Descargar

Participación ciudadana como eje central en el control de Aedes aegypti (página 2)


Partes: 1, 2, 3

El dengue en América cobra cada vez mayor importancia, debido a que se han detectado cuadros de dengue hemorrágico en diferentes países de la región, los esfuerzos internacionales para prevenir estas endemias giran en torno a la vigilancia epidemiológica, el control del vector y el gran reto para los países de la región demandan que el laboratorio se convierta en la pieza angular de vigilancia, capacitación de los médicos y el personal de salud en general, lograr la participación activa de la comunidad como una estrategia de control del vector para que el efecto sea efectivo y permanente en el tiempo (OPS, 1995).

En Venezuela, la epidemia de dengue hemorrágico se inició a finales de 1989, a partir de esta fecha se han presentado epidemias en el país donde el registro de mortalidad por esta causa es una constante (Manual para la Vigilancia Epidemiológica, 2006). mal citado

En la última epidemia del 2001, superó los 83.000 casos con 15 defunciones, indicando que los niveles de infestación e infección son elevados Aedes aegypti son elevados en los centros urbanos, detectando la circulación de los serotipos del virus, que producen la enfermedad (Manual para la Vigilancia Epidemiológica, 2006). Corregir la cita Punto y seguido no punto y aparte

En el Estado Yaracuy, no es diferente la situación de epidemia de dengue, registrándose casos de fiebre dengue y dengue hemorrágico, esto debido a que las condiciones ambientales son favorables para reproducción, proliferación del vector Aedes aegypti , Punto y seguido.A este factor se suman otros sumándose a este factor el déficit de agua potable, insalubridad, mal disposición de desechos sólidos, escombros, actitud de la población ante el vector y la enfermedad, las creencias y los patrones culturales de la población, el subregistro de caso en el servicio de epidemiología, información tardía a los municipios, respuesta tardía en la entrega de exámenes de laboratorio, entre otros.

La lucha contra el vector transmisor de la enfermedad requiere reducir los criaderos, eliminar los desechos sólidos, recipientes donde la hembra deposita sus huevos, hacer del ambiente más agradable y saludable y por sobre todas las cosas, incorporar la participación ciudadana, en el control del Aedes aegypti, ya que el ejercicio ciudadano es participar en condiciones de mayor igualdad en el intercambio comunitario, en el manejo de información y el acceso a los servicios públicos (Armada, 1981).

Un ciudadano debe tener información adecuada, conocimiento, para ejercer la gestión y tomar decisiones oportunas, teniendo como base la organización (Barnach y Calbó, 1991). Revisar referencia El conocimiento, la información, producen grandes cambios en la ciudadanía, logrando la conquista personal, social o grupal, alcanzando un cambio de actitud o conducta.

En el presente trabajo de investigación se muestran los resultados obtenidos al aplicar estrategias de participación ciudadana en el control del Aedes aegypti en la comunidad del Km. 63 del Municipio Manuel Monge del Estado Yaracuy, año 2006 – 2007.

CAPITULO I

El problema

Planteamiento del Problema:

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2004), en el Continente Americano, específicamente en Latinoamérica, 3 países acumularon el 87% de los casos registrados durante el 2002, Brasil liderizando el grupo con el 75,7%; Colombia con un 7,9% y Venezuela con un 3,7%. Para el año 2003, acumularon 82,41%, Brasil con 66,8%, Colombia 9,6% y Venezuela con un 5,6% de los casos registrados en la región.

Según el MSDS, 2006, con la presencia de los casos de dengue hemorrágico en la epidemia que inició a finales de 1989, se hace un corte histórico de esta patología en Venezuela. A partir de esta fecha se han presentado epidemias en el país donde el registro de mortalidad por esa causa, es prácticamente constante. La notificación en la última epidemia registrada en el 2001, superó los 83.000 casos con 15 defunciones.

Es de hacer notar, que en los primeros 5 años 1989 – 1993 de la epidemia de dengue hemorrágico en Venezuela, los clínicos tenían poca experiencia en el reconocimiento de la enfermedad y su evolución, lo que llevó al fallecimiento de un alto % de los casos (Manual para la Vigilancia Epidemiológica, 2006).

Por otro lado, los indicadores de presencia del vector Aedes Aegypti son elevados en los centros urbanos y se ha demostrado la circulación de los serotipos del virus (Den 1,2,3,4) capaz de producir la enfermedad (Manual para la Vigilancia Epidemiológica, 2006). En Venezuela las entidades federales registraron mayor casuística de dengue para el año 2004, fueron Barinas, Zulia, Aragua y Miranda.

En el Estado Yaracuy, fueron 14 municipios los que han registrado mayor casuística de dengue conformado por: San Felipe con 108, Cocorote con 106, Peña con 135 y Nirgua con 90 casos para el año 2005. (Manual para la Vigilancia Epidemiológica, 2006). Para el primer cuatrimestre de año 2007 solo se registró un caso de fiebre Dengue. (Ver anexo 13)

Los municipios con mayor casuística de dengue hemorrágico fueron Nirgua con 36, Peña con 18 casos, San Felipe con 17 casos (Dirección de Epidemiología 2005).

Para el año 2006, los municipios con más casos de dengue registrados, Peña con 140 casos, San Felipe con 77 casos, Cocorote con 42 casos, Independencia 39, José Antonio Páez 36, Nirgua con 24 casos y Bolívar con 25 casos (Dirección de Epidemiología, 2006).

En cuanto a la vigilancia epidemiológica de casos de dengue en el Estado Yaracuy, en los dos últimos dos años (2005 – 2006), se registraron, 634 casos de fiebre dengue y 115 casos de dengue hemorrágico, para un total de las de 749 para el año 2005 y para el año 2006 se presentaron 449 casos de fiebre dengue y 96 caso de dengue hemorrágico para un total de 545 casos (Vigilancia epidemiológica 2005 – 2006).

Respecto a la casuística de dengue, para el año 2006, de 6 casos que se reportaron en el Municipio, tres se produjeron en esta comunidad dos casos de fiebre dengue y un caso de dengue hemorrágico (Vigilancia epidemiológica 2006).

Como ya es conocido la alta incidencia y prevalencia de casos de dengue, están relacionadas con el déficit de agua potable para el consumo humano, la deficiente conciencia sanitaria de la comunidad, fallas en el saneamiento ambiental básico, la deficiencia en l vigilancia y control vectorial.

Para solucionar estas deficiencias, se han implementado métodos de control para el manejo integrado de vectores, utilizando racionalmente una combinación de medidas de control vectorial, con la finalidad de mantener las densidades poblacionales del vector en niveles inferiores a aquellos que ocasionen problemas de salud o brotes epidémicos.

Los elementos del sistema de manejo integrado de vectores son: El control químico, protección personal e individual, control bioquímico, manejo del medio ambiente o control físico (Berti, et al. 1998).

Muchas veces la efectividad de dichos programas se ve afectada por ausencia de una dirección de liderazgo, intervención y capacidad comunitaria, si el vector Aedes aegypti, tiene hábitos domiciliarios y domésticos, teniendo una estricta relación con el humano, resulta indispensable la participación de la comunidad poner en marcha un programa de prevención que tenga éxito y que impacte positivamente en la prevención de la enfermedad (Dengue), garantizando la sostenibilidad y sustentabilidad en el tiempo.

Justificación e Importancia:

El crecimiento urbano sin planificación o normas reguladoras se han convertido en un problema de salud para la población, ya que se hace difícil el acceso a los servicios públicos como son el abastecimiento de agua potable, disposición de aguas residuales, desechos sólidos, carencia de plan de urbanismo previamente planificado, contribuyendo estos factores el resurgimiento de enfermedades metaxénicas como el dengue (OPS, 1997).

Venezuela, como otros países del mundo, tienen un compromiso para el año 2015, como son los objetivos y metas del milenio, el cual consiste en la erradicación del dengue y otras enfermedades (Organización Panamericana de la Salud, 2004), es decir, es política de Estado, contemplado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, haciendo letra viva el principio constitucional de corresponsabilidad (Constitución de 1999).

La finalidad de este estudio tal y como se propuso en la presente investigación es establecer o conceder las fortalezas y debilidades de la participación ciudadana en la comunidad del Km. 63 del Municipio Manuel Monge del Estado Yaracuy y proponer alternativas para lograr una participación ciudadana activa, motivada, interesada, con conciencia y conocimiento, donde hagan suyo la enfermedad del dengue como un problema de salud pública, incrementando la conciencia y la capacidad de acción de la comunidad.

Objetivos:

Objetivo General:

Determinar el efecto de la participación ciudadana como eje central en el control de Aedes aegypti de la comunidad del Km. 63 del Municipio Manuel Monge del Estado Yaracuy.

Objetivos Específicos

  • 1. Identificar las formas de organización de la comunidad del Km. 63 del Municipio Manuel Monge del Estado Yaracuy.

  • 2. Evaluar las aptitudes, valores, prácticas, creencias y conocimientos sobre el Aedes aegypti en la población del Km. 63, del Municipio Manuel Monge del Estado Yaracuy.

  • 3. Evaluar el impacto de la participación ciudadana en el control del vector.

  • 4. Caracterizar el número y tipo de criaderos de Aedes aegypti existentes intra y extradomiciliarios en la comunidad del Km. 63 del Municipio Manuel Monge del Estado Yaracuy.

  • 5. Elaborar, ejecutar y evaluar estrategias educativas con la comunidad para el control del vector.

Alcances:

Los resultados de esta investigación o estudio, serán utilizados, aplicados a nivel local en la comunidad del Km. 63, como prueba piloto, luego se aplicará en todas aquellas comunidades con características similares del Municipio Manuel Monge, posteriormente se presentará el proyecto, a la organización de salud regional, servicio autónomo de la salud, PROSALUD, para ser ejecutado en los 14 municipios del estado, con finalidad de beneficiar a la población expuesta al vector Aedes aegypti incriminado en la enfermedad del dengue, mejorando así la calidad de vida de los ciudadanos, es decir, los alcances de esta investigación serán utilizados a nivel local, municipal y regional por los servicios de salud.

Limitaciones del Proyecto:

Durante la realización de esta investigación se encontraron algunas limitaciones importantes, las cuales incrementaron el grado de dificultad para alcanzar los objetivos planteados, entre los que se pueden describir, la información estadística solicitada en los servicios de salud regional, tanto de epidemiología como saneamiento ambiental, esta incompleta, detectándose un sub-registro de los casos diagnósticos desde el año 2001 – 2004.

CAPÍTULO II

Marco teórico

Antecedentes de la Investigación

En el Municipio de Santiago de Cuba, se realizó un estudio donde se exploró las percepciones sobre la participación comunitaria en la prevención del dengue, durante la investigación formativa de un proyecto comunitario donde se encontró que los principales actores sociales identifican los principales problemas para el control de Aedes aegyti. las barreras para lograr la participación comunitaria, todos los grupos coinciden en plantear que nos se logra el control porque la comunidad no participa, y asocian el hecho a una reducción de la percepción del riesgo de enfermar de dengue, no perciben los beneficios de las acciones que realizan, muchos sienten desconfianza del trabajo, de los operativos, en acciones, no abren las puertas de las casas porque dicen que vienen a molestar, el abate le da mal sabor al agua, y finalmente concluyen que la comunidad ha transferido, completamente la responsabilidad de la eliminación de los criadores al sector salud y se sientan tranquilamente a esperar y a veces hasta rechazar las cosas que se hacer. (Policlínico José Martí, 2003).

En Cuba, el dengue fue erradicado en el primer trimestre del Año 2002, los índices de infestación se mantienen en niveles mínimos pero no se ha logrado la erradicación del vector lo que constituye un riesgo para la población, por la entrada de extranjeros procedentes de zonas altamente afectadas y portadores de la enfermedad (Ortega 2002).

En Cuba se realizaron estudios de índice ecológicos sobre Aedes aegypti, en los cuales se determino que los depósitos mas peligrosos fueron los cauchos, larvitrampas y depósitos artificiales en general también hacen referencia a la necesidad de la utilización de las larvitrampas en el sistema de vigilancia de Aedes aegypti (Marquetti 1999).

Otras investigaciones demostraron que las fuentes de agua (depósitos artificiales, tanques y otros depósitos) fueron los recursos más explotados por los mosquitos para su cría, las encuestas larvales resultaron ser las más sensibles para la detección de especies, por ser este método el que arrojo mayor riqueza de estos, es referencia para estimar la población adulta del vector a partir de los índice larvales que proporciona la encuesta y se destaca el método de captura en reposo como el más posible para adultos, en particular para el vector del dengue en el sistema de vigilancia de esta especie (Marquetti, 2000).

Cáceres et al, identificaron los períodos del año en los cuales se produjo mayor residencia de casos y las localidades, distritos y municipios sanitarios con mayor residencia del virus dengue y el vector, mediante la realización de encuestas para investigar factores predisponentes o protectores a la transmisión de la enfermedad. Encontró como factor protector de la enfermedad el buen suministro de agua a las casas y como factor predisponerte, los bebederos, las chatarras, las botellas y los recipientes con larvas. Guedes, L. 1997 – 2002. En Río de Janeiro, se encontró una gran preferencia por las vasijas abandonadas en el peridomicilio, los % más altos de recipientes positivos, lo ocuparan los neumáticos o cauchos, tanques bajos, pozos, cisternas y barriles.

El informe anual, equipo temático dengue Chile, 2004, señalo que el programa de vigilancia entomológica para Aedes aegypti consiste en instalación y observación, en los puntos afectados, los cuales son inspeccionados periódicamente por el personal de salud ambiental de las instituciones con la que se trabaja, hecho que permite a los jóvenes de Eco Club aprender tal proceso y contribuir con la eliminación de los criaderos y la educación para la salud, hacia sus comunidades frente a la relevancia de toda esta estrategia también señala que generar alianzas con entidades muy eficientes que permiten continuar con actividades educativas e informativas, además de la implementación de microcápsulas radiales y televisivas, junto con el apoyo o procesos de salud ambiental, saneamiento y prevención peri e intradomiciliario del vector dengue.

Bases Teóricas

Ubicación geográfica del Estado Yaracuy

El Estado Yaracuy, esta localizado en el Noroeste del País, limita al norte con el estado Falcón, al Sur con Cojedes, este con Carabobo y al oeste con el estado Lara, con una superficie de 7.100 Km, representado 0,8 % del territorio nacional con 14 Municipios Autónomos, que presentan características montañosas, valles ínter montañas como Aroa y los Valles del Río Yaracuy, clima lluvioso, vegetación selvática, sabanas y bosques, su principal actividad económica es la agricultura comercial y de plantación, con una población aproximada de 600.000 Habitantes. (Cattleya Mossiae, 2006)

En cuanto a la vigilancia epidemiológica de casos de dengue en el Estado Yaracuy, en los dos últimos dos años (2005 – 2006), se registraron, 634 casos de fiebre dengue y 115 casos de dengue hemorrágico, para un total de 749 para el año 2005 y para el año 2006 se presentaron 449 casos de fiebre dengue y 96 casos de dengue hemorrágico para un total de 545 casos (Vigilancia epidemiológica 2005 – 2006).

El Municipio Manuel Monge del Estado Yaracuy, limita al norte con el Estado Falcón, al Sur con el Municipio Cocorote, al Este con el Municipio Veroes y al oeste con el Municipio Bolívar, con una población de 18.434 Habitantes, estructurado por 40 comunidades donde su principal actividad económica es la agropecuaria, dándole esta características de rural, con clima lluvioso, montañosos e intermontaños. Señalar referencia bibliográfica

( )

En cuánto a la casuística de dengue, desde el Año 2002 Hasta 2006, en el Municipio Manuel Monge se presenta con la menor casuística de casos registrados de la enfermedad, describiéndose de la siguiente forma para el año 2002, se reportaron 6 casos de fiebre dengue, 2003 se registro 1 caso de dengue hemorrágico, 2004, 2 casos (1 de fiebre dengue y 1 de dengue hemorrágico,9 para el año 2005 se registraron 8 casos, 6 fiebre dengue y 2 casos de dengue hemorrágico 1 año 2006 se reportaron 6 casos de dengue, 5 fiebre dengue, 1 caso de dengue hemorrágico (Vigilancia Epidemiológica Regional) (ver anexo 12).

La comunidad del Km 63, pertenece al Municipio "Manuel Monge", conformada por 102 familias, con una población de 406 habitantes, encontrándose los distintos grupos etareos, pero su mayor población se concentra entre los edades de 10 – 28 Años de edad, demostrando que es una población joven (Ver Anexo 2 ).

Fundada en el Año 1875, por los Ingleses, que vinieron a explotar las minas de cobre de Aroa, perteneciente a la Familia Bolívar, tenían aquí sus residencias y centros de acopio de productos agrícolas que compraban a los campesinos de la zona, luego eran transportados por vía de ferrocarril hasta la población de Tucacas, Estado Falcón y por vía marítima al exterior. Señalar referencia bibliográfica

Ciudadanía

La Ciudadanía es un derecho inalienable por parte de los individuos que integran la sociedad y la obligación de cumplir deberes, logrando la autonomía colectiva frente al poder del Estado, a través de la participación ciudadana, interviniendo en la toma de decisiones de las políticas públicas, exigiendo y conquistando derechos económicos, sociales y culturales, que responden a los valores de igualdad, solidaridad y la no discriminación (Bamach 1997).

La organización ciudadana reconoce y consagra el derecho al trabajo, un nivel de vida adecuado, a la salud, la alimentación, el vestido, la vivienda, la educación, la seguridad social, consolidando la nueva democracia en la región, otorga especial importancia a la concentración política entre los diversos actores de la sociedad para enfrentar el futuro con proyectos de desarrollo sustentable y sostenibles (Bamach 1997).

En cuanto a la organización y el nuevo orden democrático, dice que la institucionalización de la democracia, gira en torno a la idea de ampliar los ámbitos de la participación ciudadana generando mecanismos pacíficos para procesar los desacuerdos, pero la falta de presencia pública y de acceso a las decisiones de una parte importante de la población, traen como consecuencia que amplios sectores de la población se encuentren marginados del desarrollo productivo (Bamach 1997).

Tales razones contribuyeron a que nacieran Es por estas razones, que en la década de los 80 nacen los movimientos sociales, encarnando formas novedosas de reclamar sus derechos relacionados con las formas de participación ciudadana. Finalmente emergen nuevas formas de participación ciudadana, ejerciendo ciudadanía, ya no solo se remite a disponer de derechos sociales, políticos y civiles, sino también a participar en condiciones de mayor igualdad y acceso a los espacios públicos (Bamach 1997).

Debería arreglarse así

la comunidad es fundamental para la preservación de la salud. Ministerio de Salud (2005) (Haga comentario sobre esto ya que lo coloco) y la constitución B de Vzla así lo contempla en los artículos que a continuación se citan:

Según publicación del, dice que

Articulo 83: "El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de enfermedades. (Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela 1999)

Articulo 84: "La comunidad organizada tiene derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política especifica en las instituciones publicas de salud". (Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela 1999)

Artículo 1: La presente ley tiene objeto crear, desarrollar y regular la conformación de los consejos comunales; y su relación con los organismos del Estado, para la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas. (Ley de los Consejos Comunales 2006)

Artículos 2: Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia participativa, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales, ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social (Ley de los consejos comunales 2006).

Articulo Nº 3: La Organización, funcionamiento y acción de los consejos comunales se rige conforme a los principios de corresponsabilidad, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad, eficacia, responsabilidad social, control social, equidad, justicia e igualdad social y genero (Ley de Consejo Comunales 2006). Esa es la referencia, revise

Método creencias en salud

Se originó Qué ¿??en intentos de los psicólogos del servicio de salud Pública de los EEUU por entender por qué tan pocas personas usaban programas y servicios que estaban a su alcance; concretamente por que no participaban en exámenes para ver si tenían tuberculosis. Se les pregunto a las personas en qué medida creían que eran susceptibles a la TBC y, en segundo lugar, si creían que podían obtener algún beneficio por participar en los chequeos. No se justifica este espacio

El modelo se basa en la noción que el cambio hacia conducta saludables está guiado por las creencias del individuo, específicamente por lo que se denomina la "expectativa de valor", esto es, las personas van a cambiar su conducta si ésta resulta en algo valorado para ellas y tienen la expectativa de que pueda alcanzarse ese resultado. Señalar referencia

Variables adicionales del modelo se refieren si acaso las personas creen que ellos son susceptibles a enfermarse, si ven como la enfermedad como sería de grave, o estiman que el comportarse de manera saludable o preventiva va a resultar más beneficioso que el costo involucrado en adoptar la conducta. Señalar referencia

Insecto transmisor del dengue

En la actualidad, Aedes aegypti, es considerado el principal transmisor del dengue en América (Organización Panamericana de la Salud 1997).

Según Fernández (1995), su clasificación taxonómica lo ubica dentro del orden díptera, Suborden nematócera, familia culicidae, genero: Aedes, subgénero stegomyia y la especie aegypti.

Aedes aegypti, es un mosquito considerado totalmente doméstico, ya que esta estrictamente relacionado con el humano desde su presencia alimenticia hasta su forma de dispersión. Este vector se encuentra principalmente en áreas urbanas, semiurbanas y ocasionalmente en zonas rurales, tiene preferencia por determinados tipos de depósitos para su oviposturas, pero las acciones de control llevadas a cabo han influido en su presencia larvaria dentro de los domicilios (Boletín epidemiológico. Costa Rica 2002).

Su presencia fue detectada en la mayor parte de las áreas tropicales o Sub-tropicales del planeta. Comprendida entre los 45º de latitud norte y 35º de latitud Sur, en las zonas isotermales a los 20º C. Un desafío para el control y la vigilancia epidemiológica del siglo XXI. (Boletín epidemiológico. Costa Rica 2002). O Fernandez revise

Según Salvatella (1996), se ha encontrado que Aedes aegypti es una especie diseminada por el hombre, por medio del transporte del adulto, sus huevos, larvas o pupas, su hábitat es netamente doméstico, con radicación de criaderos en las viviendas y en sus peridomicilios. Los huevos son inicialmente de color blanco, para tornarse de color negro con el desarrollo del embrión, que se desarrolla en óptimas condiciones de temperatura y humedad en un tiempo de 2 – 3 días. Con posterioridad a ese periodo, los huevos son capaces de resistir desecación y temperatura extremas hasta lapsos de 7 meses a un año. La mayor parte de cada postura es de eclosión rápida, mientras un % reducido, constituyen las llamadas huevos resistentes. Las larvas que emergen inician un ciclo de 4 estados larvarios creciendo a lo largo de tres mudas. Estos se alimentan con el zooplanton y el fitoplanton de los recipientes. Su desarrollo se completa en condiciones favorables en 5 – 7 días. Son incapaces de resistir temperaturas inferiores a 10º C o superiores a 44 ºC. La pupa no requiere alimentación y completa su desarrollo a tres días. El ciclo se completa en 10 días. Señalar referencia

El mecanismo que utiliza el vector del dengue para poner sus huevos es de importancia en las acciones de control. La hembra se posa sobre el recipiente, a escasos centímetros arriba del nivel del agua. En este punto aun con humedad pega sus huevos a la pared uno a uno y pueden permanecen deshidratados pero viables por días, semanas, meses hasta por dos años (Fernández 1995).

Desde hace más de 200 años en el continente se relatan casos y epidemias de cuadros febriles diagnósticos como "Dengue" (Guedez 2000).

Según la organización panamericana de la salud, Ministerio de Salud y Asistencia Social (1997), mal citado durante la epidemia de 1989 – 90, se planteó un escenario epidemoclínico sin precedentes en Venezuela, las numerosas defunciones registradas en esta primera epidemia y la sucesiva endemización de la enfermedad, reflejo una situación de graves proyecciones para la salud pública nacional. Esta situación tendría su origen entomológicamente a:

Factores que intervienen en la presencia del vector

  • Elevados niveles de cría del vector, donde cualquier asentamiento urbano situado por debajo de los 2000 m/snm esta en riesgo de transmisión. (organización Panamericana salud MSDS, 1997).

  • La Deficiencia en el suministro de agua potable en casi la totalidad de áreas urbanas determinadas que esta se almacena en tanques y barriles, convirtiéndose en criaderos de la fase inmadura de Aedes aegypti. Así mismo la deficiencia en los sistemas de recolección y disposición de desechos sólidos ha originado la acumulación de una gran variedad de criaderos (Organización Panamericana Salud – MSDS, 1997).

  • La falta de coordinación y la prolongada inactivación del programa de control de Aedes aegypti a nivel nacional, ha ocasionado un aumento del riesgo de la población expuesta a la enfermedad. (Organización Panamericana de la Salud – MSDS, 1997).

En relación con la no participación ciudadana al problema dengue, revela que la estrategia utilizada no ha sido bien orientada, ya que no es sostenible, lo que amerita un planteamiento de la utilización de la ciudadanía como una estrategia principal de control, acompañado a su vez de programas de educación sanitaria y saneamiento ambiental continuo, que garanticen la permanencia en el tiempo y el espacio de las medidas implementadas dentro del marco de control integral (Organización Panamericana de la Salud – MSDS, 1997).

Las estrategias de control deben emprender una fase preparatoria, una de prevención de epidemias a corto plazo, una fase de ataque y la fase de vigilancia colocar dos puntos : (Organización Panamericana de la Salud – MSDS, 1997).

Fase preparatoria, consiste en la obtención de información sobre la infestación, propagación urbana y rural del vector (distribución geográfica, densidad larvar, caracterización del tipo de criadero para determinar la estrategia de control), capacitación y organización del personal, planificación de las estrategias incluyendo medidas legales, obtención de equipos e insecticidas, educación sanitaria, estudios climatológicos, record de precipitación pluvial y temperatura. La buena planificación es esencial para el éxito del programa (Organización Panamericana de la Salud MSDS 1997).

Fase de prevención de epidemias a corto plazo, dependerá de la cobertura y eficiencia del sistema de vigilancia epidemiológica y de las acciones de control del vector (Estevez et al 2004).

Fase de ataque, despliega un sistema de medidas de emergencia guiadas por el reporte de casos, consistiendo estas en el tratamiento focal y perifocal de cada caso, mediante las aplicaciones espaciales de insecticidas, tratamiento de criadores permanentes, eliminación de depósitos inservibles, búsqueda de habitas naturales, estas medidas deben ser supervisadas y evaluadas en relación a su impacto sobre el vector (Organización Panamericanaza de la Salud/ OMS 1997).

Los monitoreos larvales de rutina se han concentrado casi enteramente en los habitas de superficie y que se ha dejado de lado a los sub-terraneos, que son los elevadamente productivos y de gran importancia epidemiológica (Boletín Epidemiológico, Costa Rica 2002).

En la fase de vigilancia, se utilizaron los índices aédicos a vivienda, a recipientes el índice Breteau como medidas para determinar los cambios en la distribución geográfica y población del vector (OPS/ MSDS 1997).

En la actividad para la prevención de la epidemia del dengue se considera de extrema necesidad el contar con una vacuna, diferentes grupos de investigadores se han incorporado a tal objetivo, entre los principales problemas encontrados para su desarrollo se encuentra la existencia de los cuatro serotipos, el fenómeno de la inmuno amplificación, la existencia de un modelo animal que reproduzca adecuadamente la enfermedad y el poco conocimiento que se tiene de la étiopatogenia de la enfermedad. (Montes T. 2001)

Debe tenerse en cuenta el gran impacto económico de las epidemias, debido a los bienes dejados de producir ,los gastos por concepto de hospitalización, por el control del vector y las perdidas irrecuperables de vidas humanas que pueden producirse en transcurso de una epidemia sin distinción de edad, sexo o estrato social (kouri 1999).

Le sugiero que ambos párrafos están buenos para enriquecer la discusión

CAPÍTULO III

Marco metodológico

Área de Estudio:

El Municipio Manuel Monge del Estado Yaracuy, limita al norte con el Estado Falcón, al Sur con el Municipio Cocorote, al Este con el Municipio Veroes y al oeste con el Municipio Bolívar, con una población de 18.434 Habitantes, compuesto por 40 comunidades donde su principal actividad económica es la agropecuaria, dándole esta características de rural, con clima lluvioso, montañosos e intermontaños.

La comunidad seleccionada para realizar esta investigación fue el Km. 63 del Municipio Manuel Monge del Estado Yaracuy, es una de las 40 comunidades del Municipio, tomando como criterio de selección la comunidad más deprimida, con 60.1% de pobreza y mayor número de casos de dengue registrados en el 2006. (Ver anexo Nº 4)

Población:

Para efecto de este estudio se considero una población de 406 habitantes, conformadas por 102 familias, los cuales componen la comunidad del Km. 63.

Muestra:

Para el estudio en general, se trabajó con la población total conformada por 406 habitantes, es decir, el 100%, se escogió al azar una muestra de 40% de hogares de la comunidad, por ser objeto de aplicación del cuestionario, utilizando una técnica cualitativa y cuantitativa para explorar el conocimiento, motivación, creencias, comportamiento y aptitud, aplicando el método creencias en salud.

Tipo de Estudio:

Se realizó una investigación de tipo epidemiológico descriptivo, de tipo transversal, y experimental.

Técnicas de Recolección de Datos:

Determinación de índices entomológico e índices aédicos, como el índice de Bretau (IB), índice de a vivienda e índice a depósito. Se utilizaron técnicas cualitativas y cuantitativas para explorar la visión de la participación comunitaria, desde el punto de vista de los habitantes de la comunidad, aplicando el método creencias en salud.

De donde:

edu.red

Se aplicó un cuestionario semi-estructurado compuesto por 20 preguntas dicotómicas (Si) (No), con guía de entrevista con una duración de 45 minutos promedio por persona, el cual fue aplicado a 41 hogares, para explorar sus conocimientos, motivación, creencias, comportamiento y aptitud, sobre dengue, Aedes aegypti, formas de participación comunitaria, técnicas y conceptos.

Se utilizó también la estrategia metodológica de discusión grupal. En cuanto a los datos entomológicos se obtuvieron calculando los índices aedicos Breteau, índice de a casa e índice a depósito, registros epidemiológicos regionales y municipales (Epi15, DSP04) (Estadística epidemiológica).señalar referncia

Técnicas de Análisis de Datos:

Una vez obtenido los datos se procede (pasado procedió) a analizar los mismos procesando la información a través de metodología cuantitativa y cualitativa aplicando los análisis estadísticos a través estadísticas descriptivas y aplicando el método creencias en salud, para determinar conocimientos, motivación, aptitudes y valores.

CAPÍTULO IV

Resultados

Según evaluaciones realizadas en la comunidad y el estado, se ha demostrado que el control químico (abatización, nebulizaciones, rociamiento), como medidas de control han fracasado. Por tal motivo, se aplica el manejo integrado de vectores haciendo énfasis en la participación ciudadana como estrategia para ser sostenible y sustentable en el tiempo de las acciones para el control del vector Aedes aegypti.

Observaciones

Resultado de la encuesta aplicada a 41 familias

sobre la pregunta ¿Sabe usted que es dengue?

En la figura nº 1 se presenta el resultado del conocimiento que tiene los encuestados en relaciona la pregunta ¿Sabe usted que es el dengue?

edu.red

FUENTE: Tabla nº 1, año 2006.

Resultado de la encuesta aplicada a 41 familias

sobre la pregunta ¿Sabe usted como se transmite el dengue?

En la figura nº 1 se presenta el resultado del conocimiento que tiene los encuestados en relaciona la pregunta ¿Sabe usted como se transmite el dengue?

edu.red

FUENTE: Tabla nº 1, año 2006.

Resultado de la encuesta aplicada a 41 familias

sobre la pregunta ¿Sabe usted quien transmite el dengue?

En la figura nº 3 se presenta el resultado del conocimiento que tiene los encuestados en relaciona la pregunta ¿Sabe usted quien transmite el dengue?

edu.red

FUENTE: Tabla nº 1, año 2006.

Resultado de la encuesta aplicada a 41 familias

sobre la pregunta ¿Sabe usted que es un criadero?

En la figura nº 4, se presenta el resultado del conocimiento que tiene los encuestados en relaciona la pregunta ¿Sabe usted que es un criadero?

edu.red

FUENTE: Tabla nº 1, año 2006.

Resultado de la encuesta aplicada a 41 familias

sobre la pregunta ¿Cree usted que existe una vacuna para prevenir

el dengue?

En la figura nº 5 se presenta el resultado del conocimiento que tiene los encuestados en relaciona la pregunta ¿Cree usted que existe una vacuna para prevenir el dengue?

edu.red

FUENTE: Tabla nº 1, año 2006.

Resultado de la encuesta aplicada a 41 familias

sobre la pregunta ¿Conoce usted medidas para prevenir el dengue?

En la figura nº 6 se presenta el resultado del conocimiento que tiene los encuestados en relaciona la pregunta ¿Conoce usted medidas para prevenir el dengue?

edu.red

FUENTE: Tabla nº 1, año 2006.

Resultado de la encuesta aplicada a 41 familias

sobre la pregunta ¿Cree usted que la fumigación y la abatización son los únicos métodos para controlar el Aedes aegypti?

En la figura nº 7 se presenta el resultado del conocimiento que tiene los encuestados en relaciona la pregunta ¿Cree usted que la fumigación y la abatización son los únicos métodos para controlar el Aedes aegypti?

edu.red

FUENTE: Tabla nº 1, año 2006.

Resultado de la encuesta aplicada a 41 familias

sobre la pregunta ¿Si sufres dengue, sabes que tu vida estará en peligro?

En la figura nº 8 se presenta el resultado del conocimiento que tiene los encuestados en relaciona la pregunta ¿Si sufres dengue, sabes que tu vida estará en peligro?

edu.red

FUENTE: Tabla nº 1, año 2006.

Resultado de la encuesta aplicada a 41 familias

sobre la pregunta ¿Sabes que hacer en caso de tener Dengue?

En la figura nº 10 se presenta el resultado del conocimiento que tiene los encuestados en relaciona la pregunta ¿Sabes que hacer en caso de tener Dengue?

edu.red

FUENTE: Tabla nº 1, año 2006.

Resultado de la encuesta aplicada a 41 familias

sobre la pregunta ¿Conoces los síntomas de Dengue?

En la figura nº 10 se presenta el resultado del conocimiento que tiene los encuestados en relaciona la pregunta ¿Conoces los síntomas de Dengue?

edu.red

FUENTE: Tabla nº 1, año 2006.

Resultado de la encuesta aplicada a 41 familias

sobre la pregunta ¿Sabes que es participación ciudadana?

En la figura nº 11 se presenta el resultado del conocimiento que tiene los encuestados en relaciona la pregunta ¿Sabes que es participación ciudadana?

edu.red

FUENTE: Tabla nº 1, año 2006.

Resultado de la encuesta aplicada a 41 familias

sobre la pregunta ¿Cree usted que debe participar en la solución de los problemas de salud en su comunidad?

En la figura nº 12 se presenta el resultado del conocimiento que tiene los encuestados en relaciona la pregunta ¿Cree usted que debe participar en la solución de los problemas de salud en su comunidad?

edu.red

FUENTE: Tabla nº 1, año 2006.

Resultado de la encuesta aplicada a 41 familias

sobre la pregunta ¿Considera usted que el dengue es un problema de salud de su comunidad?

En la figura nº 13 se presenta el resultado del conocimiento que tiene los encuestados en relaciona la pregunta ¿Considera usted que el dengue es un problema de salud de su comunidad?

edu.red

FUENTE: Tabla nº 1, año 2006.

Resultado de la encuesta aplicada a 41 familias

sobre la pregunta ¿Cree usted que con su participación e interacción se puede controlar efectivamente el Aedes aegypti?

En la figura nº 14 se presenta el resultado del conocimiento que tiene los encuestados en relaciona la pregunta ¿Cree usted que con su participación e interacción se puede controlar efectivamente el Aedes aegypti?

edu.red

FUENTE: Tabla nº 1, año 2006.

Resultado de la encuesta aplicada a 41 familias

sobre la pregunta ¿Considera usted que el Aedes aegypti es responsabilidad exclusiva del personal de salud?

En la figura nº 15 se presenta el resultado del conocimiento que tiene los encuestados en relaciona la pregunta ¿Considera usted que el Aedes aegypti es responsabilidad exclusiva del personal de salud?

edu.red

FUENTE: Tabla nº 1, año 2006.

Resultado de la encuesta aplicada a 41 familias

sobre la pregunta ¿Participa activamente en los problemas de salud de su comunidad?

En la figura nº 16 se presenta el resultado del conocimiento que tiene los encuestados en relaciona la pregunta ¿Participa activamente en los problemas de salud de su comunidad?

edu.red

FUENTE: Tabla nº 1, año 2006.

Resultado de la encuesta aplicada a 41 familias

sobre la pregunta ¿Presta usted algún tipo de colaboración en la solución de problemas de su comunidad?

En la figura nº 17 se presenta el resultado del conocimiento que tiene los encuestados en relaciona la pregunta ¿Presta usted algún tipo de colaboración en la solución de problemas de su comunidad?

edu.red

FUENTE: Tabla nº 1, año 2006.

Resultado de la encuesta aplicada a 41 familias

sobre la pregunta ¿Pertenece usted a algún tipo de organización comunitaria?

En la figura nº 18 se presenta el resultado del conocimiento que tiene los encuestados en relaciona la pregunta ¿Pertenece usted a algún tipo de organización comunitaria?

edu.red

FUENTE: Tabla nº 1, año 2006.

Resultado de la encuesta aplicada a 41 familias

sobre la pregunta ¿Sabes que es un Consejo Comunal?

En la figura nº 19 se presenta el resultado del conocimiento que tiene los encuestados en relaciona la pregunta ¿Sabes que es un Consejo Comunal?

edu.red

FUENTE: Tabla nº 1, año 2006.

Resultado de la encuesta aplicada a 41 familias

sobre la pregunta ¿Cree usted que las acciones realizadas por el programa de control de vectores son necesarias?

En la figura nº 20 se presenta el resultado del conocimiento que tiene los encuestados en relaciona la pregunta ¿Cree usted que las acciones realizadas por el programa de control de vectores son necesarias?

edu.red

FUENTE: Tabla nº 1, año 2006.

TABLA Nº 1

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA

ÍTEMS

Indicador

Si

%

No

%

Total

1

¿Sabe usted que es el dengue?

38

92.6

3

7.3

41

2

¿Sabe como se transmite el dengue ?

32

78

9

21.9

41

3

¿Sabe usted quien transmite el dengue?

40

97.5

1

2.4

41

4

¿Sabe usted que es un criadero?

30

73.1

21

51.2

41

5

¿Sabe usted que existe una vacuna para prevenir el dengue?

35

85.3

6

14.6

41

6

¿Conoce usted las medidas preventivas del dengue?

6

14.6

35

85.3

41

7

¿Cree usted que la fumigación y la abatización son los únicos métodos para controlar el Aedes Aegypti?

36

87.8

5

12.1

41

8

¿si sufres de dengue, sabes que tu vida estará en peligro?

21

51.2

30

73.1

41

9

¿Sabes que hacer en caso de tener dengue?

40

97.5

1

2.4

41

10

¿Conoces los síntomas del dengue?

29

70.7

12

29.2

41

11

¿Sabes que es la participación ciudadana?

38

92.6

3

7.3

41

12

¿Cree usted que debe participar en la solución los problemas de salud de la comunidad?

19

46.3

22

53.6

41

13

¿Cree usted que el dengue es un problema de salud en su comunidad?

3

7.3

38

92.6

41

14

¿Cree usted que con su participación e intervención se puede controlar efectivamente el Aedes Aegypti?

2

4.8

39

95.1

41

15

¿Considera usted que el control del Aedes Aegypti es responsabilidad exclusiva del personal de salud?

40

97.5

1

2.4

41

16

¿Participa activamente en los problemas de salud de su comunidad?

12

29.2

29

79.7

41

17

¿Presta usted algún tipo de colaboración en la solución de los problemas de salud de su comunidad?

32

78

9

21.9

41

18

¿Pertenece usted a algún tipo de organización comunitaria?

20

48.7

21

51.2

41

19

¿Sabes que es un consejo comunal?

39

95.1

2

4.8

41

20

¿Cree usted que las acciones realizadas por programas de control de vectores son necesarias?

40

97.5

1

2.4

41

Fuente: Luzoro J. (1999) Psicología de la Salud. Chile, Bravo Allende. adaptada por la Lic. Doris Cocho, 2006.

TABLA Nº 2

Partes: 1, 2, 3

CARACTERIZACIÓN DE CRIADEROS DE AEDES AEGYPTI POR TIPO DURANTE LA SEMANA EPIDEMIOLOGICA

nº 49 – 55 – 02 – 07 Y 10, EN LA COMUNIDAD DEL KM. 63 DEL MUNICIPIO MANUEL MONGE DEL ESTADO YARACUY

INSPECCIÓN DE CRIADEROS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EVALUACIÓN

Casas

Casas

Barriles

 

TANQUES DE

 

Floreros

Plantas

Latas

Botellas

Cauchos

Bebederos

 

Basura

Criaderos

Larvicida

Total

Total

Total

 

Evaluad..

(+)

200 Lts

 

AGUA 500 LTS

 

 

Acuaticas

 

 

 

 

 

 

Tratados

 

Criaderos

Criaderos

Criaderos

( + )

( – )

( + )

( – )

( + )

( + )

( + )

( + )

( + )

( + )

( – )

 

 

 

( + )

( – )

Inspeccionados

PREVIA

100

100

1008

40

235

290

18

2

100

691

181

282

0

9 ton. aprox

ninguno

0

2,517

330

2,847

Sem. Epid. Nº 49

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1era evaluación

100

70

902

146

202

323

0

0

59

167

97

245

37

3 ton. aprox

1349

29,550 kg

1672

506

2,178

Sem. Epid. Nº 55

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2da evaluación

100

59

801

245

159

266

0

0

30

101

20

215

67

2,5 ton. aprx

0

0

1426

578

2004

Sem. Epid. Nº 02

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3era evaluación

100

30

402

646

196

329

0

0

0

52

10

205

77

1 ton. Aprox

0

0

865

1052

1917

Sem. Epid. Nº 07

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4ta evaluación

100

20

109

939

129

396

0

0

0

12

5

199

83

No se realizó

0

0

454

1418

1872

Sem. Epid. Nº 10

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

jornada de

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

limpieza

 

 

 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Comentarios

El comentario ha sido publicado.

 


Trabajos relacionados

Ver mas trabajos de Estudio Social

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de edu.red. El objetivo de edu.red es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de edu.red como fuentes de información.

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red. Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional© edu.red S.A.