Participación ciudadana como eje central en el control de Aedes aegypti (página 3)
Enviado por Daniel Alexander Arnal Hern�ndez
Fuente: Hoja de Registro del Visitador, año 2006
TABLA Nº 3
Caracterización de criaderos por evaluación en cifras porcentuales de la comunidad del Km. | ||||||
63 del Municipio Manuel Monge 2006-2007 | ||||||
CRIADEROS + | EVALUACIÓN | 1ERA | 2DA | 3ERA | 4TA | |
| PREVIA | EVALUACIÓN | EVALUACIÓN | EVALUACIÓN | EVALUACIÓN | |
| Sem. Epid. Nº 49 | Sem. Epid. Nº 51 | Sem. Epid. Nº 02 | Sem. Epid. Nº 07 | Sem. Epid. Nº 10 | |
Barriles % | 40% | 53,94% | 47,90% | 46,47% | 24% | |
Tanques% | 9% | 12,08% | 15,49% | 22,65% | 28,41% | |
Cauchos % | 7% | 5,80% | 1,19% | 1,15% | 1,10% | |
Bebederos% | 11% | 14,65% | 12,85% | 23,69% | 43,83% | |
Floreros % | 0,70% | 0,00% | 0,00% | 0,00% | 0,00% | |
Materos % | 0,07% | 0,00% | 0,00% | 0,00% | 0,00% | |
Latas % | 4% | 3,52% | 1,79% | 0,00% | 0,00% | |
Botellas % | 27% | 9,98% | 6,04% | 6,01% | 2,64% | |
FUENTE: Caracterización de criaderos | ||||||
TABLA Nº 4
Valor porcentual de los indices aédicos de la comunidad del Km. 63 durante el | ||||||
periodo correspondiente a cuatro semanas epidemiologicas del municipio Manuel Monge 2006 – 2007 | ||||||
INDICADORES | EVALUACIÓN | 1ERA | 2DA | 3ERA | 4TA | |
| PREVIA | EVALUACIÓN | EVALUACIÓN | EVALUACIÓN | EVALUACIÓN | |
| Sem. Epid. Nº 49 | Sem. Epid. Nº 51 | Sem. Epid. Nº 02 | Sem. Epid. Nº 07 | Sem. Epid. Nº 10 | |
Indice Aédico a casa | 100% | 70% | 59% | 30% | 20% | |
|
|
|
|
|
| |
Indice Aédico a depósito | 88,40% | 76,76% | 71,15% | 45,12% | 24,25% | |
|
|
|
|
|
| |
Indice Aédico de Bretau | 25 | 17 | 14 | 9 | 4 | |
|
|
|
|
|
| |
|
|
| ||||
Fuente: Caracterización de criaderos, 2006 |
Discusión
Es importante tener un perfil de más características del habitad de larvas al registrar simultáneamente la abundancia relativa de los diversos tipos de envases, ya sea como sitios potenciales o reales de la producción del adulto Aedes aegypti.
Según Marquetti, 1999. en Cuba se realizó un estudios de índices ecológicos sobre Aedes aegypti en los cuales se determino que los depósitos más peligrosos fueron los cauchos, larvitrampas y los depósitos artificiales en general, también hace referencia a la necesidad de la utilización de las larvitrampas en el sistema de vigilancia de Aedes aegypti.
Marquetti (2002). Demostró que las fuentes de agua, tales como depósitos artificiales, tanques y otros depósitos fueron los recursos más explotados por los mosquitos para su cría.
En Río Janeiro, se encontró una gran presencia por las vasijas abandonadas en el peridomicilio, los % más altos de recipientes positivos, lo ocuparon los neumáticos o cauchos, tanques, pozos, cisternas y barriles. Guedes, L. (1997 – 2002).
El informe anual, equipo temático dengue Chile (2004), señalo que el programa de Vigilancia Entomológica para Aedes aegypti, consiste en instalación y observación, en los puntos afectados, los cuales son inspeccionados periódicamente por el personal de salud ambiental de las instituciones con la que se trabaja, hecho que permite a los jóvenes de Eco Club aprender tal proceso y contribuir con la eliminación de los criaderos y la educación para la salud, hacia sus comunidades frente a la relevancia de toda esta estrategia.
Según Bamach (1997), manifiesta que la ciudadanía es un derecho inalienable por parte de los individuos que integran la sociedad y la obligación de cumplir deberes, logrando la autonomía colectiva frente al poder del Estado, a través de la participación ciudadana, interviniendo en la toma de decisiones de las políticas públicas, exigiendo y conquistando derechos económicos, sociales y culturales, que responden a los valores de igualdad, solidaridad y la no discriminación.
Según publicación del Ministerio de Salud (2005), dice que la comunidad es fundamental para la preservación de la salud.
Según la organización panamericana de la salud – MSDS (1997), en relación con la no participación ciudadana al problema dengue, revela que la estrategia utilizada no ha sido bien orientada, ya que no es sostenible, lo que amerita un planteamiento de la utilización de la ciudadanía como una estrategia principal de control, acompañado a su vez de programas de educación sanitaria y saneamiento ambiental continuó y que generen la permanencia en el tiempo y el espacio de las medidas implementadas dentro del mismo de control integral.
Partiendo del principio constitucional de la corresponsabilidad del estado democrático, participativo y protagónico, este trabajo tiene pertinencia, porque a través de esta investigación se está contribuyendo con las políticas públicas, como es la participación ciudadana en la solución de problemas de salud y la disminución de los riesgos ambientales a los que están expuestos los habitantes de una comunidad, como es el control de Aedes aegypti , a través de la formación de ciudadanía por intermedio del servidor público.
En cuanto a los resultados obtenidos en la caracterización de criaderos, encontrados al igual en Marquetti (1999) y Marquetti (2000) y Guedes, L. (1997 – 2002), que los barriles son el criadero positivo más importante del vector Aedes aegypti, seguido de los bebederos, tanques y botellas. Sobre el impacto en las medidas de control del vector y la prevención de dengue, se demostró que la participación ciudadana fue pieza fundamental logrando disminuir los índices Aedicos en la comunidad del Km. 63, del municipio Manuel Monge del estado Yaracuy.
CAPITULO V
Conclusiones y recomendaciones
CONCLUSIONES
1- En este estudio se demostró que la comunidad objeto de estudio esta organizada, tienen conocimiento sobre los Consejos Comunales y sus funcionamientos.
2- En la comunidad del Km. 63, del Municipio Manuel Monge, Estado Yaracuy se demostró que la participación de los ciudadanos en la resolución del problema es pasiva, ya que transfieren la responsabilidad solo al personal de salud.
3- En cuanto al conocimiento de la población sobre Aedes y dengue se demostró que poseen conocimiento sobre los mismos, más sin embargo un 85.3% desconoce las medidas preventivas, aumentando así el potencial riesgo a infección.
4- La población del Km. 63, del Municipio Manuel Monge, Estado Yaracuy, a pesar de poseer conocimiento sobre dengue y Aedes se demostró la falta de motivación en la resolución del problema, ya que no lo perciben como un problema de salud pública en la comunidad.
5- En cuanto al nivel socioeconómico de la población se demostró que un 60.1% vive en condiciones de pobreza, con igual % de desempleo, conllevando esto a un bajo poder adquisitivo.
6- Con respecto a los índices Aedicos a casa, a depósito y a Bretau, se observa un descenso de los mismos desde la semana epidemiológica número 49 – 2006 para la evaluación previa, hasta la semana número 10 – 2007 para la cuarta evaluación. Según las zonas de riesgo para la evaluación previa la comunidad se encontraba en estado de emergencia, y para la cuarta evaluación el índice de Bretau se encuentra en 4 puntos, ubicándola en un nivel optimo, demostrando así el impacto positivo de las acciones realizadas conjuntamente con la participación activa de la ciudadanía.
7- Para la caracterización de criaderos ubica los barriles como el criadero de mayor importancia en la comunidad, seguido de botellas, bebederos, tanques, cauchos, latas, floreros y materos.
8- Los efectos de la participación ciudadana en el control del vector Aedes aegypti, son perceptibles a corto, mediano y largo plazo, por lo que esta debe ser sostenible y sustentable en el tiempo.
RECOMENDACIONES
1- Se ha demostrado que los servidores públicos ubican a los ciudadanos como receptores pasivos, no permitiendo la participación activa de los mismos en la resolución de problemas, dando origen a que realicen acciones espasmódicas, dando como resultados contraproducentes no teniendo sostenibilidad en el tiempo. Por tal motivo se recomienda a los servidores públicos dar el conocimiento necesario para que la ciudadanía la ejerza activamente, logrando cambios de conducta y percepción de la colectividad.
2- El servidor público ejerce políticas públicas nacionales de salud, se le recomienda involucrar a los ciudadanos en el ejercicio de las políticas públicas de salud, partiendo del principio de corresponsabilidad contemplado en la Constitución de la República de Venezuela, rompiendo con la cultura de dependencia de los ciudadanos.
3- Es importante destacar que en los años anteriores (2005) de la dirección de epidemiología del Estado Yaracuy, no tiene un registro estadístico confiable, ya que no se tienen registros de información (04 Cifras diferentes). Por tal motivo se recomienda perfeccionar el sistema de vigilancia epidemiológica a través de diseños estadísticos, sistemas de información, redes de comunicación y comunitaria.
4- A la Contraloría Sanitaria y Saneamiento Ambiental, para que se lleve a cabo una planificación, organización, supervisión y evaluación de las actividades de lucha contra el vector Aedes aegypti de una manera eficiente, eficaz y efectiva para lograr los resultados deseados en la comunidad.
5- Elaborar, ejecutar y evaluar estrategias educativas con la comunidad para el control del vector en forma continua dirigida a la comunidad, a los docentes y los entes locales gubernamentales.
6- Se recomienda a las autoridades de epidemiología regional y municipal a hacer más efectivo el sistema de registro de casos.
7- Crear puestos de vigilancia epidemiológica en cada una de las comunidades de los municipios (puestos centinelas).
8- A los productores agropecuarios se les recomienda el uso de larvicidas biológicos en los bebederos para el control del Aedes aegypti.
9- Los resultados de esta investigación serán presentados a los entes gubernamentales como, la alcaldía, gobernación y al Instituto Autónomo PROSALUD, para que se incorporen activamente en las actividades preventivas y de control del Aedes aegypti, a nivel regional, municipal y local, con el pensamiento "rumbo a un municipio saludable".
10- Otras limitaciones fueron el corto tiempo para realizar la investigación y hacerlo operativo, la falta de motivación de la población objeto de estudio, su aptitud ante el dengue como problema de salud pública y la pobreza. Por lo que se recomienda a la Gerencia de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon, rediseñar el tiempo estipulado para la realización de los proyectos, dando oportunidad al estudiante de Postgrado de investigar y ejecutar el proyecto conjuntamente con la comunidad para hacerlo operativo.
CAPITULO VI
Referencias bibliográficas
Armada, J. et al. (1981). Técnicas de lucha antiaegypti. MINSAP. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Bamach, E. & Calbot. (1997). La Nueva educación indígena en Iberoamerica. Revista iberoamericana de educación Nº 13.
Berti, J. & Zimmerman, R. (1998), Métodos para el control integrado de vectores de la malaria en Venezuela. Bol. Dir. Malariol. San Amb. 38 (2): 123 – 136.
Boletín Epidemiológico (2002). Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud. Costa Rica. Venezuela: Nº 4
Boletín Epidemiológico (2006). Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Venezuela.
Cáceres, J; Giovinco, L; Ruben, M; Rondón, R; Díaz, M & Rojas, V. (1997). Factores asociados a infección por virus de dengue en menores de 15 años de edad. Maracay, Venezuela. Boletín de malariológia y Saneamiento Ambiental. XLYY (1 y 2): 13 – 16.
Catteleya, M. (2006). La Republica Bolivariana de Venezuela, Venezuela y sus estados.
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Arto. 83 -84.
Dirección Regional de Epidemiología (2005 -2006). Vigilancia Epidemiológica del estado Yaracuy.
Guedes, L. (1997 – 2002) Aedes aegypti: incidencia y comportamiento en el municipio de Jiguaní
Fernández, I. (1995). Biología y control de Aedes aegypti. Manual de Operaciones, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Toro, M., Goya, X., Gaete G., Alfaro J. & Díaz E. Informe Anual Dengue. Revista de Salud. Pp 140, 2004
Kouri, G. (1999). El dengue situación actual en las Américas. Perspectivas para su control. Ponencia del Instituto de Medicina Tropical, Caracas – Venezuela.
Ley de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial extraordinario Nº 5.806 del 10 de abril de 2006. Artículos 1, 2 y 3.
Luzoro J. (1999) Psicología de la Salud. Chile, Bravo Allende
Marquetti, M. et al. (1999). Índices ecológicos en el Sistema de Vigilancia de Aedes aegypti y otros culicidos en la ciudad de la Habana. Cuba 1999 – 1996. Revista Cubana de Medicina Tropical, 52 (2).
Manual del Proyecto Madres, Niños y Niños Sanos, (2005). Ministerio de Salud. Caracas – Venezuela.
Manual para la Vigilancia Epidemiológica, (2006). Dirección de Epidemiología y Análisis Estratégico. Misterio de Salud, Caracas – Venezuela.
OPS/OMS (1995), dengue y dengue hemorrágico en las Américas: guías para su prevención y control. Publicación científica Nº 548: 1-109.
Organización Panamericana de la Salud. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (1997). Normas, Técnicas y Operativas para la prevención del Dengue y el control del Aedes aegypti en Venezuela. 2º Edición, Caracas, Septiembre 1997.
Organización Panamericana de la Salud (2004). Percepción del riesgo y estrategias de comunicación social sobre dengue en las Américas. Revista Panamericana de Salud Pública, 15 (2): 135 – 139.
Organización Panamericana de Salid (2004). Los objetivos de desarrollo del Milenio en la América. Boletín Epidemiológico, 25 (2), pag. 2.
Ortega, L. (2002). Dengue un problema siempre emergente. Boletín epidemiológico semanal de IPK.
Salvatella, R. (1996). Aedes aegypti albopictus (Diptera, culicidae) y su papel como vector en las Américas: la situación de Uruguay. Revista Medica Uruguay: 12 (1): 28 – 36.
http://www.monografias.com/trabajos/Aedes-aegypti/aeds-aedes-aegypti.shtm
DEDICATORIA
A Dios todopoderosos, fiel compañero espiritual que eleva la fuerza de nuestro ser, brindando la salud tan necesaria para alcanzar las metas deseadas.
A mis padres, hijos, por su apoyo, paciencia, compresión, que me dan amor y energía para seguir adelante.
A mi Profesora, Coordinadora de Postgrado y Tutora de mi tesis, Dra Darjaniva Molina por ser el plan fundamental que me motivo a continuar adelante en los momentos cuando creía desfallecer, que Dios la bendiga en todos los momentos de su vida.
AGRADECIMIENTO
Mi triunfo ha sido símbolo de todo esfuerzo que durante mucho tiempo he cosechado, como una semilla en tierra fértil, hoy en día recojo la semilla de felicidad, alegría y esperanza de nuevo amanecer, quiero significar mis más sincero agradecimiento a todas aquellas personas que de una u otra manera contribuyeron a hacer posible este maravilloso sueño, quiero resaltar especialmente:
A la Lic. Irma Garrido, Gerente Regional de Enfermería, por permitirme continuar mis estudios, de Postgrado en la insigne y prestigioso Instituto Altos Estudios "Dr. Arnoldo Gabaldon".
A los Doctores, Alberto Ache, Berti, a mís profesores Ana y Jorge, por sus conocimientos impartidos profesionalmente los cuales fueron fundamentales para continuar adelante.
A mi tutor Dra. Darjanival Molina, profesional dedicada a la enseñanza, guía de mi trabajo, que Dios la bendiga en todo momento de su vida.
Ciudadano:
Coordinador, Presidente y demás Miembros
de la Comisión Coordinadora del Postgrado de Epidemiología
Instituto de Altos Estudios en Salud Pública
"Dr. Arnoldo Gabaldon"
La presente es para comunicarle, que en mi carácter de tutora he leído y analizado el Trabajo de Grado titulado Participación ciudadana como eje central en el control de Aedes aegypti en la comunidad del Km. 63. Municipio Manuel Monge del Estado Yaracuy, 2006 – 2007. realizado por la ciudadana: Lic. Doris M. Cocho C., titular de la cédula de identidad Nº V- 7.908.142, para optar al título de Especialista en Epidemiología en Manejo de Vectores y Reservorios en Salud Publica, y considero que reúne los requisitos y méritos suficientes para su presentación, evaluación y defensa.
Atentamente,
_________________________
Darjaniva Molina de Fernández
Autor:
Lic. Cocho C. Doris M.
Enviado por:
Daniel Alexander Arnal Hernández
Tutora: Dr. Darjaniva Molina de Fernández
Año: 2007
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS EN SALUD PÚBLICA
"DR. ARNOLDO GABALDON"
Maracay, Mayo 2007
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |