Descargar

Las condiciones socio-económicas y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes


Partes: 1, 2, 3, 4, 5
Monografía destacada
  1. Introducción
  2. Metodología
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía

CAPÍTULO I

Introducción

1.1. Planteamiento del problema:

El principal problema que atraviesa la Educación Básica en América Latina es la falta de un consenso social que reconozca que existe un problema de equidad y calidad en el proceso educativo. El problema social y económico por el que atraviesa la sociedad ecuatoriana es grave, los niños de nuestro país no son atendidos satisfactoriamente, peor durante su proceso de formación educativa.

Existen factores que condicionan al niño/a a obtener un buen aprendizaje, debemos reconocer que las condiciones socio-económicas es una causa principal que afecta a estos grupos sociales. Los ajustes económicos provocados por los gobiernos de turno significan el aumento en los niveles de desempleo, reducción de subsidios; provocando reducción en la contribución de los hogares a la Educación de los hijos, recursos materiales insuficientes, salud deteriorada (incapacidad de recepción) violencia, delincuencia, vicios; característica que adopta el niño por el hecho de no satisfacer sus necesidades en el proceso de formación escolar.

De lo expresado antes, se desprende que la relación entre desarrollo socio-económico y aprendizaje, las mismas que deben marchar juntos, hoy en día debería existir un consenso ante los distintos enfoques políticos y económicos. Sobre la importancia del capital humano; es decir, que de una población debidamente educada y saludable se obtendría un crecimiento económico y el bienestar social del país.

La función principal de cualquier sistema de educación es sin lugar a duda la de planificar, diseñar, ejecutar y evaluar ofertas educativas adecuadas, que permitan mejorar la educación en el país y poder satisfacer la demanda social actual y, proyectar el desarrollo socio productivo del país.

1.2. Sistematización del Problema.

"Las condiciones socio-económicas y su influencia en el aprendizaje"

Identificación de Variables:

edu.red

1.3. Preguntas de Investigación

Pregunta Central:

¿Cómo influyen las condiciones socio-económicas de los estudiantes del Ciclo Básico de la Unidad Educativa Integral "Cinco de Mayo" del Cantón Chone en su aprendizaje?

Pregunta subsidiaria 1:

¿Qué estudios se han realizados sobre las condiciones socio-económicas y el aprendizaje de los estudiantes del Ciclo Básico de la Unidad Educativa Integral "Cinco de Mayo" del Cantón Chone?

Pregunta subsidiaria 2:

¿Cuáles son las condiciones socio-económicas de las familias de los estudiantes del Ciclo Básico de la Unidad Educativa Integral "Cinco de Mayo" del Cantón Chone?

Pregunta subsidiaria 3:

¿Cuál es la relación del aprendizaje académico con los factores socio – económicos de los estudiantes del Ciclo Básico de la Unidad Educativa Integral "Cinco de Mayo"?

Pregunta subsidiaria 4:

¿Cuáles son las conclusiones y recomendaciones de las condiciones socio-económicas de los estudiantes del Ciclo Básico de la Unidad Educativa Integral "Cinco de Mayo" del Cantón Chone y su influencia en el aprendizaje?.

1.4. Justificación:

La necesidad de investigar los aspectos socio económicos de los educandos tomando como muestra representativa a los estudiantes del Ciclo Básico de la Unidad Educativa Integral "Cinco de Mayo" del Cantón Chone, a los cuales investigamos en diferentes aspectos en su proceso de aprendizaje durante el periodo 2014- 2015.

Esta investigación sirve para mejorar nuestra formación académica, conocer y verificar la realidad socio-económica de los estudiantes y proponer como Docente en proceso de perfeccionamiento, practicas que sirvan para mejorar el sistema socio-educativo del país.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General:

Determinar el grado de influencia de las condiciones socio-económicas de los estudiantes del Ciclo Básico de la Unidad Educativa Integral "Cinco de Mayo" del Cantón Chone en su aprendizaje en el período lectivo 2007 –2008.

1.5.2. Objetivos Específicos:

  • Establecer qué estudios se han realizados sobre las condiciones socio-económicas y el aprendizaje de los estudiantes del Ciclo Básico de la Unidad Educativa Integral "Cinco de Mayo" del Cantón Chone.

  • Identificar las condiciones socio-económicas de las familias de los estudiantes del Ciclo Básico de la Unidad Educativa Integral "Cinco de Mayo" del Cantón Chone.

  • Analizar la relación del aprendizaje con los factores socio – económicos de los estudiantes del Ciclo Básico de la Unidad Educativa Integral "Cinco de Mayo".

  • Establecer las conclusiones y recomendaciones de las condiciones socio-económicas de los estudiantes del Ciclo Básico de la Unidad Educativa Integral "Cinco de Mayo" del Cantón Chone y su aprendizaje en el rendimiento académico.

1.6. Alcance de la investigación.

Los tópicos son las diferentes corrientes y conceptos en cuanto a las dos variables como tipos, formas, estructuras, procesos históricos, fundamentación y una serie de reglamentos y trabajos relacionados con el marco teórico.

Nos acercamos a la comunidad para la investigación respectiva de la variable condiciones socio-económicas, donde a través de una encuesta que se aplico a la comunidad se pudo obtener información valiosa a la relación del manglar con la comunidad.

La investigación se detuvo en la variable aprendizaje, aplicada a la misma comunidad, donde el instrumento de investigación fue la encuesta para obtener resultados actuales sobre esta variable, además se sintetizo la información en análisis que fueron representados en Excel para su respectiva interpretación.

En el ultimo capítulo tenemos la relación de las dos variables, análisis que fue bastante minucioso por los resultados que obtuvimos, y en base a estos se pudo establecer la relación de las dos variables, comprobar la hipótesis planteada y establecer conclusiones y recomendaciones de la tesis escrita.

CAPÍTULO II

Marco de referencia

2.1 . Marco teórico.

El presente capitulo tiene como propósito fundamentar los diferentes puntos teóricos de las variables de la investigación. En esta primera parte nos introduciremos en las políticas macroeconómicas que han afectado al sector educativo, los niveles de desempleo y reducción de ingresos de las familias de las clases media, el elevado costo de la vida en nuestro país, así como también los índices de analfabetismo, desnutrición, y mortalidad del mismo.

Además se profundiza sobre los grupos de convivencia humana como la Familia, la cooperación entre padres y maestros en la educación, la influencias de las clases sociales en el aprendizaje; además realizaremos un acercamiento al concepto del niño de la clase trabajadora, y el niño de la clase baja, se relacionaran los derechos del niño y adolescente con su desarrollo en el ámbito social educativo. También se propondrá una síntesis sobre los objetivos de los programas de educación, y de los Derechos y deberes de los progenitores con relación a la educación.

Después se define una relación entre Sociedad y Educación, establecidos por varios autores que la sostienen desde puntos de vistas teóricos y prácticos. Para terminar, en este capítulo también se hablara del aprendizaje durante el ciclo básico, y su ubicación sociológica dentro del rol y función del docente en el desarrollo nacional. Finalmente tenemos las conclusiones del capítulo mostrando cuales han sido los indicadores en cuanto a la variable condiciones socio – económicas y rendimiento académico.

2.1.1.- Condiciones Socio – Económicas

Las condiciones socio económicas de una población, región o país, se establecen a través de indicadores diversos como: ingresos y gastos de hogares; consumo de la población; el peso de la deuda pública y el gasto social en el país; los programas -y sus resultados- de la lucha contra la pobreza; la evaluación de los indicadores relativos a "los objetivos del milenio" y del "índice de desarrollo humano"; la socio-economía del medio ambiente y el impulso a las energías limpias; los estrangulamientos sectoriales (como transporte, educación, salud, organización institucional y regional) y su repercusión; la lucha contra la corrupción; el mejoramiento de la gobernabilidad y el diseño de políticas fiscales robustas y equitativas; el análisis y difusión de temas relacionados con el libre comercio; la productividad; y el cooperativismo y asociación empresarial.

Éstos, son ámbitos que sean identificados como estratégicos y, en consecuencia, de alta prioridad. En este campo, se publicó -en co-edición y semestralmente- durante siete años "Ecuador: Análisis de Coyuntura", impreso de amplia difusión en los sectores especializados, muy utilizado en dependencias gubernamentales, gremiales e internacionales. La difusión del Análisis se fortalecía a través de seminarios sobre teoría de la coyuntura; conversatorios con gremios sindicales y empresariales, en varias ciudades del país. Igualmente, se trabajó en un "modelo macroeconómico", que trate de explicar el funcionamiento de la economía. De la misma manera, se han realizado trabajos sobre política fiscal e industrial; los problemas y alternativas que plantea el Pacto Andino, y la integración, en general; políticas públicas nacionales relacionadas con la denominada modernización; pobreza urbana y rural; políticas ambientales; políticas públicas y participación social.

En la actualidad el Señor Presidente ha manifestado, en diferentes ocasiones, el deseo de crear las condiciones necesarias en el país, para que los ecuatorianos que han emigrado puedan regresar a su patria. Para facilitar el regreso, él propone proporcionar ayudas: como créditos para vivienda, para crear una actividad, o brindara asesoramiento técnico a diferentes actividades.

Sin embargo, en el caso que los residentes en el extranjero, decidieran regresar, deberán afrontar una serie de inconvenientes, lo cual no facilita el retorno. En el largo tiempo que han transcurrido fuera, la mayoría ha asimilado la cultura y las costumbres de los países a los cuales han emigrado, en especial los hijos de los emigrantes. El emigrante ha descubierto una nueva forma de vivir, gozan de buenos servicios públicos, como la cobertura sanitaria, buena educación para sus hijos, transporte, seguridad, etc. La mayoría tiene un trabajo estable, con un salario que le permite subsistir y ahorrar una parte de él. Regresar al Ecuador significaría dejar todo estos beneficios, para afrontar una nueva situación socio-económica bastante incierta.

2.1.2.- Políticas Macroeconómicas.

Las políticas macroeconómicas han afectado adversamente el sector de la educación a través de la escasez del personal y útiles, la carencia de motivación de los docentes debido a la caída del nivel de vida y a una mayor carga de trabajo, menos oportunidades de capacitación para los docentes, un mayor ausentismo, el deterioro de las aulas y su entorno, una menor disponibilidad de materiales y equipo didáctico.

Ajuste Económico.

Los ajustes económicos significan un acrecentamiento en los niveles de desempleo, reducción de los ingresos, aumento de los niveles del costo de la vida, reducción de subsidios y eso lleva:

a) a reducciones en la contribuciones de los hogares a la educación de los hijos;

b) reducción en los recursos para la educación; los edificios se deterioraron, los inventarios de materiales escolares se redujeron, los maestros sufrieron los impactos de salarios con poder adquisitivos reducido, teniendo mayores razones para restar tiempo a sus labores docentes y dedicarlo a otras actividades; otros trabajo a veces, huelgas y paros otras veces; c) la gestión educativa pasó de pronto a ser la administración de recursos crecientemente escasos.

La Crisis Del Estado.

La crisis del Estado es una crisis de la cosa pública.

Tiene que ver, por lo tanto, con la crisis de la igualdad de oportunidades (es decir: los derechos al trabajo, la salud, la educación, el bienestar), y tiene que ver con la universidad de los saberes y, tiene que ver con la historicidad de los mismos.

Pero la crisis del Estado, como crisis de lo público, revela una dificultad más seria: como contribuir un proyecto común, como lograr un interés por el bien común y, más radicalmente, como definir lo común.

Este aspecto de lo público lo refiere explícitamente al plano de lo ético. No basta el reconocimiento de la igualdad social, ni basta la preocupación por el progreso continuo y la modernización histórica. Es necesario construir la justicia social.

El Estado tiene que ser el referente de la identidad común y del proyecto común y no un simple aliado de grupos hegemónicos con intereses sectoriales.

Es compromiso de todos arrimar el hombro es de todos, debemos quejarnos menos y preguntarnos que podemos hacer cada cual por mejorar la calidad de la ecuación en nuestro Ecuador

Algunas Expresiones En Las Crisis Son:

La inflación que afecta directamente el rendimiento escolar. Debido al elevado costo de los artículos de primera necesidad y al reducido salario mínimo vital, alimentos como la carne y la leche han dejado de formar parte de la alimentación diaria de la mayoría de ecuatorianos.

Según estadísticas especialmente el consumo de carne por personas es de 9 libras mensuales y el de leche 15,9 litros; en consecuencia una familia de cinco personas requiere de $ 45.00 al mes para carne y leche.

El elevado costo de la vida incide directamente para que la desnutrición en nuestro país sea cada vez más alarmante, basta saber que el 75% de los niños en los 6 meses y 1 año tienen anemia; situación que trae como consecuencia que de cada 2 niños menores de cinco años uno tenga talla baja, de cada 10 niños de alrededor de cuatro tengan un peso bajo y, aproximadamente el 4% de los niños están en muy alto riesgo de enfermarse y morir.

A esta lacerante realidad se suma el problema de salud que continúa desatendido en el país, exigen desigual distribución entre los diferentes extractos sociales, entre ciudades grandes y pequeñas, entre áreas urbanas y rurales.

La difícil situación que vive la mayoría de ecuatorianos hacen que varios miembros de la familia incluido los niños realicen diversas actividades con la finalidad de contribuir al ingreso familiar. La revista Nº 55 de la Comisión Ecuménica de los Derechos Humanos, publicada en enero del 2003, entre otros los siguientes datos:

  • 25.000 niños viven en las calles.

  • La deserción escolar llega al 40% en las ciudades y casi el 50% de los niños que empiezan la primaria en las áreas rurales no terminan la escuela.

  • Más de 80.000 mujeres se dedican a la prostitución en las grandes ciudades del país.

  • El incremento periódico del precio de la gasolina incide en los precios de los alimentos de consumo popular. La gasolina extra este año cuesta 1.50 dólares el galón.

  • La desocupación y sub – ocupación masiva y creciente en otra expresión de la crisis. En el 2003 la población ecuatoriana llega a 13´000.000 habitantes, y la población económicamente activa es de 4"000.000 de lo cual el 12% es desocupado y el 50% es sub-ocupado, razón por la que el 15% de ecuatorianos vive en extrema pobreza.

Se ha manifestado que la crisis se debe resolver arrimando el hombro, apretándonos los cinturones, fortaleciendo el pluralismo ideológico, incrementando la producción, mediante la concertación. La solución de la crisis sólo se logrará como resultado de la más alta conciencia, organización y lucha de los trabajadores y el pueblo en general por el poder, por la aplicación de un programa de gobierno que atienda las necesidades básicas de la mayoría de ecuatorianos: mediante la nacionalización del petróleo, nacionalización de la banca extranjera, estatización del comercio exterior, eliminación del desempleo y el sub – empleo, fortalecimiento de la educación gratuita, aplicación de una verdadera reforma agraria, etc.

Alrededor del 35% de la población trabaja en la agricultura y presenta los incide más altos de analfabetismo, desnutrición, mortalidad y, una deficiencia generalizada en la estructura básica de servicio.

En este marco socio-económico realizan la actividad educativa 119.384 profesores; de los cuales según datos de la Dirección Nacional de Planeamiento del año lectivo 1999-2000, 87.730 son fiscales, 26.227 particulares, 647 municipales y 4.780 fisco-misionales.

El número de alumnos que concurre a los planteles educativos de los niveles pre-primario, primario y medio llega a 2"749.580, de los cuales apenas el 3.9% corresponde a nivel pre- primario, lo que quiere decir que un alto porcentaje de niños no tienen acceso a este nivel, pues, en el nivel primario asisten 1"897.829 niños. Mientras el nivel pre-primario apenas 108.524 niños. Al nivel medio concurren 743.227 alumnos.

La actividad educativa no puede reducirse a transmitir conocimiento simplemente sin siquiera analizar los contenidos programáticos, haciendo del niño y del joven una personalidad individualista , ajena a los problemas nacionales, formando elementos pasivos con una serie de reglas y leyes incapaces de discernir, de afrontar las condiciones de la vida, de aportar al desarrollo nacional.

El docente en primer lugar debe conocer la realidad nacional saber las causas y consecuencias del hambre, desnutrición, analfabetismo, insalubridad, miseria, desempleo, etc., debe conocer la situación social y económica de los hogares de sus educandos para planificar y desarrollar la educación en torno a esa realidad concreta, sin inculpar al estudiante como causa única del bajo rendimiento y la deserción escolar[1]

edu.red

2.1.3.- Los Grupos De Convivencia Humanas

El hombre no se relaciona con los demás de cualquier manera, lo hace porque está dentro de grupos. Estos grupos son los que le irán enseñando la forma de comportarse. En este apartado se van a estudiar los grupos de convivencia primarios. Estos grupos de convivencia primarios. Estos grupos son pequeños y en ellos todos se conocen.

Se les llaman grupos primarios porque son naturales y los primeros donde el hombre comienza su formación personal y social.

Los grupos primarios más importantes son tres: familia, escuela y grupo de amigos.

La Familia.

La familia es "La célula de la sociedad". Del mismo modo que el cuerpo está formado por células, la sociedad está formada por familias. Cuando la familia funciona mal, la sociedad funciona mal.

Se entiende por familia el conjunto de personas formado por un matrimonio (padre y madre) y unos hijos. En este sentido más amplio, se habla del conjunto de personas unidas por vínculos de parentesco, es decir, el conjunto de parientes: padres, hijos, abuelos, tíos…/

La familia tiene que tener un mínimo de medios materiales. Sin ellos es difícil que cumpla los fines de alimentación, mantenimiento y educación de los hijos[2]

La Comunidad.

La casa, la familia doméstica, constituye el centro de la vida del niño.

Esta situación ha existido en todos los tiempos, y más en el pasado que en la actualidad, en que la familia tiende a aflojar sus lazos. Pero con todo, aún constituye el factor decisivo en el desarrollo de la vida del niño.

En ella se forman los elementos constitutivos de su personalidad, su organismo psíquico y físico, sus sentimientos, su lenguaje. Cuando el niño llega a la escuela, todo esto ya está más o menos formado y, aquella no tiene más función que perfeccionarlo y guiarlo.

De aquí que todos los educadores de todos los tiempos hayan reconocido la importancia de la vida doméstica para la formación del niño. Así Pestalozzi dice: "Las relaciones domésticas de la humanidad son las primeras y más excelsas relaciones de la naturaleza.

El hombre trabaja en su profesión y soporta las cargas de la ciudadanía para poder disfrutar consigo la dicha pura de su felicidad doméstica. Por esto la educación profesional y especial del hombre tiene que estar subordinada al fin último de los goces de toda educación natural de la humanidad". Y termina diciendo: "casa paterna, era la escuela de las costumbres y del Estado".

En la actualidad, gran parte de la influencia del hogar en el niño pequeño la ha recogido la escuela con sus instituciones pre – escolares; escuelas maternas, jardines de infantes, guarderías, etc. Pero, aún conserva aquel una importancia extraordinaria ya que la escuela solo le retiene durante unas pocas horas al día y unos pocos años en su vida. Veamos, pues, cuáles son los factores de la comunidad doméstica que más influyen en el desarrollo vital del niño.

En primer lugar, aparece la estructura de la familia misma, las familias normalmente constituidas favorecen ese desarrollo. En cambio, a las que falta uno o ambos de los padres, por defunción, divorcio, ausencia, etc., lo dificultan. El niño huérfano, el niño sometido al cuidado de padrastros o personas ajenas se halla en condiciones desfavorables para su vida y su educación.

La madre desempeña siempre el papel decisivo en la vida del niño. De aquí el problema tremendo que surge en los casos de separación o divorcio de los padres, aunque la legislación pueda confiar a las madres la custodia de los niños pequeños siempre quedan éstos pocos atendidos.

Evidentemente, el carácter de los padres desempeña un papel decisivo en el desarrollo vital del niño. El padre alcohólico, vagabundo, la madre descuidada, inmoral, influyen en aquél nocivamente. Pero sin llegar a estas irregularidades, es de importancia decisiva su carácter psíquico a saber; si son rígidos y autoritarios o afectuosos y blandos; si mantienen un orden y disciplina razonables y caprichosos con los niños.

La situación económica de las familias constituye, como es sabido, un factor muy importante en la vida de aquellos. En las casas pobres, las deficiencias de alimentación, las habitaciones malsanas, carentes de sol y aire, la aglomeración en los cuartos; producen efectos nocivos no solo sobre el desarrollo físico, sino también sobre el psíquico; fatiga, torpeza, inatención, excitabilidad, etc., aparte de los efectos que sobre la mortalidad produce el hacinamiento.

Así mismo es de gran importancia el género de trabajo y la profesión de los padres.

Cuando el tipo de trabajo es muy bajo el ambiente intelectual es también inferior; cuando el trabajo es irregular, sometido a fluctuaciones de desempleo, produce estados de ánimo poco favorables; cuando trabaja la madre, se corre el riesgo de que no se atienda bien a los niños. En cambio, las familias de los obreros especializados, de los profesionales, de los intelectuales, ofrecen mayores oportunidades para el desarrollo infantil, incluso más que las familias ricas no cultivadas.

En el ambiente familiar influye también, como es natural, los factores espirituales, por ejemplo, las ideas religiosas y políticas de los padres, y el carácter de estos aspectos a ellas, si son tolerantes, extremistas o moderados o fanáticos. Finalmente, está la atención que los padres prestan a los hijos: si se preocupan o no de su bienestar y educación; si los hacen trabajar dentro o fuera de la casa, con el consiguiente efecto que esto produce en el desarrollo del niño.

De especial interés aquí es la situación de las niñas, a quienes las madres confían tareas domésticas a veces excesivas para su grado de desarrollo, así como los trabajos que se encomiendan a los niños fuera de las horas de clase, como la de mandaderos, repartidores de periódicos, etc.

En relación muy íntima con la casa está la vecindad. Si la casa está situada en un barrio pobre, insano, sin espacios libres, la vida del niño se desarrollará peor que en las barriales suburbanas con aire y sol. Asimismo, las relaciones de los niños de familias próximas, las amistades de éstos, sus juegos, contiendas, son factores importantes para su educación.

No entramos aquí en el problema de los derechos y deberes de las familias respecto a la educación de sus hijos, de lo que se habla en capítulo aparte. Basta solo decir ahora, por las circunstancias indicadas, las dificultades casi insuperables que se presentan hoy para una buena educación doméstica.

Los padres apenas tienen tiempo hoy para convivir con sus hijos y mucho menos para ocuparse de su educación. De aquí la necesidad de la escuela, la cual, sin embargo, debe contar con la colaboración de la familia[3]

La Escuela.

Después de la familia, la escuela es el segundo grupo primario de convivencia. La escuela surge por la incapacidad que tiene los pares de dar una educación intelectual completa a sus hijos. Por esta razón, los padres delegan su derecho a la educación en otras personas, que son los profesores. La escuela tiene como objetivo fundamental la educación integral de los alumnos. Abarcando varios aspectos – Intelectual, Físico, Afectivo, Religioso, Etica y moral y Profesional – Para alcanzar todos estos aspectos se utilizan, en la escuela, una serie de sistemas y medios que faciliten el desarrollo de la dimensión individual y social de la persona[4]

2.1.4. Influencias De La Clases Social En El Aprendizaje

El crecimiento se caracteriza por una conciencia social cada vez más amplia, mediante la cual el niño aprende a establecer diferencias sociales entre los de su edad. A unos los ve bien o pobremente vestidos, apreciados por los demás o no, inteligentes o torpes. Posteriormente aprende a diferencia entre los antecedentes de sus compañeros. Observa que viven en diferentes clases de casas, en diferentes partes de su localidad, viajan en diferentes tipos de automóvil y que sus padres están empleados en diferentes ocupaciones.

Definiciones De Clases Sociales

Prácticamente todas la comunidades contienen grupos cuyos integrantes se consideran más o menos similares. Los que forman estos grupos pueden presentar semejanzas en sus hábitos de alimentación, en la vivienda, la vestimenta, el lenguaje, las ocupaciones, los valores y la vestimenta, el lenguaje, las ocupaciones, los valores y la conducta social. Aun cuando pueda haber entre ellos diferencias culturales, por ejemplo por pertenecer a diferentes grupos étnico o religiosos, cuando se reúnen tienen temas comunes para hablar y en general se siente cómodo entre sí. Tal grupo constituye una clase social.

La clase social es común a la mayoría de las sociedades antiguas o contemporáneas, primitivas o modernas las personas que ocupan posiciones de status elevado por la posesión del poder, la riqueza o el carisma constituyen las clases sociales altas. Otras personas están en las filas del medio; poseen algunas de las cualidades de las clases altas, pero no en proporciones importantes. El grupo restante, que posee en proporción escasa o nula las cualidades que la sociedad requiere de los del status alto, forma las clases sociales bajas.

Hay muchas maneras de dividir a la población en clases sociales. Se pueden hacer sutiles distinciones y hablar de clases sociales "alta superior" "alta" "media superior" "media inferior" y "baja inferior"

La clase alta – superior es el grupo muy pequeño y de élite de la población que vive de la riqueza heredada y divide su tiempo residiendo en grandes mansiones, en lugares famosos de diferentes partes del país o del mundo. La case alta que está unas líneas por debajo de la anterior, se identifica por su rudeza substancial, los automóviles lujosos, la inclusión en el registro social y la referencia de escuelas privada para sus hijos. La clase media superior es una clase numerosa en otros países. Las personal viven en casas amplia situadas en suburbios residenciales ocupan posicione de ejecutivos, gerentes, profesionales o dirigen negocios importantes[5]

El Niño De La Clase Media.

El niño de la clases media duermen en dormitorio propio, sus propias pendas y objetos de juegos; jamás le falta el alimento y el abrigo.

Sabe cuidar sus modales, no se le permite entrar con barro a la casa ni decir malas palabras.

Sus padres siguen un "ritual de crianza en el que tiene horas regulares para comer, ir a la cama, jugar, ver la televisión y realizar los deberes. Sus padres tienen aspiraciones en cuanto a su ecuación. Preguntan con frecuencia como van en la escuela y demuestran interés cuando trae trabajo de la escuela[6]

El Niño De La Clase Baja

El niño de la clase baja tiene un modo de vida que es diferente del de la clase trabajadora o del niño de la clase media. Comparte con otros la habitación, la cama y la ropa, de aquí se conoce el hambre y el frío. Puesto que la limpieza no es algo que se le exige, tiene libertad para ir por todos lados con las manos y la cara sucia. Puede entrar con barro en la casa sin que lo critiquen y se le permite poner los pies en las sillas. Su lenguaje suele ser diferente del que emplea el niño de clase media o trabajadora. Sus modales no se han cultivado porque nunca ve que la gente de la casa practique la etiqueta al comer ni sabe lo que es ir a un buen restaurante.

Al niño de clase baja se le permite expresar su agresión en forma físicas, mientras que al de la clase media se le enseña a controlarse a sí mismo. El primero puede se ruidoso y grosero, jura y pelea. En cuanto al niño de la clase media se supone que pelea solo en defensa propia, "cede el paso a los demás" y respeta a padres, maestra y otras figura de autoridad[7]

2.1.5. La influencia del contexto socio-económico en el éxito escolar

Varias teorías tratan de explicar el problema de la relación de las probabilidades de éxito o fracaso escolar que tienen los alumnos que provienen de distintos contextos sociales. A pesar de sus diferencias, estas posturas coinciden en que el contexto social, económico y cultural en que vive un estudiante tiene una influencia determinante en sus posibilidades de aprendizaje, lo que sería una premisa fundamental de todo este andamiaje teórico, que aporta, en lo fundamental, la sociología de la educación.

En la perspectiva del "Estructural-funcionalismo", Talcott Parsons, plantea que en el sistema escolar lo que se enseña, además de los contenidos teóricos o técnicos, son valores y formas de entender el mundo, se aprenden las reglas sociales, el hecho de que hay competencia. Los estudiantes asimilan que hay unos que ganan y otros que pierden y que las recompensas, como las buenas calificaciones, las merecen sólo los que se han esforzado. Aprenden que hay una relación entre desempeño y gratificación y que la desigualdad es legítima, porque no es más que una retribución justa, que premia a cada cual en virtud de sus méritos individuales.

De acuerdo con Parsons, los niños de clase baja podrían experimentar la movilidad social a condición de que interioricen este marco normativo. Deben aceptar y entender en la escuela las reglas que rigen en la sociedad, lo que les dará mayores oportunidades de éxito primero en el aula y luego en la vida. No obstante, los niños de clase baja tienen especiales dificultades para interiorizar estos valores porque son ajenos a los que se viven en el seno de su familia y en su grupo de amigos, donde se privilegia el afecto y la lealtad filial, a diferencia de los niños que provienen de las clases medias y altas, donde se estimulan los valores asociados al logro.

"El éxito o fracaso de la asignación de personal depende de dónde esté la identificación primaria de los jóvenes: en el grupo de pares y la cultura juvenil o

en el docente y la escuela. Los niños de clase baja tienen problemas especiales en este sentido. Formados en hogares que no enfatizan los valores del éxito propios de la "clase media", no están tan bien preparados para hacer las identificaciones necesarias en la vida escolar. Están atrapados entre los valores escolares y los valores hogareños, entre los valores del docente y los valores antiautoritarios del grupo de pares. Esta presión cruzada puede inducir al retiro y al desvío." (Alexander, 1989:75)

Parsons plantea que los niños de clase baja tienen menos probabilidades de éxito académico que los que provienen de sectores de mayor estatus socioeconómico, pero lo ve como parte de las normas de un sistema social y no considera que esto se relacione con un contexto de dominación.

Uno de los aportes fundamentales de estos autores fue sustentar la posición de que la cultura no es un epifenómeno, sino que tiene una existencia por sí misma y plantear además que el mundo de las ideas no es ajeno a las contradicciones de clase.

En el marco de la teoría de la reproducción, Bourdieu y Passeron sostienen que, además del capital económico que una familia puede heredar a sus hijos, hay algo que es fundamental, que por lo general no se toma en cuenta y es el "capital cultural" que, muchas veces de forma inconsciente, se transmite de padres a hijos y que consiste no sólo en obras de arte u objetos de contenido cultural (capital cultural objetivado), sino también en una serie de esquemas de percepción, ideas, valores y "hábitos" (Bourdieu y Passeron, 1970:80).

Dado que los niños de clase media y alta heredan un capital cultural más cercano a "la arbitrariedad cultural" inculcado por la institución escolar, tienen mayores probabilidades de tener éxito en el campo académico que los niños de clase baja, cuyo capital cultural no les es muy útil, puesto que es muy diferente al que la escuela trata de inculcar.

Un aspecto fundamental es que, contrario a lo que ocurre con el dinero u otros recursos materiales, las diferencias de capital cultural entre ricos y pobres no son de cantidad sino de calidad. No se trata de que los niños de clase obrera tengan "menos" capital cultural que los de los grupos medios o altos, sino que su capital cultural está más alejado de la cultura de la clase dominante que es la que, en última instancia, transmite la escuela.

La idea de que la educación tiende a reproducir, más que a superar, la estructura de desigualdad social prevaleciente, no nos es ajena en América Latina, donde, de hecho, la educación está muy segmentada y donde las distintas clases van a diferentes escuelas y, tanto en términos de cantidad como de calidad, reciben distinta educación. Por ello, a muchos latinoamericanos les podría parecer sorprendente que se haya elaborado tanta teoría para demostrar algo que, a primera vista, parece obvio.

En síntesis, las corrientes teóricas analizadas tienden a coincidir en que la probabilidad de ser exitoso en el sistema escolar depende de la extracción social. Los estudiantes de clase baja tendrían especiales dificultades para alcanzar el éxito escolar por los distintos factores que se han mencionado.

edu.red

Simbología: + : Alta probabilidad – : Baja probabilidad

Si bien la mayoría de los casos se comportan en la forma prevista por la teoría, pues la mayoría de casos se ubican en la diagonal del gráfico 1, hay algunas excepciones que es importante considerar.

1) Por una parte están los estudiantes de clase media y alta que, a pesar de contar con buenas condiciones materiales, un capital cultural adecuado y códigos culturales ampliados, no tienen éxito en la escuela y, en el otro extremo,

2) Los alumnos que, a pesar de estudiar en las condiciones más desfavorables, son muy exitosos en el ámbito académico.

Como se puede ver, hay un ámbito de la realidad que estas teorías no explican y que hacen imprescindible nuevas discusiones y avances teóricos. La existencia de alumnos que fracasan a pesar de las buenas condiciones con que cuentan nos lleva a revisar el concepto de "condiciones de educabilidad", mientras que el hecho de que haya alumnos exitosos que provienen de los sectores más desfavorecidos.

2.1.6. Derechos Relacionados Con El Desarrollo Del Niño.

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:

  • a) Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente.

  • b) Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar.

  • c) Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación que requiere mayores oportunidades para aprender;

  • d) Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se desarrollará programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades, culturales de los educandos; y,

  • e) Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres de los mismos niños, niñas y adolescentes.

  • f) La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el décimo año de educación básica y gratuita hasta el bachillerato o su equivalencia.

  • g) El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los planteles educativos ofrezcan servicio con equidad, calidad y oportunidad y que se garantice también el derecho de los progenitores al elegir la educación que más convenga a sus hijos e hijas[8]

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- La educación básica y media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes indispensables para:

  • a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno lúdico y efectivo;

  • b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la valoración de las diversidades, la participación, la autonomía y la cooperación;

  • c) Ejercitar, defender, promover y difundir los derechos de la niñez y adolescencia;

  • d) Prepararlo para ejercer una ciudadanía responsable, en una sociedad libre, democrática y solidaria;

  • e) Orientarlo sobre la función y responsabilidad de la familia, la equidad de sus relaciones internas, la paternidad y la maternidad responsable y la conservación de la salud;

  • f) Fortalecer el respeto a sus progenitores y maestros, a su propia identidad cultural, su idioma, sus valores, a los valores nacionales y a los valores de otros pueblos y culturas;

  • g) Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo;

  • h) La capacitación para un trabajo productivo y para el manejo de conocimientos científicos y técnico; e,

  • i) El respeto al medio ambiente[9]

Art. 39.- Derechos y deberes de los progenitores con relación al derecho de la educación.-

Son derechos y deberes de los progenitores y demás responsables de los niños, niñas y adolescentes:

  • a) Matricularlos en los planteles educativos;

  • b) Seleccionar para sus hijos una educación acorde a sus principios y creencias;

  • c) Participar activamente en el desarrollo de los procesos educativos;

  • d) Controlar la asistencia de los hijos, hijas o representados a los planteles educativos;

  • e) Participar activamente para mejorar la calidad de educación;

  • f) Asegurar el máximo aprovechamiento de los medios educativos que les proporciona el Estado y la sociedad;

  • g) Vigilar el respeto de los derechos de sus hijos, hijas o representados en los planteles educacionales; y

  • h) Denunciar las violaciones a esos derechos de que tengan conocimiento[10]

2.1.7. Educación Y Desarrollo.

De lo expresado antes, se desprende la relación entre educación y desarrollo socio-económico. Al respecto, hoy en día existe consenso entre los distintos enfoques políticos y económicos sobre la importancia del capital humano, es decir una población debidamente educada y saludable, para la obtención del crecimiento económico y el bienestar social.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
Página siguiente