, el maltrato o negligencia contra los niños y las niñas, y que obviamente dicha falta es la que no proveen las instituciones que deben prestarla. El Estado aplica políticas de represión en contra de la población civil, cometiendo desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y genocidios siendo las víctimas mujeres, hombres, niños y niñas, principalmente de las comunidades indígenas y las estructuras estatales les dan. Esto se hace evidente en la obra de José Saramago, cuando el gobierno y los militares toman decisiones en contra de los enfermos, que en realidad son providencias a favor de ellos mismos, por un lado el gobierno escatimando la comida para los enfermos y por el otro el ejercito que no escatimaba esfuerzos en matar a sus semejantes si fuera necesario para salvar su propia vida.

  • Violencia económica o laboral (ver anexo 1)

  • Violencia étnica ( ver anexo 1)

  • Violencia cultural o ideológica ( ver anexo 1)

  • Violencia delincuencial (ver anexo 1)

  •  Auto violencia (ver anexo 1)

CAUSAS DE LA VIOLENCIA (ver anexo 2)

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA ( ver anexo3)

La violencia de género. Significación

Desde aquí nos centraremos en esta clase de violencia, ya que es la que nos preocupa en mayor medida en el presente trabajo monográfico, utilizaremos para ello ejemplificaciones de las obras elegidas para demostrar a partir de éste punto como dialogan dichas obras con esta realidad

La de?nición más aceptada de violencia de género es la propuesta por la ONU en 1995:

«Todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada».

En este marco conceptualizamos la violencia como «la coacción física o psíquica ejercida sobre una persona para viciar su voluntad y obligarla a ejecutar un acto determinado». Puede adoptar formas diferentes: física, verbal, psíquica, sexual, social, económica, etcétera. Unas formas de coacción que se han ejercido, en mayor o menor medida, a lo largo de la historia.

La violencia y el género se convierten en un binomio inseparable, ya que la primera se usa como mecanismo para conseguir un plus de presencia o in?uencia respecto a lo segundo.

Podemos explicar la conducta del maltratador mediante la existencia de una serie de psicopatologías: carácter agresivo, falta de control de la ira o una infancia marcada por experiencias de malos tratos. Muchas veces estas explicaciones tienden a buscar una causa externa, por lo que reducen el grado de responsabilidad de la persona que lleva a cabo la acción.

Así, los principales modelos teóricos sobre violencia de género proponen teorías asentadas en problemas de tipo individual, investigan alteraciones de la personalidad, disposiciones biológicas o experiencias violentas a temprana edad que puedan explicar tales reacciones. Las teorías basadas en la dinámica familiar obtienen que la violencia es el resultado de problemas derivados de una interacción inadecuada en la familia y de los modelos desadaptativos de resolución de problemas de pareja o familiares (o ambos) inherentes en sus relaciones. Las hipótesis sociales y culturales, por su parte, abogan por la existencia de valores culturales que legitiman el control del hombre sobre la mujer. Este control del hombre hacia la mujer, ejercido en forma de amenaza lo representa muy bien Ensayo sobre la ceguera cuando los malvados ciegos en forma amenazante hacían uso de las mujeres de los otros:

"…aparecieron en la puerta de la sala tres ciegos del otro lado….cuantas mujeres hay aquí pregunto uno, Seis respondió la mujer del médico…Bueno, bueno, entonces vais a tener que trabajar mucho esta noche…" 8

4.1 TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO (ver anexo 4)

La violencia de género en Ensayo sobre la ceguera

5.1 Dominación de género. La dominación del hombre

La capacidad de lograr algo de otros por influencia física, tal es la fuerza, por influencia emocional o afectiva, como por ejemplo la autoridad; o por influencia espiritual tal lo es el carisma, lo denominamos PODER. En cambio, entendemos por obediencia aquel mecanismo psicológico relacionado con la vida social y el sistema de autoridad vigente en una comunidad, vale decir el fenómeno de sumisión de una voluntad a otra ajena más poderosa.

La obediencia ha sido avalada como una cualidad positiva, como una virtud fundamental. No obstante observamos que es un arma de doble filo ya que muchas veces una respuesta sumisa establece un hecho malsano. Los niños en general y las mujeres en particular son el prototipo que ilustra esta afirmación. Recordemos que en Ensayo sobre la ceguera la obediencia que las mujeres realizaban hacia los ciegos malos, entregando sus cuerpos, en forma sumisa, terminó en un "hecho malsano" cuando se rebeló la mujer del médico, clavando las tijeras al ciego que auspiciaba de jefe, y en ese mismo episodio la muerte de uno de ellos.

Son escasos los componentes de una sociedad que se formulan interrogantes como: ¿Por qué tengo que hacer lo que me piden u ordenan? ¿Por qué tengo que vivir así? ¿Qué significa cumplir con el debe? ¿Quién se beneficia con mi obediencia? ¿Por qué ejercen poder sobre mí? Quizás hayan sido estas las preguntas que las ciegas se harían cuando debían entregar su cuerpo a los ciegos viles para conseguir comida para ellas y sus esposos, y obviamente el resto de los de la sala.

La curiosidad incipiente acerca de las formas y las razones por las cuales se organizan las jerarquías sociales es neutralizada. Se enseña que existen terrenos o interrogantes vedados a la investigación y se transmite la idea de que la obediencia hacia ellos es justa y pertinente, instaurando así un respeto por las decisiones emanadas de personas en situaciones de poder, quienes obviamente adquieren la capacidad de exigir obediencia.

Aunque se crean libres, las mujeres, en forma consciente o inconsciente, obedecen a los hombres.

En la sociedad existen jueces, policías, jefes, gobernantes, etc quienes disponen de sanciones para cuando no les reconocen su derecho a ser obedecidos. Pero existe además una jerarquía social de acuerdo con la edad y género, que indica que los adultos son más valiosos que los niños, los jóvenes que los ancianos y los hombres más que las mujeres, grupos que aunque sean mayoritarios, se hallan desprotegidos. En la obra analizada esta jerarquía está muy bien desarrollada por su autor, con la excepción de que es una mujer y no un hombre la que se hace cargo de la situación, ya que es la única que ve. Aun así podemos ejemplificar dicha jerarquía poniendo como ejemplo el caso del niño estrábico, quien se encontraba totalmente desprotegido por la falta de su madre, la cual nunca llego a encontrarlo, por lo que la muchacha de las gafas oscuras ocupó en cierta forma ese lugar:

"…El niño estrábico fue el primero en salir del retrete, ni tenía por qué haber entrado. Traía los pantalones enrollados hasta media pierna y se había quitado los calcetines. Dijo, ya estoy aquí, la mano de la chica de las gafas oscuras inmediatamente se movió hacia su voz, no acertó ni a la primera ni a la segunda, pero a la tercera encontró la mano vacilante del pequeño…"9

Dentro del conjunto social, los hombres desarrollan un sobreentendido derecho a dominar a las mujeres. Ya desde la familia se reproduce un esquema de subordinación en un ámbito de poder desigual. Los miembros masculinos utilizan ciertos mecanismos de control como el manejo del dinero, su accionar público, las amenazas, la intimidación física y la autoridad legitimada socialmente como "jefe de familia" que por supuesto, les permite tener la última palabra.

Los estamentos eclesiásticos, el ejército, la política, las finanzas, etc instituyeron un sistema de valores y de métodos para la aceptación de la supremacía masculina como algo implícito y natural. Las mujeres se fueron acomodando a una posición inferior. Tal situación hizo que tuvieran menor posibilidad de desarrollarse como persona y gozar de precarios y recientes derechos, teóricos pero no efectivizados en la práctica, pues ni las mujeres los conocen o los ejercitan ni muchos de los hombres y sus instituciones los respetan.

5.2 PATRIARCADO

Aquellas personas que definimos socialmente como "inferiores" y con menor poder son ubicadas de manera que tengan que prestar servicios a sus superiores. Es mucho más dificultoso para ellos obtener funciones de mayor responsabilidad, remuneración y prestigio. Se define a los inferiores como "portadores de una incapacidad esencial y natural, de modo que se haga necesario aplicarles un control".

El hombre pudo constituirse y autodefinirse como privilegiado respecto de la mujer, así pudo controlar la libertad general y sexual de la misma; pudo además establecer una división de actividades y poderes, aprovechando que la mujer quedaba retenida por los embarazos, partos y crianzas; o por apoderarse protectoramente de ellas, manipulando el fundado temor femenino a los raptos y violaciones. Ese temor no solo que se ve presente en la obra, sino que se materializa en realidad ante el nefasto patriarcado de los ciegos ruines, quienes no solo se encargan de someter a las mujeres, sino que bajo su régimen perecen el valor y la hombría de los ciegos desvalidos que convivían con esas mujeres, muchos de ellos cumpliendo el rol de esposo que debe soportar tal humillación.

Si recorremos un poco la historia mundial, fue solamente en la época feudal, sobre todo desde el siglo X al XIII, según documentos encontrados, que la situación de las mujeres fue bastante diferente y que tenían una vida activa a la par del hombre. Votaban en las asambleas y comuna desde los 14 o 20 años, según la región, ejercían oficios y profesiones: eran molineras, peinadoras, miniaturistas, boticarias, yeseras, etc. Participaban en las expediciones y en las cruzadas; administraban sus propiedades aunque estuvieran casadas, practicaban el comercio sin autorización del marido, no necesitaban permiso del padre para casarse, eran educadas en escuelas y abadías. Fue en el siglo XIV cuando se produjo una vuelta al derecho romano. Los damnificados fueron las mujeres y los hijos, pues de nuevo se cercó su capacidad de acción.

9-Saramago, José; Ensayos sobre la ceguera, Argentina, Suma de letras Argentina S.A. ,2005.Pág 79

5.3 LA PREDICA DE LA OBEDENCIA Y LA ETICA DE LA DESOBEDENCIA

Extensos mandatos y adoctrinamiento fueron la causa de la obediencia femenina en la historia de la humanidad. Sin embargo, todas las personas están imbricadas en un sistema en el cual obedecen o son obedecidos alternativamente, según tiempo, lugar y rol establecido.

El deterioro de la dignidad y autoestima de las mujeres han sido fomentados por la privación de la libertad de expresión y de acción que el hombre ejerció en ella por mucho tiempo, logrando por medio de muchos métodos que se sientan inseguras y temerosas si se "pasan de la raya".

Las mujeres han sufrido feroces persecuciones en su afán por lograr consideración. Fueron reprimidas como los indios, los negros, los judíos, o cualquier otro grupo proscripto de sus derechos.

Sin que nadie se detenga a averiguar si hay justicia en sus reclamos, al intentar equilibrar la asimetría de poder, son descalificadas ya que dichos reclamos son interpretados como desafío a la autoridad masculina y una provocación a lo establecido.

Los intentos del hombre de mantener el poder solo cambiaron de forma y de estrategia, pero no su intención final: hacer dudar a la mujer de sí misma, debilitarla, culparla y negarla como sujeto con derechos.

Pero nos preguntamos: ¿Qué pasa si no hay sumisión? ¿Qué hace si no obedece? Por supuesto el hombre no está dispuesto a perder sus privilegios, por las buenas o por las malas pondrá a la mujer donde le conviene para que su superioridad no tambalee. Nuevamente en la obra actualmente analizada podemos comprobar que los hombres efectivamente realizan la acción antes descripta: es la valentía de las mujeres y no el orgullo de los hombres que las rodean las que se enfrentan al enemigo para traer la comida que se les daría solo si cumplían con la voluntad de los malvados quienes cumplían con el rol de no perder sus privilegios, y ponían a la mujer, como dijimos antes, en el lugar donde su superioridad no tambalee:

"…El ciego gritó, Quietos todos ahí, y callados, si alguien se atreve a levantar la voz, tiraré al cuerpo, no al aire, caiga quien caiga…" 10

"…Y cómo vamos a pagar, preguntó la mujer del médico, He dicho que todos callados, ni una palabra, gritó el de la pistola moviendo el arma ante él, Alguien tendrá que hablar, necesitamos saber cómo actuamos, donde encontramos la comida, si vamos todos juntos o uno a uno, Ésta se las da de lista, comentó uno del grupo, si le pegas un tiro será una boca menos, Si la viera ya tenía una bala en la barriga…"11

Como vemos es la voz de una mujer la que se pone en juego ante la adversidad.

Hay una incapacidad de ruptura entre lo que se dice y el paso critico de desobedecer órdenes. El sistema de creencias hace que una persona ceda o sea incapaz de actuar frente al despliegue de poder de un superior, sea una persona o una convención social.

No es fácil desobedecer. Esto implicaría una reformulación de la relación entre sujeto y autoridad. La desobediencia involucra miedo, duda, culpa, inseguridad, sentimientos de traición e infidelidad, conflicto de lealtades contrapuestas, etc., aunque la rebelión implique algo correcto.

Para romper el poderoso hábito de obedecer, se necesita consolidar un sistema o conjunto de normas compensatorias que den lugar a la desobediencia como conducta correcta, necesaria y esperable en las situaciones identificadas como abusivas. No todas las conductas esperadas son las correctas, o por decirlo de otra manera, no son las que debería utilizarse; en esta obra, como en la vida real, muchas veces se llegan a tomar decisiones extremas que terminan con la vida del victimario, y con la víctima pagando con la cárcel por el mal realizado. Ponemos como ejemplo el desenlace por el cual las mujeres vengan su ultraje con la misma agresión que recibieron:

"…La mano levantó lentamente las tijeras, las hojas un poco separadas para penetrar como los puñales…No llegarás a gozar pensó la mujer del médico, y bajó violentamente el brazo. Las tijeras se enterraron con toda la fuerza en la garganta del ciego…" 12

Se requiere de una estimulación continua bajo todo punto de vista, para contrarrestar la resistencia psicológica a ejercer el desafío, compuesta de miedo, culpa, lavado de cerebro, adhesión a reglas o roles estereotipados y valores impuestos. Según Graciela Ferreira:

"Hay que enseñar a responder bajo condiciones de presión, ya sea social, familiar o marital. Son mucho más difíciles de tratar las situaciones en que la legitimidad y la coerción aparecen combinadas en un marco de autoridad aprobada, como el de la relación padres e hijos o el de la de marido y esposa".13

La idiosincrasia de una mujer maltratada está conformada por la obediencia a las reglas, roles y valores que han sido funcionales, le han dado una orientación en su vida y en la pertenencia en la sociedad; se ha comprometido emocionalmente con ellos, defendiéndolos y obedeciéndolos fielmente.

Los mejores instrumentos y la mayor amenaza para los poderes abusivos son la esperanza, el estimulo, el optimismo, el humor bien predispuesto por parte de los profesionales.

La autoridad bien entendida es la que se ejerce con respeto, con afecto y con arte, factores que liberan y dan tiempo y espacio para que la persona crezca desde sí misma, reconquistando sus derechos, descubriendo sus capacidades, afirmándose en las propias fuerzas a medida que las recupera.

La positiva autoridad de un profesional se constituye cuando muestra sin imponer, protegen sin ser paternalista y mucho menos patriarcal; ofrece flexibilidad en lugar de dogmatismo; respeta las diferencias y combate los prejuicios.

La intervención de una autoridad externa al vínculo es la única salida para contrarrestar un poder abusivo. Dicha intervención podrá ser por parte de un profesional, jurídica, policial o, al menos, de alguien que represente una figura de gran influencia o ascendente sobre el que ejerce el abuso. Como mencionamos antes esta intervención muchas veces llega cuando ya es tarde para ambas partes.

10-Saramago, José; Ensayos sobre la ceguera, Argentina, Suma de letras Argentina S.A. ,2005.Pág 191

11-Saramago, José; Ensayos sobre la ceguera, Argentina, Suma de letras Argentina S.A. ,2005.Pág 191

12-Saramago, José; Ensayos sobre la ceguera, Argentina, Suma de letras Argentina S.A. ,2005.Pág 254,255

13-Ferreira, Graciela, Hombres violentos, mujeres maltratadas. Aportes a la investigación y tratamiento de un problema social, Sudamericana, Buenos Aires, 1995.

La violencia de género en "Pantaleón y las visitadoras"

6.1 PROSTITUCIÓN Y VIOLENCIA DE GÉNERO

La prostitución no es el "oficio" más antiguo del mundo, es la explotación, la esclavitud y la violencia de género más antigua que los hombres inventaron para someter y mantener a las mujeres a su disposición sexual.

La necesidad de que la prostitución (forma de violencia de género) de mujeres sea tomada como una profesión y que la misma se reglamente, es hoy en día uno de los objetivos de muchos "empresarios" de la rama.

La prostitución es una forma de usufructo que debe ser invalidada y no una profesión que hay que reglamentar. Es una forma de violencia de género: «lo que las mujeres prostituidas tienen que soportar equivale a lo que en otros contextos correspondería a la definición aceptada de acoso y abuso sexual.

¿El hecho de que se pague una cantidad de dinero puede transformar ese abuso en un «empleo»?, al que se le quiere dar el nombre de "trabajo sexual comercial". En nuestra obra fuente observamos claramente como bajo el mando militar, de la mano de Pantaleón quien ejecuta la acción mandada por sus superiores, esto se realiza, inclusive colocándole un nombre a dicho empleo:

"… El suscrito, capitán EP (Intendencia) Pantaleón Pantoja, encargado de organizar y poner en funcionamiento un Servicio de Visitadoras para Guarniciones, Puestos de Frontera y Afines (SVGPFA) en toda la región amazónica, respetuosamente se presenta ante el general Felipe Collazos, jefe de Administración, Intendencia y Servicios Varios del Ejército, lo saluda y dice:…"14

Al regular la prostitución obtendríamos un sistema de subordinación y dominación de las mujeres, anulando la labor de decenio para mejorar la lucha por la igualdad de las mujeres. Se produce un efecto negativo no solamente sobre las mujeres, sino también un soporte del control patriarcal y de la sujeción sexual de las mujeres, no solo sobre quienes ejercen la prostitución, sino sobre el conjunto de mujeres como grupo, confirmando y consolidando las definiciones patriarcales de las mujeres cuya función sería la de estar al servicio sexual de los hombres.

En este sentido podemos apreciar en Pantaleón y las visitadoras como Pantaleón poco a poco va regulando la actividad de sus futuras visitadoras y al informar a sus superiores nos cuenta por medio de dichos informes cómo va armando su propio esquema, el que se implementará a la brevedad:

"… Que procedió asimismo a establecer los primeros contactos con miras al enganche. Gracias a la cooperación de un individuo que responde al nombre de Porfirio Wong, alias Chino, a quien conoció por obra de la casualidad en el centro nocturno denominado "Mao Mao"" (calle Pebas260), hizo una visita en horas de la noche al lugar de diversión concurrido por mujeres de vida airada que regenta doña Leonor Curinchila, alias Chuchupe, comúnmente conocido con el nombre de Casa Chuchupe y sito en la carretera al balneario de Nanay…

…La nombrada Leonor Curinchila se mostró cooperativa y el suscrito consiguió-no teniendo otro remedio para ello que libar muchas copas de licor (recibo 8)—recoger interesantes datos relacionados con el sistema de trabajo y costumbres del personal del lugar… Es así que en Casa Chuchupe unas 16 mujeres forman lo que se puede llamar plantel estable, porque hay otras, de quince a veinte, que trabajan irregularmente, yendo unos días, faltando otros, por razones que abarcan desde enfermedades venéreas… el día que el suscrito efectuó la visita solo registró 8 presentes, pero había un motivo excepcional: la llegada a Iquitos del ya mentado Hermano Francisco… Que pudo también averiguar, gracias a la mencionada Chuchupe, que las tarifas por las prestaciones son variables y que sólo 2/3 revierten a quien presta el servicio, pues el tercio restante es la comisión del local… Que teniendo en cuenta la ética sexual imperante en el país y el reducido presupuesto del SVGPFA, el suscrito ha tomado la decisión de limitar los servicios que exigirá de sus colaboradoras y a los que por tanto podrán aspirar los usuarios, a la prestación simple y normal, excluyendo todas las deformaciones enumeradas y parientes en espíritu. Que en función de esta premisa establecerá el Servicio de Visitadoras el reclutamiento y fijará el tiempo y la tarifa de las prestaciones… se pueda considerar la conveniencia de introducir un principio de diversificación cualitativa en las prestaciones para atender casos, fantasías o necesidades particulares (si la superioridad así lo admite y autoriza…)"15

Si pautamos la prostitución, integrándola en la economía de mercado, estamos diciendo que esto es una alternativa admisible para las mujeres y, por tanto, si es aceptable, no es necesario remover las causas, ni las condiciones sociales que posibilitan y determinan a las mujeres a ser prostituidas. A través de este proceso, se refuerza la normalización de la prostitución como una opción para las pobres.

  • 15- Vargas Llosa, Mario, Pantaleón y las visitadoras, Punto de Lectura, S.L.,2007, pág.41-42

6.2 LA "LIBERTAD" DE EJERCER LA PROSTITUCIÓN

Partes: 1, 2
Página siguiente