Descargar

Desarrollo Humano (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Los teóricos que siguen la perspectiva psicoanalítica se encuentran interesados en las fuerzas subyacentes que motivan la conducta. Aunque difieren ampliamente en algunos de los detalles específicos de sus teorías, Sigmund Freud y Erik Erikson son representantes de esta perspectiva. Freud describe una serie de etapas psicosexuales en que la gratificación se desplaza de una zona del cuerpo a otra (de la boca al ano, y de éste a los genitales); el nivel de maduración del niño determina cuándo ocurrirá el cambio. Erikson describe ocho etapas del desarrollo psicosexual, desde la infancia hasta la edad adulta tardía, cada una de las cuales incluye la solución de una crisis particular, el logro del equilibrio entre extremos. La crisis surge en el momento determinado por l madurez. L a teoría relacional de Jean Baker Miller sostiene que le desarrollo de la personalidad ocurre en estrecha relación con los vínculos emocionales, no separado de éstos.

La perspectiva del aprendizaje ve el desarrollo humano, antes que nada, como una respuesta a los eventos, y considera que los cambios son cuantitativos. Centra su atención en los comportamientos observables. El conductismo y la teoría del aprendizaje. Los conductistas se interesan en moldear el comportamiento a través del condicionamiento. La teoría del aprendizaje social, que hace énfasis en la imitación de modelos, incorpora algunos elementos de esta perspectiva y varios cognoscitivos. Se considera que la persona debe contribuir de manera activa al aprendizaje.

La perspectiva cognoscitiva cree que las personas contribuyen activamente a su propio desarrollo y ve a éste como una serie de eventos que ocurren en varias etapas que difieren en cuanto a calidad. La teoría cognoscitiva del desarrollo, formulada por Jean Piaget, es el ejemplo más importante. Piaget describe el desarrollo cognoscitivo de los niños como una serie de acontecimientos que ocurren en cuatro etapas cualitativamente diferentes: sensoriomotriz (del nacimiento a los años), preoperacional (de los 2 a los 7 años), de operaciones concretas (de los 7 a los 12 años), y de operaciones formales (de los 12 a la edad adulta). El enfoque de procesamiento de la información analiza los procesos que subyacen en el comportamiento inteligente y centra su atención en la percepción, atención, memoria y solución de problemas.

La perspectiva humanística, representada por Abraham Maslow, ve a las personas como si tuvieran la habilidad de fomentar su propio desarrollo a través de la selección, la creatividad y la autorrealización.

LOS INICIOS

La vida es cambio. Desde la concepción hasta la muerte los seres humanos experimentan diversos complejos procesos de evolución. Durante este trayecto la gente tiene el potencial de cambiar, desarrollarse y crecer.

Estudiar el desarrollo humano ayuda a que ustedes mismos se entiendan y a que comprendan a las personas que conoce. Estará seguro de las influencias y las elecciones que han hecho de ustedes la persona que es, y de las fuerzas que pueden afectar la persona que será. En la primera parte se analizan los cambios dramáticos que ocurren durante las primeras etapas del desarrollo humano, los amplios y rápidos cambios que cualquiera de ustedes ha experimentado o que alguna vez experimentará de nuevo.

El capítulo dos abre la discusión cerca del interesante viaje por la existencia humana. Examinará cómo ocurre la concepción y qué fuerzas de las que guían el desarrollo humano están ya presentes a través del mecanismo de la herencia. Se seguirá el crecimiento de la nueva vida desde el vientre para ver qué factores influyen en ellas, buenos y malos, durante la gestión. Se hará referencia a las técnicas revolucionarias que se emplean en la actualidad para intervenir en el proceso natural del desarrollo prenatal. El final estará dedicado al parto.

En consecuencia, el lector aprenderá acerca de las impresionantes capacidades de los recién nacidos y, lo más importante, el increíble potencial para crecer en el futuro. En el resto de la primera parte, se sigue el desarrollo humano hasta los tres años de vida, que abarcan las etapas conocidas como infancia y etapa de los primeros pasos.

En el capítulo tres se analizará la transición de los recién nacidos del vientre al mundo exterior, cómo funcionan sus sistemas corporales y cómo se desarrolla su cerebro. Se explorará el bajo peso al nacer y algunos otros aspectos. Después se analizarán el desarrollo motor típico y normal, y aspectos atinentes a la salud durante los tres primeros años de vida.

El capítulo cuatro abarcara el desarrollo intelectual. Se estudiará cómo aprenden los niños y cómo los científicos sociales miden el aprendizaje y el funcionamiento cognoscitivo. Especial atención merecen las habilidades del lenguaje, que son específicamente humanas. Además se explorará la competencia: qué es y cómo se desarrolla en las primeras etapas de la vida.

El capítulo cinco examinará cómo los niños empiezan a mostrar desde el nacimiento las singularidades de su personalidad. Se estudiarán las más importantes teorías acerca del desarrollo social y de la personalidad, con la explicación de porqué cada niño se desarrolla de manera única. Esto sirve para aclarar cómo el temperamento innato y la familia, influyen en el desarrollo de los bebés para regular su propio comportamiento.

En el resto del libro se estudiará cómo las diversas clases de desarrollo (físico, intelectual y de la personalidad) se superponen y afectan entre sí.

Capítulo dos

De la concepción al nacimiento

FECUNDACIÓN

La fecundación es el proceso de unión de un óvulo y una célula espermática para formar un cigoto unicelular. El cigoto se duplica mediante la división celular.

Aunque la concepción normalmente da como resultado nacimientos de un solo bebé, los nacimientos múltiples también pueden ocurrir. Cuando dos óvulos son fecundados, nacerán gemelos fraternales (dicigóticos) con estructuras genéticas diferentes; pueden ser de distinto sexo. Cuando se fecunda un solo óvulo y se divide en dos, nacerán gemelos idénticos o monocigóticos; éstos tienen la misma estructura genética y, por tanto, son del mismo sexo. Los nacimientos múltiples, de tres o más bebés, son el resultado de una de estos dos procesos, o de la combinación de ambos.

En el momento de la concepción cada ser humano recibe un cromosoma x de cada padre será mujer; pero si se recibe un cromosoma y del padre, será un varón.

HERENCIA Y AMBIENTE

L a genética estudia la herencia. La unidad básica de la herencia es el gen, que está constituido por DNA.

Los principales patrones de transmisión genética son la herencia dominante, la recesiva, la unidad la sexo y la multifactorial. Diversos defectos y enfermedades congénitas se pueden transmitir a través de cada uno de estos patrones.

Un rasgo observable se denomina fenotipo; el patrón genético que permanece subyacente el genotipo.

Las anormalidades cromosomáticas también pueden originar defectos congénitos. El más común es el síndrome de Down.

A través de la asesoría genética, los futuros padres pueden recibir información sobre las posibilidades matemáticas de tener niños que se verán afectados por determinados defectos congénitos.

La amniocentesis, la muestra de vello coriónico, la prueba de sangre de la madre, la ecografía, la muestra de sangre del cordón umbilical y el diagnóstico de preimplantación genética son procedimientos para determinar si el feto se desarrolla normalmente o si está afectado por determinadas condiciones anormales.

Es difícil determinar cuáles son las contribuciones de la herencia al desarrollo, y cuáles las del medio ambiente. Hoy en día, las personas dedicadas a la psicología de éste tema observan la interacción de la herencia y el medio ambiente, en vez de atribuir el desarrollo a un factor u otro en exclusividad. Los estudios de familia, de adopción y de gemelos son técnicas importantes de investigación.

Los rasgos físicos y psicológicos, la inteligencia, la personalidad y el temperamento, y ciertos desórdenes emocionales y de comportamiento reciben influencia hereditaria, aunque algunos aspectos del desarrollo están más influidos por la herencia y otros por el ambiente.

DESARROLLO PRENATAL

El desarrollo prenatal ocurre en tres etapas: la etapa germinal se caracteriza por la rápida división celular, una complejidad creciente del organismo y su implantación en la pared del útero.

La etapa embrionaria se caracteriza por el rápido crecimiento y diferenciación de los principales sistemas y órganos del cuerpo. La etapa fetal se caracteriza por la aparición de las células óseas, rápido crecimiento y cambios en la forma del cuerpo.

Casi todos los defectos de nacimiento y las tres cuartas partes de los abortos espontáneos tienen lugar durante el primer trimestre del embarazo, que es el más importante.

El organismo en desarrollo se ve afectado en gran parte por el ambiente prenatal. Entre los principales peligros se hallan la nutrición materna inadecuada, la ingestión de drogas por parte de la madre, su enfermedad, la incompatibilidad del tipo de sangre con el de la madre, prescripción médica de rayos X, la edad materna y actividad física, y los riesgos ambientales exteriores. Los aspectos paternales también son importantes.

Los factores ambientales que producen defectos de nacimiento se denominan teratogénicos.

PARTO

El parto normal empieza 266 días después de la concepción y tiene lugar en tres etapas: 1) dilatación de la cerviz, 2) descenso y salida del bebé y 3) expulsión de la placenta y del cordón umbilical.

El uso excesivo de la anestesia administrada por el médico en el parto puede tener efectos nocivos ene le recién nacido.

El parto natural y el preparado pueden ofrecer beneficios físicos y psicológicos.

En años recientes, el promedio de partos por cesárea ha aumentado a casi 24% en los estados unidos.

El monitoreo electrónico fetal se usa ampliamente durante el parto, en especial en los de alto riesgo, para detectar señales de peligro en el feto.

Los partos en el hogar, o en centro de parto, son una alternativa al alumbramiento en el hospital, para algunas mujeres que tiene embarazos normales y de bajo riesgo.

Capítulo tres

Desarrollo físico en la etapa de los primeros pasos

EL NEONATO

El periodo neonatal-las primeras cuatro semanas de vida- es un tiempo de transmisión entre la vida intrauterina y la vida extrauterina. Al nacer, los sistemas circulatorio, respiratorio, gastrointestinal y de regulación de la temperatura se independizan de los sistemas de la madre.

El cerebro de un recién nacido tiene un cuarto de peso del de un adulto y alcanza el 80% de su peso definitivo al final del segundo año. Los reflejos primitivos cesan cuando el control del comportamiento involuntario (subcortical) da paso al control voluntario (cortical). El cerebro puede moldearse a través de la experiencia.

Al minuto y a los cinco minutos después del nacimiento se evalúa al neonato, desde el punto de vista médico, mediante la escala de Apgar, que mide cinco factores (apariencia, pulso, gestos, actividad y respiración), los cuales indican qué tan bien se ajusta el neonato a la vida extrauterina. Además, el neonato puede examinarse para verificar una o más condiciones médicas. Una pequeña minoría de infantes sufre el trauma del nacimiento, lesión causada al momento de nacer.

La Brazelton Neonatal Behaviorial Assessment Scale pude aplicarse para evaluar las respuestas de un recién nacido a su entorno y predecir su futuro desarrollo.

El bajo peso al nacer puede influir en el ajuste inicial a la vida extrauterina, e incluso puede incidir sobre el desarrollo posterior. Con frecuencia, un ambiente posnatal de apoyo mejorará el resultado. Sin embargo, los bebés con muy bajo peso (aquellos con tres libras y media o menos) tienen una prognosis menos prometedora que quienes tienen un peso mayor.

El bajo peso es un factor importante en la mortalidad infantil. Aunque en Estados Unidos el índice de mortalidad infantil ha disminuido, aún resulta muy alto y preocupante en especial entre los bebés afro-americanos. Los defectos al nacer pueden conducir a la muerte durante el primer año de vida.

El síndrome de muerte infantil repentina (en inglés, SIDS) es la principal causa de muerte en infantes cuya edad oscila entre un mes y un año de edad, y cada año afecta a más de 5,000 bebés en Estados Unidos.

Existen muchas teorías acerca de la causa del SIDS y ninguna tiene aceptación universal, aunque una de las más importantes se relaciona con una anormalidad en el cerebro.

Los índices de inmunización son particularmente bajos en Estados Unidos, en especial entre los niños de grupos minoritarios.

DESARROLLO DURANTE LOS PRIMEROS TRES AÑOS DE VIDA

El crecimiento físico y el desarrollo motor normales se dan en una gran secuencia preordenada, de acuerdo con estos tres principios:

  • Según el principio cefalocaudal, el desarrollo avanza desde el centro del cuerpo hacia las partes inferiores del cuerpo.

  • Según el principio proximodistal, el desarrollo se da desde el centro del cuerpo hacia las partes exteriores.

  • El desarrollo suele darse de un comportamiento simple hacia uno complejo.

Los bebés recién nacidos alternan entre estados de sueño, vigilia y actividad, de los cuales el primero ocupa la mayor parte del tiempo (aunque disminuye). Los patrones de estado son indicadores de cómo responde un infante al ambiente.

El cuerpo de un niño crece con especial rapidez durante el primer año de vida; el crecimiento se da en una forma rápida, aunque con un índice decreciente durante los primeros tres años del infante.

La alimentación con leche materna ofrece beneficios fisiológicos al bebé y facilita la formación del lazo madre-hijo. Sin embargo, para promover un desarrollo saludable es más importante la calidad de la relación entre los padres y el niño que el método de alimentación.

Las capacidades sensoriales, presentes desde el nacimiento, se desarrollan con rapidez durante los primeros meses de vida. Desde muy temprano los bebés demuestran destrezas avanzadas para diferenciar los estímulos. Algunas habilidades sensoriales parecen estar relacionados con un funcionamiento posterior.

Durante los primeros tres meses de vida, los infantes ganan control sobre los movimientos de su cuerpo. Las destrezas motrices se desarrollan de manera normal cuando un infante está listo por su grado de madurez.

La prueba Denver Developmental Screening Test se utiliza ampliamente para evaluar el desarrollo motor, lingüístico, personal y social.

Los factores del ambiente pueden retardar el desarrollo motor si la carencia es extrema. Aquellos que son persistentes en una cultura pueden afectar el momento oportuno del desarrollo motor, aunque experimentamos a corto plazo encaminados a acelerara tipos específicos de este desarrollo, como subir escaleras y controlar los esfínteres, por lo general han tenido poco efecto.

Aunque los bebés varones son un poco más grandes y vulnerables que las niñas, investigadores han encontrado pocas diferencias significativas entre los sexos durante la infancia, desde el punto de vista físico o de madurez

TABLA 1-1 Principales acontecimientos en los ocho periodos de la vida

Periodo según la edad

Etapa prenatal (desde la concepción hasta el parto).

Etapa de los primeros pasos (desde el nacimiento hasta los tres años).

Primera infancia (desde los tres hasta los seis años).

Infancia intermedia (desde los seis hasta los doce años).

Adolescencia (desde los 12 hasta los 20 años).

Edad adulta temprana (desde los 20 hasta los 40 años).

Edad adulta intermedia (de los 40 a los 65 años).

Formación de los órganos y la estructura corporal básica.

Crecimiento físico acelerado.

Mayor vulnerabilidad a alas influencias ambientales.

El recién nacido es dependiente pero competente.

Los sentidos funcionan desde el nacimiento.

El crecimiento físico y el desarrollo de las habilidades motoras son muy rápidos.

Presencia de la habilidad para aprender, incluso desde las primeras semanas de vida.

Al final del primer año se forman los lazos con los padres y los demás.

La autoconciencia se desarrolla durante el segundo año.

El habla y la comprensión se desarrollan con rapidez.

Se incrementa el interés en otros niños.

Todavía la familia es el centro de la vida, aunque otros niños empiezan a ser importantes.

Aumenta la fuerza y las habilidades motrices fina y gruesa.

Se aumenta el autocontrol, el cuidado propio y la independencia.

Existe mayor inventiva en los juegos, la creatividad y la imaginación.

La inmadurez cognoscitiva conduce ideas "ilógicas" acerca del mundo.

El comportamiento es bastante egocéntrico, aunque crece la comprensión de la perspectiva de otras personas.

Los compañeros cobran gran importancia.

El niño empieza a pensar lógicamente, aunque la mayoría de veces su pensamiento es concreto.

Disminuye el egocentrismo.

Se incrementa la memoria y el lenguaje.

Mejora la habilidad cognoscitiva para beneficiarse de la educación formal.

Se desarrolla el autoconcepto, y se afecta la autoestima.

Disminuye la rapidez del crecimiento físico.

Mejora la fuerza y la capacidad atlética.

Los cambios físicos son rápidos y profundos.

Comienza la madurez reproductora.

La búsqueda de la identidad se torna imperiosa.

Los compañeros ayudan a desarrollar y probar el autocontrol.

Se desarrolla el pensamiento abstracto y el empleo del razonamiento científico.

El egocentrismo adolecente persiste en algunos comportamientos.

Las relaciones con los padres son buenas en general.

Se toman decisiones acerca de las relaciones íntimas.

Muchas personas se casan y muchas tienen hijos.

La salud física llega al tope, luego decae ligeramente. Se escoge una carrera.

Continúa desarrollándose el proceso de la identidad.

La capacidad intelectual se vuelve más compleja.

L a búsqueda del sentido de la vida adquiere gran importancia.

Sufren algún deterioro la salud física, el vigor y la fuerza.

Sobreviene la menopausia en las mujeres.

La sabiduría y la habilidad para resolver problemas prácticos son grandes; declina la habilidad para resolver problemas nuevos.

La doble responsabilidad de cuidar a los hijos y a los padres ancianos puede causar estrés.

La orientación del tiempo cambia a "tiempo dejado de vivir".

La independencia de los hijos deja vacío el nido.

Las mujeres adquieren más confianza en sí mismas: los hombres se vuelven más expresivos.

Algunos experimentan el éxito en sus carreras y llegan a la cima económica; otros sufren de "agotamiento"

En una minoría se produce la crisis de la edad madura.

TABLA 1-5 Algunos mecanismos de defensa freudianos

Mecanismo

Regresión

Represión

Sublimación

Proyección

Formación de la reacción

Descripción y ejemplos

Retorno al comportamiento característico de una edad temprana, durante épocas molestas, para reconquistar la seguridad perdida. Una joven que acaba de entrar a la escuela puede volver a chuparse el pulgar o majar la cama. O un joven que reacciona frente a la separación reciente de sus padres pidiéndoles que tomen decisiones por él como cuando era niño. Cuando la crisis no es muy aguda o la persona puede manejarla, el comportamiento inadecuado desaparece por lo general.

La conciencia bloquea los sentimientos y experiencias que causan ansiedad. Freud creía que la incapacidad de muchas personas para recordar acerca de sus primeros años se debía a los sentimientos sexuales reprimidos frete a los padres. (Véase el análisis del complejo de Edipo y del complejo de Electra en el capítulo 7).

Desviación de los impulsos sexuales molestos o agresivos hacia otras actividades aceptadas por la sociedad. Como el estudio, el trabajo, los deportes y los pasatiempos.

Atribuir a otra persona pensamientos y sentimientos considerados inaceptables. Por ejemplo, una niña habla del que el nuevo bebé está celoso, cuando es ella quien está celosa del nuevo bebé. O el esposo tiene fantasías con otras mujeres y acusa a su esposa de ser infiel.

Decir lo opuesto de lo que se siente en realidad. Buddy dice: "no quiero jugar con Tony porque no me gusta". Cuando la verdad es que tiene deseos de jugar con él pero le da miedo de que Tony no quiera hacerlo.

TABLA 1-6 Etapas del desarrollo según las diversas teorías

Etapas psicosexuales (Freud)

Oral (del nacimiento a los 12 ó 18 meses). La principal fuente de placer de los bebés se orienta hacia las actividades de la boca, como chupar y comer.

Anal (de los 12 ó 18 meses a los 3 años). La retención y la expulsión de sus heces produce placer en el niño. La zona de gratificación es la región anal.

Fálica (de los 3 a los 6 años). Es la época del "romance familiar", el complejo de Edipo en los niños y el de Electra en las niñas. La zona de gratificación se desplaza hacia la región genital.

Lactancia (de los 6 años a la pubertad). Etapa de transición hacia otras más turbulentas.

Genital (de la pubertad a la edad adulta). Tiempo de la sexualidad adulta madura.

Etapas psicosexuales (Erikson)

Confianza básica versus desconfianza (del nacimiento hasta los 12 ó 18 meses). El bebé desarrolla el sentido de si puede confiar en el mundo. Virtud: la esperanza.

Autonomía versus vergüenza y duda (de los 12 ó 18 meses a los 3 años). El niño desarrolla un equilibrio frente a la vergüenza y a la duda. Virtud: la voluntad

Iniciativa versus culpabilidad (de los 3 a los 6 años). El niño desarrolla la iniciativa cuando ensaya nuevas cosa y no se deja abrumar por el fracaso. Virtud: El propósito.

Industriosidad versus inferioridad (de los 6 a la pubertad). El niño debe aprender destrezas de la lectura a la cual pertenece o enfrentarse a sentimientos de inferioridad. Virtud: la destreza.

Identidad versus confusión de identidad (de la pubertad a la edad adulta temprana). El adolescente debe determinar su propio sentido de sí mismo. Virtud: La fidelidad.

Intimidad versus aislamiento (edad adulta temprana). La persona busca comprometerse con otros_; si no tiene éxito, puede sufrir sentimientos de aislamiento y de introspección. Virtud: El amor.

Creatividad versus ensimismamiento (edad adulta intermedia). Los adultos maduros se hallan preocupados por establecer y guiar a la nueva generación: De otra forma se sienten empobrecidos personalmente. Virtud: Preocupación por otros.

Integridad versus desesperación (vejez). Las personas mayores alcanzan el sentido de aceptación de la propia vida, lo cual permite la aceptación de la muerte y, si no es así, caen en la desesperación. Virtud: La sabiduría.

Etapas cognoscitivas (Piaget)

Sensoriomotriz (del nacimiento a los 2 años). El infante deja de ser alguien que responda principalmente a través de reflejos y se convierte en alguien que organiza actividades en relación con el ambiente. Aprende mediante las actividades sensoriales y motrices.

Preoperacional (de los 2 años a los 7 años). El niño desarrolla un sistema representativo y emplea símbolos, como las palabras, para representar a las personas, los lugares y los hechos.

Operaciones concretas (de los 7 a los 12 años). El niño puede resolver problemas lógicamente si se enfoca en el aquí y el ahora.

Operaciones formales (de los 12 a la edad adulta). La persona puede pensar en términos abstractos, enfrentar situaciones hipotéticas y cavilar en posibilidades.

Etapas relacionales (Miller)

Infancia. El bebé se identifica con actividades de vigilancia, responde a las emociones de los que brindan cariño; Desarrolla el sentido de la comodidad cuando otra persona también está cómoda: Actúa para que la relación progrese hacia un bienestar mutuo.

Etapa de los primeros pasos. El niño desarrolla otras habilidades, otros recursos físicos y mentales, nueva comprensión de las relaciones, un sentido más complejo del yo y relaciones más complejas. El principal aspecto es mantener relaciones con las personas importantes en la vida del niño.

Primera infancia: Deja de existir el complejo de Edipo y el de Electra. Continúan las relaciones con las personas más cercanas. Si se resalta que el padre es más valioso y más importante que el de la madre, el niño lo asimilará como verdadero.

Edad escolar. Las niñas se muestran muy interesadas en las amistades, la familia y el aspecto emocional. A cusa de la socialización, los niños no muestran este interés, pero desarrollan juegos y destrezas competitivas.

Adolescencia. Las niñas se "retraen" como respuesta a las directrices de la sociedad según las cuales deben servir a los niños y a los hombres y preparase para servir a los hijos. Ellas sienten que los cambios físicos y sexuales son malos e indebidos, y reciben el mensaje social de que deben ser menos activas, tanto en sus relaciones como en lo referente a ellas mismas. Los niños continúan deteniendo las respuestas emotivas y colocando la autonomía por encima de los vínculos emocionales.

Edad adulta temprana. Las mujeres jóvenes continúan en búsqueda de relaciones mutuas en su vida personal y laboral. También escogen entre seguir una carrera o trabajar. Los hombres jóvenes sienten que lo primordial es establecer por sí mismos en un trabajo o en una carrera; Buscan relaciones íntimas, pero muchas veces no les dan importancia.

Edad adulta intermedia. Las mujeres continúan buscando la reciprocidad en la ampliación de las relaciones. Muchos hombres logran establecer actividades productivas: Otros continúan en la búsqueda del autocrecimiento.

Edad adulta tardía. El restablecimiento de relaciones con la familia y la ampliación del mundo de los parientes es esencial para conservar la integridad en la vejez.

TABLA 3-3 Escala de Apgar

Signo*

0

1

2

Apariencia

(color)

Azul, pálido

Cuerpo rosado, extremidades azules

Totalmente rosado

Pulso

(latidos del corazón)

Ausente

Lento (por debajo de 100)

Rápido(por encima de 100)

Gesto

(reflejo de irritabilidad)

No responde

Muecas

Toser, estornudar, llorar

Actividad

(tono muscular)

Laxo

Débil, inactivo

Fuerte, activo

Respiración

Ausente

Irregular, bajo

Buena, llanto

*Cada signo se califica en términos de ausencia o presencia de cero a dos: el puntaje total más alto es 10.

TABLA 3-9 Logros importantes en el desarrollo motor

Destreza

25%

50%

90%

Rodar sobre sí mismo

2 meses

3 meses

5 meses

Agarrar un sonajero

2meses y medio

3 meses y medio

4 meses y medio

Sentarse sin apoyo

5 meses

5 meses y medio

8 meses

Párase con apoyo

5 meses

6 meses

10 meses

Agarrar con el índice y el pulgar

7 meses y medio

8 meses y medio

10 meses y medio

Pararse solo

10 meses

11 meses y medio

14 meses

Caminar bien

11 meses

12 meses

14 meses y medio

Construir torres de dos cubos

12 meses

14 meses

20 meses

Subir escaleras

14 meses

17 meses

22 meses

Saltar en el puesto

20 meses y medio

22 meses

36 meses

Copiar un circulo

26 meses

33 meses

39 meses

Nota: Esta tabla muestra las edades aproximadas cuando el 25%, el 50% y el 90% de los niños pueden demostrar cada habilidad. De acuerdo con la prueba Denver Developmental Screening Test II.

COMO APRENDEN LOS NIÑOS.

El aprendizaje es un cambio más o menos constante en el comportamiento; es el resultado de la experiencia. La maduración se refiere al descubrimiento de patrones de comportamiento a través de una secuencia biológicamente determinada y relacionada con la edad. El aprendizaje y la maduración se conjuga para producir cambios en las habilidades cognoscitivas.

Los infantes muy pequeños son capaces de lograr diversas clases de aprendizaje, incluidos la habituación y los condicionamientos clásico y operante así como combinaciones de varios tipos.

La habituación es un proceso a través del cual la exposición repetida a un estimulo origina una respuesta reducida a ese estimulo. La deshabituación es el aumento en la capacidad de respuesta cuando se presenta un nuevo estimulo. La rapidez en la habituación es un indicio que sirve para predecir la inteligencia.

En el condicionamiento clásico a una persona o un animal aprenden a responder del modo automático a un estimulo que en un principio no provocaba esa respuesta. En el condicionamiento operante se produce cierta respuesta para provocar un efecto particular. Ambos tipos de condicionamiento ocurren en la infancia temprana.

La habilidad de la memoria está presente en los infantes desde el nacimiento y se desarrolla con bastante rapidez.

ESTUDIO DEL DESARROLLO INTELECTUAL TRES ENFOQUES.

La inteligencia comprende el comportamiento adaptativo y e orientado hacia una menta. Los tres enfoques que estudian la inteligencia son psicométrico, el piagetiano y el procesamiento de la información.

El enfoque psicométrico busca determinar y medir de manera cualitativa los factores que conforman la inteligencia. Las pruebas psicométricas que se aplican a los infantes hacen énfasis en las habilidades motrices. Dichas pruebas no pueden medir los mismos elementos que evalúan las pruebas verbales. Las pruebas psicométricas de inteligencia infantil no son buenos predictores ni para la niñez posterior ni para la edad adulta.

Las pruebas de desarrollo están especialmente diseñadas para evaluar a los infantes y los niños que empiezan a caminar. Una de las más importantes es la Escala de Bayley para el desarrollo infantil.

El enfoque piagetiano se refiere a las etapas cuantitativas del desarrollo cognoscitivo, o a la manera de como las personas desarrollan la capacidad de adquirir y emplear los conocimientos acerca del mundo.

Durante la etapa sensorio-motriz los infantes pasan de ser criaturas de comportamientos primordialmente reflejos a niños que empiezan a dar los primeros pasos orientados hacia una meta y capaces de producir un pensamiento simbólico. El principal desarrollo que se presenta en esta etapa es la permanencia del objeto; darse cuentea de que una persona o un objeto existen aun cuando no lo puedan ver. Muchas de las investigaciones recientes indican que algunos eventos de la etapa sensorio-motriz ocurren más temprano de lo que se creía. Entre éstos se incluye la permanencia de un objeto, la coordinación de los sentidos, la imitación diferida y la invisible, y el concepto del número.

El enfoque de procesamiento de la información se refiera al proceso que subyacente en el comportamiento inteligente; es decir, como se manejan los símbolos y qué se hace con la información recibida. Entre los métodos importantes utilizados para evaluar el procesamiento de la información en los infantes esta la medición de la memoria visual, la preferencia por la novedad y la transferencia modal transversal. Tales evaluaciones muestran signos que sirven para predecir la inteligencia posterior.

La sensibilidad que demuestran los adultos allegados al niño influye en la capacidad de desarrollo en la capacidad para procesar la información.

DESARROLLO DEL LENGUAGE.

El discurso prelingüístico, que precede la época en la que el niño dice sus primeras palabras, incluyendo el llanto, el arrullo, el balbuceo y la imitación de los sonidos del lenguaje. Los recién nacidos pueden distinguir sonidos del lenguaje. A los seis meses los bebes han aprendido los sonidos básicos de la lengua. Entre los nueve y los diez meses empiezan a comprenden el discurso significativo. Antes de que pronuncien su primera palabra, los bebes ya hacen gestos que incluyen señalar, gestos sociales convencionales y, muchos bebes gestos simbólicos.

Durante el segundo año de vida, el niño típico ya empieza a caminar comienza a hablar el lenguaje de la cultura. El segundo año parece ser de particular importancia para la comprensión del lenguaje. En algún momento entre los 10 y los 14 meses el bebe típico pronuncia su primera palabra y comienza así su discurso lingüístico. Estas palabras aisladas se denominan holofrases por que expresan un pensamiento completo. El discurso lingüístico difiere del prelingüístico, no está ligado a la edad cronológica.

El discurso temprano se caracteriza por subgeneralización y sobregeneralización de conceptos, simplicidad y aplicación general de reglas. El niño puede entender las relaciones gramaticales antes de ser capaz de poder expresarlas.

Las principales teorías acerca de la adquisición del lenguaje son la teoría del aprendizaje (que hace énfasis en el rol del condicionamiento, el refuerzo y la imitación) y el innatismo (que sostiene que las personas tienen una capacidad innata para adquirir el lenguaje). En la actualidad muchos desarrollistas afirman que los niños tienen una capacidad innata para aprender el lenguaje, le cual es activa y aumentada por ciertas experiencias ambientales.

La comunicación entre el niño y las personas que lo cuidan es muy importante para el desarrollo del lenguaje. No se sabe con certeza si escuchar el lenguaje simple y directo de las madres (Lenguaje dirigido a los niños o lenguaje materno) sea esencial. Tampoco son claras las causas del retardo del desarrollo del lenguaje.

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA.

Los estilos de crianza de los padres (en especial durante los primeros dos años) afectan la competencia intelectual, social y emocional de los niños.

Los niños más competentes son hijos de padres capaces de "diseñarles" un buen ambiente, están disponibles como "consultores" y emplean los controles apropiados. La sensibilidad que los padres demuestran frente a los hijos está asociada con un desarrollo cognoscitivo óptimo.

CAPÍTULO 6

Desarrollo físico e intelectual en la primera infancia

Los niños viven en un mundo de imaginación y sentimiento…

Confieren al objeto más insignificante la forma que les place y ven en cualquier cosa lo que quieren ver. Adam G. Oehlenschlager

DESARROLLO FÍSICO

CAMBIO Y CRECIMIENTO FÍSICO

Altura, peso y apariencia

Cambios estructurales y de los sistemas orgánicos

Nutrición

SALUD

Problemas de salud en la primera infancia

Influencias en la salud

SUEÑO: PATRONES Y PROBLEMAS

Patrones normales del sueño

Perturbaciones del sueño

La cama mojada

DESTREZAS MOTORAS

Coordinación de los músculos largos

Coordinación de los músculos cortos y ojo-mano

DESARROLLO INTELECTUAL

ASPECTOS DEL DESARROLLO INTELECTUAL

Desarrollo de la memoria: procesamiento de la información

Desarrollo cognoscitivo: la etapa preoperacional de Piaget

Desarrollo del lenguaje

Desarrollo de la inteligencia

LA AMPLIACIÓN DEL ENTORNO

Los centros de preescolar y las guarderías

El jardín de infantes

RESUMEN

CAMBIO Y CRECIMIENTO FÍSICO

  • El crecimiento físico aumenta durante la edad de tres a seis años, pero más lentamente que durante las épocas de bebé y de los primeros pasos. Los niños son ligeramente más altos y pesados que las niñas.

  • Los sistemas muscular, óseo, nervioso, respiratorio, circulatorio e inmunológico están madurando y aparece la primera dentición.

  • El crecimiento y la salud apropiados dependen de la nutrición. Los niños comen menos que antes y necesitan una dieta balanceada.

SALUD

  • Las enfermedades menores ayudan a fortalecer la inmunidad ante las enfermedades más graves y también pueden traer beneficios emocionales y cognoscitivos.

  • Las principales enfermedades contagiosas son raras cuando los niños están vacunados. Las enfermedades respiratorias son la principal causa de mortalidad en los bebés y los niños del mundo entero.

  • Los accidentes, principal causa de mortalidad en la niñez en Estados Unidos, son más comunes en automóviles, el hogar y las guarderías.

  • Factores como el contagio con otros niños, estrés en el hogar, pobreza, falta de hogar y hambre aumentan los riegos de enfermedad o lesiones en los niños.

SUEÑO: PATRONES Y PROBLEMAS

  • Los patrones del sueño cambian durante la primera infancia. Los niños pequeños tienden a dormir durante la noche, tomar una siesta durante el día y duermen más profundamente que en etapas posteriores de su vida.

  • En los niños de cinco años es normal desarrollar rituales a la hora de ir a la cama para retrasar ese momento. Sin embargo, las riñas para acostarse y los miedos nocturnos pueden indicar perturbaciones emocionales que necesitan atención.

  • Los terrores nocturnos, las pesadillas, el sonambulismo y hablar dormidos pueden aparecer en la primera infancia.

  • Mojar la cama es común, en especial en la noche. Es una causa de preocupación cuando ocurre por lo menos dos veces en un mes, después de los cinco años.

DESTREZAS MOTORAS

  • El desarrollo motor avanza con rapidez durante la primera infancia. Los niños progresan en las destrezas de motricidad gruesa y motricidad fina, y en la coordinación ojo-mano.

  • Hacia la edad de seis años, los niños pueden atender muchas de sus necesidades personales.

ASPECTOS DEL DESARROLLO INTELECTUAL

  • Estudios sobre el desarrollo de la memoria indican que en la primera infancia funciona mejor la habilidad de reconocer que la de recordar, pero ambas avanzan durante este periodo. Recordar es necesario para el procesamiento y uso de la información. La memoria de los niños se ve influida por la motivación de destreza, las estrategias de estudio, el crecimiento general, las actividades poco usuales y las interacciones sociales.

  • Según Piaget, el niño está en la etapa preoperacional del desarrollo cognoscitivo aproximadamente entre los dos y los siete años de edad. Debido al desarrollo del recuerdo, el pensamiento no se limita a los hechos en el entorno inmediato como en la etapa sensoriomotora. No obstante, el niño aun no puede pensar en forma lógica como en la siguiente etapa de operaciones concretas.

  • La función simbólica se demuestra en imitación diferida, juego simbólico y lenguaje, y permite a los niños representar y reflejar mentalmente personas, objetos y sucesos.

  • En la etapa preoperacional los niños pueden comprender relaciones funcionales básicas y el concepto de identidad. Sin embargo, confunden la realidad y la fantasía, no pueden descentrar las ideas, razonan de manera transductiva y no entienden la reversibilidad y las implicaciones de las transformaciones. Son incapaces de conservar.

  • La investigación demuestra que en algunas formas, Piaget pudo haber subestimado las habilidades de los niños que describió en la "etapa preoperacional", pues ellos parecen estar en mejor capacidad de comprender las relaciones de causa-efecto y a clasificación, y, parecen ser menos animistas y egocéntricos. Los investigadores han podido enseñar la conservación cuando los niños tienen la madurez suficiente para captarla.

  • Durante la primera infancia, el lenguaje y la gramática se hacen más sofisticados. El lenguaje es de dos tipos: social y privado.

  • 1. En el lenguaje social se pretende la comunicación con los demás. Piaget caracterizó buena parte del lenguaje inicial como egocéntrico, aunque investigaciones recientes indican que los niños pequeños incluyen el lenguaje social más de lo que se había pensado antes.

  • 2. El lenguaje privado, cuando los niños hablan en voz alta consigo mismos, no busca comunicar pero parece ayudarles a controlar sus acciones. Por lo general desaparece alrededor de los nueve o diez años.

  • Dado que las pruebas psicométricas de inteligencia para niños pequeños (como la escala de inteligencia Stanford-Binet y la escala de inteligencia preescolar y primaria de Weschler) incluye ítems verbales, son mejores del CI posterior, que las pruebas para infantes.

  • Quienes elaboran las pruebas deben suministrar normas estandarizadas al igual que garantizar que las pruebas son válidas y confiables.

  • Según Vygotsky, la zona proximal del desarrollo (ZPD) para una tarea, es la "zona" en la cual el niño casi desarrolla la tarea con éxito y solo. Con ayuda, pueden desarrollarla por completo.

  • Los padres tienen una gran influencia sobre el desempeño en las pruebas de inteligencia. El andamiaje se refiere al apoyo temporal de los padres para ayudar al niño a hacer una tarea.

LA AMPLIACIÓN DEL ENTORNO

  • Muchos niños entre tres y seis años de edad asisten a guarderías, preescolares y jardines infantiles. Algunos de estos programas están cambiando para satisfacer las necesidades de padres que trabajan, al igual que las necesidades intelectuales y de desarrollo de los niños.

  • Los preescolares y los jardines infantiles preparan al niño para la educación formal. Algunos programas se enfocan más sobre tareas cognoscitivas estructuradas, otros en actividades a iniciativa de los niños. Desde los años 70, el contenido académico de los programas de educación para la primera infancia ha aumentado.

  • Las evaluaciones de programas compensatorios de preescolar, como el Project Head Start, demuestran que pueden tener resultados positivos a largo plazo. Sin embargo, es importante que no sea demasiada presión académica sobre los niños.

CAPÍTULO SIETE

TABLA 7-3

Tipos de juegos sociales y no sociales en la primera infancia

Categoría

Descripción

Conducta desocupada

Parece que el niño no está jugando, si no que observa un suceso de interés momentáneo.

Conducta de observador

El niño emplea mucho de su tiempo para observar el juego de los demás. El observador conversa con los que juegan, les pregunta y les sugiere algunas ideas, pero no participa en el juego. El observador mira grupos particulares de niños, en vez de algo emocionante que suceda en general.

Independiente y solitario

El niño juega aislado de los demás, con juguetes diferentes y no se esfuerza por acercarse a los otros niños.

Juego paralelo

El niño juega independientemente pero cerca a otros niños, juega con los mismos juguetes utilizados por ellos, pero no necesariamente los emplea de la misma manera. El jugador paralelo no trata de influir en el juego de los demás pues antes de jugar con ellos, juega junto a ellos.

Juego asociativo

El niño juega con otros niños. Hablan del juego, intercambian los juguetes, se siguen los unos a los otros y tratan de establecer quién puede jugar en el grupo. Todos los niños juegan de manera parecida, aunque no idéntica; no hay división del trabajo ni organización alrededor de un objetivo. Cada niño actúa a su manera y le interesa más estar con el otro que la actividad misma.

Juego cooperativo u organizado complementario

El niño juega en un grupo organizado para lograr alguna meta (realizar alguna actividad, participar en un juego formal o dramatizar una situación). Uno o dos niños deciden quiénes forman parte del grupo y dirigen las actividades. Los niños dividen el trabajo, desempeñan diversos roles y complementan sus esfuerzos.

RESUMEN

DESARROLLOS IMPORTANTES DE LA PERSONALIDAD EN LA PRIMERA INFANCIA

  • Varias teorías intentan explicar cómo adquieren los niños pequeños la identidad de género – conciencia de que son varones o mujeres –, los patrones morales y otros aspectos de la personalidad. Dichas teorías son los enfoques psicoanalítico, de aprendizaje social, de desarrollo cognoscitivo y social cognoscitivo.

  • Erikson sostiene que la principal crisis de desarrollo en la primera infancia es el logro del equilibrio entre la iniciativa y la culpa. Al resolver con éxito esta crisis se logra la virtud del propósito, que capacita al niño para emprender, planear y ejecutar actividades en procura de alcanzar determinadas metas. El resultado de esta etapa depende en gran parte de las relaciones que los padres mantengan con los hijos.

  • La adopción de características, valores, creencias, actitudes y comportamientos de una persona o un grupo se denomina identificación y constituye un desarrollo importante de la personalidad en la primera infancia.

  • La identificación de género es la conciencia e identificación que cada individuo tiene de sí mismo como varón o mujer.

  • En términos freudianos, al resolver el complejo de Edipo o de Electra, el niño se identifica con el padre del mismo sexo.

  • Según la teoría de aprendizaje social, la identificación se produce cuando el niño observa o imita uno o varios modelos.

  • La teoría de desarrollo cognoscitivo afirma que el desarrollo de la identidad de género está relacionado con el desarrollo cognoscitivo.

  • La teoría del esquema de género, una variación de la teoría de desarrollo cognoscitivo que se aproxima a los aspectos de aprendizaje social, sostiene que los niños adaptan su autoconcepto al esquema de género vigente en su cultura: un patrón social de comportamiento organizado para hombres y mujeres. Desde el punto de vista de esta teoría, el esquema de género de una cultura o de un individuo puede cambiarse.

ASPECTOS Y TEMAS DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

  • Cuando se hable de diferencias sexuales, se hace referencia a diferencias físicas entre hombres y mujeres; cuando se habla de diferencias de género, se habla de diferencias psicológicas o de comportamiento entre los sexos, que pueden fundamentarse o no en lo biológico.

  • Los roles de género son los comportamientos y actitudes que una cultura determina apropiados para hombres y mujeres. La determinación de género corresponde al aprendizaje de los roles de género determinados por la cultura.

  • En la actualidad no existen notorias diferencias de comportamiento entre los sexos. Después de los diez u once años la mujeres desarrollan mejor aptitud verbal y los varones mejores aptitudes matemáticas y relaciones espaciales. Desde la primera infancia, los varones son más agresivos que las mujeres, pero éstas son más decididas. No obstante, estas diferencias son muy pequeñas y en general no tienen importancia. Existen más semejanzas que diferencias entre hombres y mujeres.

  • A pesar de que las diferencias son pequeñísimas, la sociedad mantiene la idea de que existen comportamientos apropiados para cada sexo. Los niños aprenden esto a temprana edad.

  • Los estereotipos de género – generalizaciones exageradas que pueden o no corresponder a los individuos – pueden restringir el desarrollo de ambos sexos. La crianza de niños andróginos estimula la aparición de características "masculinas" y "femeninas", es fomentadas por algunos individuos e instituciones sociales.

  • Las explicaciones acerca de por qué se presentan las diferencias de género se centran en factores biológicos y ambientales. Ambas influencias pueden causar efectos en las diferencias de género.

  • Los niños preescolares sienten muchos temores a objetos y eventos reales o imaginarios. El condicionamiento y la creación de modelos pueden ayudar a que los niños venzan esos temores.

  • El que los niños presenten comportamiento agresivo o prosocial depende de la manera como los padres traten a los niños, así como de otros factores, como lo que aprenden de los medios de comunicación y los modelos agresivos o prosociales que observen.

  • En parte, los padres ejercen influencia en los hijos a través de las recompensas y los castigos. En general, las primeras son más efectivas que los segundos.

  • Los castigos son efectivos cuando se imponen de inmediato, son coherentes con la falta, van acompañados de una explicación y los impone una persona que tiene buenas relaciones con el niño. Los castigos físicos pueden ser contraproducentes.

  • Baumrind identificó tres estilos de crianza de niños: autoritario, permisivo y democrático. Cada uno de estos se identifica con ciertos rasgos de la personalidad de los niños. El estilo democrático muestra los resultados más positivos.

  • El amor que los padres brinden a los hijos es la mayor influencia en madurez social que los hijos mostrarán en la edad adulta.

  • Las relaciones con los hermanos y los compañeros de juego parecen ser importantes para determinar el patrón de relaciones que se establecen en la vida.

  • Cuando los hermanos llegan a la primera infancia, muchas de sus interacciones son positivas. La rivalidad entre hermanos no es el patrón que prevalece. A medida que alcanzan la madurez, su interacción deja de ser física y se torna más verbal. Los hermanos mayores tienden a ser dominantes y son a la vez más agresivos y prosociales.

  • El desarrollo de los hijos únicos es tan normal como el de los que tienen hermanos.

  • Los niños que son más agresivos y retraídos son menos populares entre sus compañeros que los que se muestran amistosos. El tipo de vínculo que los niños hayan tenido en la infancia, así como la actitud de los padres, las técnicas disciplinarias y los estilos de crianza, influyen en la facilidad con que consiguen amigos o compañeros de juego.

  • El juego es una actividad social y cognoscitiva a la vez. Los cambios presentados en el tipo de juego en que los niños toman parte se reflejan en su desarrollo. Mediante el juego, los niños ejercitan las habilidades físicas, el crecimiento cognoscitivo y aprenden a interactuar con los demás. El género, el tipo de cuidados diarios y los padres influyen en el juego. El tener compañeros imaginativos en la infancia se asocia con un sano desarrollo psicológico.

CAPITULO 8

No existe ninguna razón para separar a los niños y las niñas prepúberes en la realización de actividades físicas. Después de la pubertad, sin embargo, las niñas no deberán participar en deportes de choque porque su estructura ósea, mas ligera y pequeña, las hace mas susceptible de resultar lesionada por muchachos más pesados.

Para ayudar a los niños a mejorar sus habilidades motoras se les debe ofrecer programas atléticos organizados para que tengan la oportunidad de practicar varios deportes, y brindar orientación para mejorar sus destrezas antes que para ganar en competencias, al igual que deberán incluirse tanto niños pequeños como sea posible, en lugar de concentrarse en unos cuantos atletas estrella.

DESARROLLO INTELECTUAL

Incluso en la actualidad, cuando muchos niños van al preescolar y la mayoría al jardín de infantes, comenzar el primer grado es un momento crucial orientado por una mezcla de miedo y ansiedad. "¿Cómo será el profesor?".

edu.red

Aspectos del desarrollo intelectual en la infancia intermedia

DESARROLLO COGNOSCITIVO: ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS SEGÚN PIAGET

Según Piaget, en ocasiones, entre los cinco y los siete años de edad, los niños entran en la etapa de las operaciones concretas cuando pueden pensar con lógica acerca del aquí y del ahora.

Pensamiento operacional

En la tercera etapa de Piaget los niños pueden pensar operacionalmente, es decir, pueden utilizar símbolos.

Hoy en día, una explicación importante del desarrollo moral es que los valores morales se desarrollan en un proceso racional que coincide con el conocimiento cognoscitivo. Jean Piaget y Lawrence Kohlberg, dos de los teóricos mas influyentes en el desarrollo del razonamiento moral, sostuvieron que los niños no pueden emitir juicios morales sólidos hasta no haber superado el pensamiento egocéntrico y lograr un cierto nivel de madurez cognoscitiva. Ahora se estudiarán estas teorías.

Piaget y dos etapas en la moral

Según Piaget, el concepto de moralidad en los niños se desarrolla en dos etapas principales, las cuales coinciden en forma aproximada con la etapa preoperacional y la de operaciones concretas. La gente pasa por estas etapas morales en diferentes épocas pero la secuencia siempre es la misma.

La primera etapa, moralidad heterónoma (también llamada moralidad de represión) se caracteriza por juicios simples y rígidos. Los niños pequeños ben todo en blanco y negro, no gris. Debido a su egocentrismo, no pueden concebir más de una forma para ver una cuestión moral; creen que las reglas son inalterables, que el comportamiento es malo y que cualquier ofensa, no importa que sea pequeña, merece un castigo severo.

TABLA 8-2

Las dos etapas del desarrollo según Piaget

Aspecto de moralidad

Moralidad heterónoma

Moralidad autónoma

Punto de vista

El niño ve un acto como totalmente correcto o totalmente errado y piensa que todos lo ven en la misma forma. Los niños no pueden colocarse en el lugar de otros.

Los niños pueden ponerse en el lugar de los demás. No son absolutistas en los juicios si no que ven más de un punto de vista posible.

intencionalidad

El niño juzga los actos en términos de consecuencias físicas reales y no por la motivación que hay detrás de ellos.

El niño juzga los actos por intenciones y no por consecuencias.

reglas

El niño obedece las reglas por que son sagradas e inalterables.

El niño reconoce que las reglas las hicieron las personas y ellos pueden cambiarlas. Se consideran capaces de cambiar las reglas como cualquier otra persona.

Respeto a la autoridad

El respeto unilateral lleva al sentimiento de obligación para actuar conforme a los estándares adultos y obedecer las reglas de los adultos.

El respeto mutuo por la autoridad y los compañeros permite a los niños a valorar sus propias opiniones y capacidades, y juzgar a otras personas en forma realista.

castigo

El niño favorece el castigo severo. El niño siente que el castigo mismo define la maldad de un acto: un acto es malo si lleva al castigo.

El niño favorece al castigo leve que compensa ala victima y ayuda al culpable a reconocer por que un acto es errado y así conducir a que se reforme.

Concepto de justicia

El niño confunde la ley moral con la ley física y cree que cualquier accidente o infortunio que ocurre después de una acción equivocada es un castigo enviada por dios o alguna otra fuerza sobre natural.

El niño no confunde las desgracias naturales con el castigo.

Evaluación de la teoría de Kohlberg

Kohlberg a tenido un impacto importante en la forma de pensar de cómo se desarrolla el juicio moral, ha apoyado una asociación entre madurez cognoscitiva y madurez moral y ha estimulado la investigación y la elaboración de teorías del desarrollo moral. Sin embargo su teoría se limita a varias formas. Primera, la empatía inicial que muestran algunos niños pequeños parece señalar el surgimiento de un temprano sentido moral. La teoría también tropieza cuando se aplica al desarrollo moral de mujeres y gentes de otras culturas.

Los niños norteamericanos a quienes Kohlberg y sus colegas siguieron durante 20 años avanzaron a través de las etapas en la secuencia de este investigador. Ninguno omitió alguna de ellas. Los juicios morales se relacionaron positivamente con la edad de los niños, su educación, CI y nivel socioeconómico (Colby, Kohlberg, Gibbs y Lieberman, 1983). Sin embargo, dado que las personas de culturas diferentes ala occidental rara vez logran puntajes por encima de la etapa cuatro, la definición de Kohlberg sobre moralidad como un sistema de justicia puede perderse en niveles de razonamiento mas elevados en algunos grupos culturales (Nisan y Kohlberg, 1982; Snarey, 1985). De otro lado, como establece Carol Gilligan (1982), la teoría de Kohlberg hace énfasis en valores "masculinos" (justicia y honestidad) antes que en valores "femeninos" (cuidar los demás).

También resulta cuestionable la creencia de Kohlberg en el sentido de que los niños son "filósofos morales" que trabajan sus sistemas morales por descubrimientos independientes. Por el contrario, estudios demuestran que los juicios morales tienen mucha influencia en la educación, por ejemplo, cuando se les dice a los niños simplemente las respuestas "correctas" a las tareas de razonamiento moral (Carroll y Rest, 1982; Lickona, 1973).

Otro aspecto es la relación entre razonamiento moral y acción. La teoría de Kohlberg describe juicios morales (pensar acerca de aspectos morales que involucran la justicia antes que en acciones morales. En los niveles postconvencionales de pensamiento la gente no necesariamente actúa con mayor moral que quienes están en niveles más bajos (Kupfersmid y Wonderly, 1980). Esto no sorprende en vista de los hallazgos de investigación sobre el engaño: casi todos los niños que hacen trampa como aquellos que no lo hacen.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente