Descargar

Conjunto de acciones metodológicas para mejorar la calidad del torneo de fútbol de los juegos interfacultades (página 2)


Partes: 1, 2

Problema

¿Cómo influye un conjunto de acciones metodologicas en la calidad del torneo de fútbol de los juegos interfacultades de la Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas?

Objetivo General

Mejorar la calidad del torneo de Fútbol de los juegos criollos de la universidad central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas.

Objetivos Específicos.

1. Diagnosticar los factores que inciden en la calidad del torneo de Fútbol de los juegos Criollos de la Universidad Central ¨¨Marta Abreu ¨¨ de Las Villas.

2. Crear una comisión organizadora con jóvenes que no participan como atletas en el torneo de fútbol de los juegos Criollos de la Universidad Central ¨¨Marta Abreu ¨¨ de Las Villas.

3. Elaborar un conjunto de acciones metodologicas para mejorar la calidad del torneo de Fútbol de Los juegos Criollos de la Universidad Central ¨Marta Abreu ¨de Las Villas.

4. Implementar el conjunto de acciones metodologicas para mejorar la calidad del torneo de Fútbol de Los juegos Criollos de la Universidad Central ¨Marta Abreu ¨de Las Villas.

5. Constatar la calidad del torneo de Fútbol una vez aplicado el conjunto de acciones.

Justificación

El proyecto que pretendemos llevar a efecto durante los juegos interfacultades del año 2008, nos ayudara a conocer las razones por las cuales una gran cantidad de jóvenes no participan en el torneo de fútbol del principal evento deportivo de la enseñanza superior en el marco de la universidad, también pretendemos que sean los propios jóvenes los que investiguen, conozcan las interioridades de su comunidad y transformen su propia realidad en esta etapa de sus vidas.

Todo lo anterior preevemos influirá positivamente en la incorporación de una mayor cantidad de jóvenes a la práctica masiva del deporte de fútbol en nuestro centro, aportara conocimientos y valores necesarios para la formación profesional y personal de los jóvenes, involucrados y no involucrados en el proyecto, mejorara el estado de opinión y contribuirá al arraigo de los juegos criollos en nuestra universidad, elevara el nivel competitivo de los jóvenes con perspectivas deportivas y oportunidad de participar en el calendario del deporte universitario. Permitirá a jóvenes que no tenían participación en los juegos ahora ser parte de ellos como jugadores, y a muchos que no participaban por no tener las condiciones físicas y técnicas mínimas, con este proyecto serán protagonistas del torneo desde el punto de vista organizativo e investigativo. Elevará el nivel de información que se tiene dentro y fuera de la universidad del torneo de fútbol de los juegos criollos.

Nuestro trabajo al final pudiera ser un arma importante en la elevación de los resultados de fútbol en el calendario del deporte universitario.

La puesta en práctica de nuestro trabajo suplirá la carencia de personal para la organización de los juegos.

Incentivará a la FEU en su protagonismo en la organización de los criollos, en un momento en el cual precisamente el país reclama de su liderazgo dentro de los jóvenes universitarios.

Hipótesis:

Si se aplicara un conjunto de acciones metodologicas se logrará mejorar la calidad del torneo de fútbol de los juegos Criollos de la Universidad Central ¨Marta Abreu ¨ de Las Villas

Definición de las variables relevantes.

Variable independiente: Conjunto de acciones metodologicas.

Variable dependiente: calidad del torneo de Fútbol de los juegos interfacultades de la Universidad Central¨Marta Abreu¨ de Las Villas

Indicadores de la calidad del torneo

  • Participación: Aumento o disminución en la cantidad de participantes.
  • Organización: Será medida como buena, regular o mala.

Variables ajenas

Mal estado de los materiales deportivos utilizados en el torneo: En este momento contamos con los balones necesarios en buen estado para el desarrollo de la competencia.

Actividades docentes que impidan la participación en el torneo: Se creo un horario especial para 2 semanas que es la duración de los juegos.

Insuficiente preparación de Jóvenes y profesores involucrados en el proyecto: Se impartirán cursos y charlas de capacitación.

Metodología utilizada

Nivel teórico

Analítico – sintético: propicia el estudio de la bibliografía consultada.

Inductivo – deductivo: se evidencia en la investigación al diseñar la propuesta, al elaborar las conclusiones y recomendaciones, entre otros aspectos.

Histórico – lógico: se profundiza en la evolución del problema en la sociedad y del objeto de estudio.

Métodos de nivel matemático y estadístico.

  • Estadística descriptiva: Mostrar en gráficos los resultados del diagnostico inicial y finales de la investigación.
  • Análisis porcentual: procesamiento de los resultados y establecer relación entre ellos.(media, frecuencia, moda)

Limitaciones:

  1. El mal estado de la Base Material.
  2. Variabilidad de otras actividades que inciden negativamente sobre educación deporte.
  3. La falta de conocimiento de los estudiantes y profesores que intervienen en el proyecto..

Actores involucrados:

Estudiantes del sexo masculino de la Universidad Central de las Villas que participan en el torneo de Fútbol de los juegos Interfacultades de la Universidad Central ´¨Marta Abreu¨ de Las Villas y estudiantes de las 5 facultades que no participaron el año anterior.

La puesta en práctica del conjunto de acciones se realizara por jóvenes de la misma comunidad que no participen en el torneo. Al igual que el diagnostico y la evaluación final de la puesta en practica del conjunto de acciones metodologicas.

Población y Muestra

Nuestra población objeto de estudio será la de los jóvenes que participaron el año anterior en el torneo de Fútbol de los juegos Criollos de la Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas, que son los 18 integrantes de los equipos participantes, de estos se escogerán como muestra al azar 10 por cada equipo y se le aplicara la encuesta de diagnostico, además el diagnostico se realizara a una muestra también escogida al azar de los jóvenes del sexo masculino de las 5 facultades que no participaron en el evento anterior. Al finalizar la puesta en práctica del proyecto se efectuara la encuesta a los jóvenes que sean escogidos.

Estas poblaciones están compuestas por jóvenes entre los 17 y 22 años de edad. También intervendrán en el proyecto jóvenes de las mismas edades que no participan en el torneo y que serán los encargados de transformar las condiciones del mismo.

Bibliografía

Blández Ángel Julia en El Artículo: Aspectos Básicos Para Determinar Lo Que Es Una Investigación-Acción

David Díaz Carbó Taller Sociológico Título: El Procedimiento Participativo De Apreciación Rápida

Ferrarese Stela M., Alicia Milanessio Y Silvia Precioso Creando Juegos. Resultado De La Investigación-Acción Participativa: Juegos Ecológicos Participativos

Gallicchio Enrique El Desarrollo Local En América Latina. Estrategia Política

Basada En La Construcción De Capital Social Programa De Desarrollo Local

Centro Latinoamericano De Economía Humana (Claeh) Uruguay

 Gallicchio Enrique Empleo Y Desarrollo Económico Local Claeh Uruguay

Guerra Raúl Paglilla Profesor De Educación Física United Nations Volunteers – Specialist (Argentina) El Deporte, Agente De Cambio Social En Comunidades De Refugiados De Guerra

Herramientas Para Una Gestión Urbana Participativa Colección De Manuales Ediciones Sur Progerma De Las Naciones Unidas Para Asentamientos Humanos (Un-Hábitat)

Hemelryck Libero Van El Enfoque Sistémico Del Desarrollo Económico Local Corporación Sur Chile

Jasso Peña Felipe de Jesús El Municipio: Génesis Del Desarrollo De La Educación Física Y El Deporte En Un País Licenciado En Organización Deportiva. Maestro En Administración Pública Especialidad En Recursos Humanos. Universidad Autónoma De Nuevo León (México)

Paglilla Raúl El Nuevo Perfil De La Institución Escolar, Inserta En Las Comunidades Barriales Carenciadas: De La Animación Institucional Hacia La Comunidad Barrial.

El Caso De La Emem 3 De 19, De La Ciudad De Buenos Aires. Docentes En La Escuela De Educación Media (Emem 3 De 19) Chilavert 1935, Ciudad De Buenos Aires (Argentina)

Universidad De Chile Facultad De Ciencias Sociales Excerpta N°7 Vi. Perspectivas Del Desarrollo Local Universidad De Chile Facultad De Ciencias Sociales Excerpta N°7

Elementos Metodológicos Del Desarrollo Local

Universidad De Chile Facultad De Ciencias Sociales Excerpta N°7

Desarrollo Local

Valdés Paz Juan, Gisela Arandia, María Regla Barbón, Mayra Espina, Ángela Ferriol

María Gattorno,Ernel González, José Luis Martín Romero, Bárbara Oliva, Pedro Luis Sotolongo Y María Del Carmen Zabala ¿Entendemos La Marginalidad?

Sampier h.r. Metodologia de la investigacion 1 y 2 Editorial Félix Varela La Habana 2004

Rodríguez g.g., garcia j.e. Metodología de la investigación cualitativa Editorial Félix Varela La Habana 2004

Lindberg F. baloncesto Juego y enseñanza Editorial Pueblo y Educación

Paz RPC Baloncesto aspectos históricos y de organización de competencias Editorial Pueblo y Educación

Kirkov, D. V Manual de baloncesto Editorial Pueblo y Educación La Habana 1975

PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

En el marco de la Rendición de Cuenta del Instituto Nacional de Deportes. Educación Física y Recreación, a la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Comandante en Jefe. Fidel Castro Ruz, definió los principios conceptos y objetivos que deben constituir las líneas fundamentales para el desarrollo de la Cultura Física y el Deporte en el país.

De hecho estas indicaciones se traducen para la Educación Superior en las principales orientaciones para llevar adelante las acciones encaminadas a aplicar la política del Partido y e! Gobierno en sus conceptos generales y, en particular, lo que se le exige y debe aportar nuestro subsistema a la Cultura Física y el Deporte.

En tal sentido, los objetivos generales de la Cultura Física y el Deporte en l a Educación Superior se definen de la forma siguiente:

-Aumentar el nivel de preparación física y formar hábitos de práctica de ejercicios físicos en los estudiantes que les permitan la incorporación masiva, sistemática y consciente a la práctica de la cultura física, contribuyendo con ello a mejorar su salud y a la correcta utilización del tiempo libre.

-Continuar perfeccionando la preparación deportiva de los estudiantes atletas para lograr una mayor calidad en las competencias del calendario deportivo universitario y del INDER a los diferentes niveles que les permita, dado sus rendimientos, evidenciar la calidad deportiva alcanzada. Perfeccionar además la atención a los atletas de alto rendimiento que estudian en la Educación Superior.

Para la consecución de estos objetivos la. línea de principios básicos que facilitan la acción y precisan el contenido de las tareas a realizar en todo el subsistema de la Educación Superior, se hacen explícitas en el conjunto de definiciones que a continuación se orientan y que abarcan !os diferentes aspectos de las Cultura Física y el Deporte.

Cultura Física

Para abordar el trabajo a desarrollar debemos partir de las formas organizativas que adoptar: las actividades del la Cultura Física en el subsistema y precisar cual debe ser el papel que le corresponde a l a educación física y el deporte masivo y a la recreación física en la formación integral y multilateral de los estudiantes.

La disciplina Educación Física constituye para los estudiantes de 1ro. y 2do. Años la vía principal para lograr el nivel de preparación física que de ellos se requiere formar y consolidar hábitos de práctica de ejercicios físicos que les ayuden a encausar sus intereses por la practica del deporte y la participación en las competencial deportivas de base.

La organización y desarrollo de la actividad deportiva masiva y sistemática como parte de la preparación física de estudiantes universitarios, al igual que los demás objetivos concebidos en la formación del profesional, constituyen en primer término una responsabilidad del Decano. En tal sentido se trabajará en las Facultades con el apoyo y la asesoria de la dirección a Departamento de Cultura Física v superación de Atletas, por lograr una mejor organización de los Juegos Internos de la Facultad y demás actividades del calendario deportivo de la Facultad.

Para la atención y organización de la Cultura Física en la Facultad, se designará un profesor de esa disciplina, entre los que imparten clases a estudiantes de l a Facultad, como asesor del Decano para el desarrollo de la misma a ese nivel. Los criterios de la dirección de la Facultad serán tenidos en cuenta en la evaluación anual de ese profesor.

La disciplina Educación Física debe constituir la base para la participación deportiva interna de la Facultades. Para ello los programas de cada asignatura abarcaran los aspectos técnicos mas esenciales del deporte y estarán orientados a desarrollar habilidades dirigidas a propiciar al estudiante los elementos básicos para el juego, actividad que debe ocupar el mayor tiempo de la clase.

Para el cumplimiento de este propósito la Educación Física debe tener una frecuencia de dos veces por semana en días alternos, con un tiempo de duración de cada clase y además, brindar a los estudiantes las mayores opciones de deportes motivo de clase. de acuerdo a las posibilidades del centro, adoptando para ello las medidas que sean necesarias.

Al ingresar a la Educación Superior los estudiantes realizarán las pruebas de eficiencia Física y elegirán entre los deportes que se ofertan el que prefieran como motivo de clase de Educación Física, lo que tratara de satisfacerse, y de no ser posible, se explicarán las causas al estudiante y se le ofertaran otros deportes.

La composición de la matricula de los grupos de la Educación Física se hará atendiendo a las características especificas de cada deporte, a que todos sean de un mismo año y que la cifra de estudiantes se mantenga entre el rango de 20 a 25 por clase, pudiendo existir grupos mixtos desde el punto de vista del sexo siempre que el deporte y l a s condiciones lo permitan.

En coordinación con las direcciones o departamentos de extensión universitaria, se convocaran cursos teóricos y prácticos de diferentes temáticas de la Cultura Física y el deporte y los que serán considerados como cursos de extensión, emitiéndose el certificado .correspondiente a quien lo apruebe, ya sea estudiante o profesor o trabajador del Centro de Educación Superior así como de la población en general.

La incorporación de los estudiantes a la práctica no curricular de la Cultura Física y el deporte debe ser a partir de la promoción, y el convencimiento, la atracción y la calidad que se logre, sin que se adopten para ello medidas de carácter obligatorio.

Los Juegos Inter.-Facultades constituirán la máxima expresión cualitativa del deporte en el centro de Educación Superior, tanto desde el punto de vista organizativo, como técnico, sin menoscabo de los niveles de participación que se han logrado. Estos Juegos se convocaran anualmente por la FEU en coordinación con la dirección institucional, estableciéndose el programa, la estructura y la fecha que mas convenga al centro.

La calidad de los actos de inauguración y clausura, la rivalidad, el entusiasmo y la participación masiva de los estudiantes como espectadores deben caracterizar los juegos Inter.-Facultades, en los cuales cada facultad defenderá con un alto espíritu deportivo y combativo los colores de su bandera.

El arbitraje de los eventos internos de los centros de Educación Superior se garantizará por los propios profesores de educación física y entrenadores deportivos del centro y de otros centros de educación superior del territorio, con activistas y con estudiantes de Cultura Física.

Deporte de Alto rendimiento.

El deporte de alto rendimiento en la educación superior se define a partir de la actividad representativa del centro, por lo tanto es minoritario en comparación con su matricula general y tiene como objetivo de trabajo el perfeccionamiento atlético dirigido a lograr una mayor calidad técnico – deportiva a la vez que se asegura una adecuada preparación del atleta, futuro profesional. El objetivo de la educación superior atendiendo a los rangos de la composición de la matricula, no es formar atletas, sino superarlos tanto desde el punto de vista técnico como de su formación integral.

Ser atleta no es una profesión, de ahí que se debe posibilitar el ingreso de los mismos a las diferentes carreras que se cursan en la educación superior, sobre la base de los principios establecidos para el sistema nacional de ingreso.

Los atletas de alto rendimiento recibirán una atención adecuada que les permita cumplir con las exigencias de los entrenamientos y las competencias así como con los requerimientos del proceso docente educativo. Para ello los rectores y decanos dictaran las medidas que coordinar, ejecutar la atención técnico- deportiva y docente de los atletas de alto rendimiento.

Los atletas y equipos representativos de los centros tendrán al menos 2 sesiones de entrenamiento semanales , y un plan de topes , encuentros y competencias que aseguren su preparación.

La dirección del departamento de cultura física se encargara de la atención técnico-deportiva de los deportistas de alto rendimiento del centro, y de establecer los controles necesarios sobre su trayectoria deportiva y docente y por medio de los expedientes de los atletas lo que ejecutara e estrecha coordinación con la facultad donde estos cursan su carrera.

El sistema de participación deportiva universitaria se organiza sobre la base de las diferentes ramas que componen el subsistema de Educación Superior, constituyendo un ciclo cuatrienal

que articula con los eventos deportivos universitarios de carácter internacional.

El estimulo a los atletas constituye un valioso reconocimiento al esfuerzo y a los resultados, al mismo tiempo que es un factor importante para seguir preparándose y superar lo logrado. En los centros de Educación Superior, el estimulo a los atletas debe constituir un sistema que defina en cada etapa del desarrollo del atleta y ante cada resultado que alcance, que estimulo recibe. De igual forma este sistema debe combinar adecuadamente los estímulos morales y materiales.

A nivel de facultad y centro, como parte de esa política o sistema de estímulos, se seleccionaran anualmente al finalizar e curso, los atletas destacados a esos niveles. Se propondrá al ministerio al cual esta adscripto el centro de educación superior, los atletas que por sus resultados relevantes puedan optar a ser estimulados nacionalmente.

Un estimulo importante para los mejores atletas universitarios o constituye la integración de las preselecciones y equipos que representan al país e eventos deportivos de carácter internacional. para ello se debe velas por que todo estudiante con posibilidades reales puedan optar y tengan el derecho de formar parte de esas selecciones.

Un aspecto de gran importancia en el logro de los objetivos propuestos para el desarrollo de la Cultura Física y el deporte, lo constituye el profesor de educación física y entrenador deportivo. Ante todo el profesor debe ser ejemplo en la práctica del deporte y la ejercitación física y estar consagrado por entero a las tareas que se le asignen.

Los profesores impartirán clases de educación física y entrenaran uno o varios equipo deportivos de los diferentes niveles del centro y en su evaluación se considerara como un aspecto principal, la efectividad de su labor y los resultados obtenidos.

La investigación científica constituirá para los profesores de educación física y entrenadores una tarea permanente para profundizar en los conocimientos teóricos y las soluciones prácticas a los problemas que se presentan en su labor diaria.

La labor educativa estará en el centro de la atención del profesor de educación física y entrenador deportivo, debiendo caracterizarse por la exigencia y la disciplina que a partir de su interrelación con los estudiantes y su actitud personal logre.

Un aspecto de gran importancia que requiere de una atención esmerada y priorizada lo constituye la divulgación del trabajo que se realiza para desarrollar la cultura física y el deporte en la educación superior. Para ello deben utilizarse todos los medios y formas a nuestro alcance, como la prensa radial, escrita y televisada, las revistas, y demás medios informativos, la elaboración de boletines, afiches, carteles, plegables, murales, salas de historia deportiva, etc.

Investigación acción participativa

La I-A está tan cerca de la realidad educativa que en algunas ocasiones se leen experiencias, se ven modos de actuar o se escuchan a docentes que dicen estar haciendo I-A, pero que en realidad no corresponde con lo que es este método de investigación. Incluso han surgido debates en Internet sobre I-A, en los que algunos docentes opinaban al respecto, sin haber leído nada y sin tener ninguna experiencia, apoyándose en simples conjeturas.

La creciente popularidad que está alcanzando este método en el ámbito educativo va acompañada frecuentemente de una gran confusión. Quizás se estén haciendo las cosas demasiado deprisa, sin prestarles la debida atención y rigor.

Los docentes tenemos en nuestras manos una herramienta maravillosa para mejorar nuestra labor educativa y fomentar nuestro desarrollo profesional, pero cuidado, porque si no respetamos todo lo que implica dicho método y empezamos a denominar cualquier experiencia como I-A, lo que conseguiremos es desacreditarnos como investigadores y apoyar aún más las opiniones de quienes rechazan todo lo que proviene del paradigma cualitativo. Como señala Fernández-Balboa (1998) en un artículo para la revista electrónica Ascesis, el papel de la investigación es de suma importancia a la hora de justificar nuestro conocimiento y estatus entre otras disciplinas académicas y no académicas. Pero el solo hecho de hacer investigación no es suficiente para afianzar nuestra posición. Nuestro trabajo en este sentido debe de ser legítimo y estar hecho a conciencia. De lo contrario, los primeros perjudicados podemos ser nosotros. He ahí que la ética juega un papel sumamente importante. A continuación, se exponen una serie de principios básicos que nos determinarán, por un lado, qué es una investigación-acción y, por otro, nos aconsejarán sobre el modo en que debemos actuar en caso de querer introducirnos en ella.

La I-A es necesariamente una actividad de grupo.

Cuando se conoce por primera vez la forma en que se desarrolla la I-A, es frecuente escuchar por parte de algunos docente: A pero si eso ya lo estoy haciendo yo en mis clases. No cabe duda, que la docencia es un constante programar, hacer y observar para volver a programar rectificando lo que no ha funcionado y así sucesivamente, pero para que sea I-A es imprescindible trabajar con otros/as profesionales para: compartir el mismo plan de acción, para hacer una rigurosa recogida de datos, para poder contrastar los resultados, para analizarlo conjuntamente, etc.

Todos los expertos en la materia insisten en este punto. Por ejemplo, Kemmis y McTaggart (1988, 29) entre las cuatro cosas que señalan que no es la investigación-acción, dicen: No es aquello que hacen habitualmente los docentes cuando reflexionan acerca de su trabajo. La investigación-acción es más sistemática y colaboradora y recoge datos sobre los que se basa una rigurosa reflexión de grupo.

El grupo puede estar formado por personas muy variadas, docentes de un mismo o de diferentes centros, de una misma o de distintas áreas o materias, de un mismo o de varios niveles, etc. La composición del grupo puede estar marcada, por ejemplo, por el objeto de investigación: un centro escolar se puede plantear una I-A con el objetivo de mejorar las relaciones interpersonales entre profesorado y alumnado, o un grupo de profesionales de una misma materia pueden hacer una I-A con el fin de estimular la motivación hacia su asignatura, etc. El grupo también puede estar formado en función de la muestra, por ejemplo, se podría hacer una I-A sobre cómo mejorar la organización espacial en las aulas de un determinado ciclo de Ed. Infantil.

Y por último señalar que hay muchas personas que no creen en el trabajo en grupo y que piensan que es imposible llegar a acuerdos. Sus experiencias en este sentido han sido o son negativas y por lo tanto desconfían de su eficacia.

Pienso que hay dos claves fundamentales: la primera es la voluntariedad, es decir, una I-A no debe plantearse nunca como una actividad en el que obligatoriamente tengan que participar todo el profesorado de un centro o de una región. Y la segunda condición es que los participantes sepan cuáles van a ser las funciones y las tareas que van a desempeñar, con el fin de que cada uno sopese si le interesa, si va a poder comprometerse con ese trabajo, si está ilusionado, si va a tener tiempo para ello, etc.

La I-A implica compromiso.

En la mayor parte de las ocasiones, la formación permanente se orienta hacia la convocatoria de cursos en los que el profesorado asiste, escucha y participa de las actividades que allí se proponen. Este concepto de participación nada tiene que ver con el que requiere una I-A. La clave está en el nivel de compromiso que el profesional adquiere, no sólo en todo el contexto (hacia los demás compañeros/as, hacia el contenido, hacia su aplicabilidad, hacia su aportación, etc.), sino también a lo largo de todo el proceso. En una I-A, los/las participantes son desde el principio parte activa del proceso, ellos y ellas van construyendo el camino con su propia práctica docente sobre la que gira toda la actividad.

Al respecto, Elliot (1993, 73), uno de los mayores impulsores de este método, señala: Ala investigación acción educativa supone el estudio de las estructuras curriculares, no adoptando una postura despegada, sino comprometida con la realización de un cambio valioso.

El grado de compromiso que se requiere para participar en una I-A es tan alto que se convierte por sí mismo en uno de los principales criterios de selección.

Las personas que llegan a participar en este proceso es porque realmente están interesadas y están dispuestas a trabajar, traduciéndose todo esto, también, en una mayor ilusión por su trabajo docente.

La I-A conlleva cambios en la práctica docente.

Volviendo a Kemmis y McTaggart (1988, 29), estos autores indican claramente que la investigación-acción es una investigación realizada por determinadas personas acerca de su propio trabajo, con el fin de mejorar aquello que hacen. Elliot (1993, 67) señala que el objetivo fundamental de la investigación acción consiste en mejorar la práctica en vez de generar conocimientos.

Por su parte, Rodríguez Rojo (1988, 9) define la I-A como un Amodelo de investigación dentro del paradigma cualitativo que observa y estudia, reflexiva y participativamente, una situación para mejorarla.

Como puede comprobarse cualquier autor/a que se consulte nos señalará que la I-A tiene como objetivo final el mejorar el proceso educativo, a través de cambios o propuestas que se introducen en la práctica docente. Sin embargo, asumir cambios no suele ser tarea fácil, aunque bien es cierto que depende de diversos factores.

Por ejemplo:

-De la naturaleza del cambio: cuanto más cerca esté la propuesta de lo que habitualmente hacemos, más fácil nos resultará.

-De los años de docencia: cuanto más arraigados tengamos nuestro proceder en el aula, más nos costará asumir nuevas propuestas.

-Del nivel de apertura del docente: cuanto más abiertos seamos como personas y como profesionales, en el sentido de ser autocríticos con nuestro trabajo o con lo que uno siente o piense durante el proceso, más fácil será dar el paso.

-Del apoyo que se reciba: si existe la posibilidad de incorporar los cambios en las clases junto con otra persona de confianza, es mucha mas llevadero. El compartir directamente la experiencia con otro/a compañero/a ayuda en el proceso.

-Del nivel de convencimiento: las cosas que no nos creemos, difícilmente van a llegar a buen término. Es fundamental creerse o confiar en lo que vamos a poner en marcha, de lo contrario nuestras propias inseguridades construirán barreras que irán empeorando la situación, y al final terminaremos diciendo: (ven, ya les dije que no funcionaría)

La reflexión, uno de los rasgos más característicos de la I-A.

Otra de las características de la I-A es la constante reflexión que desencadena, y sobre la que se apoya todo el proceso. Se reflexiona sobre los problemas y dificultades que tenemos en las clases, se reflexiona para buscar un plan de acción, se reflexiona sobre los resultados obtenidos, etc.

Y para que dicha reflexión, y por lo tanto dicha I-A sea fructífera es necesario que el profesorado participante sea plenamente sincero consigo mismo y con el resto del grupo. En una primera fase, cuando el grupo busca el tema de investigación, les será muy difícil encontrarlo si los participantes se cierran y no exteriorizan o no hacen un análisis profundo de cuáles son sus preocupaciones, sus problemas, sus inquietudes en el centro escolar, con el alumnado, con los demás compañeros/as, etc. Esa autocrítica es una primera toma de conciencia de la situación, y es la que les va a permitir seguir caminando.

Posteriormente, será la que nos permita encontrar alternativas y analizarlas tras ponerlas en marcha.

En palabras de Pérez Serrano (1994, 191) Ano basta con describir lo que se va obteniendo; debe pretenderse comprender la realidad para transformarla. La descripción difícilmente llevará a una comprensión profunda de lo que sucede y por qué sucede, es necesario reflexionar.

Pero ¿qué es la reflexión?, porque hay quienes piensan que todos los seres humanos lo hacemos continuamente. Reflexionar es un modo de pensar que implica profundizar, analizar, estudiar, meditar sobre algo detenidamente, con atención, con cuidado (Blández, 1996, 56). En el ámbito de la educación, donde el horario marca rígidamente las clases, las reuniones, etc., todo transcurre de forma vertiginosa y es muy frecuente oír expresiones tales como sigamos, que si no nos va a dar tiempo a terminar…, hay que presentar esto el día…. En este ambiente es muy difícil que encaje la reflexión, y posiblemente si alguien lo intentara se llevaría algún que otro comentario como:

por favor, no empecemos a filosofar, deja eso para otro momento y vamos al grano, no perdamos el tiempo, etc.

Si se prestara un poco de atención a la reflexión, tomaríamos conciencia de muchas cosas, por ejemplo, de por qué hacemos realmente lo que hacemos, de por qué decimos lo que decimos, de cuál es el currículum oculto que subyace, etc.

Como dice Hölderlin (1995, 26) el hombre es un dios cuando sueña y un mendigo cuando reflexiona.

El diario personal como instrumento de aprendizaje.

Una de las cosas que más sorprende y que más le cuesta al profesorado en una I-A es el diario. Al principio no se suele comprender para qué sirve, el por qué hay que hacer aquello, y el qué hay que poner. Es frecuente oír comentarios como Ame resulta extraño tener que escribir lo que pienso, no me gusta que los demás conozcan mis pensamientos.

La I-A va a transformar nuestra forma de actuar, nuestra forma de pensar, nuestra forma de ver la educación, y es muy importante hacer consciente ese proceso de transformación, puesto que en definitiva representa nuestra evolución y nuestro propio proceso de aprendizaje.

Con el diario se invita al profesorado a reflexionar sobre la forma en que está viviendo y sintiendo el proceso de investigación. En él va describiendo sus inquietudes, sus inseguridades, sus progresos, sus dudas, sus opiniones, sus ideas, etc. A través del diario, los/las participantes van a:

– Analizar su práctica docente.

– Comprender la realidad.

– Teorizar sobre la práctica.

– Percibir las mejoras.

– Aprender de sí mismos.

– Tomar conciencia de la evolución y transformación que experimentan.

Aunque se hiciera una lista más amplia con los beneficios o ventajas que tienen los diarios, sólo se llega a comprender su significado a través de ellos mismos.

Veamos la opinión directa de algunos/as participantes:

El diario me ha obligado a reflexionar sobre lo que ha pasado, cómo poderlo solucionar al día siguiente, porque si doy clase y ya no pienso más en ella, la verdad es que se pierde mucho, porque pensaría, pero no de forma tan sistemática, además te ayuda a darte cuenta de…, a pensar más despacio.(en Villar, F. del, 1994, 21)

Este trabajo me está llevando a reflexionar más en mi trabajo en general y a fijarme en cosas que antes me pasaban inadvertidas. Creo que es una de las cosas más positivas de participar en esta investigación, aunque también es cierto que es lo que más me cuesta (en Blández, 1996, 152).

Como se desprende de esta última cita, escribir en el diario puede resultar, sobre todo al principio, un poco difícil. En estos casos, el/la investigador/a principal o coordinador/a ha de ser capaz de guiar al grupo, dando pautas, confeccionando una guía abierta sobre los aspectos que se deberían incluir, aconsejando sobre el momento más adecuado para redactarlos, insistiendo sobre los temas menos tratados, etc.

Entre las características que deben tener los diarios, Fraile (1995, 64), señala los siguientes:

Un formato que se acuerde previamente conteniendo una cierta estructura a partir de un enfoque previo al inicio de la redacción y unos procedimientos para su desarrollo.

-Preveer los momentos para escribir en el diario.

-Tener en cuenta que deben ser compartidos con el resto de compañeros Por último, señalar que los diarios no son únicamente un instrumento para el profesorado, sino que también suelen introducirse para recoger datos del alumnado, aportando a la investigación otra perspectiva de la situación o la experiencia.

Como cualquier otro tipo de investigación, tiene que ser fiable y válida.

A veces se tiene la idea que las investigaciones de tipo cualitativo no son fiables y válidas. Al igual que otros métodos es importante que en el diseño de la investigación se atienda especialmente estas cuestiones.

La fiabilidad permite que la investigación sea digna de confianza, tanto internamente (dentro del grupo) como externamente (fuera de él). La validez hace referencia a la calidad, firmeza y consistencia de la investigación, interna y externamente. Veamos a continuación, algunos aspectos a tener en cuenta para dicha fiabilidad y validez (Blández 1996):

Para la fiabilidad interna:

– Contrastar los datos dentro del equipo de investigación, bien introduciendo varios observadores en un mismo escenario, bien desarrollando la investigación simultáneamente en varios escenarios, bien trascribiendo los datos en los informes textualmente, bien grabando en audio o video, bien consensuando el contenido de los informes, etc.

– Contrastar los datos con personas que no pertenezcan directamente al equipo de investigación (familia, otros docentes, etc.).

– Contrastar los datos con personas que no pertenezcan al grupo de investigación, invitando a otros investigadores, mostrándoles toda la información, etc.

Para la fiabilidad externa:

Elegir adecuadamente los métodos de recogida y análisis de datos.

Reunir y ofrecer la mayor cantidad de datos posibles de la investigación.

Describir la forma en que se ha constituido el grupo de trabajo, las relaciones interpersonales que se han establecido, así como cualquier otro dato que influya en el desarrollo de la investigación.

Evitar que las descripciones e interpretaciones de los hechos sea excesivamente personal. Hay que redactar de forma clara y lo más objetiva posible, para que resulte inteligible y fiable a otros investigadores.

Para la validez interna:

Narrar y exponer todos los acontecimientos que se van produciendo a lo largo de la investigación.

Captar y recoger también los cambios que se han efectuado en las personas implicadas en la experiencia.

Utilizar la triangulación, ofreciendo diferentes perspectivas de los hechos (investigador/a principal, profesorado, alumnado, observador/a externo/a)

Para la validez externa:

Describir lo más posible las peculiaridades de los escenarios en que se ha desarrollado la experiencia.

Describir los rasgos distintivos de las personas implicadas en el proceso: nivel socio-cultural de los grupos-clase, rasgos personales del profesorado y del alumnado, sus peculiaridades históricas, etc.

Describir de la forma más completa y exacta, el modo en que se ha actuado, así como las variables que han ido apareciendo, etc.

Establecer las técnicas apropiadas para la recogida de datos.

Como ya se ha señalado en el apartado anterior, es fundamental recoger la mayor cantidad de datos posibles sobre la investigación. Las técnicas que podemos utilizar son muy variadas y su elección dependerán en gran medida del diseño de cada investigación.. De forma orientativa, se incluyen a continuación los que Kemmis y McTaggart (1988) nos ofrecen: registros anecdóticos, anotaciones de campo, descripción ecológica del comportamiento, análisis de documentos, diarios, cuadernos, tarjetas de muestra, archivos, cuestionarios, entrevistas, métodos sociométricos, inventarios y listados de interacciones, grabaciones en cinta magnetofónica, grabaciones en video, fotografías y diapositivas y test de rendimiento de los estudiantes.

La teoría y la práctica en la investigación acción.

En muchas ocasiones he dicho que para aprender realmente lo que es la I-A es fundamental participar en alguna experiencia con algún experto/a y vivirlo directamente sobre la práctica. Esto no quiere decir que esa vivencia personal sea suficiente y se pueda renunciar a la teoría (o viceversa), sino que ambas, teoría y práctica, deben complementarse.

El proceso de I-A está tan vinculado con la práctica docente, que algunos grupos podrían fácilmente no prestar la suficiente atención a la teoría. Por ejemplo, en la fase inicial, cuando las/los participantes están analizando la práctica docente, es muy interesante incorporar lecturas significativas sobre educación. Autores como Arnold, Coll, Denis, Gimeno Sacristán, Pérez Gómez, Santos, Stenhouse…, pueden aportar ideas y ayudar a encontrar un tema de investigación. Cuando ya se ha determinado el objetivo, es fundamental profundizar en él, ver qué dicen los expertos al respecto, buscar otras investigaciones, experiencias o trabajos relacionados con él, etc.

En general, existen muchas reticencias por parte del profesorado a leer y aceptar las teorías que determinados autores desarrollan a través de sus libros, alegando que es muy fácil decir cosas que después no se sabe cómo traducirlas a la práctica, que es lo que realmente Avale en el centro escolar. Por su lado, los teóricos opinan que el profesorado está tan arraigado a su práctica docente que se resiste al cambio calificando las teorías de utópicas. Tanto unos como otros tienen su parte de razón, pero no se puede seguir con esta situación. Ya va siendo hora que tanto los teóricos como los prácticos se vayan acercando y trabajando conjuntamente, y en este sentido, la I-A puede ayudar muchísimo, ya que en ella se teoriza sobre la práctica y se ponen en práctica las teorías.

No confundamos la I-A con otros métodos de investigación.

Si bien es cierto que existen varios tipos de I-A, la participativa y la colaborativa, y que hay varias corrientes o movimientos, entre las que destacan la francesa, la anglosajona, la norteamericana y la australiana (ver Pérez Serrano, 1994), todas mantienen unos rasgos comunes que son los que caracterizan el método.

A veces se leen experiencias que dicen ser una I-A, y sin embargo su diseño o su procedimiento no responde con ella. Hay métodos de investigación que están muy próximos, y que incluso pueden combinarse, como por ejemplo la etnografía educativa, el estudio de casos y la I-A, pero cada una tiene sus características y no deben confundirse.

Aunque pueden tener muchas cosas en común, como la reflexión, las técnicas de recogida de datos, los análisis, el trabajo en grupo, etc., hay algunas diferencias que conviene citar. Buscando una mayor claridad, lo expondré directamente con dos ejemplos prácticos.

1. Un grupo de profesores/as del área de Ed. Física pertenecientes a diversos centros escolares deciden desarrollar una I-A. Después de analizar sus problemas, inquietudes, etc, deciden buscar alternativas sobre el sistema de evaluación que normalmente utilizan. Confeccionan el plan de acción y cada docente se va a su centro escolar, a ponerlo en marcha con su grupo-clase y recoger los datos correspondientes. Posteriormente, se vuelven a reunir los participantes para reflexionar sobre lo que han puesto en práctica, comparar datos, reflexionar y tomar decisiones ¿seguir con el mismo plan?, ¿rectificar algo?, ¿cambiar el plan?…

2. Un grupo de profesores/as de un centro escolar deciden hacer un estudio de casos porque han detectado graves problemas conductuales con un grupo-clase al que imparten docencia (podría también ser sobre una persona en concreto, o sobre un programa, etc.). Lo primero que van a hacer es recoger una amplia información sobre el caso: de las familias, del equipo psicopedagógico, de cada profesor/a, de otros grupos-clase, características de cada niño/a (a nivel cognitivo, social, motriz), características de la organización del aula, etc. Tras recoger la información, tendrán que interpretar los datos, intentando buscar las causas, para poder buscar soluciones.

En ambos ejemplos hay un problema que resolver, pero mientras que en el estudio de casos el fenómeno se centra sobre un caso concreto (1 grupo-clase), en la I-A el problema está presente en grupos-clases diferentes. Cada profesor/a tiene el mismo problema en contextos diferentes.

Por otra parte, el estudio de casos hace una recogida de información muy exhaustiva sobre un caso en particular, mientras que la I-A lo hace de una muestra más amplia y de una forma más general.

Y por último, el estudio de casos puede quedarse en el plano interpretativo, mientras que en I-A la planificación, acción, observación y reflexión se van sucediendo continuamente.

Por último:

Hemos planteado los requisitos básicos que debe tener una I-A para que sea reconocida como investigación. Esto no quiere decir que sólo se pueda enfocar desde esta perspectiva, también hay otras posibilidades, como por ejemplo, desarrollar alguna experiencia con características similares, pero sin tanto rigor científico. En estos casos, habrá que tener muy claro que no lo podemos interpretar, presentar o catalogar como investigación, sino como una experiencia, que también puede llegar a ser muy interesante como modelo de formación permanente.

DEPORTE:   fenómeno socio – cultural caracterizado por la delimitada y diferenciada manifestación de la corporalidad lúdica – expresiva del individuo como unidad Biopsicosocial.

Interacción de actores sociales que orientan su conducta por motivaciones  cercanas a los valores primordiales tales como la fraternidad, la igualdad, la búsqueda de equilibrio y felicidad.

Por tanto  sus prácticas, pueden encerrar la promesa del encuentro de una sociedad "más humana" justa y amable, siempre y cuando  en su realización predominen las relaciones concordantes con las normas y los principios de la moral humana.

Es la estructura social actual  la que está determinando la importancia para el devenir del deporte, similar a la actividad política o la de producción, pero con la gran diferencia en cuanto al significado que tiene para los actores sociales.

DEPORTE UNIVERSITARIO: Orientado por motivos educativos/ metas de aprendizaje/ formación/ educación/ socialización y juego. Su interés y orientación pedagógica no lo limitan al aprendizaje, ni al exclusivo dominio  de las técnicas instrumentales, sino por el contrario y en respuesta de los planteamientos actuales de la pedagogía y requerimientos de la sociedad, se abre a la amplitud de las experiencias globales de la ludi – expresión de la corporalidad como un estupendo medio para el desarrollo del individuo, como ser integral, en cualquier edad.

El deporte juega un papel protagónico dentro de los principios formativos de la Universidad, promoviendo en los estudiantes el sentido estético y la creatividad para asumir la vida, enfrentar los retos que plantea la sociedad del conocimiento, estimulando el liderazgo y la capacidad de trabajar con otros con sentido de compromiso y responsabilidad social como persona, ciudadano y profesional.

La Reforma Curricular de la Universidad procura desarrollar una formación de excelencia, respaldada en la investigación, en la creación de conocimiento científico, tecnológico, humanístico y artístico; y uno de sus principios rectores es la formación integral, entendida como el estimulo de las diversas potencialidades intelectuales, emocionales, estéticas y físicas del estudiante.

Si se habla de formación integral se debe abordar dentro de esta  la corporalidad como una de las dimensiones humanas lo cual incluye al deporte como elemento  formador

Formación se define como un acto libre e individual, que acontece en la interacción del "yo" y el "mundo" Una especie de tránsito del individuo hacia un determinado estado de conciencia y autonomía bajo la concepción del ser integral"

El deporte como se definió anteriormente, se constituye en una opción formadora al proporcionar una relación del hombre con el mundo en el campo de lo simbólico, donde a partir de diversidad de vivencias surgen y/o acentúan valores que a su vez fortalecen cualidades personales y rasgos de conducta

El proceso formativo desde el deporte implementado curricularmente en la Universidad como asignatura Básica Fundamental, se concibe como un proceso dinámico se toma formación como transformación. De esta manera hay una acción orientada e intencionada por los docentes, que lleva a una reflexión mediada por la misma orientación y, en segunda instancia, por un proceso interior del educando, conduciendo a otra acción como respuesta a las dos primeras, dando cuenta, de esta forma, del valor educativo y/o formativo del proceso. 

En la Universidad, el deporte está orientado hacia la concienciación  de los estudiantes con base en principios de naturaleza pedagógica referidos a procesos educativos como el aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir.

LA recreación es escuchada hoy en cualquier parte, la amplia variedad de su contenido permite que cada quien la identifique de diferente forma, sobre la base de la multiplicidad de formas e intereses que en el mundo moderno puede constituir formas de recreaciones un termino al que se da mucho significado, su palabra tiene una connotación placentera para otros es sinónimo de diversión, entretenimiento o descanso.

Su función de la recreación – palabra que empieza a usarse para aquel tiempo era lograr la regeneración de las fuerzas gastadas del trabajo, esto es la recreación de las energías empleadas de tal manera que el hombre se sintiera restablecido o recuperado, quedando en condiciones para iniciar sus tareas laborales.

Se considera como una actitud o estado de ánimo para emprender nuevas actividades que impliquen experiencias enriquecidas, un sistema de vida para ocupar positivamente las horas libres y una fase importante del proceso educativo total. La recreación debe representar una fuerza activa mediante la cual lejos de ser una evasión, sea una actividad para el desarrollo del individuo a plenitud.

Recreación : Es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica , profiláctica , cognoscitiva sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad. Es aquella actividad humana, libre y placentera efectuada individualmente destinada a perfeccionar al hombre. Que le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y la incorporación al mundo creador de la cultura, que sirve a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo.

Mediante el análisis del concepto nos lleva a buscar su origen y lo encontramos en los comienzos del hombre, con el surgimiento de un determinado tiempo para realizar actividades que no tuvieran relación directa con la producción, pero no es hasta los inicios de la industrialización, cuando las jornadas de trabajo eran demasiado largas, y se realizaban en pésimas condiciones para la salud, que se dan las condiciones verdaderamente objetivas para conjuntamente con los cambios socioeconómicos que se producirían,

Establecerse como una necesidad determinante en los hombres.

La recreación representa en sí un conjunto de conceptos etimológicos: Recreativo (latín), restablecimiento; recreación (francés), diversión, descanso, cambio de acción, Que excluye la actividad laboral y caracteriza el espacio relacionado con estas acciones. Por consiguiente el término Recreación caracteriza, no sólo los tipos determinados de Actividad vital selectiva de la gente durante el tiempo libre, sino que también el espacio En que estos funcionan, Esta ligada por tanto con la educación, Auto educación, higiene física y psíquica, la diversión y la cultura en general.

Entre las principales características socio – psicológicas de la recreación en todas sus formas, están las siguientes:

1.- Las personas realizan las actividades recreativas por sí mismas; libres de cualquier obligación o compulsión externa.

2.- Las actividades recreativas brindan a los participantes satisfacción inmediata.

3.- El elemento esencial de la recreación no está en los resultados, sino en el disfrute a través de la participación.

4.- La recreación es una forma de participación en la que el hombre siente lo que hace y hace lo que siente como expresión de una necesidad que se satisface.

AL realizarse la recreación el tiempo libre, las funciones que a ella le están dadas

Cumplimentar son las inherentes a las posibilidades que tienen en el tiempo en que

Se realizan las actividades recreativas.

Carlos Marx desde el siglo pasado planteó certeramente las funciones del tiempo libre al enunciar.

"El tiempo libre presenta en sí mismo, tanto el ocio como el tiempo para una actividad más elevada, transformando naturalmente a quien lo posee en otro individuo de mayor calidad, con la cual regresa después en el proceso directo de producción"

De esta manera se distinguen dos elementos que en esencia constituyen las funciones de la recreación:

1.-"El Ocio" que complementa en grado significativo las funciones de reposición de las energías gastadas en el proceso productivo compuesto por descansos pasivos y activos, Entretenimientos, relaciones familiares y amistosas y que a tener con las actuales interpretaciones denominaremos reproducción.

La actividad más Elevada" relacionada con el desarrollo del hombre, con la revelación de su capacidad "Estudio", participación en la recreación en el consumo de los valores espirituales.

Es sumamente importante la observación de Marx con relación al hecho de que el Tiempo libre es capaz de transformar al hombre en una personalidad altamente Intelectual y de esta personalidad desarrollada participa en el proceso de producción no ya como su apéndice, sino como su organizador y director.

Por lo que entendemos por tiempo libre:

Aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no es de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico se puede optar por cualquiera de ellas.

Los destacados sociólogos cubanos Rolando Zamora y Maritza García definen Teóricamente el tiempo libre como:

"Aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para sí, una vez que con su trabajo (de acuerdo a la función o posición de cada uno de sus miembros) ha aportado a la colectividad, lo que esta necesita para su reproducción material y espiritual siendo, a su Vez, premisa para una reproducción material y espiritual superior.

Desde el punto de Vista del individuo se traduce en un tiempo de realización de actividades de opción no Obligatorio, donde interviene, su propia voluntad, influida por el desarrollo espiritual de cada personalidad condicionada"

"El tiempo libre es esencial para la civilización, y, en épocas pasadas, sólo el trabajo de los Más hacia posible el tiempo libre de los menos. Y con la técnica moderna sería posible Distribuir el ocio La ociosidad no consiste en no hacer nada, sino en hacer muchas de la cosas que no resultan aceptadas en los formularios dogmáticos de la clase dominante" (Stevenson, R.L. Apología de los ociosos y otras ociosidades, Laertes, Barcelona, pp.23)

"(el ocio es) el conjunto de operaciones a las que el individuo puede dedicarse

Voluntariamente; sea para descansar o para divertirse, o para desarrollar su información o

Formación desinteresada, su voluntaria participación social o su libre capacidad creadora,

Cuando se ha liberado de su obligación profesionales, familiares y sociales"

Sin menoscabo para la civilización… el ocio, independientemente de la actividad concreta de que se trate, es una forma de Utilizar el tiempo libre mediante una ocupación libremente elegida y realizada cuyo mismo

Desarrollo resulta satisfactorio o placentero para el individuo"

Como primera aproximación al concepto de ocio y desde una concepción economista, el ocio es considerado como un bien de consumo La importancia de tener tiempo libre y ocuparlo en actividades que nos ayuden a formarnos como personas, tiene además un carácter preventivo de algunos de los males que aquejan a la sociedad: depresión, soledad, aislamiento, alcoholismo, drogadicción, Enfermedades por sedentarismo, enfermedades crónicas, etc.

Podemos considerar al Ocio como medida de tiempo y equivale en realidad al tiempo libre. A partir de los inicios del Siglo XIX este tiempo libre aumenta progresivamente. La importancia de tener tiempo libre y ocuparlo en actividades que nos ayuden a Formarnos como personas, tiene además un carácter preventivo de algunos de los males que aquejan a la sociedad: depresión, soledad, aislamiento, alcoholismo, drogadicción, Enfermedades por sedentarismo, enfermedades crónicas, etc. Esto hace que el tiempo libre

hoy en día sea una reivindicación de todas las clases sociales y de todos los grupos de edad.

 

José Noel Rodríguez Martínez

Ernesto Bernal Martín

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente