Descargar

Análisis antropológico sobre el movimiento Rastafari en Cuba (página 2)


Partes: 1, 2

Ahora bien, RASTAFARI COMO MODA, es una categoría que alberga una cantidad creciente de jóvenes catalogados como los "hombres con dreadlocks". La mayoría de estos jóvenes se identifican con las imágenes y símbolos más populares de Rastafari; y dichos atributos culturales son utilizados sin tener necesariamente que asumir las concepciones filosóficas y religiosas del movimiento.

Desde el comienzo del periodo especial gran cantidad de estos sujetos se han involucrado informalmente en la industria turística. Esos individuos se dan cuenta que muchos turistas no solo igualan la imagen del Rasta con la marihuana sino que muchos son atraídos por la estética de los dreadlocks; una imagen asociada con nociones exóticas de "hombre o mujer natural", "proeza sexual" u "ocio". Consecuente a ello, un número creciente de jóvenes dejan crecer sus dreadlocks con el propósito de utilizar la imagen para atraer turistas. Muchos han fomentado el incremento de los llamados "Rastas jineteros", lo que en la retórica Rasta se le denomina "rastitutos". Estos planteamientos se evidenciaron en las conversaciones con los entrevistados al preguntarle cómo se sienten respecto a ese uso del Rastafarismo, y como respuesta los critican abiertamente y los rechazan. Según ellos, los Rastafari jineteros son los culpables de que los Rastafari tengan, por lo general, tan mala fama en Cuba. "No son Rastas de verdad"; "son falsos" son algunas de sus expresiones más frecuentes.

Los rastafari verdaderos frente a los falsos

De manera parecida a lo que ocurre en otras muchas comunidades de Rastafari en todo el mundo, algunos de los hermanos religiosos más conservadores han introducido un punto de vista y un lenguaje de autenticidad con respecto a lo que significa ser un Rastafari. Enmarcándose en un discurso de pureza cultural, hablan de los llamados Rastafari "verdaderos" y los "irreales" o "falsos". Dada las diferentes maneras en que las personas en Cuba se identifica con el Rastafarismo, ¿quién puede, entonces, considerarse un Rastafari "verdadero"? El modo fragmentado en que el movimiento ingresó en Cuba y las múltiples maneras de su apropiación han conducido a una amplia gama de definiciones y expresiones del movimiento. Aunque agrupé ciertas características principales del Rastafari con propósitos analíticos, en realidad cada individuo tiene su propia comprensión y modo de manifestarse como Rastafari, que dependen de su idiosincrasia. La organización social de la cultura siempre depende tanto del flujo de la comunicación como de la diferenciación de experiencias e intereses en la sociedad. En la sociedad compleja, esta última diferenciación es, por definición, considerable. También tiende a producirse un flujo de comunicación más desigual –es decir, diferentes mensajes llegan a gentes diferentes. El efecto combinado tanto del flujo desigual de comunicaciones como de la diversidad de experiencias e intereses constituye una diferenciación de perspectivas entre los miembros de la sociedad. Los Rastafari en Cuba se han localizado justamente de un modo similar. Casi con una actitud de consumidores respecto a la cultura, muchos individuos escogieron selectivamente, imitaron y modificaron elementos Rastafari, y también los mezclaron y los aparejaron con otras prácticas culturales. Mientras algunos hibridizaron conjuntamente, y de manera consciente, distintos elementos culturales, otros los han mantenido intencionalmente separados por la vía del "cruce cultural" o "mudanza de ambiente". Otros más se involucraron en sus actividades cotidianas al "seleccionar ciertos elementos culturales (tanto la cultura tácita de actitudes y estilos como, a veces, materiales culturales tan explícitos como los rituales y las creencias) e investirlos de significados particulares en circunstancias concretas de vida" Al ilustrar sus habilidades para mantener, mezclar y seleccionar de manera seriada facetas de diferentes modos y estilos de vida, los Rastafari han demostrado cierto grado de competencia cultural múltiple, así como apego a una multiplicidad de identidades. Incluso aquellos que insisten en una ideología de pureza, en mayor o menor grado han yuxtapuesto y fundido objetos, símbolos y prácticas significativos de ámbitos diferentes y separados y, al hacerlo, han producido versiones nuevas, cubanizadas, de los Rastafari.

Relación existente en cuba entre el rastafari y la sociedad

En Cuba el Rastafarismo se ha impuesto como contracultura siendo un movimiento con una visión sobre los ideales, el modo de vida y forma de organizativa y de estructura que desafía la ideología y los patrones culturales de la sociedad cubana.

La mayoría de sus miembros provienen de barrios urbanos marginales y desde el punto de vista socioeconómico, laboran como pintores, músicos o en cualquier otro sector informal. Debido a los modos fortuitos y heterogéneos en que se introdujeron y difundieron los Rastafari en el país, sumados a la barrera idiomática y al peculiar contexto sociopolítico en que se encuentran, el movimiento no se ha expandido en Cuba como un sistema coherente de conocimiento, sino más bien en forma de múltiples imágenes, ideas, sonidos y estilos fragmentados. Igualmente, a pesar que el movimiento lucha contra la marginalidad, la discriminación, la explotación, el racismo, entre otros aspectos que forman parte del sistema de valores Rastafari, la coherencia del sistema religioso; además de las concepciones filosóficas y el modo de vida que profesan y defienden, no forman parte del sistema de valores y reglas sociales cubanas. Apoyado esto por el desconocimiento acerca del las ideas que plantea el movimiento como tal, y de la deslegitimación del movimiento por parte del estado cubano, ha traído como consecuencia la marginación de la imagen que ejercen ante el resto la sociedad cubana y además esto ha propiciado que las manifestaciones del Rastafarismo en el país sea un grupo urbano reducido y fragmentado. También la heterogeneidad, las distintas posiciones y el no reconocer líderes internos y su leve peso cuantitativo y cualitativo en la sociedad, hace que sea muy difícil que puedan actuar a favor de cambios sociales.

Lo fundamental es que las interpretaciones de la doctrina Rastafari en Cuba las hacen los sujetos desde su posición, como cubanos. El Rastafari tiene puntos de contacto con la cultura nacional cubana, como parte de la historia del Caribe. Es justamente la identificación de esos puntos, y no la defensa ciega del Rastafari en sí o de lo nacional en sí, la plataforma ideal para una integración o un reconocimiento del Rastafari desde una perspectiva cubana y quizás también la posición epistemológica adecuada para estudios más amplios.

Métodos y técnicas

Métodos:

A partir de conceptos significativos para los observadores, es decir de la realidad tal y como se percibe desde el exterior, se utilizó en esta investigación el método Etnográfico, para analizar y describir el modo de vida de una unidad social determinada, en este caso el Rastafari, investigar cuestiones como estructuras sociales, creencias, marginación, etc …

Técnicas:

Entre las técnicas utilizadas para la realización de esta investigación se encuentran:

  • Entrevista abierta.

  • Observación participante.

  • Notas de campo

  • Revisión de documentos.

TRABAJO DE CAMPO:

Para el trabajo de campo que sirvió como punto de partida a esta investigación realicé, una serie de entrevistas a practicantes rastas cubanos de ambos sexos y de edades que oscilaron entre los 25 y los 45 años. Así como la participación en diferentes actividades del movimiento. Además de la participación de especialistas en el tema. Las entrevistas se efectuaron en una localidad del Municipio Centro Habana, Provincia Ciudad de La Habana, Cuba

Conclusiones

En sentido general, la presencia del Rastafari en Cuba indica la existencia de individuos que están apropiándose de patrones culturales donde lo racial tiene un alto grado de configuración. Ponerse en función de estos elementos, asumiéndolos en un sentido foráneo, sin relacionarlos con proyectos afines desde lo nacional, sería un error.

Los Rastafaris defiende aún una conciencia racial que, apoyada en la postura garveyiana, persigue la instauración de un programa activo e independiente del levantamiento y la resistencia racial, y no una actitud defensiva ante la histórica explotación europea. Ante una historia de sumisión, desmoralización, discriminación y degradación humana, el Rastafarismo surge como alternativa para el rescate de la autoestima del hombre negro, africano u oprimido. También de manera general, lo que hemos querido demostrar es una amplia variedad de identificaciones con el movimiento en Cuba, que podría quizás describirse mejor como un continuo Rastafari, que va desde los hermanos y hermanas religiosos ortodoxos hasta los que se identifican con el Rastafarismo como estilo. Este mismo continuo se halla, además, en un flujo constante, en la medida en que los individuos se involucran en un proceso en marcha de aprendizaje, copia y reinterpretación de los símbolos y la doctrina Rastafari. Por tanto, puede afirmarse que, como fenómeno cultural, el Rastafarismo está en un estado constante y continuado de cubanización.

El movimiento Rastafari en sí, no es más que es el fruto de un sentimiento de libertad humana más profundo que la mera lucha por el logro de la emancipación de barreras raciales, transmitiendo una ideología que incorpora a su sistema valorativo general todo un conjunto de concepciones teo-socio-políticas que le otorgan un cuerpo filosófico complejo y atractivo.

Notas bibliográficas:

1 Marc Augé, "Cambio de mundo, cambio de objeto". En: Marc Augé, El sentido de los otros, Editorial Piadós, Barcelona, 1996, pp.109.

2 Las profecías sostenían que Menelik, hijo del rey Salomón y de la reina Makeda de Saba, sería el "Rey de Reyes". Ras Makonnen Haile Selassie I era el descendiente número 225 de Menelik, y al ser coronado en Etiopía con el título de Negus Negast ("Rey de Reyes") se convierte en el Rastafari en el "Cristo Negro del Antiguo Reino Salomónico de Etiopía".

3 Desde fines del decenio de 1960-1969 Cuba ha ofrecido becas universitarias y de estudios vocacionales a estudiantes de países en desarrollo y socialistas. Millares de estudiantes de todo el mundo viajaron a la isla con ese fin. En 1972 se establecieron relaciones diplomáticas entre Cuba y Jamaica, Trinidad y Tobago, Barbados y Guyana, y se firmaron acuerdos para que esos países enviaran a algunos de sus estudiantes a Cuba. Un poco después llegaron estudiantes de algunas de las islas más pequeñas.

4 Dreadlocks es el nombre del peinado utilizado por los rastas, aunque también hemos encontrado en algunos textos esta palabra, aludiendo a los practicantes del Rastafari.

5 También han incitado a los cubanos para que organicen sus propios grupos musicales de Reggae y grupos ceremoniales. Además han tenido fuerte influencia en la formación de grupos de Rastas en la Habana, Cienfuegos, Santiago de Cuba y Guantánamo, quienes ahora tienen su propia misión de conversión dentro de la isla.

6 Cabe aclarar, en cuanto al concepto "marginal", que me refiero al mismo, en tanto manifestación que está al margen de la cultura dominante. Esta marginalidad que caracteriza a las contraculturas puede o no coincidir con otros aspectos de la marginalidad (económicos, políticos, psicológicos, ecológicos, etc.).

7 La Cañabais, como también suele nombrarse, se conoce en Asia Central y en China desde el año 3000 a.C. Fue a partir de 1900 que comenzó su consumo como droga, y este uso se fue extendiendo cada vez más en las décadas de 1960 y 1970 hasta la actualidad. Su uso ha sido ejercicio ritual en las ceremonias de los indios americanos -se dice que los tainos cubanos también la utilizaban-, los hindúes, asiáticos y otros grupos tribales de África.

8 Nombre otorgado por los rastas a Jamaica en un principio, y al mundo occidental esclavista, represor, explotador y colonialista más adelante. El uso del término nos remite directamente a la Biblia y a la significación negativa que en la misma adquiere Babilonia. Es un concepto de crítica al sistema capitalista, la sociedad de consumo, y las formas de vida alienantes en la modernidad, nacido desde una interpretación de las lecturas bíblicas tradicionales. Se refiere a todo lo malo desde el punto de vista vital y espiritual.

Bibliografía

  • 1. Albertoni F. Movimiento e institución. Editorial Nacional, Madrid. 1984.

  • 2. Alfie, Miriam C. "Movimientos Sociales y Globalización", en Revista Sociológica, año 10, número 27, Enero-abril de 1995

  • 3. Betty R. Schatft. El Estudio Sociológico de la Religión. Editorial Seix Barred S.A. Barcelona, 1974

  • 4. Bermúdez, Darío (2005): Rastafaris. La mística de Bob Marley. Editorial Kier. Buenos Aires.

  • 5. Caño, María del Carmen. Relaciones raciales, proceso de ajuste y política social. En: Revista Temas #7, julio – septiembre, 1996. Colectivo de autores. Religión y cambio social: el campo religioso cubano en los 90.

  • 6. Departamento de Estudios Sociorreligiosos, CIPS, Ciudad de la Habana, 1998.

  • 7. Entralgo, Armando, Panafricanismo y Unidad Africana, Ediciones Políticas, La Habana, 1989

  • 8. Espina, Mayra y et. al. Impactos socio-estructurales del reajuste económico. Departamento de Estructura y Política Social, CIPS, Ciudad de la Habana, octubre de 1995.

  • 9. Furé, Samuel. Cantos de resistencia. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2000.

  • 10. Hannerz, Ulf. Exploración de la ciudad: Hacia una antropología Urbana. Fondo de Cultura Económica, S.A. De Madrid, España. 1993

  • 11. Hansing, Katrin (2001): "Los Rastafaris: guerreros del amor". En http://www.cubaliteraria. com/edielect/pdfs/caminos22.pdf

  • 12. Hansing, Katrin (2005): "Rastafari a lo cubano". En www.casadelasamericas.org.

  • 13.  La Santa Biblia, Reina- Valera revisada 1960

  • 14.  La Biblia. Editorial Artes Gráficas Carasa. Madrid.

  • 15. Larenas Álvarez, Angie A. La inserción social del Rastafari en Cuba: ¿Tendencias contraculturales?. Tesis de grado para la Licenciatura en Sociología, Ciudad de la Habana, 2002.

  • 16. Larrañaga, Agustina (2007): "Un análisis sobre el movimiento Rastafari en Cuba: la riqueza espiritual como alternativa contra la pobreza". Trabajo presentado en el Seminario internacional "Pobreza, religión y justicia social en América Latina y el Caribe". CLACSO-CROP, FLACSO y Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo. Santo Domingo, República Dominicana.

  • 17. Lewis, Rupert. Marcus Garvey: paladín anticolonialista. Editorial Casa de las Américas, La Habana, 1988.

  • 18. Napti (1995): "Jamaicanos de origen etiope y la lucha rastafariana". En www.geocities. com/leondejudah/n.1 Artículo tomado de Caribbean Lifestyles. Kingston.

  • 19. Microsoft® Encarta® 2007 [DVD]. Microsoft Corporation, 2006

  • 20. Pérez de la Riva, Juan. Cuba y la migración antillana: 1900-1931. En: Pérez de la Riva y et. al. "La República Neocolonial", T. II. Editorial Ciencias Sociales, Ciudad de la Habana, 1979.

  • 21. Ramírez, Jorge; y et. al. El incremento en el campo religioso cubano en los 90: reactivamiento y significación social. Departamento de Estudios Sociorreligiosos, CIPS, Ciudad de la Habana, octubre de 1999.

  • 22. Reguillo Cruz, Rossana (2000): Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Grupo Editorial Norma, Buenos Aires. En http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T03_Docu7_Emergenciadeculturasjuveniles_Cruz.pdf

  • 23. Zúñiga Núñez, Mario (2005): "La brújula en Babilonia: resistencia y plegaria en los discursos del reggae costarricense". En Zúñiga Núñez Mario comp.(2005):Cuadernos de Ciencias Sociales 136. Culturas juveniles. Teoría, historia y casos.FLACSO Costa Rica. Pp. 57-59. En http://www.flacso.org.cr/uploads/tx_ galileodocumentationcenter/cuaderno_136. pdf

Anexo

ANEXO 1

ENTREVISTA

Sexo: Masculino

Edad: 27 Años

Profesión: Artesano

¿Qué es para tí ser Rastafari?

Ser rastafari es un pensamiento, una filosofía, otra manera de ver la vida. El rastafarismo o rastafarianismo yo lo defino también como una religión, en definitiva una manera de ver el mundo. En Cuba se sabe muy poco de lo que es ser rastafari. Por lo general piensan que somos unos sucios, drogadictos y vagos que andamos por la calle sin hacer nada. Se cree que somos como los rockeros o los raperos, que asumen otros códigos. En la actualidad "no sólo se le reconoce al rastafarismo como una de las principales religiones afrocaribeñas, sino también como una de las modas culturales de mayor popularidad en el mundo. Pienso que en Cuba se le ha dado un sentido propio al movimiento.

¿Qué conocimiento tienes acerca de su surgimiento?

Que surgió en los años 30 en Jamaica, que desde sus inicios a la fecha ha ganado seguidores en el Caribe y en todo el mundo. Las comunidades rastas creen que Haile Selassie I, emperador de Etiopía de 1930 a su derrocamiento en 1974, y fallecido al año siguiente, fue la encarnación de Dios en la Tierra. La Biblia es el libro de instrucción e inspiración, ya para el rasta es Africa como madre de la vida y origen de la humanidad.

¿Qué piensas del Rastafarismo cómo fenómeno cultural ?Como fenómeno cultural, el rastafarismo está en un estado constante y continuado de cubanización y el movimiento tiene tres vertientes en la isla: la religiosa, la filosófica y la de la moda. Prácticamente desconocidos hace una década, los rastafaris cobraron auge en Cuba a mediados de la pasada década, en forma coincidente con la crisis económica, la apertura al turismo y un periodo de renovación religiosa en amplios sectores de la población. ¿Qué significa Babilonia para los rastas?El rasta llama Babilonia 8 a ese sistema injusto que nos mantiene oprimidos y engañados. El rastafarismo es un intento de corregir las injusticias de hoy en día. Son millones las personas que ven como sus sueños se desvanecen frente a ellos sin poder hacer nada, son millones los que están inconformes con su propia vida, sin encontrarle sentido, nada va a cambiar hasta que haya un verdadero cambio en la mentalidad de las personas. El Rastafari condena la intolerancia y discriminación tan comunes hoy en día y acepta otras ideologías o formas de lucha (mientras sean pacíficas).

¿Cómo que tipo de Rastafari te defines?

Yo me defino como "Rastafari puro", pero no todos son así.

¿A qué le llamas Rastafari puro?

Al que lo practica como filosofía, el que cumple con todo lo establecido que indica, el modo de vida, las costumbres.

¿Dónde se reúnen?

A mí me puedes ver por las tardes conversando con mi pareja y tres o cuatro "hermanos" en un banco del Parque Central de La Habana.

¿Qué diferencia existe entre un Rastafari y un Dreloman?

No hay ninguna diferencia, solamente que el dreloman es una moda, pero bueno a mí eso no me determina el que quiera ser dreloman ese es su problema. Mi problema es cuando nos determinan a todos por igual, porque un dreloman puede ser carterista, arrebatador, delincuente y enseguida señalan rasta, el hecho de que tengamos drelos no significa que todos somos iguales. Yo diría que la diferencia que existe entre un dreloman y un Rastafari es que el dreloman usa su imagen para obtener riquezas materiales y el rasta usa o tiene esa imagen porque simplemente es natural.

¿Qué piensas acerca de los "falsos Rastafaris"?

Esos "falsos" Rastafaris, vinculados con negocios de la prostitución y drogas ilegales, incluida la cocaína, son los responsables de que en la población predomine una imagen tergiversada del movimiento, son los responsables de la mala fama que tenemos en Cuba y también de la falta de información. A veces, hasta entre nosotros mismos encontramos gente que no sabe bien de qué se trata. Se piensan que todo es no peinarse". Hay jóvenes que toman los símbolos del rastafari como un medio de vida. Saben que los hombres jóvenes, negros y con nuestra apariencia son una gran atracción para los turistas. El consumo de marihuana coloca a los rastafaris "más puros" en una situación de ilegalidad. ¿Qué opinión tienes al respecto?

A mí lo que más preocupa no es que me detengan por fumar esa hierba, más me preocupa las personas que andan por ahí, haciéndose pasar por Rastafari y sacándole el dinero a las europeas, eso sí es una ilegalidad.

¿Te has sentido marginado alguna vez por ser Rastafari?

Sí, sobre todo por aquellos que viven en una vanidad obtusa por falta de cultura, falta de ética intelectual, en Cuba falta mucho intelecto acerca de la cultura Rastafari

Pero eso a mí me hace sentir una gran confianza en el movimiento, porque me doy cuenta de que el movimiento mío existe y va adelante, porque cuando mi movimiento no se margine, no está fortalecido, pero cuando se margina es porque se le teme al movimiento.

ANEXO 2

ENTREVISTA

Sexo: Masculino

Edad: 30 Años

Profesión: Especialista en Audiovisuales

¿Qué es Rastafari?

Rastafari es el nombre del Emperador etiope Haile Selassie. Haile Selassie significa Poder de la Trinidad y es el nombre que él adquiere a partir de 1932 cuando él se coronó en Etiopía como Rey de Etiopía. Ras es el apelativo que tienen los reyes o los dignatarios reales en Etiopía, háblese del rey y de los príncipes herederos a los que se les llaman Ras. Tafari es el nombre y Mekonnen es la descendencia real.

¿Cuándo se descubren los primeros asentamientos del Rastafari en Cuba?

El primer asentamiento fue en la zona oriental en el 1930, una pequeña comunidad asentada en Guantánamo y a partir de ahí se quedaron raíces plasmadas. A consecuencia de esto en la zona oriental es donde más rastas existen en Cuba actualmente. Después en la década del 80" vinieron muchos trabajadores jamaicanos que tenían dreelocks, que hablaban del movimiento Rastafari, entonces nosotros empezamos a unirnos a ellos y captar sus ideas y es partir de ahí que sentimos la necesidad de estudiar qué cosa es Rastafari y nos dimos cuenta que hemos sido Rastafari de toda una vida.

¿Cómo llega a ti el Rastafarismo?

Yo comencé siendo bailador de Break Dance, me introduje en el mundo del Hip Hop en la década del 80" pero en el 1990 cuando tuve conocimiento del movimiento, comencé a relacionarme con el mundo Rastafari, vi que este mundo me daba respuestas a mi identidad, a cosas que no tenían antes respuestas en otros elementos como en el Hip Hop, yo obtuve en el movimiento Rastafari respuestas personales quedaron demostrados elementos que yo tenía por verdades mías pero que no tenía un conocimiento pleno. A partir de la relación que tuve con otro Rastafari empecé a vincularme a este movimiento y con los años devine en Rastafari.

¿Qué plantea las ideas del Rastafarismo?

La ideología Rastafari plantea la vida natural, el consumo de alimentos naturales, el no consumo de bebidas alcohólicas. La mayoría de los rastas son vegetarianos, condenan la matanza innecesaria de seres vivos y le dan un sentido espiritual a la marihuana, esto ha contribuido a un falso estereotipo del hombre rasta. Nuestra principal guía es la Biblia, aunque creemos que ha sido modificada a lo largo de la historia en manos de la iglesia católica.

¿Te consideras igual a todos los Rastafari?

Yo me considero Rastafari pero con mis características propias. Ante todo soy cubano tengo mis raíces en Cuba, vivo en una sociedad muy diferente a la sociedad jamaicana y eso marca una diferencia. Yo me defino como un Rastafari cubanizado y lo veo como una filosofía y también una religión.

¿Qué crees acerca de la opinión de la sociedad cubana en general acerca del movimiento Rastafari?

Yo pienso que si existiera algún lugar donde el movimiento se pueda difundir, algún centro de estudios, donde las personas se documentaran y conocieran cuales son los principios y las bases del Rastafarismo, yo pienso que hubieran muchos, mucho Rastafari.

¿Existe en Cuba una cultura Rastafari?

Hay que decir que toda cultura cuando se mueve de un espacio a otra, recibe y da. No podemos decir que aquí en Cuba lo que vemos son Rastafari como tal. Yo me inclino a decir que quizás es un sentimiento Rastafari o una variante Rastafari , creada fuera de su entorno natural, porque la identidad cultural cubana es demasiado fuerte.

¿Qué significado tiene el principio de I and I (Yo y Yo)?

Toda persona está conectada con dios y los seres que la rodean, este es el principio de I and I (yo y yo): yo, tu, el, ella, todos conectados con el mas alto.

¿Qué opinión tienes acerca del uso de la marihuana en el movimiento?

Que cualquiera de nosotros y de la población no rasta en general tiene derecho a que en su hogar, en la tierra que habita, siembre lo que necesite para alimentarse y sanarse, corporal, espiritual y mentalmente y la marihuana contribuye a esto. La marihuana no es una droga que sí produce adicción, la marihuana no crea dependencia física, por eso los rastafaris no la prohíben, lo que pasa que producto a la ignorancia no se reconoce su grado de propiedades incluso hasta medicinales. No debería estar sujeta a las leyes del hombre, sino a las leyes naturales. Aunque tenemos conocimiento también del uso inapropiado de la hierba, cosa que no está bien vista por los verdadero Rastafaris.

ANEXO 3

ENTREVISTA

Sexo: Masculino

Edad: 45 Años

Profesión: Sonidista

¿Cómo crees que la sociedad no practicante del Rastafarismo asume el movimiento?

Nosotros nos hemos sentido muy marginados pero bueno nosotros sabemos las cosas en las que creemos y que defendemos. Nosotros somos conscientes de que solo las cosas que están de acuerdo con el creador son las que pasarán a la eternidad, y por eso nosotros a pesar de estar marginados seguimos creyendo en eso y promocionándolo cada día con más fuerza. Seria muy bueno si la sociedad cubana en general abriera su mente a estos puntos de vista de los Rastafari. Los exhorto a que estudien al movimiento Rastafari, porque no se puede juzgar a las personas, antes de juzgar hay que conocer y llegar a profundizar en lo que queremos saber, o sea no podemos juzgar a nadir por lo que veamos.

¿Cómo catalogas al movimiento?

Fue desde sus inicios un movimiento proscrito que se convirtió en una cultura realmente. Entonces está la disyuntiva de si es una religión, que cosa és. Realmente no es que sea una religión, es una cultura y como toda cultura tiene su espiritualidad.

¿Qué es para tí ser dreloman?

El dreloman es el que se ve en la calle, son los que están constantemente en los parques, asediando al turismo, que están desvinculadas del trabajo. El Rastafari, en cambio es el hombre que predica con la buena conducta, no es ladrón, no estafador, es un hombre que se dedica a su trabajo. No es perfecto porque nadie es perfecto. El dreloman ha creado una identidad que es falsa para el movimiento Rastafari. La gente ve el dreloman en la calle y el verdadero rasta no está en la calle, no está en el parque no está sentado por ahí, al rasta lo vas a encontrar trabajando, o en su casa.

¿Consideras que en Cuba puede hablarse de un movimiento Rastafari?

Puede decirse que en Cuba existe un movimiento Rastafari, no una cultura, porque una cultura depende de otros elementos. Entronizarse dentro de la ciudad, echar raíces, crear una base, crear un fundamento. En Cuba sí puede hablarse de la creación de un movimiento Rastafari desde los años 90" aproximadamente. Entre el 1999 y 2003 hubo en El Cobre, Santiago de Cuba, 3 binghi. Los binghis son festividades religiosas que realizan los Nayabinghis, donde asistieron unos 300 rastafaris de toda Cuba, entonces puede hablarse de un movimiento.

¿Particularmente que te ha aportado el movimiento Rastafari?

Ha servido sobre todo para que el negro cubano encontrara un patrón de belleza. No podemos negar tampoco que la solidaridad del pueblo de Cuba permitiendo la entrada de estudiantes extranjeros permitieran también la entrada de nuevas modas, formas de peinados, convivencia social donde el negro cubano se percató que podría tener una línea de proyección de imagen que nos identifique

Con los seguidores del reggae se ha doblado la cifra en el movimiento. ¿Cómo crees que ha influído esto en el movimiento?

La música Reggae con su principal difusor, Bob Marley, se han convirtido en un símbolo rasta a nivel mundial. Aunque la música tradicional rasta es el Nayabinghi, tocado con tambores africanos.

¿Quiénes pueden ser Rastafari?

Toda persona puede ser rasta, sin importar su sexo, raza, o situación económica. Rastafari no es una fe a la que uno se pueda convertir, así como uno se puede convertir al cristianismo. No hay un día en el que uno se levanta y dice "Creo que me voy a convertir en Rastafari". Rastafari es una forma de vida que tiene que ser vivida. El sentimiento del espíritu es como una ola viajando por el alma. Una ola que solo se va revelando a sí misma, etapa por etapa.

¿Qué significa para ti la fuma de la marihuana?

Fumar ganja es un acto positivo hacia el Creador, donde se realza el poder de la meditación y se revela la presencia divina que vive dentro de todos. Dios creó la Ganja para que nos sanara, nos revelara sus caminos y lo adoráramos, pero no todos tenemos la obligación de fumarla, eso opcional.

ANEXO 4

ENTREVISTA

Sexo: Femenino

Edad: 40 Años

Profesión: Inspectora de la Asociación Cubana de Artesanos y Artistas (ACAA)

¿Qué significa para ti ser una mujer Rastafari?

Primero que todo ser rasta no es solo llevar los drelos, sino amar al hermano , amar a la naturaleza. Significa ser yo misma para yo poder dar lo mejor de mí. En el movimiento Rastafari no existe dualidad, no existen diferencias entre el hombre y la mujer. Ser rasta es ser hombre y mujer, es una sola palabra.

¿Cómo debe ser la mujer Rastafari?

La mujer rasta tiene que responder a un tipo de comportamiento determinado, no mostrar el cabello, usar ropas largas, depender de su esposo, esto último en la sociedad cubana me parece que es bastante difícil que pueda realizarse porque a la vez que la Revolución abrió las puertas a la independencia de la mujer cubana y en la actualidad la mujer cubana tiene un nivel de integración social y por supuesto eso es difícil que pueda realizarse. No deben preparar comida durante la menstruación y han de ocuparse de todas las tareas domésticas.

¿Desde que perteneces a este movimiento que problemáticas has enfrentado?

Yo particularmente vengo de Santigo de Cuba, soy de allá y en la zona del oriente del país es donde más asentamientos de Rastafari hay, porque el Rastafari es de las montañas, muchos están en la ciudad pero están para el negocio y el asedio al turismo, pero la mayoría está en las montañas. En Santiago decidimos crear la comunidad rasta para convivir todos como hermanos, cada cual con su Binghi, cada cual con su casita, que la hicimos de yagua, palma, todo natural, eran alrededor de 5 o 6 bohíos y cuando llevábamos cierto tiempo allí, llegó Babilonia. Las personas empezaron a decir, que fumábamos allí, que no hacíamos las cosas como debíamos hacerlas, que estábamos ilegal, y nos sacaron de allí.

¿Desde tu punto de vista cómo catalogas al movimiento?

Hay muchas problemáticas no solo desde fuera sino desde adentro del propio movimiento , al haber diversidad de pensamientos pues hay divergencias, en cuanto a interpretación, en cuanto a relación bíblica, si el movimiento es religioso, si es cultural , si es político. Para mí tiene un carácter religioso, cultural y social. Es una filosofía que se va revelando a si misma en etapas, un sentimiento, una vibración, una ciencia, una frase, una ideología, una imagen, una forma de ver, una historia, una vida. Es esta visión por la cual Rastafari es mas que una doctrina, religión o fe; es una forma de vida que, como la propia vida, sigue creciendo en mente, cuerpo y espíritu. Rasta no es una doctrina del cabello o de razas, es una doctrina tan pura que está abierta para ser abrazada por cualquier persona, sin importar su apariencia.

¿Te consideras defensora de la concepción del uso de la marihuana entre los practicantes?

Sí, porque la ganja (marihuana o hierba sagrada) no es una droga, porque las drogas son fármacos, que implicarían la mano del hombre. Esto en cambio es una planta que se siembra, germina, crece y da sus frutos, es una creación en la que está implicado Dios Todopoderoso

ANEXO 5

Investigador Casa del Caribe

¿Qué es el Rastafarismo?

Es una cultura surgida en Jamaica en la década del 30" y que en Cuba es hoy por hoy una contracultura porque se ha impuesto con su modo de vida y su filosofía, preceptos y normas que rompen los cánones establecidos social y culturalmente en el país. Realmente es un fenómeno novedoso que ha despertado la curiosidad en la sociedad no solo en Cuba sino a nivel mundial.

¿En qué se basa el rastafarismo?

Al igual que las religiones africanas, lo Rastafari se basa en la fe y la verdad; por supuesto, su verdad, pero unido a la psicología del individuo y su capacidad de interpretación de esa verdad, de la realidad, y es ahí donde se encuentra su flexibilidad. Además, el Rastafari para reafirmar su conciencia racial retoma la enseñanza de Marcus Garvey, de valorar la esencia del negro a través de la historia o de la Biblia.

¿Cuándo surge el movimiento Rastafari en Cuba?

La cultura Rastafari en Cuba emerge a escala popular a partir de la década de los noventa del siglo XX. La respuesta a su surgimiento puede ser encontrada en la existencia de la ya abordada en muchas otras temáticas acerca de la crisis cubana de la identidad de los años "90, la que arrastró consigo numerosos cambios sociales que dieron como resultante una redefinición del contexto social. También no se puede dejar de mencionar que gracias al intercambio con algunos estudiantes extranjeros, así como el consumo de música reggae y el estilo rasta que muchos de ellos trajeron consigo de sus países, camisetas, dreadlocks, accesorios, etcétera fueron también difusores del movimiento en ese período. La mayoría de los que comenzaron a sentirse identificados con el movimiento en Cuba y supieron de su existencia, lo hicieron a través de la música reggae, aunque quizás sin saber que detrás de los temas musicales había toda una tradición cultural.

¿Cómo asumen el Rastafarismo los Rastafaris cubanos?

Lo han adoptado como una individualidad, es decir, como cada cual quiera asumirla. Algunos se van por la tendencia filosófica del Rastafarismo, el modo de vida, costumbres. Otros por la moda, el peinado, la vestimenta, y también están los que se van por la tendencia religiosa, incluso hasta la más ortodoxa, que es el Nayabinghi. Como fenómeno cultural, está en un estado constante y continuado de cubanización.

¿Cómo se comporta la relación entre el Rastafari y el resto de la sociedad cubana?

El movimiento no ha podido expandirse en Cuba como un sistema coherente y debido a su fragmentación, la falta de conocimiento de la sociedad acerca del mismo, la falta de una institución reconocida por el estado cubano, sin dejar fuera sus ideas por supuesto, modo de vida, concepciones filosóficas que defienden, llevan, toda esta serie de cosas a que la sociedad cubana se cuestione su inserción en la misma. Por ende el movimiento en gran parte es motivo de marginación y discriminación.

 

 

Autor:

Glenda Riverón Sarduy.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE LA HABANA

SUM PLAZA

CIUDAD DE LA HABANA

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente