Descargar

Presidentes de Honduras entre el siglo XIX y el XX (página 3)

Enviado por Wendy Williams


Partes: 1, 2, 3

VICENTE TOSTA (1924-1925)

Nació en el municipio de  Jesús de Otoro, Intibucá, el 16 de marzo de 1881. Sus padres fueron Pedro Tosta López y Arcadia Carrasco Paz. Casado con Francisca Fiallos Inestroza en 1899.

Inició la carrera militar en 1904 cuando ingresó a la Escuela Militar, que funcionaba en Toncontín.  Recibe el grado de teniente en 1908. Nombrado profesor e instructor de la Guardia de Honor Presidencial y  ascendido a capitán, 1909. Dirigió la Escuela de cabos y sargentos en Ocotepeque.  Se traslada a Tegucigalpa y se desempeña  con el coronel Luís S. Oyarzun en la dirección de la Escuela militar en Tegucigalpa. Fue ascendido a mayor en 1910. Dirigió en  San Pedro Sula  la Escuela de cabos y sargentos.

En 1919 ante la decisión  del presidente interino Francisco Bertrand de continuar en la Presidencia, Tosta, en unión con otros líderes militares se apoderó de las plazas de La Esperanza, Marcala, Gracias, Santa Rosa de Copán, Santa Bárbara y San Pedro Sula, lo que motivó la caída de Bertrand. Ese mismo año fue nombrado Ministro de guerra  y en 1920,  Ministro de Fomento. Ascendido a coronel y luego a general de brigada; nombrado inspector militar de la Costa Norte, comandante de Puerto Cortés, inspector de occidente.

Fue uno de los comandantes en la guerra civil de marzo a abril de 1924. A bordo del buque de guerra  norteamericana Milwaukee las facciones victoriosas decidieron nombrarlo Presidente Provisional, asumiendo el cargo el 30 de abril de 1924. Convocó a la constituyente que decretó la Constitución número nueve del país. Derrotó la sublevación de su Ministro de Guerra, Gregorio Ferrera, venciéndolo en Ajuterique.

Las elecciones presidenciales se llevaron a cabo en los últimos días de noviembre, declarando electo el Congreso, el 20 de enero de 1925, a Miguel Paz Barahona y Presentación Quezada como Vicepresidente. Es nombrado Ministro de Guerra durante la administración del Presidente Miguel Paz Barahona (1925-1929). Ministro de Gobernación, Justicia y Sanidad durante la administración del Presidente Vicente Mejía Colindres (1929-1933).

Falleció en Tegucigalpa el 7 de agosto de 1930.

MIGUEL PAZ BARAHONA (1925-1929)

Nació en el municipio de Pinalejo, Santa Bárbara, el 4 de diciembre de 1863. Sus padres fueron Desiderio Paz e Isabel Barahona Leiva. Graduado de medico y cirujano en la Universidad de Guatemala.

Gobernó a Honduras del 1 de febrero de 1925 al 1 de febrero de 1929. En su administración no se realizaron importantes obras materiales, pero se produjo una pausa de relativa tranquilidad social.

Se garantizó el regreso de los emigrados políticos y se llegó a un arreglo para cancelar la deuda con Inglaterra. Con este fin se celebró el famoso Contrato Alcerro- King, y Honduras recobró su crédito en el extranjero.

En el aspecto negativo destaca la persecución contra periodistas y ciudadanos opuestos a su alianza incondicional con los intereses de Estados Unidos. Froilán Turcios, uno de los escritores más críticos de esa alianza, fue víctima de persecución. 

Llevo una política de fraternidad y concordancia, dándoles garantías y plena libertad a los numerosos emigrados políticos. Reparó los estragos causados por la revolución. Canceló difinitivamente la vieja deuda externa de Honduras proveniente del emprésito que consiguiera para la construcción del Ferrocarril Interoceánico. Estableció las bases para la conversión de la moneda, llegándose a una unidad monetaria Nacional. Convocó a elecciones de Autoridades Supremas dando una libertad íntegra, saliendo triunfante el Dr. Vicente Mejía Colindres, como Presidente y como Vice- Presidente el Ing. Rafael Diaz Chavez. El Gobierno del Dr. Miguel Paz Barahona fue uno de los más brillantes en la Historia Política de Honduras.

La administración de Paz Barahona a pesar de que hubo un pequeño intento revolucionario liderado por el General Ferrera en 1925, fue prácticamente para los estándares hondureños, pacífica, las empresas bananeras siguieron su expansión, la situación financiera del gobierno improbó, las fuerzas laborales crecieron y se organizaron movimientos entre los trabajadores (sindicatos) y con respecto a las relaciones internacionales, se firmó un tratado con los banqueros ingleses a quien Honduras les debía un préstamo por muchos años y que sumaba casi el total de toda la deuda pública del país, se editaron bonos por el total de la deuda los cuales serían pagados en 30 años, los intereses atrasados por esta deuda fueron perdonados y se acordó un nuevo interés del 20%, el cual el gobierno debería pagar por valor adeudado en los últimos 15 años de los 30 de los nuevos bonos, con estas negociaciones Honduras al fin se ve en camino de la solvencia y la prosperidad.

Temores de una nueva revolución emergen nuevamente cuando se aproximaban las elecciones del 1928 pero fueron aplacadas por las fuerzas del gobierno, el partido Nacional que estaba en el poder nombró como candidato al General Tiburcio Carías, mientras el partido Liberal que al fin unido después de la muerte de Policarpo Bonilla en 1926, nomina a Vicente Mejia Colindres, para sorpresa de todos los observadores, las campañas políticas como las elecciones fueron conducidas en tranquilidad y sin ningún acto de intimidación y que ganó el candidato del partido opositor (el liberal) el Dr. Vicente Mejia Colindres por una votación de 62.000 contra 47.000 de Carías, mas todavía sorprendente fué, la aceptación pública que el General Carías hizo por la derrota, urgiendo a sus correligionarios de que aceptaran y ayudar al nuevo gobierno.

Mejia Colindres tomo posición en 1929 rodeado de jubilo y buenas intenciones, así como el pueblo y países amigos que llenos de esperanzas esperaban por lo mejor para todos y para la nueva administración y así Honduras se veía por primera vez en el camino de una política estable, así como la de una economía progresista, la exportación bananera sumaba el 80% del total de las exportaciones del país y contínuo expandiéndose hasta 1930, para este entonces Honduras figuraba como el líder productor con más de la tercera parte de la exportación mundial de esta fruta y de todas las compañías en el país la United Fruit Co. se erguía como la dominante de las exportaciones y para consolidar esta dominación en 1929 compran La Cuyamel Fruit Co una de sus dos fuertes rivales, convirtiéndose asi en la compañía mas grande y poderosa del país, todo esto llenó de regocijo tanto a los hondureños como extranjeros, ya que en años anteriores estas dos empresas como adversarios apoyaban siempre cada una diferentes facciones políticos en Honduras como en Guatemala, financiando revoluciones para poner al gobierno que les sirviera mejor y esta fusión se creyó daría final con todos los zafarranchos revolucionarios y que al fin la tranquilidad reinaría en Honduras por siempre, de esta perspectiva estaba esperanzado el pueblo hondureño así como los gobiernos amigos y cuando en 1931 el General Ferrera cayó muerto en su ultimo movimiento revolucionario intentando tomar las riendas del poder por medio de un golpe de estado, estas esperanzas se multiplicaron.

Sin embargo las esperanzas del pueblo de gozar de una economía frondosa fueron empañados con la llegada de la Gran Depresión Mundial de los 30s, la exportación del banano tuvo su mejor año en 1930 pero de allí en adelante fue declinando rápidamente, miles de trabajadores fueron cesanteados y los salarios de los pocos que quedaron fueron reducidos, asi como los precios que se pagaba por la compra de esta fruta a los finqueros independientes del país, huelgas y otras formas de disturbios fueron organizados por los trabajadores en repuesta a estas condiciones, pero todas fueron aplacadas con la ayuda de las fuerzas armadas del gobierno, y mientras la depresión seguía en aumento así mismo bajaba la popularidad y la situación económica del gobierno y en 1931 Colindres fué obligado hacer un préstamo por $ 20.000.00 dólares a las compañías bananeras para estar seguro que las tropas del ejército que ayudaban a mantener el orden y protegían a las bananeras contra los huelguistas, les fueran garantizados sus salarios y los gastos de operaciones.

VICENTE MEJIA COLINDRES (1929-1933)

Fué figura del Partido Liberal, Gobernó el país del 1 de febrero de 1929 al 31 de enero de 1933. Le acompaño en la Vicepresidencia el ingeniero Rafael Díaz Chávez.

En los inicios de su administración hubo tranquilidad pública y un intento de recuperación económica; pero luego se sintieron las consecuencias provocadas por la depresión económica mundial y el fantasma de la intranquilidad social y la guerra civil se reanudó.

El Dr. Vicente Mejía Colindres hizo todo su esfuerzo por cimentar la paz y conseguir la prosperidad de la República, pero encontró fuerte y tenaz contrariedad en los poderes Legislativo y Judicial, en manos de la oposición que se oponía sistemáticamente a sus planes de administración. Fue hombre débil, pero de una honradez acrisolada. Durante su Presidencia hubo amplia e irrestricta libertad y garantías.

Terminado su período, vivió muchos años exiliado en San José Costa Rica. Falleció el 24 de agosto de 1966, sus restos se encuentran en Tegucigalpa, rodeados de la consideración, respeto y aprecio de los hondureños en general.

TIBURCIO CARIAS ANDINO (1933-1949)

Nació en Tegucigalpa el 15 de marzo de 1876. Hijo de el general Calixto Carías y Sara Andino de Carías. Gobernó dictatorialmente a Honduras desde 1933 a 1949. El período de gobierno más extenso de un presidente, en toda la historia de Honduras. Mientras que en casi todos los países latinoamericanos hubieron cambios bruscos por medio de golpes de estado, muchos de ellos influenciados por los efectos de la recesión o por enemistades políticas, en Honduras, que la economía fue afectada severamente perdiendo casi toda su exportación (El Banano a USA), con un alto porcentaje de desempleo y la producción por el suelo, las elecciones de 1932 fueron relativamente pacíficas y libres, como lo fué también, el cambio de gobierno que se llevo en completa tranquilidad y civilizadamente, simplemente, porque el Presidente de la República Dr. Vicente Mejía Colindres en un acto de valentía y honradez se negó a los deseos de su partido para que manipulara las elecciones y favoreciera al candidato Liberal Ángel Zúñiga Huete, en cambio, el General Tiburcio Carias candidato por el Partido Nacional gano las elecciones con mas de 20.000 votos de diferencia tomando posesión del poder en Noviembre 16 de 1932, el cual se convertiría en el período más largo de cualquier persona en el poder como jefe de estado en toda la historia del país.

La administración de Carias se veía destinada a terminar en un golpe de estado inminente, ya que el Partido Liberal aun en contra de los deseos del Presidente saliente Dr. Vicente Colindres se alzaron en una revuelta que Carias con las fuerzas armadas a su ordenes y con nuevas armas que había conseguido con el gobierno del Salvador aplasto rápidamente, pero todo el primer periodo de Carias se lo llevo en evitar golpes de estado asi como el colapso económico del pais y para defenderse de los revoltosos improbó el ejercito, construyo muchas carreteras y sobre todo, estas revueltas lo convencieron que el pais no estaba todavía listo para gobernarse libremente y en ello fue que él fundo sus principios de continuismo para quedarse en el poder por largo rato. La situación económica estuvo de mal en peor durante la década de los 30s, en adición a la dramática caída de las exportaciones de la banana causada por la recesión mundial, brotes epidémicos del banano como el mal de Panamá y la sigatoca que hicieron estragos en todas las fincas y que en un solo año afectó casi toda la producción, las áreas que mas sufrieron estos ataques fueron las fincas ubicadas alrededor de Trujillo, que fueron abandonadas quedando miles de trabajadores desocupados, para 1937 por lo menos se había conseguido como controlar estas enfermedades, pero muchas de las fincas que habían sido abandonadas quedaron sin uso porque el porcentaje de exportación que Honduras tenía antes de estas epidemias habían sido acaparado por otros países que aprovecharon esta tragedia.

Cuando Carias estaba fungiendo como Comandante de San Pedro Sula, él se había preocupado por el desarrollo del ejercito a su mando y ahora como Presidente la motivación y su capacidad como comandante hizo que estos deseos incrementaran, dándole especial atención al principio y crecimiento de la Fuerza Aérea hondureña, fundando la Escuela Militar de Aviación en 1934 y negociando con un Coronel de las Fuerza Aérea de USA para que sirviera como su primer Comandante.

Mientras los meses pasaban Carias se movía siglijosamente, despacio pero seguro, afianzándose en el poder, ganándose la confianza y el apoyo de las empresas del pais, oponiéndose a las huelgas y otras tácticas laborales organizadas por los trabajadores contra las compañías bananeras y por medio de principios económicos conservadores controló la economía del pais y aun en los momentos mas críticos de la depresión el continuó haciendo pagos regulares por la deuda contraída por gobiernos pasados, principalmente cumpliendo estrictamente los convenios hechos con los banqueros ingleses, al mismo tiempo que satisfacía otros acreedores y asi, solo en 1935 el pagó completamente dos deudas por préstamos que gobiernos pasados habían contraído, incluyendo los $ 20.000.00 dólares que el Presidente Vicente Colindres había pactado con las bananeras para tener al ejército contento .

El control político fue institucionalizado poco a poco bajo el mando de Carias, el Partido Comunista de Honduras fue declarado ilegal, pero el Partido Liberal continuó funcionando y a los lideres de la revuelta de 1935 que estaban asilados en el exterior les fue ofrecido pasajes libres para regresar al país por medio de vuelos aéreos si ellos asi lo deseaban, mas sin embargo para finales de 1935 tratando de aplacar las actividades políticas contra su gobierno y mantener la paz interna del pais, tuvo que censurar y sancionar periódicos, periodistas asi como líderes políticos.- El Partido Nacional presionados por Carias empezó una campaña para convencer al pueblo de que solo la continuación en el poder podría mantener el orden, la paz y la seguridad en el país, pero como la Constitución prohibía la inmediata reelección, el método que escogió para ejercer el continuismo, fue formar una asamblea constituyente para escribir una nueva Constitución en la cual se establecería una cláusula por la cual esa asamblea escogería al primer Presidente que serviría bajo esa Constitución, sabido es que no había otro motivo para anular y hacer una nueva Constitución que solo el propósito de cumplir con el deseo de Carias de nombrarse Presidente en forma continua, en los años precedentes a Carias ya habían sido escritas trece (13) constituciones de las cuales solo diez (10) de ellas entraron en vigor, la última había sido adoptada en 1924, de la cual treinta (30) de sus artículos fueron incorporados en la de 1936, los cambios mayores fueron eliminar la prohibición de la reelección inmediata del presidente y del vice Presidente, extender el período presidencial de cuatro (4) a seis (6) años, otro cambio fue la restauración de la Pena de Muerte, la reducción del poder del Legislativo y negarle la ciudadanía y el derecho de votar a la mujer, finalmente se incluyo un articulo en esa Constitución que especificaba que el presidente y vice presidente estarían en el poder hasta 1943, pero Carias para ese tiempo ya hecho un Dictador quería todavía mucho más y en 1939 El Congreso ahora ya completamente dominado por el Partido Nacional, obedientemente extendió el termino en la oficina a Carias por seis (6) años mas hasta 1949.

Miembros del Partido Liberal y otros anticariistas reaccionaron a estos cambios bruscamente, revelándose y formando revoluciones por todo el país, numerosos esfuerzos se hicieron entre 1936-37 para derrocar a Carias pero todos fueron sofocados, pero si consiguieron minar el poder del Partido Nacional que se debilitó por los esfuerzos y propaganda de los oponentes, más sin embargo para finales de la década de los 30s el Partido Nacional era la unica organización política funcionando en el país, porque numerosos oponentes políticos habían sido encarcelados muchos de ellos encadenados y obligados a trabajar en las calles de la capital, otros como el líder del partido Liberal Dr. Zúñiga Huete había abandonado el pais como exilado político. Durante su presidencia Carias cultivó relaciones cercanas con los demás dictadores centroamericanos, como fueron, el general Jorge Ubico de Guatemala, Maximiliano Hernández Martinez de El Salvador y Anastasio Zomosa de Nicaragua, las relaciones con Ubico fueron las más fuertes por la ayuda que éste le había prestado a Carias en la organización de la policia secreta, asi como capturando y matando líderes de las revueltas que equivocadamente creyendo evadir el castigo cruzaron la frontera con Guatemala, las relaciones con Nicaragua nunca fueron muy amigables que se diga debido a las disputas fronterizas, pero Zomosa y Carias se la ingeniaron para mantener estas disputas bajo control por los años 30s y 40s.

La importancia de estas amistades con los dictadores centroamericanos fueron en cierta forma desbaratadas cuando en 1944 revueltas en El Salvador y Guatemala terminaron con el reino de Ubico y Hernández, por un tiempo se creía que estos triunfos contagiaría a los hondureños y que algo similar pasaría en el país, un complot por militares y civiles había sido descubierta en 1943 y en Mayo de 1944 un grupo de mujeres empezaron una serie de demostraciones frente a la casa presidencial (La Casa Rosada) en Tegucigalpa demandando la libertad de los presos políticos y aun usando fuertes medidas para aplacar y terminar con estas, las tensiones siguieron creciendo y forzaron a que Carias libertara unos cuantos prisioneros, cosa que no satisfizo completamente a la oposición y demostraciones antigubernamentales siguieron sucediéndose, en Julio de ese año hubieron muchos muertos en una demostración en San Pedro Sula abatidos por las fuerzas armadas del pais y en Octubre un grupo de exiliados atacaron al país por las fronteras del Salvador pero no tuvieron suerte en deponer a Carias, porque el ejército siguieron incondicionales manteniendo en el poder al hambrón de Zambrano. Preocupado pero dispuesto a terminar con estas demostraciones USA empezó a presionar a Carias que renunciara al poder y que permitirá elecciones libres una vez terminara su período, Carias que para ese tiempo estaba en sus 70s se sometió a estas exigencias y en Octubre de 1948 anunció elecciones generales prometiendo que no participaría, pero por otro lado siguió manipulando la política del país y fue así que obligó al Partido Nacional para que nominara como candidato a la Presidencia del país a su protegido Juan Manuel Gálvez, quien desde 1933 venía actuando como Ministro de Guerra, a todos los exiliados les fué permitido regresar y el Partido Liberal tratando de recobrar su posición como fuerza política y la unidad de sus miembros nombró otra vez como candidato a Zúñiga Huete, el mismo candidato que Carias había derrotado en elecciones libres en 1932, falta de organización, poco tiempo para las propagandas, escasez de fondos y de liderato, convenció al partido liberal que no podrían jamas ganarle las elecciones a un partido con todas las ventajas que tenía el Partido Nacional y cambiando de estrategia acusando a estos de estar manipulando el proceso electoral decidieron no presentarse a las elecciones boicoteándolas, lo que le dió a Gálvez una victoria unánime sin oposición de ninguna clase y asumió la presidencia del pais. Evaluar los Pro y Contras del mandato del General Carias es arto difícil, su estadía en la Presidencia aportó el tan merecido y necesitado período de paz y orden que se necesitaba, la situación económica improbó constantemente durante su mandato, así como también la educación, se construyeron más carreteras que en los primeros 100 años de la republica, se modernizó a las Fuerzas Armadas y fundó la Fuerza Aérea hondureña, al mismo tiempo debilitaron los partidos de oposición y las actividades laborales fueron suprimidas e intereses nacionales fueron sacrificados para favorecer los correligionarios, relativos del presidente o a intereses extranjeros.

JUAN MANUEL GALVEZ (1949-1954)

Una ves Gálvez en la presidencia demostró una independencia poco usual, algo no esperado y jamas demostrado por él durante los 16 años anteriores, algunos programas de Carias como la construcción de Carreteras, el apoyo a los productores y exportadores de café, fueron continuado y muchas veces ampliadas, como muestra esta que para 1953 un 25% del Presupuesto Nacional estaba dedicado a la construcción de carreteras, Gálvez también continuo con las políticas de Carias sobre la administración fiscal, reduciendo la deuda externa, terminando de pagar los últimos bonos que la administración de Colindres había editado para pagar la deuda con los bancos ingleses, las compañías bananeras siguieron gozando de los favores de la administración y la United Fruit Co recibió una concesión por 25 años mas para seguir explotando las tierras que ya tenia en contrato.

Mas sin embargo, Gálvez realizo una notables alteraciones en los manejos y programas de gobierno que antes no se habían hecho, como incrementar el presupuesto de educación, también legislo la ley del Impuesto sobre la Renta, pero los cambios mas profundos fueron el la arena politica … considerable libertad de prensa fue permitida, el Partido Liberal y otros quedaron en libertad de organizarse, a los trabajadores les fue permitido formar sindicatos, se firmo la ley donde se ordenaban las ocho horas de trabajo diarias, se decretaron feriados pagados, se establecieron ciertas responsabilidades a los empleadores por accidentes sucedidos a los trabajadores en sus labores y además se legislo una ley para regular las condiciones de trabajo de mujeres y niños.

Durante su período hubo un mejoramiento de la economía nacional, se modernizó la administración pública y se creó el Banco Central de Honduras. También estalló la gran huelga de trabajadores bananeros de la Costa Norte (1954) que dio origin al actual movimiento sindical.

Ningún gobierno ha sido más progresista y efectivo en Honduras que el del Dr. Galvez. Independizado del General Carias se rodeo de elementos aptos para gobernar: construyó carreteras, proyecto de luz y fuerza eléctrica y de agua potable, muchisimas poblaciones: creó el Banco Central de Honduras; quitándoles para siempre la regalia que por tantos años habian venido disfrutando bancos particulares: fundó el Banco Nacional de Fomento para impulsar la agricultura y estimular nuevos cultivos en la República; canceló la deuda externa e interna que venían gravando el Erario Nacional, abriendo el Crédito Internacional para Honduras; creó el Impuesto sobre la Renta de modo científico, logrando que el Presupuesto se elevara de 20 a 60 millones de lempiras. No hubo reos politicos ni exiliados. Bajo la paz que implantó durante su período hubo complete orden y progreso.

JULIO LOZANO DIAZ (1954-1956)

Nació en la ciudad de Tegucigalpa, el 27 de marzo de 1885.

Sus  padres fueron Julio Lozano Travieso y Josefa Díaz Gónzales. Graduado de Perito Mercantil y Contador Público. Trabajó en la empresa minera propiedad de Washington Valentine, Rosario Minig Company, en San Juancito. Se desempeño como administrador general y gerente de la empresa de transportes terrestres Dean y  administrador de rentas y aduanas de puerto Castilla, La Ceiba y   Tela. Vicepresidente del Congreso Nacional en 1933.  Ministro de Economía, Hacienda y Crédito Público durante la administración de Tiburcio Carías Andino. Ministro de Relaciones Exteriores de 1937 a 1938. Casado con Laura Vigil Lozano. Experto negociador en el manejo de la  deuda con los tenedores de bonos ingleses del ferrocarril interoceánico, contraída durante la administración del Presidente José María Medina. Vicepresidente de la República y Ministro de Gobernación, Hacienda, Fomento, Sanidad y Trabajo durante la administración de Juan Manuel Gálvez (1949-1954). Cuando el Presidente Juan Manuel Gálvez, se retiró argumentando problemas de salud, el 15 de noviembre de 1954 deposita el poder en el Vicepresidente julio Lozano Díaz. Al no producirse el quórum en el Congreso Nacional para efectuar la elección del presidente de acuerdo a los resultados de las elecciones del 10 de octubre de 1954, asume plenos poderes el día 6 de diciembre de 1954.

Visita del Vicepresidente norteamericano Richard M. Nixon a Tegucigalpa, el día 17 de febrero de 1955. Convoca al pueblo hondureño para elecciones de una Asamblea Nacional Constituyente a celebrarse el día 7 de octubre de 1956. Sus seguidores fundaron el Movimiento Político Unión Nacional, conocido como el PUN. Se crea un movimiento armado que intentó derrocarlo el 1 de agosto de 1956. La coalición  del PUN y el Movimiento Nacional Reformista alcanzaron un falsa abrumadora mayoría de votos en las elecciones de octubre de 1956. Sale del país y deposita la Presidencia en el magistrado-presidente de la Corte Suprema de Justicia, abogado Juan Manuel Gálvez. El 21 de octubre se produce un Golpe de Estado y se constituye una Junta Militar de Gobierno integrada por el general Roque J. Rodríguez, coronel Héctor Caraccioli y el ingeniero Roberto Gálvez Barnes.

Falleció en la ciudad de Miami, Florida,  el 20 de agosto de 1957.

JUNTA MILITAR (1956-1957)

Julio Lozano Díaz fue derrocado el 21 de octubre de 1956 tomando así posesión una Junta Militar de Gobierno. Fue integrada por el Gral. Roque Rodríguez, Coronel Héctor Caraccioli y el Mayor Roberto Gálvez Barnes inicializando la participación de las Fuerzas Armadas en asuntos políticos del país.

Con respecto a la Educación Primaria, esta era sostenida por los municipios y subvencionada por el estado, situación que impedía la expansión de la educación elemental, imponía la existencia de sueldos muy bajos e irregulares, por lo que los maestros pasaban a trabajar en otras áreas en ves de enseñar.

Se emitió por lo tanto una ley, el Decreto No. 173, el 17 de Octubre de 1957, por el cual es estado asumía la administración y el financiamiento de la enseñanza primaria, creando un salario base con incrementos por año de servicio. Esta reforma determinó el crecimiento de la educación primaria a partir de su aplicación.

El Gobierno Militar también se preocupo por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Por Decreto No. 170 del 15 de Octubre de 1957, la Junta aprobó la Ley Orgánica de la Universidad de Honduras, otorgándole así su autonomía. Esta ley establece que la UNAH pondrá su mayor interés en la formación de profesionales y técnicos, dotados de una amplia cultura que los capacite en todos los aspectos de la vida, conocer sobre la realidad nacional y adquirir conocimientos económicos y políticos para sobresalir en la sociedad.

No dejo atrás tampoco la Educación Media. Esta era impartida por profesionales con conocimientos técnicos pero sin titulo de docentes. La Junta Militar decidió crear una institución para formar personal especializado para impartir clases, creando así la Escuela Superior de Profesorado "Francisco Morazán" según decreto emitido el 15 de diciembre de 1956. Esta todavía funciona hoy en día, y se especializa en preparar a los directores, técnicos y administradores; perfeccionar al personal docente; profesionalizar al maestro sin titulo.

Asimismo, la Junta Militar creó el INVA (Instituto Nacional de la Vivienda) con el propósito de promover programas para la construcción de casas destinadas a personas de bajos ingresos. Creo también el PANI (Patronato Nacional de la Infancia), institución que propicia programas para conservar y mejorar la salud y la educación de la niñez, contribuyendo a la construcción de escuelas, comedores, centros de salud, parques infantiles y otros servicios asistenciales. De igual manera fue creada la contraloría general de la Republica, que substituyo al antiguo Tribunal Superior de Cuentas. La emisión de la ley electoral introdujo (en 1957) el sistema de representación proporcional para las elecciones de diputados en la Asamblea Nacional Constituyente por el que los partidos políticos tendrían diputados en proporción al numero de votos logrados en el evento electoral, y no como la forma anterior que era que el partido que obtenía la mayor cantidad de votos lograba todas las diputaciones.

RAMON VILLEDA MORALES (1957-1963)

Nació en Ocotepeque el 26 de noviembre de 1908.

El 21 de diciembre de 1957, ante los representantes de 40 naciones y de una multitud de incalculable, Villeda Morales empieza su mandato presidencial, por voluntad del pueblo. Entre sus principales obras de Gobierno encontramos:

  • Una avanzada Constitución de la República con garantías individuales y sociales, incluido el principio básico del regimen democrático de alternabilidad en el ejerciocio del poder.
  • Código del Trabajo
  • Ley de Emisión del Pensamiento
  • Ley de la Reforma Agraria
  • Junta Nacional de Bienestar Social
  • Guarderías Infantiles
  • Erradicación de la Malaria
  • Instituto Hondureño de Seguridad Social
  • Hospital Materno Infantil
  • Hospitales y Centros de Salud en diferentes regiones del país
  • Solución del diferendo fronterizo entre Honduras y Nicaragua, donde Honduras recuperó 8500 km. cuadrados en el área de la Mosquitia.
  • Ley de Fomento Industrial
  • Reincorporación del Ferrocarril Nacional
  • Sistema Hidroeléctrico Yojoa – Rio Lindo
  • Instituto de Rehabilitación
  • Edificación de escuelas en todo el territorio nacional.
  • Construcción de la Carretera de Occidente
  • Estudios de rectificación y construcción de la carretera a San Pedro Sula – El Progreso – Tela – La Ceiba, que incluye 83 puentes.
  • Implementación del Nuevo sistema telefónico en las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula
  • Construcción de viviendas de interés social: Col. Kennedy, Col. 21 de Octubre, Col. Fraternidad
  • Estabilidad monetaria y libre convertibilidad durante su mandato presidencial

Este mandato debía durar hasta el 21 de diciembre de 1963, pero pocos días antes del término de su mandato, un cuartelazo lo saca del poder el 3 de octubre de 1963, obligándolo a buscar asilo en Costa Rica.

OSWALDO LOPEZ ARELLANO (1963-1971, 1972-1975)

Militar y hombre de negocios, Oswaldo López Arellano asumió la Jefatura de Gobierno el 3 de Octubre de 1963, dándole golpe de estado al Presidente Constitucional Ramón Villeda Morales. El Coronel López Arellano instauró su régimen de facto con él titulo de Jefe de Estado en tal condición estuvo hasta el 5 de junio de 1965 en un ambiente de indudable inestabilidad social. Fue electo Presidente de la Republica por una Asamblea Nacional Constituyente (denominada por diputados del partido Nacional), función que desempeño a partir del 6 de junio de ese mismo año, previo ascenso al generalato.

Durante el gobierno militar de 1963-1971 se efectuaron las siguientes obras:

  • Mejoramiento de carreteras de Occidente, Norte y Litoral Atlántico
  • Construcción de mercados, centros y subcentros de salud, edificios para oficinas publicas, aulas escolares.
  • Creación del Centro Técnico Hondureño-Alemán
  • Finalización del Hospital Escuela
  • Fundación de Banco de los Trabajadores
  • Fundación de la Escuela Nacional de Ciencias Forestales en Siguatepeque, Escuela Nacional de Agricultura, entre otras.
  • Decreto la ley orgánica de la educación, la de jubilaciones y pensiones del magisterio, de escalafón del magisterio, del Instituto Hondureño de Antropología e Historia, de Reforma Agraria entre otras.
  • Creo la Empresa Nacional Portuaria
  • Construyo la Segunda Etapa del Proyecto Hidroeléctrico Yojoa-Río Lindo

Guerra hondureño-salvadoreña

Hacia 1969 vivían en Honduras entre 25,000 y 300,000 salvadoreños, la mayoría de ellos en forma ilegal. Ellos estaban en nuestro país en busca de tierras para cultivarlas. López Arellano optó por iniciar una deportación masiva de salvadoreños, y entregarles predios de tierra a los hondureños. También existió el problema fronterizo entre las dos naciones. Y otro factor para la guerra es el desequilibrio de importaciones e exportaciones en el Mercado Común Centroamericano de 1958, saliendo como poco beneficiados Honduras y Nicaragua.

El 14 de julio de 1969 el territorio hondureño fue agredido por la guardia Nacional de El Salvador, que ataco sorpresivamente varios puntos de la línea fronteriza y bombardeo Tegucigalpa, Choluteca, Juticalpa, Santa Rosa de Copan y Catacamas. En la parte sur occidental de país, él ejercito salvadoreño logro apoderarse por poco tiempo las ciudades de Ocotepeque, San Marcos de Ocotepeque, y de los pueblos fronterizos de Goascoran, Alianza, La Virtud y Aramencina.

El Gobierno de López Arellano denunció la agresión ante la Organización de los Estados Americanos para que conociera de ella la Conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores en Reunión de Consulta, organismo que ordenó el alto al fuego.

Debido a la situación creada por la guerra en 1969, se consideró necesario resolver la cuestión de la sucesión presidencial de acuerdo con un Plan de Unidad Nacional, iniciativa propuesta a los partidos políticos por López Arellano, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada COHEP y la Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH), proposición que fue considerada y aceptada por las dirigencias del Partido Nacional y el Partido Liberal conforme a las siguientes bases:

  • Cada partido tendrá derecho a inscribir 32 candidatos a diputados propietarios y 32 suplentes. La directiva del congreso estará integrada por representantes de ambos partidos, pero la presidencia la tendrá el mismo partido al que pertenezca el Presidente de la Republica.
  • Las elecciones de las autoridades municipales se efectuaran sin compromisos partidistas especiales, pero dentro de los preceptos de las respectivas leyes.
  • Los partidos políticos se comprometen a escoger los magistrados de la Corte Suprema de Justicia de una nomina de 30 abogados que llenen con los requisitos que la Constitución señala. La nomina será propuesta por los partidos al Colegio de Abogados que los escogerá por votación. La mayoría de miembros y la presidencia de la Corte corresponderá al partido que no obtuvo la Presidencia de la Republica.
  • Para desempeñar la Contraloría y Procuraduría General de la Republica, los partidos se comprometen a escoger personas idóneas y legalmente hábiles, y su escogencia deberá ser no partidista.
  • En cuanto a la designación de presidente de la republica ambos partidos convienen que sea la manifestación directa y soberana de la voluntad del pueblo a través de elecciones.

Segundo Gobierno de López Arellano 1972-1975

El 4 de Diciembre de 1972 el Gral. López Arellano volvió nuevamente a dar un golpe de estado, esta vez al Dr. Ramón Ernesto Cruz. En este segundo periodo de López Arellano, el régimen asumió una línea reformista, afirmando su divorcio de los partidos tradicionales. Pero al escoger sus colaboradores los escogió de los partidos políticos.

Una de las primeras medidas urgentes que tomo se halla contenida en el Decreto-Ley No. 8 que fue destinado a contener las invasiones campesinas a las tierras nacionales, ejidales y de propiedad privada.

También fue creado el INFOP Instituto de Formación Profesional, emitido por Decreto No. 10. Esta institución esta encargada de mejorar la mano de obra de los trabajadores en beneficio de las empresas. Un paso muy importante en esta línea reformista fue el Plan Nacional de Desarrollo, cuyos lineamientos generales fueron dados a conocer en 1974.

En ese tiempo, el gobierno de Arellano comienza a tomar conciencia sobre lo que esta ocurriendo en el país. Honduras presenta uno de los niveles más bajos de ingresos, alto grado de desigualdad social, analfabetismo, desnutrición, alta tasa de mortalidad infantil, deficientes servicios del estado entre otros problemas que tenemos hoy en día.

También existían problemas con respecto a las importaciones y exportaciones. Exportábamos muy pocos productos agrícolas y la mano de obra tiene muy baja productividad. Esto tiene relación con la mala distribución de tierras en las áreas rurales de nuestro país.

La agricultura tampoco se podía desarrollar porque se necesitaban carreteras, medios de trasporte y lugares de almacenamiento adecuados para los cultivos. La destrucción de los bosques era tremenda, porque no había control sobre las industrias forestales. Esos y otros problemas de esa época, continúan siendo una grave amenaza a la economía y la sociedad de nuestro país.

Luego de exponer anteriormente la cruda realidad que vivía nuestro país en ese tiempo, el gobierno se propuso alcanzar los siguientes objetivos:

Asegurar que la población tenga un nivel de ingresos adecuados, que puedan satisfacer sus necesidades vitales; disminuir los niveles de desempleo y subempleo; Mejorar la calidad de vida de las personas en las áreas rurales; Mejorar los medios de producción y la producción equitativa de los ingresos; Racionalizar la explotación de los recursos minerales; Modernizar la industria nacional; Lograr que el país reciba mas beneficios de exportación; Fortalecer la economía del país frente al mercado nacional.

El plan contempló la necesidad de distribuir 600 mil hectáreas entre 120 mil familias campesinas, organizadas en 1200 empresas productivas, para lo cual se emitió, el 30 de diciembre de 1974, la Ley de Reforma Agraria. En cuanto a la política forestal, fue creada la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal COHDEFOR, según decreto No. 103 de 10 de enero de 1974. Fue creada para aprovechar los recursos naturales y para la protección y seguridad del bosque.

El objetivo a largo plazo del Plan consistía en la ampliación del mercado interno, en beneficio de los capitalistas del sector empresarial agro-industrial. El objetivo a corto plazo era la paralización de las luchas campesinas, que de continuar desarrollándose podrían desembocar en una rebelión de alcances imprevisibles. En resumen, los cambios en conjunto se orientaron a favorecer el desarrollo de un capitalismo dependiente, mediante transformaciones en el campo, que no afectaran intereses extranjeros y fortalecieran el sector agro-industrial, fuerza económica que estaba detrás de tales cambios.

Grupos económicos tradicionales, contrarios a todo quehacer modernizante, expresaron su inconformidad ante las medidas reformistas del gobierno. Uno de estos grupos, la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos FENAGH fueron los que más problemas causaron, y ellos alegaban que el gobierno no había estudiado bien las soluciones que habían sido planteadas para resolver los problemas en el agro.

La Crisis del Banano

En 1974, las empresas bananeras, particularmente la Standard Fruti Company, pusieron a prueba su intocabilidad y los mecanismos de poder. El 18 de abril el gobierno emitió un Decreto No. 112 que elevaba el impuesto por caja de 40 libras exportada de Honduras. Dicho impuesto equivalía a 50 centavos de dólar por cada caja exportada.

La reacción de la Standard no se hizo esperar: en lo interno procedió a reducir sus exportaciones y a destruir 100 mil cajas de banano por semana. En lo externo, movilizo a los mas altos ejecutivos de la subsidiaria de la Standard, con el propósito de persuadir al gobernante y dejar sin efecto la medida, o al menos reducir dicho impuesto, que fue lo que ocurrió. En el 79, alcanzo la cantidad de un lempira por cada caja exportada.

Soborno Bananero

El "Wall Street Journal" y la Bolsa del Gobierno de EEUU acusó formalmente a la United Brand de no informales sobre al acuerdo alcanzado con Honduras en cuanto al pago de un soborno de 2.5 millones de dólares a cambio de rebajar el impuesto a la exportación de bananos. El periódico también dijo que se le había entregado 1 millón 250 mil dólares a un alto funcionario del gobierno hondureño, por medio de una cuenta bancaria en Suiza. El presidente de la United Brand estaba siendo investigado por su presunto suicidio, y se le denomina el responsable de efectuar el soborno.

El jefe de estado Arellano, nombró una Comisión Investigadora para determinar la falsedad o la veracidad de la denuncia. La comisión indirectamente acusó a López Arellano diciendo que todos los funcionarios habían entregado el material requerido para la investigación, menos López Arellano. Al día siguiente, López Arellano fue destituido de su cargo como Jefe de Estado Fuerzas Armadas dio una explicación escrita donde justificada la medida tomada y declaraba como Jefe de Estado al Gral. Juan Alberto Melgar Castro. A principios de 1975, la comisión dio un informe sobre la investigación donde declara culpable al Ministro de Economía del Gral. López, Abraham Bennaton Ramos, y dejo serias dudas sobre López Arellano. Abraham Bennaton fue recluido en la penitenciaria Central, y quedo libre luego de para como fianza 1650 lempiras.

El Huracán FIFI

El 14 de Septiembre de 1974, el huracán Fifí descargó su furia sobre Honduras, devastando extensas zonas de su territorio y ocasionando la muerte de unas 10.000 personas, especialmente en la comunidad de choloma, zona norte del país.

La reacción del mundo fue rápida y generosa. Alimento, ropa, instrumentos y material medico fueron donados por países como Bélgica, Canadá, Cuba, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Inglaterra, México y Nicaragua. Él ejercito Venezolano mando a muchos socorristas. Otras entidades que ayudaron fueron la Cruz Roja, CARE, US AID, Cámara de Comercio Latina de Miami, los amigos de Honduras residentes en Washington, el Ejército de Salvación, los Scout y distintas agrupaciones religiosas. Por su parte una misión de la Organización de Estados Americanos también contribuyó donando dinero. El huracán fifí devastó los 15.540 km2 que producen la mayor parte de las cosechas de alimentos vitales y de exportación de Honduras. Los daños fueron estimados en 200 millones de dólares, de cuya cantidad 112 millones corresponden a la pérdida de la cosecha de plátanos, que representa el 40% de las exportaciones nacionales. Las matas de plátano requieren dos años para producir.

Los organismos financieros internacionales comprometieron alrededor de 600 millones de dólares para apoyar el largo esfuerzo de la reconstrucción, pero Honduras no se sentó a esperar y ha ido reedificando.

RAMON ERNESTO CRUZ (1971-1972)

Nació en San Juan de Flores, Francisco Morazán, el 4 de enero de 1903.

Siendo sus padres don Carlos A. Cruz y doña Elisa Uclés de Cruz. En 1953, contrajo matrimonio con Luz Marina Sequeira.

Sus estudios Primarios los realizó en la Escuela Pública de los municipios de Cedros y San Juan de Flores en el departamento de Francisco Morazán.

Estudios Secundarios en la Escuela Normal de Varones de Tegucigalpa, obteniendo el título de Profesor de Educación Primaria. Y posteriormente siguió estudios en el Instituto de Secundaria dirigido por el Profesor Miguel Morazán en Guatemala, logrando el título de Bachiller en Ciencias y Letras.

Estudios Superiores en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, obteniendo el título de licenciado en Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Sociales el día 21 de diciembre de 1928. La Corte Suprema de Justicia le otrogó el título de abogado de los Tribunales de la República de Honduras, previo examen correspondiente, el dia 20 de febrero de 1931. El 1 de diciembre de 1945 se le extendió el Exequátur de Notario.

Doctor Honoris Causa en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Honduras, otorgado mediante acuerdo del Consejo Universitario de fecha 19 de septiembre de 1983.

Murió el 6 de agosto de 1985 en Tegucigalpa, Honduras.

JUAN ALBERTO MELGAR CASTRO (1975-1978)

La caída del poder del Gral. López Arellano, ocurrida el 22 de abril de 1975, marcó no solo el cambio en la estructura de las fuerzas armadas, en cuyo seno había tomado mando un Consejo Superior, sino el ascenso de la burguesía intermediaria con posiciones más cercanas a los de los grupos refractorios al ensayo reformista, que con el escándalo bananero se tornaría más tibio y vacilante en su parte principal lo que es la reforma agraria.

Por disposición del Consejo Superior asume la Jefatura de Gobierno el Gral. Melgar Castro, militar que tenia buena imagen adentro del ejercito.

La agitación social en el campo y las amenazas de represión a los dueños de las tierras iban en aumento, mientras que el régimen daba largas al asunto agrario. Numerosos campesinos fueron encarcelados por su participación en tomas o recuperaciones de tierras, a consecuencia de lo cual la Unión Nacional de Campesinos UNC, determinó organizar para el 25 de junio de ese año una marcha de hambre hacia Tegucigalpa con afiliados del Norte, Sur, Oriente y Olancho.

La matanza de Santa Clara y los Horcones

La fallida marcha desembocó en la muerte violenta de 14 personas en Juticalpa, Olancho. En Juticalpa, los campesinos pernoctaron el 24 de junio en el centro Santa Clara. A las diez de la mañana del día siguiente, un grupo de alumnos dirigidos por el profesor Guillermo Ayes Mejia, Supervisor Departamental de Educación Primaria en Olancho, llegó a este centro con el objeto de reclamar sus aulas de clase.

Luego que llegaron frente al edifico, al parecer el Profesor sacó una arma para exigir que se le abrieran las puertas. Atrás de los escolares venía un grupo de los Agentes del Departamento de Investigación Nacional, vestidos de civil, y estos acompañando la acción de Ayes, penetraron al interior del edificio por otro de los portones de este centro y comenzaron a dispararle a las personas que estaban adentro.

La matanza de los Horcones ocurre después de este hecho. Luego de lo de Santa Clara, el Gobierno nombra una Comisión Militar por la resonancia que tuvo esta matanza. Esta comisión fue la que hizo el informe narrado a continuación. "Fueron sacados de un presidio de Juticalpa varias personas y los llevaron a la hacienda de "Los Horcones" propiedad de José Manuel Zelaya. Los llevaron para interrogarlos pero luego los mataron y mataron a los testigos que había por ahí también. El teniente Benjamín Plata fue el que estaba al mando; ordeno que se metieran los cadáveres en un pozo con dinamita. Se les encontró responsabilidad directa al Mayor José Enrique Chinchilla, Subteniente Benjamín Plata, Manuel Zelaya y Carlos Bahr.

Creación de consejo asesor

Con el fin de involucrar a los diversos grupos sociales el gobierno decidió crear organismos orientados a la política bananera. Se emitió el decreto No. 253 que derogaba las concesiones de las empresas Tela Railroad y Standard Fruit, en virtud de las cuales les han permitido la explotación de recursos y reservas naturales así como les otorgaron privilegios económicos. Otra entidad creada fue el CADEJE " Consejo Asesor del Jefe de Estado". Se integro con 36 miembros propietarios e igual numero de suplentes extraídos del propio Gobierno, partidos políticos tradicionales y emergentes, colegios de profesionales, UNAH, COHEP, CTH entre otros. Este consejo tenia él deber de fomentar la lucha de las clases y tenia el propósito de perpetuar a un gobierno de facto. Los partidos liberales y nacionales se abstuvieron de acreditar representantes, decisión que tomo también en COHEP; Porque sé decía que este consejo no contempla el concepto de representatividad y más bien se estructura dé manera que hace evidente un enfrentamiento de grupos y la lucha de intereses sectarios.

El INA y la Reforma Agraria

El INA debía de ser reformado por todos los problemas agrarios que se estaban viviendo. La Asociación de Ganaderos y Agricultores de Sula AGAS protestó contra " las actuaciones arbitrarias, ilegales, anarquizantes y de tipo subversivo del INA, por medio del Programa de Capacitación Campesina para la Reforma Agraria PROCCARA". También decían que la actuación del INA era alentada por algunos jefes militares de reconocida tendencia izquierdista. COHEP, FENAG, Cámaras de Comercio e Industria y entidades similares se pronunciaron en iguales términos. El Lic. Rigoberto Sandoval Corea contestó a los ataques diciendo que eran producto de que ya se aproximaba la fecha de vencimiento para la expropiación las tierras poseídas, por la proximidad también del vencimiento del plazo dado a los latifundios, y porque el gobierno estaba empeñado en cumplir con el Decreto Ley No. 170, a través del cual se busca modernizar el agro para rescatar al campesino hondureño del hambre y miseria.

Caída de Melgar Castro

En el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas se fueron creando una serie de contradicciones; de un lado un grupo de oficiales partidarios de las medidas reformistas; del otro, el grupo opuesto a las mismas y adicto a la política conservadora. El Gral. Melgar, deseoso de seguir en el poder, intento vertebrar un movimiento político con el apoyo del Partido Democrático Cristiano, Partido Innovación y Unidad PINU y grupos pertenecientes al Partido Liberal, cosa que disgustó a los militares más conservadores.

Por lo tanto, estos influyeron al Consejo Superior y le enviaron un memorando al Gral. Melgar diciéndole que las medidas que se tomaron para reformar y orientar el gobierno, no fueron aplicadas y que más bien él estaba ayudando a las políticas contrarias a ellos. El memorando decía también que estaban poniendo en duda su sinceridad y buena intención con las fuerzas armadas, y le exigieron manifestar con que política quería el gobernar.

Melgar fue separado de la Jefatura de Gobierno el 7 de Agosto de 1978, en lo que se considero el final del ensayo reformista.

JUNTA MILITAR (1978-1980)

Otra junta militar tuvo en sus manos los destinos políticos y administrativos de nuestra Republica. El triunvirato tomó posesión el 7 de agosto de 1978 y fue presidido por el Jefe de las Fuerzas Armadas, el Gral. Policarpo Paz García. Lo integraban también el comandante de la Fuerza Aérea, Coronel Domingo Álvarez Cruz y el Comandante de la Fuerza de Seguridad Publica (FUSEP) el teniente coronel Amilcar Zelaya Rodríguez.

Una de sus primeras medidas fue cancelar el Consejo Asesor, diciendo que iban a utilizar esos fondos para otras cosas más importantes como ser la salud y educación. Ya se había preparado un proyecto de Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas, el que luego seria objeto de drásticas modificaciones, habiéndose fijado el 20 de Abril de 1980 como fecha para la elección de la Asamblea Nacional Constituyente.

Luego, ocurrió la caída de Anastacio Somoza en Nicaragua. La organización de Estados Americanos tuvo una reunión para plantear soluciones al problema de Nicaragua. El representante de Honduras en esta reunión fue en Canciller de la Republica Roberto Palma Gálvez. Honduras en conjunto con 12 países mas formularon una propuesta que excluía la intervención militar extranjera, planteaba la separación inmediata y definitiva del régimen Somocista y la instauración de un gobierno democrático. La junta militar instruyó para que el canciller no participara a favor de esta propuesta, cuando él había sido uno de los patrocinadores de esta. Debido a esto en canciller renunció diez días después. Comenzaron a agudizarse las tareas conducentes a la celebración de elecciones generales previstas para el 20 de Abril del año siguiente.

La Constituyente de 1980

Las elecciones se llevaron a cabo normalmente, concurrieron a las urnas 954,464 personas, cantidad equivalente al 77% del total de electores inscritos.

Con 495,789 sufragios a su favor el liberalismo obtuvo 35 diputados constituyentes; el partido nacional 33, producto de 423,623 votos, y 3 diputados del PINU, por el que votaron 35,052 ciudadanos.

Consideraciones Finales

Un suceso relevante fue la plena libertad electoral garantizada por el gobierno del triunvirato en los comicios practicados en toda republica el 20 de Abril de 1980, para elegir diputados de la asamblea nacional constituyente. En ello incidió la caída de Somoza en Nicaragua y la toma de poder de un movimiento político contrario ideológicamente a los Estados Unidos, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, lo cual hacia necesario el fortalecimiento de la " Democracia Representativa" en Centroamérica.

Protagonismo de las Fuerzas Armadas

Las Fuerzas Armadas dispone de unos 30 mil soldados, distribuidos en 3 brigadas de infantería, 4 batallones de artillería, un regimiento de caballería blindada, Fuerza Aérea, Fuerza Naval, Batallón de Ingenieros, Fuerza de Seguridad Publica, Comando de Apoyo Logístico, Escuelas de Infantería, Comando y Estado Mayor, Aplicación de Oficiales, Aviación Militar, Nacional de Policía, Paracaidismo y de Comunicaciones.

Desde el golpe de estado del 21 de octubre 1956, y con una beligerancia que incluye: el golpe del 3 de octubre de 1963 y el gobierno del Gral. López Arellano; El golpe del 4 de diciembre y nuevo mandato de López Arellano; Luego el 22 de Abril de 1975 el Coronel Melgar Castro; la Junta militar de 1978 y la presidencia provisional del Gral. Policarpo Paz García, las fuerzas armadas han jugado un papel decisivo en la vida del país.

Su estructura, su carácter de cuerpo en posesión de las armas nacionales y sus vinculaciones internacionales, hacen de ellas un poder de incontrastable fuerza política, expresada públicamente en varias ocasiones. He aquí algunas citas:

La Junta que depuso a Lozano Díaz, manifestó en 1956 "la pasividad no podía ser jamás justificada en los momentos difíciles en que las pasiones políticas habían colocado al país en dolorosa situación". En la proclama de 1963, esgrimieron como razón: " poner fin a la tranquilidad reinante en todo el territorio nacional, al caos que se avizora de un confín a otro del país, como consecuencia natural de predicas políticas disolventes, hechas con siniestros propósitos y la seria amenaza que representa la infiltración de agitadores comunistas y de guerrilleros de tal tendencia, cuyas actividades han sido denunciadas en vano al Gobierno de la Republica, las cuales ponen en serio peligro nuestra vida institucional, la paz y la intranquilidad de las republicas vecinas de Centroamérica".

La proclama de 1972 decía " los ejércitos no se crearon para violentar el orden constitucional, sino por el contrario, para ser principales garantes, y eso es lo que la institución armada hondureña ha querido ser; pero cuando los principios fundamentales en que se basa el régimen constitucional se degeneran, no es posible para él ejercito cruzarse de brazos y dejar que el caos tenga lugar". En su intervención de 1975 " reestructurar la administración publica sobre firmes bases de lealtad a la republica, moral honradez y capacidad".

POLICARPO PAZ GARCIA (1980-1982)

Militar y hombre de negocios, Policarpo Paz García, fue escogido por los partidos políticos en el congreso, como Presidente provisional el 25 de julio de 1980. Reunida el 20 de julio, la Asamblea Nacional Constituyente, emitió 5 días después el decreto No. 2 que elegía como Presidente Provisional al Gral. Paz García. Dice él articulo No. 1 " dar un voto de confianza a las Fuerzas Armadas de la Nación y un voto de reconocimiento a la Junta Militar de Gobierno, depositando en el Gral. Policarpo Paz García, en su carácter de Jefe de las Fuerzas Armadas, la Presidencia de la Republica hasta que, de conformidad con la Constitución que se emitiera en esta asamblea, tome posesión el presidente electo por el voto directo del pueblo".

Prestamos para proyectos millonarios, como los del Bajo Aguan e inicios del hidroeléctrico " El Cajón", van incrementando la deuda externa. Hombres como el Lic. Valentín Mendoza y Coronel Mario Flores van a ocupar cargos administrativos.

Crisis Centroamericana

La armada salvadoreña iba cada vez peor. El 24 e marzo fue asesinado el arzobispo de San Salvador Oscar Romero; Masacre en Sumpul y nicaragua incio en Honduras una lucha antisandinista.

Esta situación hizo que en Honduras se tomaran medidas de seguridad nacional. Acciones violentas como secuestros perpetuados por guerrilleros salvadoreños infiltrados en nuestro país-en respuesta a la presunta intervención militar hondureña en la lucha interna que azota al país vecino-, propiciaron una ola de desapariciones de personas supuestamente vinculadas con organizaciones izquierdistas. De conformidad con el CODEH Comité Nacional de Defensa de los Derechos Humanos, fueron eliminadas 51 personas, de las cuales 17 eran hondureñas, 31 salvadoreñas, una costarricense, una guatemalteca, y una venezolana entre abril y septiembre de 1981.

En este gobierno, Honduras se vió promovida como república bananera a baluarte anticomunista. Ser baluarte produjo recompensas financieras inmediatas, la ayuda fue aumentada a 41.000.000 de dólares al año. La asistencia militar recibía 11.000.000 de dolares. Honduras recibió la oferta de un préstamo de 200.000.000 de dólares, el cual la mayor parte fue destinado al sector privado. Su deuda externa ascendió a 1.7 mil millones de dólares. Estados Unidos comenzó a ayudar a Honduras con armas, helicópteros y municiones militares. Se creía que esta ayuda fue porque Estados Unidos quería crear un lugar anticomunista, por si el comunismo comenzaba a expandirse en Centroamérica, y consideraba a Honduras como un sitio perfecto por sus fronteras con 3 países. Se inició en este régimen las actividades de la Corporación Nacional de Inversiones CONADI, cuyas operaciones financieras propiciaron el acelerado endeudamiento que con el correr de los años experimentó el país.

ROBERTO SUAZO CORDOVA (1982-1986)

Nació en la ciudad de La Paz, el 17 de marzo de 1927.

Después del derrocamiento de Anastasio Somoza en Nicaragua en 1979 y con inestabilidad general en El Salvador, los militares hondureños, por presión de la administración de Jimmy Carter en los EEUU, aceleraron proyectos para devolver el país a la democracia. Una asamblea constituyente fue popularmente decidida en abril de 1980 y las elecciones generales fueron celebradas en noviembre de 1981. Una nueva constitución fue aprobada en 1982 y el gobierno del Partido Liberal del Presidente Roberto Suazo Córdoba tomó el poder. Una elección que gano por la popularidad del Dr. Modesto Rodas Alvarado, que desafortunadamente falleció el 9 de Julio 1979. Cuando los esfuerzos iniciales a retornar el país a una democracia, el Partido Liberal era liderado por Dr. Modesto Rodas Alvarado, a quien se le consideraba que seria el próximo candidato presidencial con Suazo Cordoba como vice presidente.

Suazo Cordoba, abandonando los fundamentos de la política Rodista, se confió en el apoyo estadounidense para ayudarles con una severa recesión económica y con la amenaza planteada por el gobierno Sandinista revolucionario en Nicaragua y una guerra civil brutal en El Salvador. La cooperación cercana sobre cuestiones políticas y militares con los Estados Unidos fue complementada por ambiciosos proyectos de desarrollo social candidatos a presidente. El Partido Liberal reclamó la victoria cuando sus candidatos al presidente colectivamente vencieron al candidato del Partido Nacional, Rafael Leonardo Callejas, que recibió el 42% del voto. José Azcona Hoyo, el candidato que recibió la mayor parte de votos entre los Liberales (27%), asumió la presidencia en enero de 1986.

Con fuerte tracción Suazo había introducido la primera transferencia pacífica del poder entre presidentes civiles en más de 30 años. Durante su mandato, Suazo Córdoba dio el respaldo del gobierno democrático a las políticas de Washington, y gobernó a la sombra de los militares hondureños, sirviendo básicamente de presidente nominal. 

Así, la institución de la presidencia civil sirvió como tapadera que ocultó mezquinamente el hecho de que los militares conservaban el control de la sociedad hondureña. Durante el resto de la década, las administraciones de Suazo Córdoba y sus sucesores civiles aplicaron sistemática y rigurosamente la doctrina de seguridad nacional en Honduras. Los militares controlaban todos los aspectos de la seguridad interna hondureña, incluyendo el mando de las fuerzas policiales nacionales. 

El mayor defensor en Honduras de la doctrina de seguridad nacional, y poder tras el presidente, era el ultraconservador Gral. Gustavo Adolfo Álvarez Martínez. Su liderazgo como Comandante en Jefe de las fuerzas armadas hondureñas de abril de 1982 a marzo de 1984, en que fue desbancado por un golpe militar interno, inició un periodo de crueles violaciones de los derechos humanos, sin precedente en la historia del país.

JOSE AZCONA HOYO (1986-1990)

Nació en  la ciudad de La Ceiba, Atlántida, el  26 de enero de 1927, Sus padres fueron José Simón Azcona Vélez  y Carmen del Hoyo Pérez. Graduado de ingeniero civil en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en 1970. Casado con Miriam Bocock Selva.

En este su primer envite electoral, Callejas obtuvo más votos, exactamente 189.000 papeletas de diferencia, suponiendo el 42,6% del total, que el contrincante liberal José Simón Azcona Hoyo, pero el particular código electoral entonces vigente frustró este éxito relativo al aunar los cuatro candidatos del PLH el 51,5% de los sufragios: al prevalecer el voto corporativo de las listas sobre el de los candidatos individuales, resultó que Azcona, con sólo el 27,5% de los sufragios totales, fue proclamado presidente en lugar de Callejas, quien, a la sazón, recolectó el 94% del voto nacionalista y se impuso en 17 de los 18 departamentos de la República.

A los pocos días del cambio de Administración se produjo la renuncia forzada en la jefatura de las Fuerzas Armadas del general Walter Lopez Reyes, succesor del controvertido general Alvarez dos años atrás. Por lo que respecta a la economía, Azcona heredó una situación de claroscuros, ya que si por una parte se registraba un crecimiento sustancial, basado en las exportaciones bananeras y cafetaleras, y además no inflacionista, por otra parte las actividades industrials y del sector de la construcción estaban en franco declive a causa de la penuria de inversions, los compromises de la deuda externa, que ascendía a 2.400 millones de dólares y cuyo servicio comprometía una cuota creciente de los ingresos del Estado, y el paro, que afectaba al 25% de la población.

En 1986 el Gobierno de Azcona adoptó una serie de medidas que buscaban diversificar las exportaciones agrícolas a la vez que se acogió a nuevos préstamos externos, y en 1987 dió luz verde a la privatización en el plazo de tres años de un buen numero de empresas de turismo, agroindustria, metalurgia y procesado de alimentos, como parte de un plan para deshacerse de 61 compañias administradas por la Corporación Nacional de Inversiones (Conadi), entidad del Estado que se encontraba en quiebra.

Pero el episodio interno que más daño hizo a Azcona fue el que envolvió al célebre narcotraficante Juan Ramón Matta Ballesteros quien, un poco al modo del colombiano Pablo Escobar, había comprado su impunidad financiando una extensa red de solidaridad social que le había convertido en un bienhechor idolatrado por los pobres.

La consecuencia de este suceso fué el estallido, 7 de violentos disturbios en Teg. por parte de estudiantes, militantes de izquierda, campesinos y empleados simpatizantes de Matta. La protesta se tiñó de sangre con la muerte frente a la embajada de Estados Unidos de cinco manifestantes.

Falleció el 24 de octubre de 2005 de un ataque cardíaco.

RAFAEL LEONARDO CALLEJAS (1990-1994)

Nació en Tegucigalpa, el 1 de noviembre de 1943. Con su asunción presidencial el 27 de enero 1990 para un período de cuatro años, Callejas se convirtió en el primer presidente del PNH desde que en diciembre 1972 fuera derrocado en golpe de Estado (por López Arellano) Ramón Ernesto Cruz Uclés, y también en el primer candidato de la oposición en ganar unas elecciones desde 1932. Adicionalmente, el PNH se convirtió en el primer partido del Congreso al obtener 71 de sus 128 escaños. Hombre muy vinculado a los intereses políticos y económicos de Estados Unidos en una etapa en que toda Centroamérica viraba a gobiernos democráticos de derecha, Callejas deshizo la ambigüedad de Azcona en lo referente a la postura diplomática ante Nicaragua; sin embargo, la derrota electoral del régimen sandinista a manos de la oposición y la subsiguiente entrega de las armas por la guerrilla antisandinista o Contra (la cual venía operando desde territorio hondureño con la asistencia logística y financiera de Estados Unidos), facilitaron la repatriación de los refugiados civiles nicaragüenses, reduciéndose drásticamente las tensiones fronterizas.

La conclusión de los procesos de paz en las vecinas Nicaragua y El Salvador se antojaba muy positiva para Honduras en términos de desmilitarización del Estado y la sociedad. Ahora bien, durante el mandato de Callejas siguieron registrándose casos de violaciones de Derechos Humanos por miembros de las Fuerzas Armadas, que hasta entonces se habían amparado en la tensión general generada por la guerra civil nicaragüense para extralimitarse en sus funciones y cortocircuitar la autoridad civil. El caso fué que durante la presidencia de Callejas no se realizaron avances importantes en la subordinación de las Fuerzas Armadas al poder civil.

En el plano económico, Callejas afrontó las dificultades de otros gobiernos de la zona a la hora de aplicar medidas de estabilización financiera y ajuste estructural siguiendo el precepto del FMI, trascendental empresa que puso en marcha confiado en la popularidad de la que gozaba como flamante mandatario. Objetivo prioritario de Callejas era retomar el diálogo con los organismos multilaterales de crédito, cuando se cumplía un año de la declaración por el Banco Mundial a Honduras como país inelegible para el desembolso de nuevos préstamos.

La Ley de Ordenamiento Económico, traducida en sucesivas devaluaciones de la moneda nacional, el lempira -que desde 1920 había mantenido un tipo de cambio fijo con el dólar-, los despidos masivos en el sector público y la reducción del gasto social, castigó inevitablemente a extensas capas de la población ya de por sí golpeadas por las carencias propias de un país pobre y con un reparto de rentas muy desequilibrado, y el reciente y agudo desabastecimiento de todo tipo de productos de primera necesidad, provocando, una fuerte contestación social que se expresó en agitaciones callejeras y huelgas sectoriales convocadas por unas organizaciones sindicales muy batalladoras.

Por de pronto, el presidente, al menos, pudo presentar como un logro la reanudación de la asistencia financiera internacional, lo cual, unido a las excelentes relaciones con la potencia norteamericana, facilitó la condonación por Washington en septiembre de 1991 de 430 millones de dólares de deuda bilateral.

Al final de su mandato, la política neoliberal de Callejas se saldaba con un balance bastante discreto en la macroeconomía, con un crecimiento anual medio de sólo el 1,5% del PIB y una inflación errática que únicamente en el ejercicio de 1992 cayó por debajo del 10% anual, e indiscutiblemente desastroso en el terreno social. Por lo que se refiere a las relaciones exteriores, en el haber del Gobierno de Callejas merece destacarse la sentencia favorable emitida el 11 de septiembre de 1992 por el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya sobre el contencioso con El Salvador por la jurisdicción de 420 km² de territorio fronterizo (motivo de un conflicto bélico en 1969) en el golfo de Fonseca, que supuso la entrega a Honduras de tres cuartas partes del área disputada y la confirmación de su brazo de costa en el océano Pacífico. Callejas entregó la banda presidencial el 27 de enero de 1994 al ganador de las elecciones del 28 de noviembre de 1993, Carlos Roberto Reina Idiáquez, del ala más progresista del PLH, que capitalizó el fuerte descontento popular por la gestión del ejecutivo saliente y batió al aspirante del Gobierno, José Oswaldo Ramos Soto, antiguo presidente de la Corte Suprema de Justicia y político de perfil fuertemente derechista, cuya nominación presidencial en julio de 1992 como el fruto de un pacto entre su facción y el Monarca había desatado fuertes polémicas internas en el PNH. Pocos meses después de dejar la jefatura del Estado, Callejas, junto con algunos colaboradores, parientes y miembros de su gobierno, apareció presuntamente involucrado en varios casos de corrupción relacionados con el tráfico de pasaportes para ciudadanos asiáticos, el desvío a la partida reservada de la Casa Presidencial de ingentes cantidades de dinero asignadas al Fondo de Estabilización Petrolera, y la venta irregular de maquinaria de la Secretaría de Comunicaciones, Obras Públicas y Transportes (Secopt) a entidades privadas.

A pesar de abrírsele a instancias de la Procuraduría General de la República y la Fiscalía contra la Corrupción de cuatro sumarios por los supuestos delictivos de abuso de autoridad, fraude y falsificación documental, Callejas escurrió ulteriores consecuencias penales al no prosperar la iniciativa de la Corte Suprema para que el Congreso le despojara de su inmunidad como diputado en el Parlamento Centroamericano (Parlacén).

CARLOS ROBERTO REINA (1994-1998)

Nació el 13 de marzo de 1923 en la ciudad de Comayaguela, Honduras. Su esposa la norteamericana Bessy Watson.

Por sus actividades políticas en contra de los gobiernos militares, durante sus días de juventud, Carlos Roberto Reina fue arrestado en varias oportunidades. La primera en 1944, por protestar en contra del dictador Tiburcio Carías Andino. Posteriormente en los años 60’s en dos oportunidades por el General Oswaldo López Arellano quien se adueñó del gobierno por la fuerza militar. Esto lo llevó a ser un firme defensor de los Derechos Humanos, de tal forma que en 1979; fue nombrado presidente de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos de la OEA.

Carlos Roberto Reina alcanzó la presidencia de la república de Honduras en noviembre de 1993. – Cuando derrotó en las urnas al candidato del Partido Nacional de Honduras: Oswaldo Ramos Soto, junto a sus compañeros de fórmula el General retirado Walter López Reyes, el político Juan de la Cruz Avelar y la señora Guadalupe Jerezano Mejía.

En su primer discurso presidencial lanzó su revolución moral: "Empeño mi palabra de honor dijo ante Dios, ante el pueblo y ante la historia, de que saldremos adelante en la empresa que nos hemos impuesto. Derrotaremos a la corrupción, pondremos en vigencia el liberalismo social. Llevaremos a cabo la revolución moral" dijo.

Al término de su periodo presidencial Reina entregó el país a su homólogo Carlos Flores Facussé. Pese a que las cifras macroeconómicas’ mejoraron la pobreza en el país continuó en un ‘80% de los hondureños. La tasa de analfabetismo…en el 40%’ y ‘más de un millón de desempleados y una delincuencia desatada.’[2]

Uno de los principales objetivos de Carlos Roberto Reina durante su gobierno, fueron las reformas a las Fuerzas Armadas, las cuales en su mayoría él llevó a cabo durante su primer año en el poder. La primera fue el traspaso total de todo poder en manos de los militares, al poder civil. Seguido por la abolición del servicio militar en el país.

Carlos Roberto Reina entregó la presidencia el 27 de enero de 1998. Posteriormente; en octubre de 1998, Reina comenzó su periodo como presidente del Parlamento Centroamericano (Parlacén), donde permaneció hasta el 28 de octubre de 1999. Finalmente el 19 de agosto del 2003, Carlos Roberto Reina se suicidó de un disparo en la cabeza, a los 77 años de edad en su casa de habitación. Se presume; que fue debido a una insoportable enfermedad, de la que el entonces ex presidente, padecía hacía ya algún tiempo.

BIBLIOGRAFÍA

 

Autora:

Wendy Williams

Partes: 1, 2, 3

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente