- Introducción
- Planteamiento del problema
- Fundamentación conceptual
- Diseño de la investigación
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
Introducción
La salud, y su definición, se han convertido en un problema cada vez más complejo, fruto de la interacción entre sucesos y ciclos biológicos y sucesos y ciclos psico-sociales, que necesita para ser afrontado, un nuevo tipo de planteamiento de carácter multidimensional.
Fernández Ferrín (2003) en su capítulo Enfermería Fundamental, habla sobre la disciplina enfermera, y dice que la Salud constituye uno de los cuatro fenómenos nucleares, de los que se compone el paradigma enfermero junto con la persona, el entorno y el rol profesional.
La Promoción de la Salud se enmarca dentro de una disciplina amplia que es, Salud Pública, ésta, puede entenderse como una de las iniciativas organizadas por la sociedad, para proteger, promocionar y recuperar la salud de la población. Es una combinación de ciencias, habilidades y creencias dirigidas a la mejoría de la salud de todas las personas, a través de acciones colectivas o sociales. Según Kynges y Lahdenpera (1999), la intervención de Enfermería resulta de gran importancia para conseguir un mayor conocimiento sobre la hipertensión arterial, sus consecuencias, modo de controlarla y adhesión al tratamiento (Rosa Zapata; Antonio Gonzales; Maria Lopez, 2015).
Las enfermedades crónicas no trasmisibles-ECNT, representan un problema de salud pública, evitable si se trabaja de manera multisectorial en promoción de la salud y prevención de la enfermedad y de estas estar presentes, deberán ser diagnosticadas y tratadas oportunamente, bajo el mandato constitucional, las leyes conexas de la salud; tomando en cuenta el Plan Estratégico Nacional para la Prevención y Control de las ECNT del Ecuador y su Plan de acción, en donde la elaboración de normas y protocolos para la Atención de las ECNT, se encuentra enunciadas como una actividad más, en la línea de acción para el manejo de los servicios de salud (Luis Silva; Joaquin Torres…, 2008)
Una de las funciones de los Profesionales de Enfermería, es la de educar, informar y orientar, utilizando los medios necesarios para mantener las condicione estables en enfermedades ya diagnosticada como es la Hipertensión Arterial que se ha convertido en un problema de salud pública que afecta a una considerable parte de la población. Según la Organización Panamericana de Salud (2001), la Hipertensión Arterial afecta a más de 140 millones de personas en la región, con el agravante de que más del 50% de ellas ni siquiera lo sabe.
El trabajo de investigación se trata de una problemática de Atención Primaria de Salud, donde los Profesionales de Enfermería abarcan la interrelación con las necesidades de la comunidad. Tratar de mantener niveles estables y prevenir complicaciones en la Hipertensión Arterial, representa la aplicación de algunas herramientas y sistemas de control como de monitoreo que, en la Salud Pública y en diferentes Programas del Ministerio de Salud Pública pueden utilizarse (A.Coca; P. Aranda; J. Rendon, 2009)
Para mejor organización del trabajo de investigación se encuentra distribuido de la siguiente forma:
Capítulo I: Planteamiento del Problema; Preguntas de Investigación; Justificación; Objetivos.
Capítulo II: Fundamentación Conceptual, describiendo las bases fundamentales de la Hipertensión Arterial y los parámetros referentes a la función de Enfermería. Variables Generales y Operacionalización.
Capítulo III: Materiales y Métodos. Presentación y Análisis de Resultados. Conclusiones. Recomendaciones. Referencias Bibliográficas. Anexos.
CAPÌTULO I.
El trabajo de investigación se relaciona con la Línea de Investigación relacionada con la "Atención Primaria de Salud" .La Enfermería como profesión de servicio, se encuentra orientada a brindar los cuidados de atención directa al enfermo que le permitan recobrar su estado de salud, en caso de que las condiciones propias de la patología que padezca así los permitan, adaptarse a los efectos residuales de una enfermedad o prevenir las complicaciones que pudieran derivarse del manejo inadecuado de su cuadro clínico.
De acuerdo a los datos provenientes de la Oficina de Epidemiologia del Ministerio de Salud, en Ecuador las Enfermedades Crónicas no transmisibles como la diabetes mellitus y la hipertensión arterial han experimentado un incremento sostenido en el periodo 1994-2009, ascenso notablemente más pronunciado en los tres últimos años. Para el 2009, los casos notificados fueron de 68,635 y 151,821 para hipertensión arterial respectivamente.
El Ministerio de Salud Pública, como Rector del Sistema Nacional de Salud es responsable de garantizar el ejercicio pleno del derecho ciudadano a la salud, para lo cual en este primer Volumen, se ha destacado las normas y protocolos de: diabetes tipo 1, diabetes tipo 2, Dislipidemias e hipertensión Arterial, sin descuidar las medidas de promoción de estilos de vida saludable, a través del ejercicio físico y la alimentación sana. Modificaciones en los hábitos de vida que, estabilizan el mantenimiento de una enfermedad como la Hipertensión Arterial, para el cumplimiento oportuno del paciente diagnosticado se debe informar continuamente y controlar así como también monitorear estos casos para prevenir mayores complicaciones, incluso muertes súbitas.
El Centro de Salud # 3, ubicado en la calle Francisco Segura y Avenida Quito, el cual pertenece a la Zona 8 del Ministerio de Salud Pública, que cuenta con algunas especialidades. Los profesionales de la salud son; Médicos, licenciadas. Enfermería, Ginecología, Obstetras, Dermatólogos y Especialistas de medicina Interna, se atiende una cobertura de 400 pacientes por semana, en su gran mayoría hipertensos. Una vez diagnosticado no reciben la información adecuada sobre la actividad física que deben seguir, mantener una alimentación sana, y otras recomendaciones indicadores de un estilo de vida saludable, y disminuir así los indices de morbimortalidad por la falta de conductas adecuadas a su diagnóstico. Por tanto se vuelve indispensable la intervención de enfermería que en su papel de educadora logre modificar las prácticas y costumbres de una población que con los cuidados adecuados puede vivir sin mayores complicaciones.
El personal de enfermería tiene a cargo diferentes actividades, tales como: Preparación de pacientes adultos y niños, toma de peso y talla, toma de presión arterial, vacunación, sin embargo la información y educación como medios de información formal (escritos) o informal (verbal) no forman parte de las actividades inherentes al campo de la Enfermería. Los pacientes Hipertensos que no han recibido algún tipo de información o comunicación, son mayormente predispuesto a complicarse y ser trasladado a Centros Hospitalarios que, representa tanto para el paciente como para la familia una situación emergente con afectación económica.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.
¿Cuál es la participación del personal de Enfermería en la promoción de estilos de vida saludables en pacientes Hipertensos?
¿Cuáles son las características del personal de enfermería que atiende a los pacientes hipertensos en el Centro de Salud?
¿Cuáles son las características de los pacientes hipertensos y el conocimiento que tienen sobre la práctica de buenos hábitos estilos de vida?
¿Qué tipo de información recibe el paciente hipertenso proporcionada por el personal de enfermería relacionada a la práctica de buenos hábitos de vida?
JUSTIFICACIÓN
Entre las diez principales causas de mortalidad por enfermedades crónicas no trasmisibles, la tendencia de la tasa desde el 2006 al 2009, es hacia el aumento ocupando el primer lugar las neoplasias malignas y luego si sumamos la mortalidad por enfermedades cardiocirculatorias (hipertensión arterial, cerebrovasculares, isquemia cardiaca) estas ocupan la primera causa de mortalidad, y luego la diabetes. De cada 10 muertes 6 corresponden a ECNT (A.Coca; P. Aranda; J. Rendon, 2009)
De acuerdo a la OMS (2008) un 17,3 millones de personas murieron en 2008 afectadas por enfermedades cardiovasculares; de ellas 9,4 millones presentaron complicaciones por hipertensión. La hipertensión arterial se asocia a tasas de morbilidad y mortalidad considerablemente elevadas, por lo que se considera uno de los problemas más importantes de salud pública, especialmente en los países desarrollados, afectando a cerca de mil millones de personas a nivel mundia (ArmijoRojas, 2010)l.
La hipertensión es una enfermedad asintomática y fácil de detectar; sin embargo, cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo. La hipertensión crónica es el factor de riesgo modificable más importante para desarrollar enfermedades cardiovasculares, así como para la enfermedad cerebro vascular y renal (Vertice, 2007)
El control adecuado de la presión arterial y de otros factores de riesgo como elevación del azúcar, colesterol y triglicéridos en sangre, puede disminuir la incidencia de enfermedades cardiacas. Los riesgos son mayores para las personas que fuman, tienen obesidad o diabetes. El tratamiento ayuda a controlar la hipertensión, pero no la cura.
El mayor porcentaje de complicaciones pueden prevenirse con una información, comunicación y asesoramiento adecuado, Enfermería cumple un papel importante en el fomento, promoción y la prevención, por lo tanto se deben contar con programas o sistemas de control que, permitan brindar una mejor asistencia a pacientes de este tipo (ArmijoRojas, 2010).
Esta investigación es importante realizar, en la comunidad ubicada en las calles Francisco Segura y Avenida Quito de la Provincia del Guayas, porque durante consultas realizadas en las unidades de salud, por parte de la población, gran parte de la misma ha sido diagnosticada con Hipertensión Arterial de forma casual, por la presencia de signos y síntomas propios de la enfermedad, mismos que aquejan a la población. Este problema se complica porque existe un gran porcentaje de personas que desconocen la enfermedad.
Los resultados de esta investigación, podrían ser un referente para posteriores investigaciones y he allí su relevancia, de esta manera, se estaría contribuyendo, al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones menos visitadas y sería un importante aporte al sector (ArmijoRojas, 2010).
Los principales beneficiarios, son los pacientes hipertensos, como el Centro de atención que contará con una información actualizada de una verdadera problemática de Salud Pública, la misma que debe considerarse para que de alguna forma consideren algunas estrategias de cambio y, contribuir a disminuir los índices de mortalidad por este tipo de padecimiento (Vertice, 2007)
.La Constitución de la República y los Derechos del Buen Vivir, protegen a todos los ecuatorianos y ecuatorianas, tienen derecho a contar con una atención integral, con profesionales capacitados y recursos adecuados para enfrentar situaciones urgentes en los diferentes centros e atención. Existen Normas establecidas que deben cumplirse, la omisión o exclusión, representa un atentado contra la comunidad y la sociedad. Todos los profesionales en el campo de la salud, deben brindar la información adecuada, eficiente y eficaz, para mejorar las condiciones generales de los pacientes, familia y entorno (Vertice, 2007)
.OBJETIVOS
OBJTEVIO GENERAL
Determinar las intervenciones de enfermería en la promoción de estilos de vida saludables en pacientes hipertensos en la Consulta Del Centro Salud # 3 durante el periodo comprendido entre Octubre-Enero del 2015 al 2016.
ESPECIFICOS.
Caracterizar al personal de enfermería que atiende a los pacientes hipertensos en el Centro de Salud # 3.
Describir las características de los pacientes hipertensos y el conocimiento que tienen sobre la práctica de estilos de vida saludables, atendidos en el Centro de Salud # 3.
Establecer el tipo de información proporcionada por el personal de enfermería a los pacientes hipertensos sobre la práctica de buenos hábitos de vida atendidos en el Centro de Salud,
CAPÌTULO II
Un estudio de Pedro Soca y Y Sarmiento (2009) de la revista Scielo, exponen el tema "Un enemigo silencioso". En el mismo expone las razones del llamado enemigo silencioso lo cula se debe a la cantidad e daños que puede causar en al persona los cuales aparecen en el momento en que nada se puede hacer. La hipertensión arterial ataca a la retina, corazón, riñones, este problema de salud se lo ha ligado a la obesidad, por los problemas metabólicos que genera. En este estudio expone también la forma en que s elo puede contrarrestar y es la forma más sencilla y que todas las personas pueden adioptar dicha medida, esta un estilo de vida sano. (Pedro Soca; Y. Sarmiento, 2009)
ANTECEDENTES
"La importancia de la hipertensión arterial como problema de salud pública radica en su rol causal de morbimortalidad cardiovascular. Es uno de los 4 factores de riesgo mayores modificables para las enfermedades cardiovasculares, junto a las dislipidemias, la diabetes (50% de los DM2 son hipertensos) y el tabaquismo. Es el de mayor importancia para la enfermedad coronaria y el de mayor peso para la enfermedad cerebro vascular. Se estima que aproximadamente un 50% de la población hipertensa no conoce su condición, por lo tanto, no se controla la enfermedad, de acuerdo al Ministerio de Salud de Chile".
80% de las defunciones por enfermedades no transmisibles se producen en los países con ingresos bajos y medio.
La hipertensión es responsable de al menos el 45% de las muertes a nivel mundial por enfermedad del corazón y el 51% de los fallecidos por accidentes cerebro vascular.
Se estima que alrededor del 40% de los adultos mayores de 25 años en el mundo tienen hipertensión.
La prevalencia más alta de hipertensión se registra en la región de África con un 46% mayores de 25 años, y la más baja en América con el 35%
Uno de cada tres adultos mayores de 25 años sufre de hipertensión arterial (presión elevada), más de 1.000 millones de individuos, de acuerdo al último informe estadístico de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta cifra es alarmante, ya que según el Organismo Nacional, esta patología es silenciosa (no da síntomas) y por ende el afectado se entera de su condición cuando sufre de cardiopatías y accidentes cardiovasculares (ArmijoRojas, 2010).
Estas enfermedades son la causa más importante de muerte prematura y de discapacidades. Unos 9,4 millones de ciudadanos mueren anualmente como consecuencia de enfermedades del corazón, donde la hipertensión arterial juega un rol preponderante (Antonio Lopez; Carlos Macaya, 2013)
De cada 100.000 ecuatorianos, la OMS afirma que 1.373 sufren de esta afección. Esta cifra coincide con la Encuesta Nacional de Salud (Ensanut), una investigación realizada por el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la cual indica que más de un tercio de los habitantes mayores de 10 años (3"187.665) es pre hipertenso y 717.529 ciudadanos de 10 a 59 años sufre de hipertensión arterial.
Para reducir el alto índice de enfermos y el deceso prematuro, el MSP creó el Plan Estratégico Nacional para la Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT). Con esta iniciativa, las unidades operativas concientizan a la ciudadanía -mediante casas abiertas, charlas, controles y eventos masivos- sobre cómo evitar estos males.
Ecuador y el mundo recordarán este 17 de mayo el día mundial de la hipertensión arterial (HTA), una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continúo de la presión sanguínea en las arterias. Una de cada tres personas con hipertensión no están diagnosticadas porque desconocen que tienen la tensión alta. Generalmente la hipertensión no presenta síntomas, por ello es necesario controlar la presión regularmente (ArmijoRojas, 2010)
La Hipertensión Arterial (HTA), se ha convertido en un problema de salud pública que afecta a una considerable parte de la población. Según la Organización Panamericana de Salud (2001), la Hipertensión Arterial afecta a más de 140 millones de personas en la región, con el agravante de que más del 50% de ellas ni siquiera lo sabe. Esto se deba probablemente en opinión de dicha fuente a que esta enfermedad, es una afección silenciosa que no siempre presenta síntomas.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2000), este carácter silencioso y la ausencia de síntomas que en muchos casos acompaña la HTA, constituye uno de los uno de los principales factores de riesgo para la aparición de enfermedades cardiovasculares como los accidentes cerebro vasculares o la enfermedad isquémica del corazón, principales causas de muerte prematura en la mayoría de los países (Antonio Lopez; Carlos Macaya, 2013)
Según estudios realizados por la OMS (2003), en relación con los efectos y consecuencias de la HTA a mediano y largo plazo sobre la salud global del enfermo, los resultados obtenidos indican que tan sólo bajando un poco la presión arterial se reduce la mortalidad por accidentes cerebro vasculares o la enfermedad isquémica del corazón entre un 15% y un 40%, especialmente en personas mayores de 65 años.
Las dolencias de esta enfermedad tienden a producirse también en 5 considerable proporción en las mujeres del grupo de edad de 19 a 25 años, con el 32,85%. Las provincias que muestran mayor porcentaje de casos de edema proteinuria y trastornos de hipertensión en el embarazo, el parto y el puerperio son Pichincha 33,97%, Guayas 30,47% y Manabí 5,60%.
Es por esta razón que se hace indispensable la aplicación por parte del equipo de salud de las acciones pertinentes destinadas a favorecer la prevención de la hipertensión arterial, mediante un modelo de medicina preventiva que permita satisfacer las necesidades propias de segmentos de la población que se encuentra clasificada como de alto riesgo por su elevada probabilidad de padecer de esta enfermedad (SanchezLedesma, 2012).
La Enfermera como parte del equipo de salud y como profesional que pasa con el paciente la mayor parte del tiempo, por la naturaleza de su participación en los cuidados de atención directa, se encuentra llamada a tomar parte activa en la prevención mediante el desempeño de su rol docente proporcionándole al paciente la información referida a las actividades de prevención de la hipertensión arterial, así como los auto cuidados que deben observarse una vez que ya se padece.
Es por ello que se hace necesario determinar la participación del Profesional de enfermería como dispensador de salud en el ofrecimiento de la información necesaria sobre estilos de vida saludables que permita a los enfermos hipertensos, modificar sus hábitos de vida e implementar los auto cuidados necesarios (L.Tovar, 2009)
.Participación del Profesional de enfermería en la Promoción de estilos de vida Saludables en Pacientes con Hipertensión Arterial (HTA). La hipertensión arterial, es una enfermedad que ha ocasionado serios problemas al hombre, ya que en muchos casos es asintomática, lo cual le permite un avance silencioso, aumentando la posibilidad de aparición de complicaciones derivadas de un manejo inadecuado de la enfermedad (Donald E.Hricik; Jackson T.Wright; Michael C.Smith, 2010)
.En este orden de ideas, las complicaciones más comunes ocasionadas por el manejo inadecuado de la enfermedad, se relacionan con la ocurrencia de accidentes cardio y cerebro-vasculares, pérdida de la memoria, disminución de la circulación adecuada de la sangre, aparición de lesiones en los ojos por tensión ocular alta, aparición de glaucoma y disminución de la visión entre otras.
Por las razones antes expuestas es de vital importancia la participación del Profesional de enfermería en la promoción de estilos de vida saludables, ya que en la mayoría de los casos son los profesionales del equipo de salud que establecen el primer y último contacto con el pacientes, y que además por la naturaleza del trabajo de asistencial directa permanecen la mayor parte del tiempo al lado del enfermo hipertenso.
La Enfermera por la naturaleza de su trabajo posee la posibilidad de establecer relaciones no sólo de tipo asistencial, sino también de carácter educativo mediante el ejercicio de su rol docente, situación que es de vital importancia en el caso del paciente hipertenso, por ser esta una enfermedad que requiere de modificaciones en cuanto a los hábitos de vida y el desarrollo de una conciencia crítica individual que le permita asumir los autocuidados que debe observar, con relación a la dieta, el descanso, la visita al médico, la importancia del ejercicio, el control de los factores de riesgo tales como el uso de medicamentos, anticonceptivos, manejo del estrés, peso, uso de la sal y posición inadecuada del cuerpo sobre todo en cuanto a las extremidades se refiere. (CaninodeLambertini, 2009)
En este particular la participación de la enfermera en la promoción de estilos de vida saludables en pacientes con hipertensión arterial, puede entenderse como el conjunto de actividades de carácter educativo referidas a la promoción de hábitos de salud y autocuidados realizadas por los profesionales de enfermería y dirigidas a los pacientes que sufren de HTA, con la finalidad de evitar las complicaciones más usuales de esta enfermedad (G.Pickering, 2012)
Según Nordmark y Rohweder (1997), la participación de la enfermera en la promoción de la salud en pacientes hipertensos debe hacer énfasis en los siguientes aspectos:
Importancia de una dieta balanceada y nutritiva durante toda la vida, evitando las frituras y exceso de sal.
Realización de un programa de ejercicio adecuado, evitando el ejercicio agotador sin el entrenamiento y chequeo médico adecuado.
Suficiente descanso y sueño, manejo del estrés y de las situaciones difíciles.
Cambios de posición y movimiento intermitentes, así como evitar estar por largo tiempo de pie.
Evitar el consumo de cigarrillos, alcohol y bebidas estimulantes como el té y el café.
La participación de la enfermera en la promoción de hábitos de salud para la prevención de complicaciones en pacientes hipertensos es indispensable, ya que es el Profesional de enfermería quien permanece la mayor parte del tiempo con el paciente, estableciendo en la generalidad de los casos el contacto más amplio no sólo con el paciente, sino también con sus familiares, lo cual le brinda la oportunidad de desarrollar acciones de carácter educativo que favorezca los autocuidados por parte del paciente y contribuyan al restablecimiento del estado de salud en el paciente mediante la toma de conciencia por parte de este de las acciones que favorecen o entorpecen tal recuperación. (Hergueta, 2010)
Promoción de Hábitos de Salud
La salud bajo la concepción del bienestar integral del hombre implica necesariamente el equilibrio de éste con su medio ambiente. En este sentido Lancaster (1983), al referirse al enfoque ecológico relacionado con la salud comunitaria expresa que:
Su valor reside en la manera de concebir el sistema hombre-ambiente. La Ecología obliga a los profesionales de salud a estudiar el organismo en su totalidad, no sólo sus órganos o aparatos. Describe sistemas y comunidades humanas que necesariamente comprenden a individuo. Un punto de vista lo concibe como un grupo de órganos, ideas y sentimiento encerrados por un límite: el cuerpo. Otro punto de vista afirma que el individuo no es más que un aspecto del sistema mayor: la sociedad.
De acuerdo a la cita referenciada se deduce la importancia que juega la interacción entre el hombre y su medio. Es por ello, que los orígenes de la enfermedad no sólo se hayan en las perturbaciones de los individuos, sino en un sistema mayor como puede ser el ambiente.
En este sentido la promoción de hábitos de salud ayudaría al individuo a establecer relaciones armónicas con su ambiente y a evitar enfermedades tales como la hipertensión arterial, así como las consecuencias derivadas de un mal manejo de esta enfermedad al observar una conducta adecuada que le permitan al hombre adaptarse al medio ambiente; y así, minimizar las posibles alteraciones que puedan afectar su equilibrio (Hergueta, 2010)
Según la Organización Mundial de la Salud (1990):
Para mejorar la calidad de la vida no sólo hay que prevenir y tratar la enfermedad, sino además es importante promover el bienestar físico, psíquico y social. Los agentes de atención primaria pueden desempeñar una importante función a este respecto.
Al analizar la cita anterior, puede evidenciarse una vez más la necesidad de promoción de hábitos de salud por parte de la enfermera, que permitan al paciente mejorar su calidad de vida, gracias a la información proporcionada al paciente sobre los hábitos que favorecen la prevención y control de la hipertensión.
Esta promoción de los hábitos de salud por parte de la Enfermera juega un papel determinante en el desarrollo de los programas sustentados en la educación para la salud. Según Costa, Benito, González y López (1998), "la educación para la salud, como proceso orientado a la utilización de estrategias efectivas para ayudar a los individuos a adoptar o modificar conductas que mejoren la salud o prevengan problemas de salud…", es un asunto reciente y antiguo a la vez en el ejercicio de la práctica de enfermería, ya que esta profesional actúa como maestra al proporcionar mediante los cuidados de atención directa y el establecimiento de la comunicación terapéutica con el enfermo y sus familiares, la información sobre las medidas preventivas, el manejo de secuelas de una patología determinada permitiendo al usuario de los centros de salud mejorar su calidad de vida mediante la satisfacción de necesidades básicas.
La promoción de estilos de vida saludables para la prevención de complicaciones en pacientes con HTA mediante la participación de la enfermera en la educación para la salud, requiere de la búsqueda de alternativas innovadoras que satisfagan no sólo las necesidades de información del paciente, sino también que permitan a la enfermera el desarrollo de sus capacidades creativas, brindándole la oportunidad de crecer profesional y personalmente (Hergueta, 2010)
Prevención de la Hipertensión Arterial.
La hipertensión arterial puede ser favorecida por factores de diversas índoles, sin embargo, a pesar de que existen elementos de tipo hereditario que contribuyen a la aparición de la HTA, la mayoría de sus causas se encuentran relacionados de manera directa con los hábitos de vida observados por las personas (Hergueta, 2010)
.Existen factores asociados a la aparición de la hipertensión de tipo no modificable y modificable. Dentro de los primeros se encuentran el sexo, la edad y los antecedentes familiares, mientras que los segundos se refieren a los hábitos alimentarios, la tensión emocional o el estrés, el hábito de fumar, la obesidad/sedentarismo, el colesterol y el alcohol (Rosa Zapata; Antonio Gonzales; Maria Lopez, 2015)
.De manera general puede decirse que la prevención de la HTA, guarda estrecha relación con los hábitos de vida, debiendo prestarse especial atención a los factores de riesgo modificables tales como la dieta adecuada, el descanso, las visitas regulares al médico, la realización de ejercicio, el reconocimiento de los síntomas y la epidemiología, ya que al fin y al cabo son los que pueden manejarse por el individuo y que en todo caso, la eliminación de los mismos podría disminuir en forma significativa la posibilidad de sufrir de HTA. Es por ello que la enfermera mediante la promoción de los hábitos de salud mediante el desarrollo de su función docente puede contribuir de manera significativa a prevenir las complicaciones derivas de la hipertensión, al ofrecer información a los pacientes hipertensos sobre la promoción de hábitos saludables (Luis Silva; Joaquin Torres…, 2008).
Autocuidados
En relación a los autocuidados, es importante señalar que los mismos se refieren a todas aquellas acciones que el individuo emprende por sí mismo y que se encuentran orientada a la prevención de las complicaciones derivadas de una enfermedad, en el caso particular de esta investigación, la promoción de autocuidados por parte de la enfermera, se refiere ala información proporcionada por la enfermera que permita al paciente tomar parte activa y consciente en la prevención de las complicaciones más frecuentes derivadas de un manejo inadecuado de la hipertensión arterial, así como de sus secuelas.
Por lo tanto, la promoción de los autocuidados puede considerarse como un proceso educativo que se basa en los principios de responsabilidad y conciencia de los hábitos que debe conservar el individuo para su bienestar general (Luis Silva; Joaquin Torres…, 2008)
.Al respecto Brunner y Suddarth (1998), definen el fomento de los autocuidados como: El conjunto de actividades que, al acentuar los aspectos positivos ayudan a que la persona haga uso por si misma de los recursos que conservan o mejoran su bienestar general, así como la calidad de su vida. Esto hace referencia a las acciones que realiza el sujeto encaminadas a permanecer sano y que no requiera la participación del personal asistencial.
Es por ello que, si bien es cierto que la participación del equipo de salud se orienta más hacia la acción de tipo asistencial, no deben descuidarse los aspectos de índole educativo, ya que sobre estos se fundamenta la promoción de los autocuidados.
Siendo la enfermera parte del equipo de salud, esta juega un rol relevante en el campo de la educación para la salud. Brunner y Suddarth (op. Cit) indican que: La enseñanza para el fomento de la salud es indispensable en la asistencia de enfermería, estando dirigida al fomento, conservación y restauración de la salud, así como a la adaptación a los efectos residuales de las enfermedades.
Prevención de las Complicaciones de la Hipertensión Arterial.
Como ya se ha mencionado la prevención de las complicaciones de la HTA, puede lograrse mediante la modificación de los hábitos de salud y los autocuidados (A.Coca; P. Aranda; J. Rendon, 2009)
.En este sentido Escobar, Aular y Mejías (1994), señalan que para reducir las complicaciones asociadas a la HTA deben:
Reducirse el consumo de grasas saturadas de origen animal (huevo, manteca, mantequilla, mayonesa, leche queso y piel de pollo)
Incluir en la dieta alimentos tales como hortalizas, frutas, granos y cereales, ya que ayudan a disminuir el nivel de colesterol y triglicéridos en la sangre.
Disminuir el consumo de carnes rojas e incluir lácteos descremados, pescado, aceite de maíz, ajonjolí, maní, oliva y girasol.
Evitar frituras y reducir el consumo de sal.
Eliminar alimentos ahumados, embutidos y enlatados, y no abusar del té y del café.
La mujer menopáusica debe controlar sus niveles hormonales.
Practicar ejercicios regularmente, dormir como mínimo ocho horas, manejar el estrés de manera adecuada, no enojándose, ni preocupándose por pequeñeces.
Un aspecto fundamental para evitar las complicaciones que pueden derivarse de la HTA, está referido a la terapia medicamentosa, la cual se relaciona con la ingestión en las cantidades y horas reglamentarias de las medicinas recetadas por el doctor, para mantener la tensión arterial dentro de niveles aceptables. Bajo ninguna circunstancia deben obviarse las medicinas destinadas al control de la tensión pues podría sobrevenir accidentes cerebro y cardiovasculares y otras complicaciones serias que podrían ocasionar inclusive hasta la muerte o dejar secuelas de por vida (Mora, 2011)
.Modelos de Enfermería que Sustentan las Actividades Educativas de los Profesionales de Enfermería en la Promoción de Estilos de Vida Saludables en Enfermos con Hipertensión Arterial.
Sin duda alguna, el desarrollo las actividades educativas de enfermera en la promoción de estilos de vida saludables en enfermos con HTA como todo acto de enfermería, se sustenta en una determinada concepción filosófica de la profesión y en un modelo determinado.
En el caso particular del presente estudio, desde le punto de vista de su filosofía, la enfermería es una profesión de servicio orientada a ofrecer un cuidado solidario al paciente y sustentada en una concepción predominantemente humana e interpersonal del proceso, siendo el desarrollo de las actividades educativas uno de los medios que permite al profesional de enfermería la satisfacción de las necesidades del enfermo con HTA desde una perspectiva integral, esto es la consideración del ser humano como un ser bio-psico-social que requiere de la interacción constante con sus semejantes y de la adopción de estilos de vida saludables con el fin de evitar posibles complicaciones que pudieran derivarse del manejo inapropiado de la enfermedad.
En cuanto a la teoría de enfermería que sustenta la relación de ayuda, esta se fundamenta en la teoría Psicodinámica de Peplau; la cual se define de acuerdo a Kozier, Erb y Blais (1999) como " el entendimiento del propio comportamiento para ayudar a otros a reconocer las dificultades que soportan, y la aplicación de los principios de las relaciones humanas a los problemas que surgen durante la experiencia.
El modelo propuesto por Peplau se fundamenta en las teorías interpersonales y psicodinámicas que intentan desarrollar las aptitudes de la enfermera para mantener con los pacientes relaciones de compasión, actitudes de ayuda y cuidados solidarios. Los conceptos que se encuentran asociados a la teoría de Peplau son los siguientes: enfermería, persona, salud y entorno (Mora, 2011)
Para esta teorizante la enfermería es un importante proceso terapéutico interpersonal. Actúa en coordinación con otros procesos humanos que hacen posible la salud de los individuos en las comunidades. En cuanto a su definición de persona, esta autora señala que " la persona es un ser humano al que entiende como un organismo que vive en una situación de equilibrio inestable (MarcadorDePosición1)
En cuanto a la salud, esta es definida como " un término simbólico que implica un avance de la personalidad y de otros procesos humanos a favor de una vida personal y social, creativa, constructiva y productiva". Por su parte el entorno es definido por Peplau como " las fuerzas existentes fuera del organismo y en el contexto cultural", a partir del cual se adquieren los hábitos, gustos y creencias.
Marco Legal
Constitución Política de la República del Ecuador
El marco legal de los servicios de salud se inicia en su máxima expresión a la Constitución Política de la República del Ecuador, donde se establece según el artículo 32 que la salud es un derecho garantizado por el Estado y por tanto una obligación de este para su ejecución. La salud es un derecho que está vinculado al goce de otros derechos: de tal forma que se transforma en una condición de la persona para acceder a otros como son el derecho al agua, alimentación, educación, trabajo, seguridad social, entre otros.
El artículo 50 establece que será el Estado quien garantizará a toda persona que sufra alguna enfermedad catastrófica la atención gratuita en todos los niveles de la estructura de salud pública. Cabe destacar que la insuficiencia renal crónica es una de las enfermedades en la categoría de catastrófica.
El Art. 363 establece que será el Estado el que deberá Impulsar y determinar las políticas públicas para la promoción, prevención, curación, rehabilitación y sobre todo el difundir prácticas saludables en la población.
Ley Orgánica de Salud
En términos de leyes sectoriales la Ley orgánica de Salud, publicada en el RO 423 del 22 diciembre 2006, declara que corresponde al Ministerio de Salud Pública la rectoría sobre lo concerniente al sector, por tanto será quien impulse la normativa respectiva, además de establecer los parámetros de calidad de los servicios de salud y de las empresas oferentes en Ecuador.
Reglamento General Sustitutivo para la Aplicación del Proceso de Licenciamiento en los Establecimientos de Salud
En lo específico a los establecimientos y el servicio de salud relacionado con la hemodiálisis, este Reglamento emitido en el año 2010 establece la línea de base para el funcionamiento de los prestadores de estos servicios donde se los incluye en la categoría de Unidad de Tratamiento Clínico (Artículo 17, grupo J).
LEY ORGÁNICA DE RESPONSABILIDAD Y MALA práctica MÉDICA:
TITULO I
CAP|TULO I
ÁMBITO DE LA LEY
Artículo 1.- Esta Ley regula la responsabilidad profesional médica en todos los centros de salud de la República del Ecuador, pública o privada, autorizada o no, y de?nidos en las leyes.
Artículo 2.- Su ámbito de aplicación alcanza a las personas naturales y jurídicas dedicadas a toda práctica médica formal o informal.
Artículo 3.- La responsabilidad profesional medica proviene de toda acción u omisión cuyo fin sea el de aliviar el dolor, restablecer la salud y/o salvar la vida de un paciente
Artículo 4.- Existe mala práctica médica por parte del profesional o no, que ejerza la actividad de médico, cirujano, odontólogo, obstetríz y demás profesionistas similares y auxiliares; enfermeros/as, tecnólogos médicos, personal paramédico, así como también aquellas personas que presten servicios de tratamiento físico, como es el caso de los quiroprácticos, rehabilitadores, masajistas, dietéticos, etc., cuya conducta se encuadre en las circunstancias de negligencia, imprudencia, ignorancia, impericia o por inobservancia de los reglamentos, y lo deberes, y/u obligaciones inherentes a su profesión, arte u oficio y que causare la muerte del paciente, o daño temporal o permanente en su cuerpo o salud.
OBJETO DE LA LEY
Artículo 5.- Esta Ley tiene por objeto regular la actividad de los profesionales médicos o no. mencionados en el Artículo anterior, así como la protección de los ciudadanos que acuden ante ellos en busca de precaver y curar sus afecciones, y/o su estética.
TITULO Il
CAPITULO l
DE LAS INFRACCIONES
Artículo 6.- Los profesionales médicos o no, mencionados en el Artículo 4 de esta Ley, serán penalmente responsables por dolo o culpa en la práctica de su actividad. El acto doloso será reprimido conforme lo dispuesto en el Código Penal y calificado como infracción dolosa. El acto culposo será reprimido con penas de reclusión menor, prisión, pecuniarias y prohibición temporal o definitiva del ejercicio de la profesión.
Articulo 7.- La mala práctica medica es una infracción culposa, y se produce cuando los profesionales médicos o no, mencionados en el Articulo 4 de esta
Ley, por negligencia, impericia, imprudencia, ignorancia, o abandono inexcusable, causan la muerte del paciente o daño temporal o permanente en su cuerpo o salud física y lo psicológica.
Artículo 8.- Si en un acto de mala práctica médica, en el recurso de la prueba se descubriere la concurrencia de circunstancias previstas y queridas por el agente, es decir, actos voluntarios y conscientes, este responderá por una infracción dolosa y será sancionado de conformidad con el Código Sustantivo Penal.
SUJETO ACTIVO DE LA INFRACCIÓN
Artículo 9.- Sujetos activos de mala práctica médica son todos los profesionales médicos o no, mencionados en el Artículo 4 de esta Ley, que hayan participado en el acto proporcionando atención médica o tratamiento físico a uno o más pacientes.
Articulo 10.- Es responsable de mala práctica medica, no solo el que cause daño a ejercer una profesión que no conoce, sino también el que, al obrar dentro de los limites del ejercicio normal de su actividad, da evidencia que no posee el conjunto de conocimientos cientí?cos y prácticos indispensables para el ejercicio de la profesión medica.
Articulo 11.- Los profesionales médicos o no, serán también responsables por los actos de sus ayudantes, enfermeros o practicantes, cuando estos obran de acuerdo con las instrucciones impartidas por aquellos.
Artículo 12.- Los representantes legales, directores y/o propietarios de un centro de salud, serán responsables de mala práctica médica, cuando en dichos centros no se observen rigurosamente todos los procedimientos y métodos necesarios para mantener desinfectados, esterilizados y en asepsia los quirófanos, salas de operaciones menores. Salas de emergencias y cualquier otro lugar de atención al paciente. Serán también responsables de mala práctica médica, los representantes legales, directores y/o propietarios de un centro de salud que no proporcione el mantenimiento requerido a los equipos relacionados directamente con el tratamiento de los pacientes. así como también por la falta del reemplazo oportuno de las piezas descartables o no, en los aparatos para dar tratamiento a los pacientes.
VARIABLES
Variable general: Intervenciones de Enfermería en la promoción de estilos de vida saludables en pacientes hipertensos.
Página siguiente |