Descargar

Bioética cuestión de pedagogía


Partes: 1, 2

  1. Como nos puede ayudar la pedagogía
  2. La modificación de la familia verde
  3. El respeto a la biodiversidad
  4. Temas polémicos
  5. Bibliografía

"De que sirven las normas y las leyes; si no existe la posibilidad de un cambio de costumbres"

Bioética:

Es el estudio sistemático de las dimensiones morales (se incluyen en ella; la visión moral, las decisiones, las conductas, los deseos y las opciones políticas) de las ciencias de la vida y la salud, usando distintas metodologías éticas; con una visión interdisciplinar multimodal.

Pedagogía:

La pedagogía es un conjunto de saberes que se ocupan de la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia de carácter psico-social que tiene por objeto, el estudio de la educación y la formación del tejido social constructivo.

La bioética también es una cuestión de pedagogía:

Partiendo de este supuesto y para pretender darle sentido; debemos saber que, el gran desafío para el tercer milenio es cuestión meramente de conductas sujetas estas a las normas y a la ética; las mismas que garantizaran que los comportamientos profesionales serán adecuados y afines con los propósitos actuales de súper vivencia y convivencia planetaria. Es y será; una obligación revisar la vigencia de los códigos y paradigmas clásicos de moralidad y la cuestión actitudinal individual que motiva la conducta, hay que reconocer los sesgos que nos obligan a actuar de una u otra forma, reconocer las normas rígidas que nos han formado como colectividad y reconocer las libertades de que hemos gozado, entendiendo que para ser verdaderamente libres hay que renunciar a "esas" otras libertades; y tratar de acomodarnos a los tiempos actuales de exigencias sociales mas flexibles pero mas estrictas y comprometidas; no podemos llenarnos de normas para así violarlas todas; es mas fácil; vivir en una sociedad con valores y normas flexibles pero eficaces; que en una sociedad llena de prohibiciones y falsedad.

Es verdaderamente importante que las normas y los valores; se sitúen en el profesional a quien se le da el privilegio de manipular la tecnología; para así llegar a nuevas maneras de comportamientos individuales y por ende colectivos, hemos de reevaluar nuestro proceder al hacer usó de las tecnologías y de alguna forma; hemos de ser racionales con las mismas.

La moral y los códigos de conducta de las sociedades; han de ser fortalecidas especialmente en: (las ciencias biológicas, las ciencias médicas, la ciencia de los alimentos, las ciencias medioambientales y las ciencias de la conducta) hemos de basarnos en las experiencias que hemos tenido con las tecnologías en el pasado como saciedad global; o sociedad planetaria (1ra y 2da guerra mundial) en estos momentos es de vital importancia volver a los valores antológicos, sociales, culturales, religiosos, conductuales; máxime hoy cuando las (bio-tecnologías) de las que disponemos nos permiten alterar o modificar el comportamiento y la estructura de cualquier organismo vivo; incluso al mismo ser humano le podemos dar otra intención u otra finalidad.

El poder de la tecnología nos enfrenta a problemas éticos; problemas que hemos de enfrentar como sociedad global, algunos problemas serán locales, continentales; y otros serán de carácter planetario. Toda sociedad que disponga hoy día de tecnologías avanzadas; tiene una gran responsabilidad con la humanidad desde lo psicosocial, lo cultural y lo conductual; porque sus avances pueden tener una gran influencia en el comportamiento ético y en los comportamientos conductuales y además; son estos últimos los que permiten descubrir y redefinir valores nuevos en cualquier sociedad.

La supervivencia se constituye hoy día; en la justificación para elegir las metas y las prioridades entre toda la humanidad. Hemos de encontrar los medios que integren esa habilidad, y lo más importante hemos de descubrir la forma de enfrentar las incompatibilidades que inevitablemente se producirá en el proceso.

La necesidad de hablar de estos temas desde diferentes rincones; en este caso desde la óptica psicosocial; es debido en parte a que: el método científico actual se caracteriza por una muy compleja dinámica nacida en los cambios abrumadores por no decir aterradores; ocurridos durante los últimos (30) años en el mundo.

Hoy es indispensable pensar de forma fehaciente no solo en los campos científicos que involucran la familia biológica junto con los socio-económicos, si no y quizás; uno de los mas importantes; los medioambientales, asimismo; es de vital importancia que este ultimo sea; un compromiso de todos los miembros de la especie, el reto esta en el como aproximarnos a esto…

Toda investigación debe suponer el establecimiento de un sistema de relaciones que haga posible el trabajo en equipo. La esencia ha de ser una producción científica integrada por diferentes ámbitos del saber, asimismo teniendo en cuenta las diferentes motivaciones; que impulsan la productividad laboratorial y su finalidad.

El científico de estos tiempos; tiene el encargo ético en sus manos, asimismo debe garantizar que los resultados serán patrimonio de la humanidad. Toda investigación actual, siendo del campo que sea; debe por lómenos tener tres variables:

(1) inseparablemente ha de tener espacios para la reflexión moral.

(2) toda decisión debe tener una significación moral y un debate ético.

(3) las conductas del científico deben ser susceptibles de ser "aprobadas o desaprobadas" según sea la finalidad y los medios.

Las investigaciones hoy; están dotadas de una racionalidad operativa, donde es la tecnología la que hace posible los avances y conforme a eso, no podemos liberar la tecnología del control ético y del juicio moral que implican los objetivos. Hoy el consumo de tecnologías en muchos aspectos debe ser racionalizada; máxime cuando esta atenta contra el medioambiente.

Como nos puede ayudar la pedagogía

(1) el docente es solamente un guía o auxiliar del estudiante y además; ha de ser un referente moral, ético y social.

(2) debe conducir a la información, a la disciplina, a la norma y a la formación como persona y como profesional.

(3) se debe basar en el proceso de aprendizaje significativo de análisis y comprensión para: (aprender a aprender, a saber hacer, a saber estar, a saber ser, a querer el ser que es y querer la finalidad, además; de responder por ella), en fin…, para modificar las conductas por ensayo y error y por experiencia propia en la escuela, en la familia y en la sociedad y en todos los escenarios que el educando elija para actuar y ser el; o ser ella.

(4) la enseñanza debe ser un proceso activo, ya que el conocimiento se construye desde adentro; a mayores contenidos axiológicos mayores serán los elementos de afrontamiento y de juicio valorativo, hoy es indispensable que nuestros profesionales se sensibilicen con el entorno y con todas sus entidades (vegetales, animales, minerales) es decir medioambientales.

(5) debe ir encaminada al desarrollo pleno de la personalidad; además debe establecerse la enseñanza de valores, la resolución de conflictos, la toma de decisiones autónomas, la educación en voluntad, la cultura de la paz, el rechazo al facilismo, la responsabilidad con propios y extraños, además; se debe enmarcar en ella; las buenas relaciones con el entorno como sinónimo de optima salud eco-psicosocial.

(6) hoy ha de ir mas lejos, debido en parte a que sabemos que; la información dada en el momento oportuno acelera el proceso de aprendizaje y concilia las deferencias que puedan darse por indefiniciones y sesgos actitudinales, es instruyendo con la norma como finalidad ultima objetiva.

(7) las habilidades que presentan hoy las tecnologías, aceleran la imaginación y esto favorece el proceso de hacernos participes de la evolución y la transformación; de la educación en un instrumento de carácter volitivo.

(8) así como evoluciona la información tecnológica, también; debe evolucionar la formación en valores; todo aquel que tenga el privilegio de manipular vida; ha de tener sólida formación ética y moral.

(9) tanto el docente como el alumno han de investigar más; para estar siempre a la vanguardia en los nuevos conocimientos que día a día aumentan.

(10) el docente debe descubrir las necesidades o los interés de sus educandos; esto permite el desarrollo de la imaginación, el espíritu de iniciativa, la creatividad, la voluntad, además; las satisfacciones personales pueden ser evidentes y esto sin mas; nos puede conducir a la toma de decisiones y al compromiso con el decoro y con la responsabilidad.

El interés y la preocupación son el objetivo, es el punto de partida para la educación actual; y este no debe estar alejado de la norma y la ética; tan indispensables en estos tiempos luminosos de barbarie tecnológica. Hoy es indispensable reconocer: (que podemos manipular abiertamente y que no podemos manipular). Sin un consenso; estaríamos jugando a ser el nuevo prometeo, la manipulación en laboratorio es una realidad aterradora y exige esta; nuevos comportamientos y nuevos compromisos en los profesionales en formación, y asimismo; una revisión juiciosa de los conocimientos que hemos de trasmitir y los valores que han de marchar junto a ella, un personaje oscuro y además; disponiendo de conocimientos para iniciados, puede causar un daño irreparable, en fin…

La modificación de la familia verde

Para hablar de forma sencilla hemos de ocuparnos de la agricultura en primera instancia. La biotecnología agrícola moderna a generado; productos que han sido genéticamente modificados.

(Un organismo genéticamente modificado (OGM) es un organismo que se inserta con un nuevo gen que cataloga para una nueva característica.

A diferencia de la hibridación, la ingeniería genética no requiere de la reproducción sexual, y puede saltar (de especie, de género o incluso de reino)

Se incluyen (microorganismos, plantas y animales) y son conocidos como organismos transgénicos, o como organismos vivos modificados (OVM).

Son transgénicos porque se necesita la intervención humana para introducir un nuevo gen, es decir; no sucede de manera natural, por lo tanto existe la posibilidad de un debate.

Algunas preguntas básicas en cuanto a estas modificaciones son:

(1) son seguros.

(2) los transgénicos son una cuestión ética.

(3) que viene siendo, patentar formas de vida o alterar sus componentes.

(4) modificar la molécula de (ADN) tendría debate ético.

(5) el gen podría usarse como bio-fábrica.

(6) la tecnología (terminator) podría poner en peligro otras especies.

(7) las plantas innovadas con genes de cerdo pueden ser inaceptables para algunas sociedades, como: (la musulmana y la judía).

(8) el gen de tolerancia a las heladas; tomado de un pez del ártico e insertado en las fresas, la remolacha, el tomate y la papa, podría tener debate racional valedero por parte de los vegetarianos.

(9) los genes de rata en la lechuga pueden ser motivo de debate por algunas personas vegetarianas y no vegetarianas.

(10) Algunos alegatos religiosos que se oponen a cualquier tipo de (OGM), ya que saben que no son naturales tendrían aceptación y además; serian viables.

Fijémonos que hemos de ser absolutamente abiertos y respetuosos de las exigencias de algunos sectores y es ahí; donde entran las conductas decorosas y determinan estas la valides y la credibilidad de los alegatos o las propuestas que se hacen desde la oposición, en este punto; hemos de hacer claridad en que la norma y el habito se distancian en mucho.

La modificación de la familia animal:

(1) animales genéticamente uniformes para la experimentación y para su uso en procesos industriales.

(2) para usarlos en experimentos con seres humanos. Ej. (Onco-ratón).

(3) mejorar la producción de carne y leche, además; desarrollar proteínas a través de la leche, producir vacunas, producir animales resistentes a las enfermedades, seria esta la solución para las enfermedades y las hambrunas.

(4) la carne de las vacas (GM) y además; alimentadas con hormonas de crecimiento (BST) puede representar un riesgo para la salud humana.

(5) hemos de preguntarnos si los genes transferidos de ciertos animales; tienen sanción cultural, religiosa en algunas sociedades.

En este punto quiero detenerme y sub-rayar a riesgo de ser impopular; y es que me parece que es muy fácil determinar que hacer con las demás familias planetarias; mientras la familia humana (crece, depreda, modifica, contamina, invade, ocupa, consume, arrasa y produce desechos) La familia humana, no puede seguir desplazando a la biota porque esto en si; constituye la desaparición de la misma.

Cabe preguntarnos que hacemos como especie, seguimos reproduciéndonos como plaga; o empezamos a hablar decididamente en detener nuestro crecimiento, esto lo digo por que párese ser; que el mundo tiene que ser alterado y modificado para que sobreviva una sola especie, es de vital importancia que voces autorizadas hablen de estos temas.

Que hemos de hacer cuando se colapse la despensa alimentaria, que hemos de hacer cuando el (70 por ciento) de los alimentos los utilicemos para hacer bio-combustible; a mayor numero de personas, mayores serán las exigencias para el planeta y para las entidades que la residen.

Es más fácil y además decoroso; planificar la familia humana y controlar el número creciente; a esperar a detenerlos con un fusil, con el destierro y con la hambruna; iremos indefectiblemente en esa dirección. Hoy tenemos que hablar de estos hechos; por que de estos hechos esta impregnado el hoy. La nueva educación, no puede separarse de la responsabilidad de informar de esto; a los educandos y lograr de ellos el compromiso; por que así, como salen de la academia disponiendo de conocimientos para hacer el bien, también; disponen de los mismos para hacer el mal; la pedagogía, no puede eximirse de esta responsabilidad y ha de recalcar en las normas, en la ética y la bioética; para hacer de los educandos hombres y mujeres instruidos, decorosos; y no personajes oscuros; que hacen de todo movidos por el facilismo y la paga.

La sociedad actual ha de declarar que necesita de valores nuevos y de normas menos estrictas, por lo tanto estas gozaran de mayor aceptación en las colectividades actuales; (que hacemos con mil y una norma sin ninguna respetamos) las cuales finalmente serán las depositarias de los trabajos que se derivan de la ética de la conducta y de la bioética como compromiso con la vida. Son estos presupuestos los que nos permiten clasificar los comportamientos decorosos de las personas que formamos; y por su puesto de nuestros profesionales, sin olvidar que quienes formamos, hemos de tener la obligación de enseñar con muestra conducta. En este punto no puedo sustraerme a un comentario personal, (como estudiante, he tenido directores que hablan "dos y tres horas" de moral; paro no son morales totalmente).

Los códigos éticos son las formas y normas; que rigen una sociedad organizada; tanto en aquellos conceptos formales como en los informales que al ser tergiversados; se derivan en los hechos de corrupción que tanto afectan y afean a las sociedades contemporáneas. Hoy el riesgo es doble; un personaje oscuro manipulando vida en un laboratorio; no solo puede tergiversar los principios éticos; sino que pone en peligro la vida sobre el planeta. Muchas veces descubrimos que la sabiduría, no esta en la escuela de posgrados; si no en la escuela elemental y allí; en donde hemos desarrollado el compromiso moral.

La colectividad humana, no puede dejar de lado la trascendencia que hay en la responsabilidad, en la moralidad, en la conducta prudente y decorosa, en la formación que impartimos a nuestros niños y niñas. No podemos olvidar la elegancia en el buen trato y en el respeto a los miembros de la especie, sin olvidar; el respeto y el cuidado que del uso se deriva para con las demás familias o entidades con las que compartimos el planeta y la existencia.

Los códigos de conducta, fueron siempre considerados como un mecanismo organizativo para la implementación de las políticas y conductas éticas; a través de los valores morales en una sociedad; pero muchas veces estos valores se deslucen y se alejan de los escenarios afines; para dar lugar a una imagen de compromiso que no viene avalada por los hechos; otras veces aparecen como algo impuesto condicionando la conducta y la acción; que empequeñecen o ridiculizan el sentido amplio de la ética, desvirtuando los resultados para un mezquino interés industrial e individual. Hoy lo que hagamos en un laboratorio; a un hermano animal o a una hermana verde; nos puede afectar de por vida; dado que somos una aldea planetaria y todos indefectiblemente estamos conectados.

Hoy es necesario tener una nueva perspectiva con una visión integradora hacia tres dimensiones: (las normas, las virtudes y las bondades), son estas tres figuras, el camino para llegar a justificar cualquier proyecto organizado; el cual puede tener un resultado favorable y confiable y además sostenible en el tiempo.

Si un código de ética; esta solamente centrado en la (normatividad), no habrá espacio para las (virtudes) y si esta a su vez se desconecta de lo (razonablemente bueno o deseable) no tendremos espacio para acomodar las conductas a la normatividad que es finalmente la figura que taza lo correcto.

Se deben reconocer (las normas, las virtudes, y las bondades) que tiene el ser ético; o el deber ético. Hoy ostentar un titulo lleva implícita estas tres condiciones, el profesional actual ha de ser un personaje luminoso; alguien que entienda que el poder es para usarlo y usarlo bien, asimismo ha de saber que los escenarios, en donde la verdad y el decoro desentonen; no son lugares para funcionar adecuadamente.

Cuándo las normas son flexibles y bien internalizadas o interiorizadas; entonces, y solo entonces, como consecuencia lógica; obtendremos el desarrollo de las virtudes y de las bondades ajustadas estas a las normas; son estas la cualidades de los hombres y las mujeres que necesita el mundo para confiarle sus laboratorios; y la vida que allí se manipula.

No a la moral y no a la ética oportunista; si al compromiso con la vida siendo esta cual fuere. Para un hombre sin normas cualquier conducta y cualquier leguaje es estimable. Un titulo hoy, debe garantizar la piedad y el decoro de los actos.

El respeto a la biodiversidad

(1) (bio-prospección) es el proceso para encontrar nuevas plantas, nuevos animales y nuevos microbios; se suponen con fines benéficos.

(2) la preocupación ética es que la (bio-prospección) de hoy; se ha vuelto completamente comercial y se patentan orientadas a la explotación.

(3) Algunos países han prohibido la patente de formas de vida naturales.

(4) Algunas plantas y algunos microbios que han sido objeto de modificación genética a través de la intervención humana, originan debate y además; valedero.

(5) Existe también el temor de que los organismos (GM) reduzcan la biodiversidad natural.

El genoma humano.

Datos e información genética, este tema origina preguntas como:

(1) existen suficientes garantías para mantener la información genética en privado.

(2) el daño en el (ADN) de un individuo pueden ser detectado mucho antes de que la persona contraiga la enfermedad y si no existe una cura; esta permitido en nombre de la ciencia; hacer dañó social y moral a la persona.

(3) estará permitida la coerción para interrumpir embriones con genes defectuosos.

(4) la información genética se puede utilizar para discriminar.

(5) la información genética será indispensable para tener hijos.

Hemos de estar dispuestos y a favor de los debates para llegar a un consenso, como vemos; no son temas fáciles de abordar; todos tenemos una gran responsabilidad en lo que se decida, de las decisiones que tómenos; depende en gran parte el futuro de la especie, y el futuro de las demás familias; con las cuales compartimos la existencia. Estos temas tienen que ser enseñados, hemos de sensibilizar a nuestros educandos; para lograr de ellos el compromiso sustancial con la biota. La norma, la virtud y la ética son cuestiones de asuntos internos humanos y por consiguiente imperativos.

En la terapia génica:

(1) los genes que conducen enfermedades genéticas son reemplazados por alelos sanos.

(2) en la terapia genética somática celular, las células específicas del cuerpo que son defectuosas se tratan.

(3) en la terapia génica germinal, el gen se inserta en el esperma o el óvulo; durante la reproducción y este gen, se transmite a todas las células de la descendencia, este procedimiento no es aceptado por algunos eticistas, sin embargo hemos de estar a favor de todo lo que evite el dolor y alivie el sufrimiento humano. Si disponemos de tecnología para aliviar el sufrimiento humano hemos de usarla; sin que exista una separación o distanciamiento ético.

Pruebas genéticas y diagnóstico prenatal:

(1) la prueba genética es útil para condiciones como el cáncer de mama, (debido a que puede ser de carácter hereditario) y en los trastornos de atención prenatal y neonatal.

(2) en los trastorno y sus patrones de herencia.

(3) debe tener el consentimiento informado amplio y suficiente.

(4) debe existir estricta confidencialidad de los resultados.

(5) no debe tener riesgo de estigmatización o discriminación de las personas.

Clonación.

Animales, incluidos los humanos:

(1) primera clonación de animales (Dolly)

Exigencias éticas:

(1) la clonación es la manipulación de la naturaleza, (jugamos a ser dioses)

(2) esta afecta la diversidad animal y la transforma.

(3) los clones serán genéticamente uniformes y pueden llegar a ser vulnerables a las epidemias.

(4) de quien son los clones defectuosos; quien se hará cargo de ellos. Como disponemos de un clon con alguna irregularidad física o cognitiva.

(5) el embrión clonado es o será; igual al producido por un embarazo natural.

(6) quien es el padre del clon, el clon tiene autonomía, tiene alma.

(7) cómo puede el clon encajar en la familia.

(8) los niños clonados pueden elegir su propio destino o este también; viene definido.

(9) a los bebés diseñados se les niega la posibilidad de elegir su propio destino, y se anula en ellos el principio creativo; que es patrimonio natural de la especie sapiens.

(10) al (hacer bebés) en lugar de (tener bebés); a que jugamos.

Estos cuestionamientos son validos y si bien; (no tenemos las respuestas como corresponde en mi caso), hemos de ser respetuosos con estos y con los muchos mas que existirán; de ahí, la importancia de formarnos en estos temas y discusiones, es por esto que necesitamos que la enseñanza; se actualice, no buscamos tanto respuestas; si no mas bien predecir consecuencias.

Hoy es una obligación conocer estos temas; para tener algún elemento de juicio valorativo; que nos acerque medianamente a la realidad y a las exigencias actuales que se hacen inminentes. Debemos considerar que estos temas son altamente polémicos, y las necesidades de estar informados sobre ellos son imperativas, y han de ser vistos; como patrimonio universal de los educandos de todas las áreas y modalidades.

Células madre:

(1) hay dos tipos de células madre, las células madre embrionarias y las células madre somáticas.

(2) existe un debate considerable sobre el uso de células madre embrionarias.

(3) en (EE.UU.) están prohibidas las investigaciones en células madre.

(4) en la (India) son activas las investigaciones con células madre.

Las células madre son útiles en los siguientes casos:

(1) se utilizan en la reparación de los músculos cardíacos, en los tejidos óseos, en la piel y en las células del cerebro.

(2) las células madre son útiles en la terapia génica.

(3) también pueden ser utilizadas para entender los mecanismos celulares.

Temas polémicos

(1) patentes de investigación con células madre.

(2) detección de enfermedades infecciosas y defectos hereditarios de los donantes.

(3) es una rama joven de la biotecnología por ende sus avances; son temas polémicos, es importante el debate público and ético.

Las investigaciones no se deben prohibir, más bien; han de concursar todos los ciudadanos formados para tal fin. La unificación de criterios axiológicos y deontológicos; nos pueden aproximar a una toma de decisiones aceptables; si no por todos, al menos si; por un inmensa mayoría.

El bioterrorismo:

Este tema suscita inquietudes muy valederas, además; existen en el mundo organizaciones oscuras que han hecho uso de estas armas atroces contra pueblos indefensos como hicieron con los (kurdos) por nombrar alguno.

Ciertos efectos pueden ser:

(1) algunos microbios o sus derivados pueden ser utilizados como armas biológicas.

(2) el ántrax en forma química puede ser utilizado como veneno.

(3) el botulismo, el ántrax, el cólera, la viruela; pueden producirse para propagarlas en las poblaciones humanas. Estas cepas y otras; existen en algunos laboratorios y pueden ser activadas; baste la motivación.

(4) los patógenos virulentos en las (plantas) pueden ser activados; para la destrucción de cultivos. La fiebre aftosa puede ser activada; para destruir animales domésticos, en fin…

Hemos de saber y enseñar; que el uso de microbios o cualquier forma de vida para causar destrucción y terrorismo; no es aceptable bajo ninguna circunstancia. Actos de esta naturaleza, han de ser vistos y condenados por tuda la humanidad; y considerados como legítimos atentados contra la especie y la viota en general. Nada ni nadie esta facultado para tomar decisiones; que pongan en peligro la vida sobre el planeta; si fuere necesario, es mejor desaparecer un grupo; que a todo el conjunto en nombre de la humanidad.

A saber:

(1) ninguna (bio-guerra) tiene aceptación bajo ningún pretexto.

(2) los laboratorios del mundo han de ser abiertos con sus investigaciones, y claros sobre la (bio-guerra), deben informar al mundo sobre sus avances y sus objetivos o por el contrario podrán ser objeto de intervención y sometimiento en nombre de la humanidad.

(3) este tipo de investigaciones no se pueden llevar acabo en circunstancias secretas; ni mucho menos, por personajes oscuros y mal intencionados.

Aclaro: (negar hoy día la tecnología que pueda beneficiar al hombre y a las demás familias; siendo estas vegetales o animales, y por supuesto al medio ambiente; será considerado el mayor error ético de todos los tiempos).

Hemos de atesorar la norma y la moral, sobre todo en estos tiempos luminosos; en los cuales; párese que podemos hacer de todo. El acto moral y la norma; son las expresiones concretas del ser persona; y constituyen estas una unidad que lo integra como opción fundamental para la vida, vista en actitudes, compromisos y situaciones; en las cuales se involucra la estructura bio-psíquica del agente moral.

Las normas sociales surgen para definir: lo que es bueno y lo que es malo, en base a: (valores, creencias, culturas, motivaciones, deseos, conductas y necesidades) que favorecen la conformación de un grupo social determinado. Además, van evolucionando y se van adaptando a los tiempos y a las nuevas costumbres. Al respecto se puede afirmar que hay formas aceptables para un grupo social; pero no lo son para otros grupos. Es el consenso el que nos aproxima a una toma de decisiones morales máximas.

Como valor agregado; tenemos normas de conducta de tipo moral auto impuestas; y al no cumplirlas no trae consigo sanciones ni legales ni sociales directamente, pero si podemos resultar "inconcientes de la norma", párese simpática la apreciación; pero es un faltante cognoscitivo alto; que acusa recibo de "no" cumplimiento y trae consigo la culpa; y esta se puede traducir, en otras exigencias de orden psíquico, es por eso que hasta el mismo concepto de enfermedad; es cultural, existen hombres y mujeres culturalmente enfermos.

En las normas impartidas hoy en la academia; deben predominar: (1) las virtudes. (2) los valores. (3) las bondades)

En cuanto a las virtudes:

(1) la perseverancia: se refiere al camino que se tiene que hacer para lograr un objetivo bien fundamentado, sin darse por vencido a la mitad del trayecto o abandonar los objetivos sin alcanzarlos.

(2) el orden: se puede definir como aquella actitud, no sólo material-cognitiva, sino también como una disposición espiritual-conductual, esta virtud como todas las demás; debe cultivarse sin llegar a ser obsesivo.

(3) la responsabilidad: concientización de los actos donde interviene la voluntad, asumiendo las consecuencias de la misma; no sólo para con nosotros, sino también; para con los demás y hacia el entorno medioambiental, la responsabilidad va muy ligada a la libertad.

(4) la sencillez: es aquella virtud que nos permite darnos a conocer a los demás como somos realmente, esto es, sin máscaras; siendo nosotros mismos, la sencillez; se liga muy estrechamente con la humildad y la sinceridad; sin ella, podríamos caer en la ironía, la pedantería, la falsedad o en la ingenuidad.

(5) la sociabilidad: el hombre es un ser social por naturaleza, es una necesidad humana el poder comunicar, y relacionarse con sus semejantes para lograr los fines conjuntos e individuales, la sociabilidad es aquella virtud que nos permite relacionarnos con otras personas, conociendo sus intereses y compartiendo los nuestros, la solidaridad está estrechamente relacionada con la sociabilidad (la solidaridad es la etapa anterior a la sociabilidad)

(6) la obediencia: es actuar de acuerdo al recto orden; cuando somos subordinados y tenemos por buena la acción llevándola a cabo con responsabilidad y orden, la obediencia, es sinónimo de buena actitud; siempre y cuando ejerzamos libertad de conciencia.

(7) la prudencia: es el analizar las consecuencias objetivas de nuestros actos, actuando con responsabilidad sobre los mismos, esta virtud viene de la mano de las virtudes teologales, principalmente de la caridad, ¿cuántos dolores se excluirían si la gente pensará antes de proceder?, es decir; buscando no sólo el fin cercano, sino también el fin último, la imprudencia es lo contrario; pero, se puede eliminar pensando en las consecuencias.

(8) la audacia: es llevar una obra a cabo, buscando un bien que parece inalcanzable, o es difícil de alcanzar pero que se estima favorecedor de los demás, un error por mal-entendimiento de esta virtud; es causado por las pasiones, que muchas veces, ciegan la razón y no permiten ver lo que realmente es o existe.

(9) la humildad: es reconocer tanto nuestros defectos, como nuestros errores, esto sin hacer alarde de lo bueno, o malo que se sea, esta virtud nos ayuda a mantener los pies en la tierra, a no levitar en una falsa realidad ni tampoco; sentirnos menos de lo que somos en la realidad, ¿cómo podemos alcanzar esta virtud?, es cuestión de conocernos bien, de acuerdo al sentido estricto de la palabra; para poder hacer un juicio objetivo; si es posible hemos de ayudarnos de alguien de confianza que pueda ser referente moral valido; para que nos haga ver lo que muchas veces no notamos en nosotros.

(10) la amistad: es preocuparse por las personas que hemos conocido, y tratarlos de manera más frecuente; interesándonos por su desarrollo y crecimiento personal; es muy importante que exista ese afecto recíproco desinteresado; porque sin esto, no existiría una verdadera amistad; recordemos siempre que sin los otros; no somos. Dentro de esta virtud tenemos (el respeto, la lealtad, la comprensión, la generosidad entre otras), el valor de la amistad; es muy complejo para definirlo en pocas palabras.

(11) la comprensión: es reconocer los factores que influyen en una persona, tanto positivos, como negativos, la comprensión es el entender (lo entendible, dentro de lo razonable) al hermano, al amigo, al conocido, etc., ponerse en su lugar, analizar su situación siendo objetivos; negándonos a juicios injustos motivados por una solidaridad mal intencionada, la solidaridad neurótica; es aquella que me impulsa a obrar mal aun sabiéndolo.

En cuanto a los valores:

(1) los valores infrahumanos: estos perfeccionan al hombre en sus estratos inferiores; son los que se tiene en común con los otros animales y corresponde a términos básicos como son (los fisiológicos, el placer, la salud, la protección, el cuidado, el sueño, etc.).

(2) los valores humanos Infra-morales: son valores exclusivamente humanos (a) económicos (riqueza, éxito, personalidad), (b) noéticos referentes al conocimiento (verdad, inteligencia), (c) estéticos (belleza, gracia, arte), (d) sociales (prestigio, autoridad, cooperación, solidaridad).

(3) valores morales: en relación a los anteriores, son de carácter ascendente (virtudes-prudencia-justicia-fortaleza-templanza) y dependen íntegramente de la libertad psíquica o el libre albedrío; enriquecen al individuo que los adquiere a base de esfuerzo en la vida cotidiana.

(4) los valores religiosos o sobrehumanos: son todos los referentes a Dios (como valor supremo) es considerado como un referente individual de gran respeto e importancia.

En cuanto a las bondades:

(1) la responsabilidad: el individuo que ejecuta un acto debe dar cuenta de el y responder o adjudicarse los beneficios o responder o reparar los daños que pudiera causar.

(2) el mérito y la sanción: todo acto honesto cometido tiene siempre su reconocimiento y mérito, por el contrario la ausencia de estos; lleva a actos deshonestos que deben ser sancionados por la autoridad.

(3) el progreso moral: es el mejor conocimiento y aplicación de las normas morales en función de la tolerancia y de la unidad (unión, solidaridad).

(4) la virtud: es una cualidad que facilita la realización de actos honestos, es adquirida y además le da estabilidad a la persona; es un acto conocido como bueno.

Que es la moral creciente:

Es el conjunto de normas morales y es denominado como moralidad objetiva (existe como hecho social más allá de que el sujeto decida acatarla), los actos a través de los cuales la persona respeta o viola la norma moral; conforman la moralidad subjetiva. La idea de responsabilidad moral, aparece con el convencimiento de que el accionar del individuo siempre se realiza con un fin; a menos de que se encuentre inconsciente (ya sea por una enfermedad mental, un desequilibrio psicológico, los efectos de una droga, etc.). Una persona que hace uso de los valores morales, puede forjarse un mejor destino y acceder a una mejor calidad de vida.

Que es una formación moral creciente:

Una de las exigencias que se debe enfrentar, al querer contribuir a la formación moral de los individuos; es la siguiente: sea para bien o para mal, parece que no son pocas las personas que al querer dar sentido a sus vidas, no encuentran en los paradigmas clásicos de moral; una respuesta satisfactoria a sus inquietudes; es más; uno de los factores que agrava la crisis moral actual parece ser, el que no hemos revisado la vigencia de tales paradigmas o categorías mentales, como consecuencia; desde esa perspectiva se ha perdido la relevancia moral en algunas conductas, por lo tanto y muchas veces sin querer; nos hemos sumergido en un mundo donde cualquier conducta y cualquier lenguaje se hace estimable. Funcionamos con las morales vigentes. La pedagogía ha de estar al día; con estas exigencias o no es pedagogía.

El mundo al que hemos accedido hoy, es un mundo tecnificado y virtual condición esta que modifica sustancialmente las conductas. La virtualidad nos hará acceder a nuevas formas de vida (la real y la virtual), y también a nuevos paradigmas de moral y de delitos; la cual necesita de una nueva axiología, necesita también; de unos nuevos compromisos y unos nuevos retos. Mejores acuerdos hemos de concertar; que no riñan estos, con los tiempos ni con las necesidades de nuestros jóvenes educandos.

Necesitamos de mayor comprensión; en parte debido a la acomodación diaria y permanente a la que nos vemos enfrentados; y por la cual, debemos adoptar siempre conductas ajustadas a la normatividad, exigencia que nos hace el estrés de acomodación constante o de mutación permanente. Debemos tener un pensamiento abierto, despejado y nada reduccionista; de esta forma es que podemos entendernos en un mundo en constante evolución, empero no hemos de ser permisivos. En el funcionamiento de las sociedades actuales; la normatividad es un imperativo.

Debemos utilizar un nuevo lenguaje que este más a tono con los tiempos actuales, tratando de ser más claros y lucidos a nivel intelectual, hoy el dogmatismo y los enfoques reduccionistas resultan ser un obstáculo; también, debemos prestar una debida atención a la manera en que las personas o los (alumnos) aprenden lo que realmente influye o va a influir en sus vidas; es decir, se deben modificar contenidos para luego tener en cuenta esas estructuras que nos permiten observar los progresos en las actitudes y los comportamientos colectivos. Para llegar a esto, tenemos que revisar la coherencia propia, es decir, el comportamiento del formador debe estar de acuerdo con lo que transmite. La axiología y la deontológica; exigen coherencia actitudinal.

El reto actual es; como abrirse a un nuevo aprendizaje a través de una ética no meramente teórica, sino práctica; dada esta desde los más bajos niveles cognoscitivos, esto a mi juicio es lo que define a la bioética como ciencia constructiva y le da la autoridad necesaria; para transformar y producir nuevos individuos, nuevos comportamientos y nuevos conocimientos; promocionando en todos los casos, horizontes axiológicos nuevos y además amplios.

Los tiempos actuales son luminosos, debemos adoptar una postura abierta frente a la formación de los educandos, las conductas sujetas a normas, hacen más fácil la convivencia de las colectividades, y por ende le dan sentido a los proyectos de vida individuales.

En la sociedad actual; debemos ser cuidadosos y muy responsables; debido a que la cifra supero la frase y en una sociedad así; las personas son más dadas a las libertades. Debemos entender que somos realmente libres cuando renunciamos "a esas otras libertades". Somos libres en la medida que renunciamos.

La libertad social:

La libertad social es aquella figura que posibilita el desarrollo del propio proyecto de vida, es decir; la libertad social radica en la búsqueda de un (bien común) en el que se pueda desarrollar el bien personal; es un (poder hacer, un poder tener, un poder disponer, un poder construir, un poder soñar con la consecución material objetiva), para lo cual se necesita (poder pensar, poder prepararse, poder escalar posiciones) de esta forma la libertad social se materializa en:

(1) la existencia de condiciones materiales que permitan algo más que la mera subsistencia, es decir; condiciones que posibiliten la mejora y disposición libre de bienes materiales, en definitiva que uno pueda disponer libremente de los bienes que gana y posee siendo estos producto de su trabajo; que se reconozca a todos el derecho a disponer de bienes materiales, por tanto, que esté permitido el libre comercio con los demás, con la comunidad mundial, etc.

(2) la existencia de condiciones para: (pensar y elegir). Que puedan los ciudadanos buscar la verdad en un juicio, es decir; que se aclarare la querella y que el ofendido tenga derecho a una reparación de acuerdo con el daño. Que cada quien  pueda expresar (su libertad, su culto, sus gustos, sus preferencias siendo estas de la naturaleza que fueren); esto es, poder vivir conforme a las propias convicciones y poder expresarlas; siempre y cuando no sean nocivas potencialmente para alguien y además; escoger si fuere menester entre las convicciones ajenas; asimismo escribir cosas como estas; sin correr el riego de ser que mando en hoguera.

De las decisiones que tomemos hoy sean cuales fueren; dependerán las responsabilidades del mañana; una vida licenciosa tiene un futuro pernicioso.

La educación ha de ser siempre; una obra de amor. La amenaza y la violencia usada para forzar; pero no para formar actitudes y comportamientos; producen invariablemente consecuencias negativas; sobre el progreso en el desarrollo de la personalidad del educando, y son la principal causa de abandono y deserción.

Sin la actitud de amor no hay relación positiva, y es esta actitud la que nos permite, descubrir sin sobre saltos; la realidad a la que nos enfrentamos día a día. Más que otros muchos; este aspecto particularmente es importante, y nos dice que existen, muchas formas de educar en la vida; teniendo en cuenta que: se aprende más con buena disposición; que con mala intención.

Sinceramente: (HERM)

Bibliografía

(1) Diccionario de pedagogía. Autor. Ander Ezequiel. ED. Magisterio del rió de la plata. 1999. Argentina. 2da edición.

(2) Pedagogía y Saberes. Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Educación. Revista No 16. Bogota, D.C., Colombia, 2001.

(3) Vélez Correa Luís Alfonso. Ética medica. Interrogantes a cerca de al medicina, la vida y la muerte. ED. CPIB. Medellín Colombia. 1996

(4) Garzón Díaz Fabio Alberto. Bioética manual interactivo. ED. 3R Editores Ltda. 2000 Colombia.

Partes: 1, 2
Página siguiente