Descargar

Sistema de actividades con enfoque interdisciplinario sobre Historia de América


Partes: 1, 2

    Reflexiones acerca del impacto social de un sistema de actividades con enfoque interdisciplinario sobre Historia de AméricaMonografias.com

    Reflexiones acerca del impacto social de un sistema de actividades con enfoque interdisciplinario sobre Historia de América

    El vertiginoso desarrollo de la ciencia y la técnica que se ha experimentado en el mundo globalizado exige transformaciones a nivel mundial, para enfrentarlo se necesita preparar al hombre nuevo. La escuela en Cuba es la institución que tiene el encargo social de prepararlo integralmente para que pueda ver y analizar los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento en su unidad para desarrollar esa concepción científica del mundo que se requiere en esta sociedad. Revolución es sentido del momento histórico y significa cambiar todo lo que debe ser cambiado, a este planteamiento de Fidel no escapa el sistema educacional que en los momentos actuales se ha visto impulsado por el acelerado incremento de la ciencia y la técnica experimentado en el mundo, para poder enfrentarlo hay que elevar el nivel científico-técnico del hombre "…en un mundo así no podrá vivir un analfabeto, un ignorante…la educación es condición elemental de la vida espiritual y moral del hombre en una sociedad que avanza hacia niveles superiores de cultura, la vida para el ignorante será moralmente imposible." (1) teniendo en cuenta la necesidad de que las jóvenes generaciones comprendan el mundo en su complejidad y entendiendo la ciencia como actividad social institucionalizada orientada a la producción, difusión y aplicación de conocimientos (actividad que aunque específica, es solo una forma entre otras: prácticas, valorativas, etc.).la investigación educativa es una vía estratégica para elevar la calidad de la educación que se revierte en influencia positiva para la sociedad , por lo que es necesaria una formación interdisciplinar, valorando a partir de la concepción marxista-leninista, las relaciones sociales y el papel de la tecnología en las condiciones actuales, desde la visión del Tercer Mundo y Cuba para enfrentar los retos de las transformaciones de la sociedad cubana y su inserción en el contexto internacional de un mundo globalizado y unipolar que exige cada vez más conocimientos.

    En el año 1959 con el triunfo de la Revolución comenzaron a hacerse realidad los sueños de José Martí y el cumplimiento del programa del Moncada, entre los primeros cambios operados, se nacionaliza la enseñanza convirtiéndose en gratuita y obligatoria hasta el noveno grado, luego con la Campaña de Alfabetización se llevó el pan de la enseñanza hasta el último lugar del país sacando de la ignorancia a nuestro pueblo y la Constitución de la República establece el derecho a la educación de los trabajadores, .campesinos y amas de casa. Surge como parte del sistema educacional la Educación de Adultos, desde ese momento se asegura el tránsito por los diferentes niveles de esta enseñanza, para los que deseen alcanzar el nivel superior y / o capacitarse como obreros calificados o técnicos medios y en un futuro convertirse en profesionales.

    En los últimos años un gran número de jóvenes por diversas causas no han marchado junto al ejército de la Revolución en la educación; en diferentes etapas del sistema han abandonados los estudios. Con la Tercera Revolución Educacional se han instrumentado varios programas encaminados a lograr el desarrollo de la cultura general de nuestro pueblo. Por tanto se hace necesario que la totalidad de los jóvenes tengan igualdad de posibilidades, que es uno de los principios de nuestra educación; aunque en este caso se trata de una segunda oportunidad. Apareció entonces el estudio como una forma de empleo para los jóvenes que se encuentran desvinculados del estudio y el trabajo; los Cursos de Superación Integral para Jóvenes ?CSIJ) que ha llevado a las aulas a cientos de ellos con el objetivo de garantizar el futuro del país preparándolos integralmente. Así en el curso escolar 2000-2001 se promueven a las aulas los jóvenes desvinculados en edades entre 17 y 29 años con el fin de mejorar su calidad de vida al insertarlos de una u otra forma a la sociedad y prepararlos para asumir un empleo o una carrera universitaria.

    Estos cursos constituyeron un programa priorizado por la connotación social que tienen, por el cambio de conducta que ya se opera en los jóvenes, el interés de la familia por la nueva oportunidad que se le brinda a sus hijos y el interés de la Revolución en la preparación de las nuevas generaciones, al mismo tiempo reduce la tasa de desempleo. Se desarrolla aquí la experiencia del profesor que atiende más de una asignatura por áreas del conocimiento: Ciencias Exactas, Ciencias Naturales y Ciencias Humanísticas, lo que aumenta el nivel de influencia de los docentes sobre los estudiantes incidiendo en el mundo particular de estos un menor grupo de profesores que por estas circunstancias deben impartir más de una asignatura al tiempo que beneficia el establecimiento de las relaciones interdisciplinarias al ofrecer un sistema íntegro de criterios sobre la realidad circundante, que orienta al individuo a formarse una concepción científica del mundo en correspondencia con las aspiraciones del Estado, el PCC y la sociedad en general.

    Gran importancia tiene formar a las nuevas generaciones con enfoque interdisciplinario, que puedan ver y analizar los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento en su unidad, para desarrollar esa concepción científica del mundo que requieren los jóvenes de la sociedad que se forma hoy, donde las Humanidades tienen como prioridad, la formación de una concepción integral y humanística de la cultura y la personalidad, como expresión de las más caras aspiraciones del hombre y la humanidad, el anhelo de una cultura de paz y equidad social, el desarrollo de competencias comunicativas como modo de entendimiento entre los hombres y la reafirmación de conocimientos históricos y filosóficos que fortalezcan la educación en valores, la identidad nacional y consoliden los proyectos sociales actuales mas progresistas. Se trata de inculcar una actitud consciente de amor y respeto hacia el uso correcto de la lengua materna y un profundo conocimiento histórico y del pensamiento universal y latinoamericano en particular, como expresión de una formación humanística.

    La Historia ayuda a comprender los fenómenos de hoy al buscar en el pasado histórico las causas de los procesos y luchas de la contemporaneidad, tiene amplias potencialidades para lograrlo con la integración de saberes dando significatividad al aprendizaje de otras asignaturas del currículo a través de las imprescindibles relaciones interdisciplinarias. Esto no solo se logra con el estudio de la Historia de Cuba, penetrar en la historia de América es una vía para alcanzar una mayor comprensión de la actualidad, como dijera José Martí en su ensayo Nuestra América que la historia de América de los incas acá ha de enseñarse al dedillo. La concepción de su estudio parte del desarrollo desigual de las dos América, la situación hegemónica de EEUU, dependencia y subdesarrollo de América Latina, sus causas, todo el acontecer de la lucha de nuestros pueblos y los pasos que se están dando para lograr su desarrollo.

    A partir de las deficiencias encontradas y la revisión bibliográfica realizada se plantea como una necesidad social, económica y política el estudio de la Historia de América desde un enfoque interdisciplinario constituyendo un problema a resolver por la vía científica el cómo favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de América en la educación de adultos.

    Sobre la base de lo antes planteado el presente trabajo tiene como OBJETIVO revelar las implicaciones sociales de la puesta en práctica de un sistema de actividades con enfoque interdisciplinario teniendo en cuenta las potencialidades que ofrece la signatura Historia de América.

    A finales del siglo XVII cubano y como resultado de la agudización de la explotación se manifiesta la rebeldía de los esclavos, en ese contexto hace su entrada en la escena un brillante grupo de hombres pertenecientes a las más poderosas familias de la oligarquía criolla. Su formación de principios patrióticos, muestra la personalidad propia de nuestra cultura: son promotores de los cambios culturales, la tradición pedagógica progresista cubana, propusieron importantes reformas educativas, se preocuparon por la enseñanza de la mujer y alguno dispuso la creación de escuelas gratuitas para niños pobres y desvalidos ejemplo: José Agustín Caballero y Rodríguez de la Barrera, el presbítero Félix Varela, filósofo y educador devenido político, el primer gran combatiente revolucionario del sector de la docencia, planteó lo interesante que debe ser para nosotros enseñar al hombre a pensar desde sus primeros años y José de la Luz y Caballero. En ellos está la preocupación para buscar vías que desarrollen el pensamiento lógico y evidencian implícitamente la necesidad de integrar los conocimientos en el aprendizaje. Constituyendo los antecedentes del sistema educativo cubano

    José Martí, es el máximo exponente de la herencia positiva de los pedagogos precursores, sus ideas están en un plano superior con alcance de futuro. Planteó el análisis de nuestras realidades adecuadas a las circunstancias; fue educador, político, ideólogo revolucionario, tenía una personalidad integral porque no delimitó su espacio de educador y revolucionario , heredó de los que lo precedieron la esencia de cubanía, se apropió de la cultura universal, de allí toma, la emancipación, la lucha por la liberación nacional, la cultura , la idea de la educación es una pauta para su tiempo y un punto de partida para el futuro .Toda su obra contiene un contenido pedagógico educativo profundo, constituye uno de los tesoros más grandes que posee nuestra nación. Sus principales ideas pedagógicas tenían como base la realidad y las necesidades del país en su momento histórico.

    Durante la etapa republicana neocolonial, caracterizada por la triste realidad del panorama cubano insertado en una lucha por transformaciones que se experimenta en América, se lleva a cabo la Reforma Universitaria en Cuba encabezada por Julio Antonio Mella, joven antiimperialista que tiene entre sus méritos el haber impulsado y llevado a vías de hecho la gran idea de la preparación política y cultural de la clase obrera que necesitaba ser culta para llegar a ser libre como dijera Martí y que con ese fin funda en Noviembre de 1923 en el Aula Magna de la Universidad de la Habana : la Universidad Popular José Martí que sirvió para vincular a los estudiantes con los obreros y formar en ellos una mentalidad culta ,completamente nueva y revolucionaria. Más de 500 proletarios acudían por las noches a las aulas bajo condiciones de persecución del régimen de turno a la clase obrera que desde comienzo del siglo XIX ha encabezado un nuevo tipo de comunidad humana con determinados patrones sociales aunque no es la única portadora, además ha de penetrarse en el pensamiento estético-artístico, ético, político, pedagógico, cosmovisivo- filosófico, jurídico y económico de la comunidad cubana que construye el socialismo en los momentos actuales y la proyección y actitud que se ha creado a lo largo del desarrollo histórico. Durante todo este proceso las masas han ido tomando conciencia de sus intereses, de los principios de su actividad transformadora y sus objetivos, por eso la ideología tiene un gran sentido de autoconciencia nacional que en este siglo ha incorporado el sentir marxista-leninista y que se ha configurado después de 1959 con el triunfo revolucionario.

    Los alumnos que matriculan en estos centros son considerados adultos, por tanto, hay que tener presente que su necesidad de estudiar se relaciona estrechamente con la solución de los problemas de su vida, el proceso laboral y social, pues valora la enseñanza recibida según su situación concreta, necesidades y aspiraciones personales, en el caso de estos estudiantes se hace más complejo y difícil, llevan mucho tiempo desvinculados, por lo general presentan una muy difícil situación económica, y tienen otras prioridades diferentes a los que por el sistema normal dan continuidad a sus estudios. Muchos han olvidado los contenidos recibidos con anterioridad y han perdido hábitos y métodos de estudio así como sus habilidades de razonamiento por lo que hay que evitar el academicismo y dirigirnos más hacia la utilidad de lo que aprenden.

    J. Canfux Rodríguez (2007), al referirse a las características generales de los estudiantes jóvenes y adultos, entre otras señaló:

    • Las primeras actividades de la persona adulta son atender a la familia y al trabajo, no estudiar.

    • La composición sociocultural es muy heterogénea.

    • La actividad de aprendizaje está vinculada a la motivación de naturaleza económica, social y continuidad de estudios.

    • El adulto es un protagonista político y social cualquiera que sean sus funciones y tareas y como tal hay que tratarlo.

    • Tiene la experiencia y madurez necesaria para asumir cambios de conductas a través de la auto-dirección. (2)

    Entre ellos se encuentran los que están plenamente identificados con los valores de nuestra sociedad, otros priorizan el mejoramiento de sus condiciones de vida y mantienen una actitud pasiva no crítica ante los problemas que enfrenta nuestro país y no valoran el esfuerzo que realiza el estado, ni la cantidad de recursos económicos y humanos que destina a pesar de la situación por la que atraviesa nuestra economía, para reincorporarlos a la sociedad al darles una nueva oportunidad de estudio y además retribuido en correspondencia con sus necesidades e intereses (aunque no resuelven su situación económica es una modalidad de empleo) en la misma medida en que va fortaleciendo los valores humanos universales, por ejemplo: la honestidad, la responsabilidad, el amor al estudio, a la Patria, amor a la naturaleza, a la solidaridad etc., y el rechazo consciente hacia la sociedad de consumo y a los males que ella engendra,.donde jóvenes como ellos no tienen, en muchos casos, ni siquiera una primera oportunidad.

    Estos estudiantes al ingresar a las aulas, tienen como mínimo, un período de un año desvinculados del estudio y en la mayoría de 10 años, por lo que se presentan ciertas dificultades a la hora de trabajar al carecer de una formación cultural y científica general, necesitan retomar habilidades para el estudio, para la identificación y solución de problemas y otras habilidades básicas para realizar estudios superiores.

    Según reflexiones expuestas por Reyes González J. I. (2006), la Pedagogía del Adulto enfrenta hoy grandes retos, sobre esto, señala que se incluyen en las mismas personas jóvenes y menos jóvenes, personas con experiencia laboral y sin experiencia laboral, personas con una alta motivación y otras menos motivadas, por lo que hay que, atender a la masividad sin descuidar la calidad de la enseñanza, dirigir el proceso de aprendizaje de los estudiantes a partir del diagnóstico integral y personalizado, promover el auto-aprendizaje. Estructurar cada vez más el proceso de enseñanza aprendizaje desde la concepción de aprender a aprender, que para los docentes significa: enseñar a aprender, promover un aprendizaje desarrollador, caracterizado por la reflexión y el debate, la contextualización de lo que se aprende, la vinculación de la teoría con la práctica entre otros aspectos, y promover en los estudiantes adultos un aprendizaje perenne a partir de las posibilidades que hoy se ofrecen, promoviendo sobre todo el autodidactismo, que enriquezca la cultura general integral a la que aspiramos.

    La asignatura Historia es la encargada de preparar a los jóvenes para que sientan la necesidad de preservar la identidad cultural latinoamericana en el convulso mundo en que vivimos, lleva a un primer plano el temprano llamado que hiciera nuestro Héroe Nacional José Martí en su trabajo Nuestra América de 1891 cuando expresó: "La historia de América de los incas acá, debe enseñarse al dedillo" para que puedan hacer frente a los retos del mundo de hoy marcado por el hegemonismo imperialista y el progreso de la Revolución Científico Técnica, pues para lograr una comprensión profunda de la situación actual de nuestros pueblos es indispensable buscar en el pasado histórico las causas de los procesos y hechos de la contemporaneidad, el proceso de globalización neoliberal y la posición hegemónica del imperialismo, destacando el interés de la sociedad cubana en que se conozca la historia, que se eduque desde la historia, que se aprenda historia aprovechando las relaciones con otras disciplinas del currículo de manera que esta pueda ser una asignatura priorizada tal y como se establece por el MINED en Cuba. Existen gran cantidad de autores que abordan esta problemática, destacándose las investigaciones de Horacio Díaz P. en los distintos Seminarios Nacionales para Educadores (2001-2006) J. I. Reyes (1999, 2005, 2006) M. Acebo (1985, 2005) y S. Guerra (2005, 2007) ofreciéndonos ideas y recursos de cómo enseñar la Historia de forma activa, desarrolladora y productiva a la luz de la clase contemporánea.

    Los avances de la ciencia y la tecnología se multiplican diariamente, sus beneficios no llegan a la mayoría de la humanidad y siguen estando al servicio del poder unipolar que amenaza la vida en el planeta, trayendo consigo inequidad, injusticia social y procesos desestabilizadores en el plano económico, político, social y cultural. Los clásicos del Marxismo asociaban el ideal de ciencia al ideal de transformaciones revolucionarias comunistas ya que en este sistema se utiliza para lograr el progreso y la equidad o sea el empleo de las ciencias se realiza con fines humanistas, es el caso de Cuba en los momentos actuales que a fuerza de sacrificios se inserta en el mundo globalizado esgrimiendo un desarrollo científico a la altura de las grandes potencias en tanto material humano. Se aprecia entonces una estrecha relación entre ciencia, tecnología y sociedad.

    Los conceptos de ciencia son muy debatidos actualmente en la bibliografía especializada de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), por diferentes autores que han profundizado en esta problemática., Martínez Álvarez (1999), considera que "La ciencia es un multifacético y complejo fenómeno social que se expresa esencialmente como forma específica de actividad humana, la cual se manifiesta simultáneamente como tradición acumulativa y sumaria de conocimientos lógicamente estructurados y teórica y/o prácticamente demostrados, la ciencia es también método especial de conocimiento y factor de modelación de las ciencias y las actitudes del hombre sobre el universo y sobre él mismo, se constituye en resumen como una institución social especializada y en nuestra época en una fuerza social transformadora. (3)

    La ciencia es ante todo un tipo peculiar de actividad humana dirigido a la producción, definición y aplicación de conocimientos que interactúa con las restantes formas de actividad social. Esta es utilizada como un ciclo vital si tenemos en cuenta que se hace ciencia entre otros para obtener conocimientos, utilizando las nuevas tecnologías, investigando para obtener conocimientos nuevos que en la medida en que el tiempo va pasando te exige reiniciar o continuar el ciclo comenzado teniendo en cuenta el desarrollo, su dinámica e integración dentro del sistema total de las actividades sociales, culturales, manifestación de creencias y valores.

    La ciencia siempre se ha asociado al conocer y la técnica al hacer, su función es la realización de procedimientos y productos, su ideal es la utilidad. La técnica se refiere a procedimientos operativos útiles desde el punto de vista práctico para determinados fines. Constituye un saber cómo, sin exigir necesariamente un saber por qué. La capacidad de ofrecer explicación es propia de la ciencia.

    La tecnología con el hacer. Pero en realidad, esta última es mucho más que ciencia aplicada: Es un conjunto de conocimientos científicos, técnicos, ingenieriles, organizacionales y empíricos que contribuyen a la creación, producción, distribución, comercialización y utilización de bienes y servicios, así como a su mejoramiento, y que a la misma hay que analizarla en su sentido amplio, es decir, como práctica tecnológica donde están presentes los aspectos propiamente técnicos, culturales y organizacionales.

    A partir del concepto dado por Pacey (1990), citado por Nuñez Jover que expresa la tecnología como práctica social que integra junto los aspectos

    Técnicos: Conocimientos, destrezas, herramientas y máquinas.

    Organizativos: actividad profesional y los consumidores.

    Culturales: códigos de comportamiento, objetivos, valores y códigos éticos.

    Y que entre ellos existen interrelaciones que producen cambios y ajustes recíprocos) (4)

    Los profesionales de la educación tienen el encargo social de valorar los aspectos vinculados a la interacción ciencia- tecnología- sociedad desde una óptica dialéctico- materialista teniendo en cuenta que la Sociedad, es un sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros. Y que Esther Báxter la define como Sistema de relaciones creadas por el hombre y en el cual desarrolla su vida, que se conforma históricamente, basado en un modo de producción determinado, de donde depende toda la estructura y superestructura del mismo. Es el medio donde el hombre vive, trabaja, y se desarrolla. (5)

    No debemos olvidar que la ciencia depende de las necesidades de esta sociedad y su satisfacción y sus funciones sociales dependen principalmente de las necesidades sociales que ellas satisfacen. En consecuenciales sus funciones pueden ser cognitivas y prácticas La ciencia debe por tanto en este caso verse como una forma de actividad valorativa y orientadora expresada de forma especial en la función de esta investigación educativa como vía estratégica para elevar la calidad de la educación en nuestra sociedad. La investigación educativa es el proceso dialéctico de construcción de conocimientos científicos multidisciplinar acerca de la realidad educativa con la finalidad de comprenderla y transformarla en un contexto histórico concreto. Esta transformación se realiza teniendo en cuenta los siguientes presupuestos:

    -Ontológico: La realidad educativa es parte de la realidad social, la educación es multifactorial.

    -Gnoseológico: La realidad educativa es cognoscible, el reflejo de la realidad se expresa en ideas y teorías.

    -Lógico: El conocimiento sigue un camino dialéctico—concreto sensible abstracto concreto pensado.

    Axiológico:-Actividad que relaciona la actividad práctica, cognitiva y valorativa.

    La investigación realizada tiene como base metodológica los fundamentos del materialismo dialéctico y la concepción de enseñanza aprendizaje del paradigma histórico cultural de L.S Vigostky.

    Los nuevos problemas y fenómenos científicos deben enfrentarse a partir de un cambio de visión o perspectiva científico-metodológica. No debemos aislar un campo de conocimientos de la totalidad del conocimiento humano.

    A partir de la esencia temática de cada uno de los elementos del conocimiento de las disciplinas, se hallan los nodos interdisciplinarios, es la agrupación del contenido en el que convergen elementos de este correspondientes a distintas disciplinas. Los nodos interdisciplinarios se determinan a partir de dos requerimientos básicos, uno de ellos es la precisión de los elementos del conocimiento de las disciplinas con las cuales se va a establecer la interdisciplinariedad, y el otro es el análisis del contenido objeto de estudio en un momento dado, para que en función de ello se forme un nodo interdisciplinario u otro a fin de lograr la unidad del saber.

    La integración de saberes es el esfuerzo de diferentes disciplinas que para su desarrollo rompieron esquemas y paradigmas y crearon otros en el contexto de la lucha dialéctica del mundo académico y científico.

    Desde hace algunos años ocupa un lugar central en los análisis que se realizan en los diferentes niveles de dirección de nuestro Sistema Nacional de Educación de ahí la importancia de atender a las necesidades educativas de nuestros estudiantes de forma tal que les permita asumir una actitud responsable ante los problemas sociales, económicos, políticos y culturales. Esta meta importante debe lograrse con el perfeccionamiento del trabajo interdisciplinario y de integración de los diversos factores socializadores que ejercen una influencia educativa sobre ellos. Para dar respuesta a esta problemática a partir del curso escolar 1994- 1995 se instrumentaron transformaciones en la política educacional cubana. De esta forma surgen y se desarrollan los Departamentos Docentes de Ciencias Naturales, Ciencias Exactas y Humanidades que no ha dado solución práctica a la problemática, existe una distancia entre la declarada interdisciplinariedad de los currículos y su ejercicio en el desarrollo de los mismos, no existe claridad en cuanto a su significado o alcance, lo que atenta contra la posibilidad misma de lograr algún nivel de interdisciplinariedad en el proceso, algunos la consideran una forma de pensar y de proceder para conocer y resolver cualquier problema de la realidad y que requiere de la convicción y de la cooperación entre las personas.

    En la esfera pedagógica debe constituir uno de los principios rectores para el diseño y desarrollo de los currículos con el objetivo de formar el individuo que la sociedad actual requiere. J. Fiallo (1996) insiste en el importante hecho de que la relación interdisciplinaria abarca no sólo los nexos que se pueden establecer entre los sistemas de conocimientos de una asignatura y otra, sino también aquellos vínculos que se pueden crear entre los modos de actuación, formas del pensar, cualidades, valores y puntos de vista que potencian las diferentes asignaturas.

    Sin embargo, se pierden de vista que la educación tiene el reto de formar a un sujeto capaz de pensar la complejidad, lo que implica una forma de pensar interdisciplinar y científica, con la utilización de una tecnología de avanzada que significa disponer de las máquinas, poseer conocimientos, destrezas, para poder desarrollar la actividad profesional dirigida a la realidad objetiva que es comprender la realidad educativa para poderla transformar con el objetivo de mejorar la calidad de vida expuesta no en bienes y servicios, sino en cultura o sea, brindarle nuevas herramientas para la inserción de los jóvenes en la sociedad.

    Se requiere de un profesor que tenga pensamiento interdisciplinar como premisa para que pueda trasmitir esta forma de pensar y proceder a todos sus estudiantes; porque aquella dinamiza las relaciones que la institución social tiene con la vida, con el medio social en el que está inmersa y se contextualiza.

    La noción de interdisciplinariedad en el marco de las ciencias sociales es "aquel proceso de establecimiento de vínculos entre disciplinas o campos de conocimiento en función de un problema compartido", (6) bajo la condición de que exista una plataforma conceptual o terminológica común. Dicho proceso tributa de manera general, a la integración sistemática de una serie de contenidos y métodos disciplinares, a una mejor comprensión de la realidad y la actualidad.

    Como se observa, la materialización del enfoque interdisciplinario abarca diferentes esferas del contexto educativo, y por tanto tiende a ser complejo en su concepción y materialización. Al respecto en nuestro país se destacan los estudios, entre otros, de Rosario Mañalich, Fernando Perera, Jorge Fiallo, el cual considera que el auge que tuvo hace algunos años la necesidad de que el hombre se especializara trajo consigo un desarrollo vertiginoso de la ciencia y la técnica, que hoy día se incrementa. Según él, "contrariamente a lo que pudiera pensarse que el hombre debería y necesitaría especializarse más, lo que ocurre es que necesita poseer conocimientos y habilidades que les permitan flexiblemente adaptarse a los nuevos cambios tecnológicos, sin la necesidad de volver a la universidad, de manera que su perfil profesional tendrá que ser amplio." (7)

    De lo anterior se infiere que los centros escolares no pueden estar ajenos a esta realidad y, en su proceso de transmisión de la cultura histórico-social de la humanidad que se va legando de generación en generación, tienen hoy día la tarea de impartir contenidos holísticos, con alto nivel de integración, que muestren su aplicación inmediata al campo científico-técnico.

    Diferentes autores abordan de una manera u otra la interdisciplinariedad. Los criterios didácticos y pedagógicos de agrupar y utilizar a más de una disciplina para desarrollar un tema determinado y ha puesto al descubierto la necesidad de un enfoque interdisciplinar reflejado en cada asignatura docente: Alvarina Rodríguez Palacios (1985, (Norberto Valcárcel (1998), (. Fernando Perera (2000 ) (Rosario Mañalich ) y en el ( Seminario Nacional para educadores) Jorge Fiallo (1996) y otros que indistintamente lo ven como relaciones entre asignaturas con uno u otros fines que en todos los casos no incluye la formación integral del individuo , por lo que la autora comparte la concepción de interdisciplinariedad asumida por Jorge Fiallo (1996):que valora las relaciones interdisciplinarias en toda su dimensión y considera que es una vía efectiva que contribuye a la formación integral de los estudiantes garantizándole un sistema general de conocimientos y habilidades tanto de carácter intelectual como práctico, valores y convicciones, definiendo tales relaciones como : una condición didáctica que permiten cumplir el principio de la sistematicidad de la enseñanza y asegurar el reflejo consecuente de las relaciones objetivas vigentes en la naturaleza, en la sociedad y el pensamiento, mediante el contenido De las diferentes disciplinas que integran el plan de estudios de la escuela.(8)

    En la actualidad en correspondencia con los planes curriculares que se establecen para las escuelas, donde aparece explícito como un contenido principal la formación de una cultura general integral en los estudiantes, se hace necesaria la relación entre todos los esfuerzos y potencialidades que posee la institución y, en particular, el aporte importante de las asignaturas que se integran mediante las relaciones interdisciplinarias y con el empleo de toda la técnica a su alcance.

    Las humanidades brindan un marco idóneo para aplicar efectivamente la interdisciplinariedad pues tienen como prioridad la formación de una concepción integral y humanística de la cultura y la personalidad, como expresión de las más caras aspiraciones del hombre y la humanidad progresista de hoy, el anhelo de una cultura de paz y equidad social, el desarrollo de competencias comunicativas como modo de entendimiento entre los hombres y la reafirmación de conocimientos históricos y filosóficos que fortalezcan los valores, la identidad nacional y consoliden los proyectos sociales actuales mas progresistas. Se trata de inculcar una actitud consciente de amor y respeto hacia el uso correcto de la lengua materna y un profundo conocimiento histórico y del pensamiento universal y latinoamericano en particular, como expresión de una formación humanística integral, que exige el mundo globalizado de hoy, que armonice conocimientos, habilidades, sentimientos, valores, convicciones, sensibilidad y espiritualidad, sobre la base del desarrollo de un estilo de pensamiento y actuación en función de las necesidades sociales.

    Cuba desarrolla su propia cultura científica y la integra de modo creciente, al esfuerzo global de transformación práctico-revolucionaria de la realidad, cuya premisa básica es la satisfacción creciente de las necesidades materiales y espirituales del hombre, la progresión permanente en la calidad de vida. Por lo que la tecnología de avanzada incluye la posibilidad de mejor comunicación, obtener informaciones actualizadas, bibliografías que no están impresas y son necesarias para el logro de estos objetivos.

    Por esta razón más que por los indicadores cuantitativos del trabajo científico en números de investigadores, grados científicos, ponentes, publicaciones, es que la actividad científica en Cuba adquiere una singularidad en el concepto tercermundista que se abre paso en el mundo.

    El factor subjetivo es aquí de gran importancia. De ahí la relevancia científica, ética y política de las nuevas generaciones de los profesionales. Componentes imprescindibles en este propósito son: poseer profundos conocimientos científicos, arraigados valores morales, patriotismo y espíritu revolucionario.

    Al cumplimiento de este propósito se encamina un material de estudio con actividades dirigidas a:

    • Estimular el desarrollo de los procesos psíquicos, (motivación, memoria, procesos del pensamiento) que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los estudiantes asumen progresivamente modos de actuación en los que se evidencia el compañerismo, la interdependencia y la creatividad.

    • Propiciar la elevación de la calidad del aprendizaje de la Historia en general y la de América en lo particular, con la búsqueda de información actualizada y novedosa.

    • Fortalecer el amor a la Patria, teniendo en cuenta el precepto martiano de que patria es humanidad, para el logro de un desarrollo sostenible y aumentar la calidad de vida de los jóvenes.

    • Utilización de las nuevas tecnologías que se mueven con las nuevas tendencias de la época en un mundo computarizado y globalizado.

    En las actividades están presente procedimientos didácticos como son: aprenden a preguntar, buscan las características generales, establecen semejanzas y diferencias, observan y describen, dan su propio criterio para la realización de otras actividades que den soluciones a determinados problemas, en otras palabras se utilizan técnicas educativas si tenemos en cuenta que técnica es un conjunto de procedimiento que se realiza entre el conocer y el hacer.

    Está encaminado el sistema de actividades con enfoque interdisciplinario a lograr influencias positivas en el desarrollo de la personalidad integral de los estudiantes, fundamentada en los principios didácticos para una enseñanza desarrolladora, en que el estudiante promueve un continuo ascenso en la calidad del aprendizaje, se prepara para la defensa de sus puntos de vista y criterios personales, favorece la investigación científica, la independencia, la motivación y la estimulación de los procesos lógicos del pensamiento, garantiza un sistema general de conocimientos y habilidades intelectuales y prácticas, así como valores y convicciones hacia el mundo real.

    Está sustentado en fundamentos didácticos, psicológicos, filosóficos y pedagógicos estos posibilitarán una dirección efectiva de dicho proceso, donde ellos darán la posibilidad al estudiante a hacer reflexiones y seleccionen los modos de actuación correcta.

    Se realiza el sistema de actividades sobre la base de lo que conocen, desarrollando una buena orientación de los objetivos, orientando preguntas de reflexión y búsqueda de información actualizada que lo obliguen a darle solución y lograr un buen control y evaluación del proceso, para la ejecución.

    Se proponen actividades con enfoque interdisciplinario individuales y en grupo para lograr la socialización y la ayuda individual y grupal, se diseñan para que los propios estudiantes se autocontrolen en su actuación así como la constante evaluación por parte del profesor.

    Una posibilidad de incentivarlos es emplear actividades novedosas que deben presentárseles de forma tal que los movilice afectivamente en su solución. A través de ellas se familiarizan con las operaciones que hay que realizar para poder ejecutar con éxito las mismas, es decir, ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Para qué? Y ¿Por qué lo hace? Es necesario también que el maestro verifique los conocimientos, hábitos, habilidades, capacidades y valores que poseen los estudiantes y sobre esta base establecer la interrelación dialéctica entre lo que ellos conocen y lo que no conocen, entre lo que sienten y lo que resulta. Así se podrá observar el impacto de las actividades planteadas teniendo en cuenta que

    Impacto significa: Cambio o conjunto de cambios duraderos que se producen en la sociedad, la economía, la ciencia, la tecnología y el medio ambiente, como resultado de la ejecución de acciones de I + D + I que introducen valor agregado a los productos, servicios, procesos y tecnologías".

    Con este trabajo se logró contribuir a la toma de decisiones y el cambio de modos de actuación de estos jóvenes con respecto a la reinserción a su medio social, dentro y fuera de su comunidad educativa.

    Al comparar los resultados que ofrecen los instrumentos de la prueba de entrada y de salida se evidencia que existen diferencias significativas entre el estado inicial y el estado final de la muestra estudiada, lograron avanzar significativamente, esto demuestra que la aplicación del sistema de actividades con enfoque interdisciplinario favorece el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Historia de América. Además el seguimiento a este grupo de estudiante demuestra que se incentivaron a la búsqueda de información que permitiera su crecimiento personal, en los momentos actuales los 19 jóvenes que conformaron la muestra se encuentran trabajando y estudiando carreras universitarias l0 relacionados con la salud y 6 con la Educación.

    En lo antes expuesto se evidencia el impacto del material en la sociedad pues queda demostrado que al investigar se producen conocimientos que incentivan al individuo a querer conocer más por lo que se considera efectivo.

    Los resultados que ofrecieron los instrumentos de investigación evidencian que después de aplicado el sistema de actividades con enfoque interdisciplinario existen diferencias significativas entre el estado inicial y el estado final que manifiesta el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de bajo las nuevas condiciones. Los implicados cambiaron considerablemente su modo de actuación y optaron por continuar su preparación profesional por lo que se evidencia la contribución a la elevación de la calidad de vida de esos jóvenes.

    Citas y referencias:

    • 1. Fidel Castro Ruz. Discurso en el V Congreso de la UJC La Habana 1981

    • 2. Jaime Canfux Rodríguez: La educación de jóvenes y adultos. 2007, curso 18.

    • 3. Fidel Martínez Álvarez. Hacia una visión social integral de la Tecnología. p 26.)

    • 4. Jorge Núñez Jover. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. p 46

    • 5. Compendio de Pedagogía Pág.145)

    • 6. Gimeno Perelló J. De las clasificaciones ilustradas a la transdisciplinariedad [en línea]. El Catoblepas 2003;(10) Disponible en: http://www.nodulo.org/ec/2003/n011p12.htm [Consultado: 14 de febrero del 2006].

    • 7. Jorge Fiallo. La interdisciplinariedad en el currículo: ¿utopía o realidad?, p.8

    • 8. ____. La interdisciplinariedad un concepto muy conocido.

    • 9. Interdiscipliriedad. Una aproximación desde la ensenanza aprendizaje de las ciencias. Editore Pueblo y Educación.La Habana,2004,p.30

    BIBLIOGRAFÍA

    Álvarez de Zayas, Carlos M. La escuela en la vida. Didáctica. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1999 (3ra. Edición).

    Addine Fernández, Fátima. Didáctica. Teoría y práctica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2004

    Alfaro, M. Estrategia didáctica y actividades para elevar la calidad de la enseñanza de la Historia. (Tesis de maestría), ICCP, La Habana, (Durango, México), 2000.

    Álvarez Pérez, Martha. Interdisciplinariedad. Una aproximación desde la enseñanza aprendizaje de las ciencias. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.2004

    ____. Sí a la Interdisciplinariedad. Revista Educación, n. 97, mayo- agosto, 1999.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente