Descargar

Fe y razón en los fundamentos del proceso educativo

Enviado por macrexce2004


    1. Resumen
    2. Estado de desarrollo de la humanidad
    3. Grandes sistemas de conocimientos: lógica, arte y cibernética. Sus fortalezas y debilidades
    4. El cerebro y la hipnosis
    5. Teoría general de los sistemas, su principio estructural
    6. Acerca de la existencia de Dios
    7. Segundo principio de la termodinámica. Acerca de la existencia del Diablo
    8. Conclusiones
    9. Bibliografía

    RESUMEN

    El estudio del proceso educativo, a partir del proceso de preservación, desarrollo y difusión de la cultura, permite asumir a ésta como contenido, a diferencia del conocimiento, contenido en el proceso de enseñanza aprendizaje.

    La cultura exige del método una riqueza adicional: La transferencia de un estado de conocimiento al siguiente puede describirse por métodos lógicos. La transformación de un estado cultural en otro tendrá que sustentarse en métodos lógicos, artísticos, cibernéticos; sus síntesis y combinaciones.

    Hay que concebir una escuela que se nutra no sólo de los métodos de la Ciencia, sino también del Arte y de la Técnica.

    Las palabras claves presentadas en este trabajo son: Fe, razón, sistema, cultura, conocimiento, pensamiento convergente, pensamiento divergente, existencia de Dios, hipnosis, lógica, arte, cibernética y método.

    ABSTRACT

    The study of educative process, parting from the process of preservation, development and diffusion of the culture, allows us to assume this as content, differ from the knowledge, content in the education learning process.

    The culture, chosen like content, demands of the method an additional wealth: The transfer of a state of knowledge to the following can be described by logical methods. Also the transfer of a cultural state to another will have to be sustain by logical, artistic, cybernetic methods and their combinations.

    So we have to conceive a school that is nourished not only by the methods of Science, but also by the Art and the Technique.

    The key words presented in this work are: faith, reason, system, culture, knowledge, convergent thought, divergent thought, existence of God, hypnosis, logic, art, cybernetics and method.

    INTRODUCCIÓN

    La idea central del artículo que se presenta consiste en que a partir del escaso desarrollo actual de la humanidad, se hace necesario abrir un espacio en el proceso educativo, para un conocimiento basado en lo intuitivo, en lo no demostrado, en lo que se tiene fe, en lo que se cree simple y llanamente. El Principio Estructural de la Teoría General de los Sistemas revela la existencia de una estructura dotada de propiedades semejantes a las que caracterizan, y les son comunes, al Dios de la mayoría de las denominaciones religiosas, en tanto que la Lógica Dialéctica advierte sobre la existencia de una antiestructura que bien podría ser interpretada como la figura que representa "el mal" en las diferentes concepciones sobre el hombre y su comportamiento.

    A partir del estudio realizado se arriba a regularidades acerca del proceso de preservación, desarrollo y difusión de la cultura asociada a una determinada rama del saber (objeto de la Metadidáctica, ver González, M. 2004) que inciden directamente en perfeccionamiento del proceso educativo.

    El proceso educativo es estudiado por muy diversas ramas del saber entre las que se encuentra la Pedagogía, la Didáctica, la Psicología, la Sociología, etc. La Didáctica, por ejemplo, estudia al proceso educativo desde la óptica del proceso de enseñanza aprendizaje, soportando sus estudios en una triada de categorías muy importantes que son: objetivo – contenido – método. El proceso de enseñanza aprendizaje se toma como una sucesión progresiva de estados por los que va pasando el conocimiento (contenido) del estudiante, tomándose como método a la forma o vía mediante la cual un estado de conocimiento se transforma en el siguiente, todo esto bajo la aspiración de que la sucesión de estados que representa dicho proceso, converja hacia un estado deseado llamado objetivo. Finalmente, estableciéndose una estrecha relación entre instrucción (apropiación de conocimientos) y educación (asimilación de la cultura), se justifica la aplicación de las regularidades obtenidas en la didáctica al estudio y perfeccionamiento de un proceso mucho más abarcador como es el proceso educativo.

    La Metadidáctica también asume a la triada objetivo – contenido – método, con la diferencia de que su objeto es el proceso de preservación, desarrollo y difusión de la cultura por parte de un colectivo docente presidido por una disciplina científica, técnica y/o artística. Este proceso se toma como una sucesión progresiva de estados por los que va pasando la cultura (contenido) asimilada por el sujeto, tomándose como método a la forma o vía mediante la cual un estado de cultura se transforma en el siguiente, todo esto bajo la aspiración de que la sucesión que representa dicho proceso, converja hacia un estado de cultura deseado llamado objetivo.

    Este trabajo está dirigido a revelar las principales regularidades inherentes al método desde la perspectiva Metadidáctica, en próximos artículos se centrará la atención en las regularidades inherentes al objetivo y al contenido respectivamente desde esta misma óptica.

    Los conceptos de fe y razón en sentido general se han tratado por separado, e incluso con mucha frecuencia se han tomado estos conceptos como opuestos entre sí. En este trabajo se presentan resultados de singular importancia derivados de estudios realizados en el campo de la Metadidáctica (ver González, M. 2004), los cuales inducen cambios significativos no sólo en el proceso educativo, sino también en las concepciones existentes acerca de la relación entre ciencia y religión, entre creyentes y ateos, entre fe y razón, etc.

    El tema abordado tiene también repercusión en el terreno de la instrucción, pues en los planos cognitivo y metacognitivo adquiere concreción en las contradicciones que se establecen entre lo conocido y lo desconocido, entre teoría y práctica, entre el pensamiento lógico y el pensamiento heurístico, etc.

    El Papa Juan Pablo II, en su encíclica Fides et ratio (Fe y razón), declara la convicción de que "hay una profunda e inseparable unidad entre el conocimiento de la fe y el de la razón. No hay motivo de competitividad entre ambas fuentes de conocimientos. Una está dentro de la otra y cada una tiene su propio estadio de realización"

    Por lo general cuando se habla de fe se asumen posiciones relativas a una determinada denominación religiosa o vertiente atea relegando, en el mejor de los casos, a un segundo plano lo que podría ser interpretado como fe por otras concepciones.

    Según Rosental (ver concepto de fe) se entiende por fe a la "Aceptación gratuita de la veracidad de tal o cual fenómeno… fe es la seguridad que se tiene en conclusiones científicas e hipótesis que en el momento dado aún no pueden ser demostradas experimentalmente. Semejante fe se apoya en el saber ya logrado y comprobado en la práctica"

    En este trabajo se introduce un concepto de fe que generaliza y sintetiza a los conceptos tradicionalmente aceptados:

    Fe: creencia o conocimiento que es construido sobre la base de lo que no puede ser explicado ni observado, pero que sin embargo forma parte de las convicciones internas del hombre.

    Razón: creencia o conocimiento que se construye sobre la base de lo que se explica a través de la lógica, y en general a través de los métodos de la ciencia.

    ESTADO DE DESARROLLO DE LA HUMANIDAD.

    El hombre siempre ha considerado que vive en una sociedad desarrollada, ¿qué pensarán de nosotros los hombres que vivirán en el próximo siglo?, ¿en qué estadio de desarrollo se encuentra la humanidad?

    A continuación se presenta una serie de reflexiones que brindan un testimonio fehaciente de los conocimientos con que cuenta la humanidad en la actualidad:

    "…los investigadores…cada vez que encuentran algo, ven asomar una nueva pregunta. Es como si el saber, conforme avanza, no hiciera más que alejar más las fronteras del misterio.

    Esta aventura los llevará muy lejos, y en algunos casos muy cerca, porque el misterio se alberga en todas partes: en los espacios intergalácticos, y en la realidad más simple; en la historia más antigua y en la vida cotidiana; en la imaginación colectiva y en el corazón de cada individuo.

    Pero aunque se nos dieran todas las pruebas, no dejaríamos de estremecernos, porque no hay mayor misterio en lo misterioso que la obstinación del hombre en guardar siempre para sí una parte de éste, tan necesaria para su vida como el agua, la palabra o el amor". (READER´S DIGEST, 1998, Pág. 6, párrafo 2, 3 y 7)

    "Hace cinco milenios que la pirámide de Keops desafía las leyes de la gravedad y arquitectura. Los egipcios no dejaron el menor indicio para desentrañar el secreto de su construcción ni para determinar su finalidad. Al parecer, el misterio está destinado a envolver a este monumento por siempre". (READER´S DIGEST, 1998, Pág. 26, párrafo 1)

    "En el centro del Mediterráneo occidental, Creta propagó durante varios siglos la civilización más brillante y moderna que haya conocido la Europa en la Edad de Bronce. La desaparición de esa cultura, en el siglo XV a.C., nunca se ha podido explicar". (READER´S DIGEST, 1998, Pág. 32, párrafo 1)

    "En el siglo VIII, la civilización Maya clásica estaba en su apogeo; las ciudades crecían y alcanzaban todo su esplendor. Pero de pronto, en cien años a lo sumo, sobrevino un final sorpresivo y las urbes fueron abandonadas. ¿Qué sucedió?". (READER´S DIGEST, 1998, Pág. 66, párrafo 1)

    "La alquimia dio pie a un gran número de estudios realizados tanto por fervientes adeptos al hermetismo como por científicos. Pero, ¿por qué los primeros deseaban que esta disciplina conservara su aura de misterio? ¿Y por qué los segundos, pese a que utilizaban métodos de la crítica histórica precisos, nunca han llegado a resolver estas incógnitas?" (READER´S DIGEST, 1998, Pág. 82, párrafo 1)

    "Profetas o estafadores, intelectuales o charlatanes, los adivinos del siglo XVI tuvieron una fama inmensa. Protegidos por los poderosos, en ocasiones desviaron el curso de la historia. ¿Cómo explicar la influencia de ciertos magos, como Nostradamus en Francia y John Dee en Inglaterra?". (READER´S DIGEST, 1998, Pág. 102, párrafo 1)

    "El progreso en el conocimiento del hombre no parece tener fin. En unos cuantos años, el adelanto de las técnicas de investigación y desarrollo de las redes de información le han permitido avanzar a pasos agigantados. ¿Quién hubiera pensado, hace medio siglo, que se podría conocer a tal punto el cuerpo humano, reemplazar órganos deficientes o dar hijos propios a parejas estériles?

    Pero, cuanto más se sabe, más se ignora, pues parece inconcebible, a la luz de los avances del saber y de la técnica, que aún no comprendamos cosas aparentemente tan simples como la eficacia de la acupuntura, de la homeopatía o de la hipnosis, y que nos veamos impotentes para explicar fenómenos como los estigmas, los trances vudú o los viajes más allá de la muerte. Y que nos quedemos atónitos ante enfermedades como el sida. ¿Será parte de la naturaleza humana eludirse por siempre y para siempre?". (READER´S DIGEST, 1998, Pág. 173, párrafo 1)

    "El cerebro humano, un universo en continua exploración. Un billón de neuronas, 1,5 Kg. de materia e infinidad de conexiones. Ya se trate de levantar el dedo meñique, de recordar días felices o de resolver una ecuación, nuestro cerebro es el que da las órdenes. ¿Desde cuando se ha estudiado el camino seguido por el pensamiento?". (READER´S DIGEST, 1998, Pág. 196, párrafo 1)

    "Si hay una noción que se nos escapa, ésta es la inteligencia. No permite que se la contenga en una definición, ni que se explique con cifras ni que se le reduzca al funcionamiento –aún complejo- de algunas células. En lo que respecta a la inteligencia precoz, los investigadores se muestran perplejos". (READER´S DIGEST, 1998, Pág. 198, párrafo 1)

    "Los grandes ordenadores (computadoras) pueden realizar millones de operaciones por segundo. En 1994, un programa informático de ajedrez, Chess Genius 3, venció al campeón del mundo Gary Kasparov, quien tuvo su revancha en febrero de 1996 al vencer a Deep Blue. Al año siguiente lo derrotó nuevamente la máquina. ¿Sobrepasarán las máquinas a la inteligencia humana? (READER´S DIGEST, 1998, Pág. 202, párrafo 1)

    "¿La memoria? Al parecer, la clave de nuestra inteligencia. Sin memoria no hay aprendizaje, ni reflexión, ni comunicación. Los investigadores apenas empiezan a entender cómo cada uno de nosotros construye y consulta la biblioteca de sus recuerdos." (READER´S DIGEST, 1998, Pág. 206, párrafo 1)

    "¿Podemos volver del más allá? ¿Es posible rozar con la muerte, pasar al otro lado y regresar? Algunos testimonios de supervivientes, hombres y mujeres que se han librado de morir, son inquietantes. Pero los médicos son escépticos…" (READER´S DIGEST, 1998, Pág. 212, párrafo 1)

    "…Sólo pacientemente, mediante la aplicación de técnicas cada vez más elaboradas, con informaciones que no cesan de intercambiar y, lisa y llanamente, con el apoyo de su intuición, es como intentan comprender y explicar el mundo y sus habitantes, para llegar a la conclusión de que el Universo, finalmente, no es otra cosa que una inmensa interrogante." (READER´S DIGEST, 1998, Pág. 249, párrafo 1)

    "Al igual que nuestros ancestros que curaban con plantas, ¿sabrán los monos tratar sus enfermedades con sustancias vegetales? ¿Inventaron ellos la píldora anticonceptiva? ¿Son capaces de elegir el sexo de su progenie? Estos son problemas de actualidad para los primatólogos." (READER´S DIGEST, 1998, Pág. 260, párrafo 1)

    "Durante 165 millones de años, fueron los reyes del planeta. Y después, bruscamente, desaparecieron, legando sólo fósiles a la ciencia. ¿Por qué? Sesenta y cinco millones de años más tarde, los paleontólogos se lo preguntan. ¿Quiénes eran los terribles lagartos, borrados de golpe de la superficie de la tierra?" (READER´S DIGEST, 1998, Pág. 262, párrafo 1)

    "¿Se comunican las plantas entre sí? Se sabe desde hace mucho tiempo: numerosos vegetales combaten a sus depredadores con armas químicas. ¡Pero de ahí a imaginar que las plantas podrían igualmente lanzar señales de alarma!

    Se las considera insaciables, preocupadas sólo por encontrar alimentos en la tierra y crecer bajo el Sol. Pero no es así: las plantas parecen conservar en la memoria, toda la vida, el recuerdo de los traumatismos sufridos durante su juventud" (READER´S DIGEST, 1998, Pág. 278 y 279, párrafo 1)

    "Se han necesitado varios años para admitir lo inadmisible: los continentes, tan sólidos, aparentemente tan estables, son realmente barcos ebrios perpetuamente a la deriva. El único continente original está actualmente dislocado en varios trozos errantes. ¿Hasta donde llevará su curso?" (READER´S DIGEST, 1998, Pág. 289, párrafo 1)

    "Viaje al centro de la tierra. Hace mucho tiempo los geofísicos aprovecharon las visiones fantásticas de los héroes de Julio Verne. Los nuevos métodos de observación permiten actualmente conocer mejor el núcleo central, pero persiste la incertidumbre." (READER´S DIGEST, 1998, Pág. 292, párrafo 1)

    "¿Se puede imaginar algo más inmutable que el Polo Norte? Y sin embargo, se mueve, y de vez en cuando llega a encontrarse… al sur de la Tierra. Una migración recurrente cuyo secreto estudian los investigadores." (READER´S DIGEST, 1998, Pág. 304, párrafo 1)

    "Veintidós horas hace 400 millones de años, veinticuatro en la actualidad: el día terrestre no deja de alargarse. La Tierra, como un trompo que se debilita, gira cada vez más lentamente sobre sí misma. ¿Esa disminución de velocidad tendrá fin algún día?

    En su temprana juventud nuestro planeta estaba desierto. Y aún no se sabe cómo apareció en él la vida. ¿Los primeros organismos llegaron del espacio? ¿Se originaron a partir de reacciones químicas? ¿Cuáles? Un cúmulo de preguntas fundamentales para los investigadores." (READER´S DIGEST, 1998, Pág. 306 y 307, párrafo 1)

    "Para caricaturarla, Fred Hoyle, cosmólogo británico, calificó como big ban a una nueva teoría acerca del Universo. Desde hace 30 años, ese modelo se ha convertido en nuestra visión más sólida del mundo, a pesar de que sus detractores presenten argumentos interesantes." (READER´S DIGEST, 1998, Pág. 310, párrafo 1)

    "Marte y sus misteriosos canales han inspirado en gran medida a los autores de ciencia ficción. Todavía en la actualidad, misión tras misión, los investigadores buscan huellas de vida, actual o antigua.

    Ocurrirá tarde o temprano: entraremos en contacto con otras civilizaciones del Universo. En cualquier caso los artífices del programa SETI (Search for Extraterrestrial Inteligence) están seguros de ello… ¿confundirán sus deseos con realidades?" (READER´S DIGEST, 1998, Pág. 316 y 319, párrafo 1)

    "Cantada por los poetas, deseada por los amantes, temida por los niños, la noche atrae e inquieta. ¿No es en la mitología griega, la hija del Caos, la madre del Sueño y de la Muerte? Devoradora de colores, engullidora de formas, la noche hace extraño lo más familiar. Pero, de hecho, ¿qué la hace negra? La respuesta se esconde muy lejos, en el último extremo del Universo." (READER´S DIGEST, 1998, Pág. 322, párrafo 1)

    Después de estas confesiones no hay otra alternativa que llegar a la conclusión de que la historia de la humanidad es un libro que tiene millones de páginas y que sólo nos encontramos en las primeras. Tiene entonces total vigencia la trascendente frase de Sócrates cuando exclamó: "solo sé, que no sé nada"

    Ante la situación expuesta se torna entonces demasiado pretencioso considerar que en este estado tan profundo de ignorancia en que vive la humanidad, el hombre se encuentra en condiciones de explicar el mundo que lo rodea y los procesos y fenómenos que en él tienen lugar, a través de la razón pura. Es lícito pues abrir un espacio para la fe en el proceso cognitivo en particular y en los procesos educativos en general.

    Es natural entonces asumir la tesis de Church sobre los conceptos de discursidad y recursividad. "Por cuanto están determinados con precisión los límites de los razonamientos discursivos, estamos obligados a aceptar la existencia de la razón intuitiva". Kenneth (1973)

    Según Simonov, "el pensamiento discursivo suministra material para la toma de decisión, ofrece a la conciencia un registro de pruebas formalizadas, pero la decisión definitiva se toma a nivel de la intuición y no puede ser formalizada". Kenneth (1973)

    La escuela no puede seguir siendo considerada como "el templo de la razón pura", ésta tiene que abrir espacios para la fe. Tenemos que trasmitir a los estudiantes el mundo en que vivimos con la mayor precisión posible, no podemos seguir exponiendo la ciencia como una sucesión de verdades acabadas y haciéndoles ver a los estudiantes que el maestro lo sabe todo. Suponer que las ciencias ya están hechas, es equivalente a mutilar la capacidad cognitiva de los estudiantes, a limitar su aprendizaje, a obstruir el desarrollo del componente investigativo en ellos, lo que es imperdonable si queremos enfrentar los retos de la sociedad actual. La situación se torna aún más alarmante si se considera la pobreza cultural que poseen nuestros maestros y profesores, la desactualización alrededor de los sistemas de conocimientos que imparten y las culturas asociadas a éstos.

    De acuerdo con Kenneth (1973) el crecimiento exponencial del conocimiento científico (que se duplica cada 10 años o menos) ha dado como resultado que los cursos de las ciencias se hagan cada vez más anticuados. La mayor parte del contenido de los programas está al margen (y lo que es peor) no está acorde con el desarrollo contemporáneo del proceso productivo moderno. La distancia entre los hombres que hacen avanzar la ciencia e introducen sus resultados a la producción de bienes materiales y los que la enseñan se ha ido haciendo invariablemente cada vez mayor.

    El intento de seguir el paso al desarrollo científico ha consistido fundamentalmente, en su mayor parte, en un proceso de acrecentamiento accidentado, agregando nuevos temas al programa ya de por sí sobrecargado. En consecuencia, el contenido de la enseñanza de la ciencia ha tendido a ser un marasmo de hechos aislados y generalizaciones simples, recargadas de detalles y carente de consistencia interna y de una clara fundamentación. La renuncia a descartar el viejo material ha imposibilitado cubrir el terreno adecuadamente en el tiempo disponible. Con respecto a la matemática podemos señalar que el creciente descontento sobre el tipo de matemática enseñada hasta ahora, se puede resumir bajo tres enunciados principales:

    1. No considera los avances realizados en los últimos cien años,
    2. No esta aparejada con los requerimientos profesionales contemporáneos en una sociedad industrial,
    3. Promueve la aplicación mecánica de reglas y técnicas sin fomentar una comprensión genuina de los procesos matemáticos implicados en la resolución de los problemas.

    Es notorio el hecho de que la ciencia se presenta a los estudiantes dogmáticamente, como un conjunto de hechos y verdades que deben aceptarse, más que como un método de investigación. Se ha hecho poco caso a expresiones como "no estamos seguros", "la prueba es insuficiente", "no encontramos la explicación" y se ha creado la impresión de que los científicos (y el profesor que habla en nombre de ellos) conocen todas las respuestas.

    Lo que más inquieta es la idea de que la ciencia escolar este destinada principalmente para futuros científicos. Aunque ahora se esta de acuerdo en que el desarrollo de una comprensión de la naturaleza de la ciencia debería ser uno de los fines centrales de la educación, hay todavía confusión sobre la cuestión de cómo se va a interpretar la ciencia como disciplina cultural con derecho propio. Lo que debería hacerse es indiscutible, pero cómo debería hacerse no es tan obvio.

    Desde la dimensión cibernética también se llega a conclusiones similares a las que hemos arribado: La cantidad de información llevada por un mensaje aumenta a medida que aumenta la incertidumbre en cuanto a que mensaje en verdad se producirá. Un mensaje que es uno de diez posibles lleva menor cantidad de información que el mensaje que es uno entre un millón posible. La entropía es una medida de esta incertidumbre, y la entropía o incertidumbre, se toma como medida de la cantidad de información llevada por un mensaje proveniente de la fuente. Tendremos que concluir de esto que la significación de la enseñanza decrece en proporción a la "claridad" de su presentación, y que el tipo de enseñanza que no deja dudas o deja pocas dudas es inferior a la que deja mucho sin explicar.

    GRANDES SISTEMAS DE CONOCIMIENTOS: LÓGICA, ARTE Y CIBERNÉTICA. SUS FORTALEZAS Y DEBILIDADES.

    Las estructuras y procesos inherentes a la formación, producción, socialización y aplicación del conocimiento han sido una de las cuestiones que más han inquietado al hombre a lo largo de su historia. Las razones están más que justificadas, se trata del proceso que permite al hombre la comunicación, el conocimiento y transformación del mundo que lo rodea.

    Parece injustificable el desconocimiento que se observa, incluso en los hombres dedicados a la producción de conocimientos, alrededor de las estructuras, potencialidades y debilidades de los principales sistemas de conocimientos. El problema se agudiza, si se tiene en consideración que los autores no han dirigido suficiente atención a esa problemática y no conocemos ninguna literatura que resuma estas ideas lo suficiente como para que puedan iluminar el camino hacia la investigación de aquellos profesionales que se quieren iniciar y/o consolidar en este difícil camino.

    La lógica, amén de los grandes privilegios de que ha gozado, también tiene, ¿por qué no?, sus fisuras. Todos los métodos lógicos conllevan en sí la división de los objetos estudiados en partes. La gran dificultad que se le asocia a estos métodos surge cuando se intentan conocer propiedades del objeto que son inherentes al todo, pero que sin embargo no se encuentran en las partes. Esta situación ofrece fundamento al surgimiento de un nuevo sistema de conocimiento, conocido con el nombre de conocimiento cibernético, el cual se ocupa de la búsqueda de aquellas propiedades llamadas integrales de los objetos.

    El término cibernética se ha popularizado en una de sus accesiones restringidas, por lo que se hace necesario abordar esta situación. La cibernética estudia los procesos de dirección, los cuales se encuentran indisolublemente ligados a los procesos de transmisión, almacenamiento, procesamiento y recepción de la información. Si bien es cierto que la computadora, es un importantísimo instrumento para la realización de estas funciones, también es cierto que no por ello se puede identificar la región del saber que estudia a los procesos de dirección, con la utilización de uno de sus instrumentos más valioso, aunque este instrumento sea la computadora. "Si una manada de elefantes se desplaza a través de una sabana, en ella se va realizando una compleja red de procesos de dirección que pueden ser, y de hecho lo son, estudiados por la cibernética, aunque no se cuente con las bondades de las técnicas de computación"

    Entre los métodos cibernéticos, métodos de búsqueda de las propiedades integrales de los objetos, se encuentran los métodos de la caja negra, los métodos genéticos, los métodos sistémicos y en general todos los métodos derivados de la teoría general de los sistemas y su principio estructural, etc.

    Alrededor de la utilización de los métodos cibernéticos surge la llamada contradicción integral del conocimiento, la cual consiste en que para poder acceder a las propiedades integrales de los objetos, y dada la imperiosa necesidad de simplificarlos, y por ende de dividirlos en partes; se hace necesario lograr en ellos una "división integral", o sea una división que en alguna medida conserve las propiedades integrales buscadas del objeto estudiado. La contradicción surge al tener en cuenta que si el objeto está sometido a estudio es por el hecho de que aún no se conoce, y por tanto no se tiene información respecto a sus propiedades, surgiendo la interrogante de ¿cómo lograr una división del objeto que conserve unas propiedades, si aún no conoce cuales son esas propiedades?

    Ante esta dificultad aparece un tercer sistema de conocimientos, que se ocupa del estudio de los objetos en su forma integra, sin dividir en partes, a este sistema de conocimientos se le llama arte. De manera que se llega a la construcción de la antinomia Lógica – Arte, mediatizada o dinamizada por el sistema de conocimientos cibernético.

    Como conclusión parcial se debe señalar que existen entonces al menos tres tipos diferentes de verdades: la verdad lógica (cuyo criterio de veracidad son las reglas lógicas); la verdad cibernética (cuyo criterio de veracidad es la eficacia, la eficiencia) y la verdad artística (con criterio de veracidad en la estética, la armonía). No se trata de sistemas de conocimientos excluyentes entre sí, sino que más bien se complementan. La obra humana alcanza un alto grado de perfección cuando satisface los tres criterios de veracidad.

    EL CEREBRO.

    Ante estas circunstancias el cerebro antepone a su simetría geométrica un funcionamiento asimétrico. Si bien el hemisferio izquierdo se ocupa del procesamiento lógico de la información, el hemisferio derecho se encarga del procesamiento integral de la información que accede al cerebro, de manera que esta región del cerebro se ocupa del procesamiento artístico de la información. O sea que siendo consecuentes con los razonamientos anteriormente realizados, el hemisferio izquierdo privilegia la "razón" en tanto que el derecho se ocupa de abrir espacios funcionales para la "fe". El cerebelo parece ser la estructura que permite al hombre ocuparse de las actividades motoras y desde ahí abarcar el procesamiento cibernético de la información en búsqueda de la eficacia de las acciones que realice el hombre.

    Veamos la siguiente caracterización realizada por Betty Edwards en su libro "Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro." (ver Edwards, B. 1994)

    MODO I (actividad del hemisferio izquierdo)

    MODO D (actividad del hemisferio derecho)

    VERBAL: usa palabras para describir

    NO VERBAL: es conciente de la cosas, pero le cuesta trabajo relacionarlas con palabras.

    ANALÍTICO: estudia las cosas paso a paso, por partes.

    SINTÉTICO: agrupa las cosas para formar conjuntos.

    SIMBÓLICO: usa símbolos para representar.

    CONCRETO: capta las cosas como son.

    ABSTRACTO: toma fragmentos de la información en representación del todo.

    ANALÓGICO: ve la semejanza entre las cosas.

    TEMPORAL: ordena las cosas secuencialmente.

    ATEMPORAL: sin sentido del tiempo.

    RACIONAL: saca conclusiones basadas en la razón y en los datos.

    IRRACIONAL: no necesita una base de razón, ni se basa en los datos, tiende a posponer los juicios.

    DIGITAL: usa números para contar.

    ESPACIAL: ve donde están las cosas en relación con otras, y como se combinan las partes para formar el todo.

    LÓGICO: una cosa sigue a la otra en orden lógico.

    INTUITIVO: tiene inspiraciones repentinas, a veces basadas en patrones incompletos.

    LINEAL: piensa en término de ideas encadenadas, un pensamiento sigue a otro, llega a menudo a conclusiones convergentes.

    HOLÍSTICO: ve las cosas completas de una vez, percibe los patrones y estructuras generales, llegando a menudo a conclusiones divergentes.

    LA HIPNOSIS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. EL MÉTODO SOCRÁTICO.

    El procesamiento de la información en el cerebro es caracterizado por una profunda interrelación entre la actividad de todas las regiones del mismo. El hemisferio derecho se encarga de producir una enorme cantidad de ideas que pudieran o no dar explicación al objeto o fenómeno que se quiere comprender. El hemisferio izquierdo se encarga de filtrar el resultado de la actividad de su compañero, descartando aquellas ideas que resultan, desde su punto de vista, absurdas o amorales. El hecho de que este hemisferio no tenga poder ejecutivo sobre el cuerpo obliga a que el producto obtenido, después de su actividad, se transfiera nuevamente al hemisferio derecho, y éste entonces procede a la toma y ejecución de la decisión correspondiente como resultado de la información procesada.

    El proceso de inducción hipnótica consiste en neutralizar la acción del hemisferio izquierdo, de manera que aprovechando las potencialidades y características del hemisferio derecho se induzca al cuerpo, o a la conciencia, a ejecutar acciones sin ser sometidas a la censura del hemisferio izquierdo.

    La capacidad de procesamiento de información con que cuenta el hemisferio derecho es incalculable, por ello en ocasiones es conveniente que éste se encargue de la realización de operaciones que serían muy complicadas para un procesamiento de tipo lógico.

    La memoria, la intuición, las percepciones globales, el sentido de la armonía y de la belleza son, entre otras, capacidades muy desarrolladas del hemisferio derecho. Se tienen muchos reportes en el mundo de métodos basados en la hipnosis para el aprendizaje de idiomas, pero obsérvese, que en el estudio de los idiomas la lógica, disminuida en el estado de hipnosis, no juega un papel preponderante. Para el estudio de las matemáticas, por ejemplo, el cuadro es muy diferente, dado el lugar que ocupan los procesamientos lógicos en el dominio de los conocimientos de esta rama del saber.

    Somos del criterio, que en este ámbito se abren enormes posibilidades, que requieren de profundos estudios, pero cuya importancia es incuestionable.

    Si se considera que los procesos de análisis y deducción son inefectivos si no se vinculan a la síntesis y la inducción respectivamente, y que ambas antinomias deben estar presentes y en equilibrio en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática, entonces podemos concluir que se puede reservar un importante espacio a los fenómenos que se dan en los estados de sugestión o hipnosis, sobre todo en los momentos propios del desarrollo de la síntesis e inducción en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática.

    El método Socrático es, a nuestro entender, un ejemplo de la utilización de la sugestión, e incluso hipnosis, en la transmisión de información. Este método se descompone en la Ironía y la Mayéutica; la Ironía es un proceso mediante el cual se hace colapsar la estructura lógica con que cuenta el interlocutor acerca de un determinado conocimiento, de manera se quiebra la actividad de su hemisferio izquierdo, quedando el camino fertilizado para el predominio de la actividad del hemisferio derecho. La mayéutica transcurre entonces bajo la hegemonía del hemisferio derecho, cuyas bondades motivaron la concepción de un método que ha soportado la prueba de más de 22 siglos, llegando hasta nuestros días con una vigencia increíble.

    TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS, SU PRINCIPIO ESTRUCTURAL.

    Sistema es un conjunto de elementos interrelacionados para cumplir una misión que por separado los elementos no podrían cumplir. Con el término sinergia se representa a la fuerza o capacidad adicional con que cuenta el sistema (el todo es superior a la suma de las partes), que es fruto de la organización y depende directamente de ésta. Es evidente que los métodos reduccionistas (métodos que conlleven la división del objeto para su estudio) están privados, en principio, de la posibilidad de acceder a la sinergia, pues se trata de una propiedad integral del sistema.

    Se llama estructura de un sistema a la red de relaciones establecidas en dicho sistema (sus propiedades son de carácter jerárquicamente superior a las propiedades de los elementos individuales). Estas relaciones no dependen de los elementos, sino que los determinan, pues en última instancia, estos elementos no son otra cosa que los puntos de interferencia de la compleja red de relaciones que conforma la estructura. (Academia de Ciencias de la URSS, 1975).

    Existe un tipo muy especial de sistema que son los sistemas autogobernados o autocontrolados caracterizados por el hecho de que su comportamiento es soberanía del sistema, o sea que el sistema cuenta con grados de libertad para elegir, entre alternativas, su comportamiento. En este caso surge la interrogante de ¿qué parte del sistema se ocupa de ejercer la actividad de control o dirección? y ¿cuál es la parte controlada o dirigida?

    A esta interrogante responde el Principio Estructural de la Teoría General de los Sistemas el cual afirma que "en un sistema auto gobernado quien ejerce el mando es la estructura". Desde el punto de vista lógico parece contradictorio que si los elementos al constituirse en sistema son los portadores de la estructura, y por consiguiente tienen un carácter cronológicamente primario respecto a ésta, luego tengan que subordinarse a ella. No obstante, hay muchos ejemplos en que se da una situación similar como el considerar que "aunque los hombres son los que construyen las leyes, luego se subordinan a ellas".

    En el caso de la familia podemos llegar a la conclusión de que ésta conforma un sistema con finalidades claramente definidas. También podemos admitir que se trata de un sistema autogobernado, pues es soberana, dentro de cierto rango, de elegir su modo de comportamiento. A la pregunta ¿quién manda en la casa? El Principio Estructural plantea una respuesta muy interesante, ni el hombre, ni la mujer, quien gobierna es la estructura, o sea la red de relaciones que se han establecido entre los miembros de la familia y que permitieron que esta se constituyera en un sistema.

    Es necesario señalar que los mecanismos que establecen la relación de la estructura con los elementos del sistema son extremadamente complejos y su naturaleza es un enigma aparentemente lejos de ser resuelto por el hombre. No obstante a la enigmática relación existente entre estructura y elementos, se pueden destacar, desde una perspectiva epistemológica, algunas regularidades que llaman poderosamente la atención.

    La Física dio una de las primeras señales de alarma en la relación del "todo y las partes" al descubrir los fenómenos holográficos, en los cuales se observó que al ser dividida una imagen holográfica en varias fracciones, ésta se reproduce completamente en cada una de las partes, de manera que la información contenida en "el todo" se encuentra presente en cada una de "las partes".

    La Matemática también advierte sobre la presencia del "todo" en cada una de las "partes" al descubrir la Teoría de los Fractales o Geometría de la Irregularidad. Ocurre que si en una imagen fractal, se toma una pequeña porción y se amplia, y este proceso se hace reiteradamente, llega el momento en que en las profundidades del Fractal aparece una réplica idéntica de la imagen fractal inicial.

    La Biología, por su parte, a través del descubrimiento del Genoma y en consecuencia con las técnicas asociadas a la Clonación, también alerta sobre la presencia del "todo" en las "partes", pues en cada célula de los organismos vivos se encuentra toda la información que conforma al ser biológico.

    La cibernética ha incorporado recientemente a su sistema de categorías el concepto de dirigibilidad, considerando no sólo la actividad del que dirige (dirección), sino también la actividad del sujeto dirigido (dirigibilidad). Entre las regularidades reveladas en la relación dirección – dirigibilidad se encuentra la afirmación de que la eficacia (criterio de la verdad cibernética) del proceso de dirección aumenta en la medida en que la dirección deja de ser un proceso de tutelaje y el sujeto dirigido coopera (dirigibilidad) en beneficio del proceso de dirección. O sea que hay una doble penetración entre dirección y dirigibilidad, cada una está dentro de la otra.

    Vale la pena pues destacar dos de las consecuencias más importantes que se pueden deducir a partir de los últimos aspectos abordados:

    1. Los métodos lógicos tienen su fundamento en que las "partes" se suponen más sencillas que el "todo", es por ello que al dividir los objetos para su estudio, se logra una simplificación. Pero ¿qué tal si en las "partes" se encuentra toda la información que conforma al "todo" y por consiguiente no son más sencillas? Newton dijo: "me basta observar la simple hoja de un árbol, para comprender la gran complejidad del Universo"
    2. Según el Principio Sistémico Estructural, la estructura ejerce la actividad de dirección en el sistema, por consiguiente: La estructura tiene que estar dentro de cada elemento y cada elemento está contenido dentro de la estructura (consecuencia de la relación dirección – dirigibilidad).

    ACERCA DE LA EXISTENCIA DE DIOS.

    El Papa Pio XII en la Encíclica publicada en 1950 afirmó: "La iglesia no prohíbe que la doctrina sobre el desarrollo sea objeto de investigaciones de las esferas de la Ciencia y de la Religión".

    Los intentos por agotar el tema relativo a la existencia de Dios desde una perspectiva cibernética, ya cuentan con su propia historia. Wiener, uno de los padres de la cibernética, comparando las estructuras funcionales de la Cibernética y la Religión llegó a la conclusión de que "o Dios es una computadora o la computadora es un Dios" (Pékelis, 1995, p. 117)

    Teplov, cibernético ruso, llegó a la conclusión siguiente: "Dios es una información separada de las señales y existente por sí sola" (Pékelis, 1995, p. 119). Por su parte el propio Pékelis refutó a Teplov argumentando que "la información por su naturaleza no puede surgir por sí misma, y no habrá información alguna de no haber señal, lo que quiere decir que Dios es una categoría imposible". (Pékelis, 1995, p. 120). Más adelante Pékelis comenta: "…a Moscú vinieron algunos representantes de cultos religiosos, algunas intervenciones me dejaron estupefacto. ¡Que miedo da cuando se conjuga la religión con la ciencia contemporánea y se intentan poner los logros científicos al servicio de Dios!"

    Como se ha podido observar los intentos por demostrar o negar la existencia de Dios desde la cibernética se encuentran en equilibrio. En esta investigación se parte del principio de que es metodológicamente infundado explicar la existencia o inexistencia de Dios desde una disciplina como la física, la cibernética o la matemática, ello sería sólo posible bajo el presupuesto de que la categoría Dios estuviera comprendida dentro del objeto de alguna de estas ciencias.

    Por otra parte cuando fueron abordadas las principales nociones acerca de la Teoría General de los Sistemas y su Principio Estructural en este trabajo, se reveló la existencia en la familia, por sólo poner un ejemplo de sistema, de una estructura conformada por todas las relaciones allí contenidas, enfatizándose además, en el carácter dirigente de esta estructura respecto a los elementos que conforman el sistema. De manera que al sistema le es inherente una estructura portadora de las siguientes propiedades:

    • La estructura es de carácter inmaterial: está conformada por relaciones.
    • La estructura gobierna: esta es una derivación directa del Principio Estructural.
    • La naturaleza de su gobierno es desconocida: es un enigma.
    • La estructura es omnipresente: no se localiza en ningún lugar determinado y está en todas partes.
    • La estructura es omnipotente: las decisiones sistémicas son jerárquicamente superiores a las decisiones individuales.
    • La estructura es omnisciente: el ente que dirige tiene que estar más informado que los entes gobernados.
    • La estructura está dentro de cada ser y cada ser está dentro de la estructura. Según la consecuencia II del epígrafe anterior.

    Estructuras análogas a las observadas en el caso de la familia corresponden a sistemas jerárquicamente superiores como, por ejemplo, al sistema conformado por la familia que incluye a abuelos, primos, etc. Al sistema que conforman los habitantes de una región determinada, al sistema integrado por los habitantes de un País e incluso al sistema conformado por toda la humanidad y la naturaleza.

    Como no hay claridad acerca de la naturaleza de las estructuras referidas, e incluso en principio no es posible con los recursos de la razón determinar el carácter de dicha naturaleza, no queda otra alternativa que recurrir a fe. De manera que los materialistas sencillamente llaman a este centro inmaterial de gobierno "estructura", en tanto que los creyentes pertenecientes a diferentes denominaciones religiosas le llaman: Dios, Brahma, Yahvé, Olofi, Ala, Tao, Nirvana, etc. según corresponda.

    SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA. ACERCA DE LA EXISTENCIA DEL DIABLO.

    Si consideramos la metodología que emana de la lógica dialéctica y observamos que la estructura es un ente homeostático que se ocupa de la conservación del sistema, de organizarlo, de prolongar su existencia, se debe orientar la atención hacia la búsqueda de una antiestructura de carácter entrópico cuya función se contraponga a las funciones que realiza la estructura del sistema.

    El haber hecho referencia a la conservación del sistema, conlleva en sí la posibilidad de su desaparición o muerte, de manera que si la estructura se ocupa de organizar al sistema para que viva, algún otro proceso opuesto se encargará de desorganizarlo para provocarle la muerte.

    En el caso de los sistemas autogobernados, se debe destacar que pueden ser considerados aislados con respecto al medio en función de la información útil (información con que opera el sistema). Tal vez en el futuro se pueda demostrar con mayor precisión el cumplimiento del Segundo Principio de la Termodinámica sobre los sistemas cibernéticos, de ser así quedaría demostrado que: "en cualquier sistema cibernético aislado la entropía, el grado de desorden, tiende a crecer al transcurrir el tiempo", de manera que los sistemas autogobernados no sólo reciben la acción benéfica de la estructura, sino que paralelamente son agredidos por la acción destructora del proceso que se describe a través del Segundo Principio de la Termodinámica.

    De manera análoga a los razonamientos seguidos para determinar las posibles relaciones entre la concepción de la estructura de un sistema y la imagen creadora y benéfica de Dios, Ala, Olofi, etc. se pueden establecer interpretaciones de la antiestructura como concreción y representación del mal, del Diablo, Satanás, Ndoki, Shiva, etc.

    CONCLUSIONES.

    Como se ha podido observar la diferencia entre los creyentes que profesan distintas religiones, e incluso con los ateos, es sólo un acto de fe, y no hay razón alguna para no considerarse hermanos entre sí y mucho menos considerarse enemigos. El proceso educativo está obligado a respetar el hecho de que cada individuo tenga derecho a elegir su credo, a propiciar una coexistencia pacífica entre los hombres y mujeres de este mundo, bajo la idea de que todos los hombres tienen una misión común en esta vida: contribuir al crecimiento humano en lo individual; y en todo y cada uno de los sistemas que contienen al hombre, a los que debe su propia existencia. Entre estos sistemas se destacan: la familia, la comunidad, el país, la humanidad, la naturaleza, etc.

    Según se expresó en la Introducción, en este artículo se centra la atención en el método asociado al proceso de preservación, desarrollo y difusión de la cultura, dentro de la trilogía objetivo – contenido – método. Es importante destacar que cuando se estudia al proceso educativo desde la perspectiva del proceso de enseñanza – aprendizaje (caso de la Didáctica) cuyo contenido es el conocimiento, se hace posible privilegiar a los métodos lógicos en la transferencia progresiva de un estado de conocimiento al siguiente. De ahí que muchos autores se esfuercen en demostrar el carácter puramente científico de la Didáctica.

    En el caso de la Metadidáctica, cuyo objeto es el proceso de preservación, desarrollo y difusión de la cultura por parte de un colectivo docente, el contenido es la cultura, por lo que en principio se hace imposible reducir los métodos de transferencia progresiva de un estado cultural al siguiente disfrutando solamente de las bondades exclusivas de los métodos de la lógica y de la ciencia en general. La cultura es tan diversa, rica y compleja que exige ser tratada con métodos científicos, artísticos y cibernéticos (propios del pensamiento aplicado), sus combinaciones y las síntesis de estos.

    Si en la escuela se ha manifestado hasta ahora un predominio de los métodos lógicos y en general de la ciencia, si se ha privilegiado la actividad del hemisferio izquierdo del cerebro, pues estamos abogando por una utilización equilibrada de los métodos de la Ciencia, el Arte y la Técnica. Este aspecto esta produciendo en la actualidad una alarmante fisura entre escuela y vida. Hay que concebir una escuela en que se aprenda con todo el cerebro, como en la vida. Téngase en cuenta, además, que la escuela debe preparar al hombre para la vida.

    BIBLIOGRAFÍA.

    Academia de Ciencias de la URSS (1975). Metodología del conocimiento científico. La Habana: Edit. Ciencias Sociales.

    Academia de Ciencias de la URSS (1985). La dialéctica y los métodos científicos generales de investigación. La Habana: Edit. Ciencias Sociales.

    Andreiev, I. (1984). Problemas lógicos del conocimiento científico. Moscú: Editorial Progreso.

    Apostel, L. (1975). Interdisciplinariedad. Francia: Ediciones UNESCO.

    Bongard, M. M. (1967). Problemas del conocimiento científico. Moscú: Edit. Nauka, (en ruso).

    Edwards, B. (1994). Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. Ediciones Urano.

    González, M. (1997). Conferencia magistral "Consideraciones Cibernéticas acerca de la existencia de Dios" Universidad Autónoma de Querétaro, México. Manuscrito no publicado.

    González, M. (1997). Fundamentos de la Didáctica especial de la matemática. Disertación doctoral no publicada, Universidad de Oriente, Cuba.

    González, M. (2003). Exposición acerca del origen de la vida. Primer Cónclave Científico -Teológico. Iglesia "El Salvador" Santiago de Cuba. Manuscrito no publicado.

    González, M. (2002). Matemática y comunidad. CD ROM: Enseñanza de las ciencias, un enfóque actual. ISBN 959 -16- 0179-4.

    González, M. (2004). Introducción a la Metadidáctica. Monografías.com, disponible en http://www.monografias.com/trabajos15/metadidactica/metadidactica.sht

    Kenneth, W. (1973). La revolución de la enseñanza. La Habana: Edit. Pueblo y Educación.

    Pékelis (1995). Mezcla Cibernética. Moscú: Edit. Nauka.

    READER´S DIGEST (1998). Los últimos misterios del mundo. México: Edit. READER´S DIGEST.

    Rosental (1965). Diccionario soviético de filosofía. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos. Disponible en http://www.filosofia.org/enc/ros/index.htm

    Sadovski, V. (1972) Teoría general de los sistemas como metateoría. Vaprosii filosofii, No. 4 (en ruso).

    Von Bertalanffy L. (1976). Teoría general de los sistemas. México: Editorial Fondos de Cultura Económica.

    Marcelino González Maitland,

    Doctor en Ciencias Pedagógicas,

    Valarie G. Williamson Cuthbert,

    Master en Administración de Empresas de Servicios,

    Línea temática: Educación.