Descargar

Elaboración de un modelo teórico para estimular la inversión extranjera en Guinea-Bissau (página 2)


Partes: 1, 2, 3

 

El estudio que a continuación se realizará tiene como objetivos los siguientes:

Objetivo general:

  1. Elaborar un modelo teórico que contribuya a estimular la inversión extranjera directa en Guinea-Bissau.

Objectivos específicos:

  1. Conocer el comportamiento que tiene la IED en el marco internacional, así como en la Unión Africana.
  2. Determinar las dificultades para el incremento de la inversión extranjera en Guinea-Bissau

     

    1. Caracterización general de la investigación.

  3. Hacer un estudio prospectivo para la elaboración de un modelo teórico que contribuya a estimular la IED en Guinea-Bissau.

La utilización de la metodología de análisis prospectivo – estratégico, que en el trabajo se emplea, y de sus métodos de evaluación enseña cómo pueden corregirse las desviaciones previsibles a ocurrir en el entorno exterior, debido a las modificaciones que en él se producen y, en consecuencia, cómo conducir cada empresa, sector, país en la dirección que se haya fijado o establecido en su navegar hacia el futuro. Dicho con otras palabras, la agilidad de los cambios relevantes del entorno y el nivel de incertidumbre prevaleciente en el mismo, impone una visión prospectiva que garantice la mejor proyección estratégica.

Se debe, por tanto, tener en cuenta, que el futuro de cualquier sistema estudiado no es solamente una labor privativa de sus directivos, sino también de todos sus trabajadores, clientes, etcétera, comprometidos con el desarrollo económico (apertura al mundo exterior, anticipación a las evaluaciones económicas, sociales, culturales, técnicas y tecnológicas, preparación a los cambios reales, deseados o supuestos, investigación de amenazas y oportunidades para adaptarlas, descentralización y autonomía de responsabilidades, pluralidad de enfoques y concertación, métodos flexibles e imaginativos, que son algunos de los conceptos-clave que deben caracterizar la reflexión para la acción y luchar contra el fatalismo. Frente a la incertidumbre de las mutaciones y la complejidad de los sistemas, es preciso prever con prudencia pero también con imaginación, creatividad y audacia).

Hay que prever también, que si un país no moviliza sus recursos y energías al máximo para ofrecer a sus clientes el mejor producto en calidad y precio, los competidores lo harán, y sin dudas, lo dejarán en una situación delicada.

Finalmente, al ser la competitividad entre las economías abiertas cada vez más difícil e intensa, se hace necesario, aportar un dinamismo económico al país que imponga, a los responsables de la conducción del mismo, dinamizar las capacidades de innovación y adaptación para modernizar y diversificar las propias actividades en las que el se ocupa. De este modo, la competitividad estratégica basada en la anticipación, la innovación y la rapidez es una respuesta a los objetivos generales estratégicos y prioritarios a alcanzar.

En síntesis, la reflexión prospectiva se impone debido, básicamente, a los efectos combinados de dos factores:

• La aceleración del cambio económico, social, cultural, técnico y tecnológico y

• Los factores de inercia ligados a las estructuras y a los propios comportamientos y que tienen una gran importancia, ya que han de comenzarse a sembrar hoy para recoger mañana.

Basado en lo anterior, los objetivos intermedios a perseguir con la estrategia a crear son:

  1. Identificar las fuerzas y debilidades del país con respecto a los retos estratégicos y a los objetivos asociados y con relación a las mutaciones de su entorno tecnológico, económico, geográfico, social y cultural. (Diagnóstico interno)
  2. Evidenciar las amenazas y oportunidades futuras del país derivadas de los hechos, ideas y tendencias portadores de futuro y los escenarios del entorno en el ámbito mundial. (Diagnóstico externo)
  3. Examinar los escenarios más probables y deducir las orientaciones posibles.
  4. Establecer el posicionamiento estratégico del país
  5. Analizar si el país debe modificar sus apuestas estratégicas y de ser la respuesta afirmativa, en qué dirección.
  6. Proponer las orientaciones que puedan ser puestas en marcha por los responsables de las principales áreas de actuación.
  7. Aportar respuestas afirmativas a las diversas interrogantes que se plantean, tales como:
  • ¿Qué futuro tendrá Guinea-Bissau, en el marco de una actividad en la que disminuye constantemente el valor añadido producido y cuenta, cada vez más, con mayores problemas de financiación?
  • ¿Qué acciones habría que emprender prioritariamente en Guinea-Bissau para garantizar que se convierta en un atractivo a la IED y a la vez, un acicate para conseguir un aumento de sus niveles de competitividad?.

La base principal de la metodología, en su globalidad, aconseja que sean necesarias cinco fases, pero antes, se impone hacer un paréntesis para resaltar la importancia del método de escenarios, que es el que se utiliza en este ejercicio de reflexión prospectiva.

Método de escenarios.

La definición del término escenarios dispone, en la literatura, de varias formas de conceptualizarlo, pero todas ellas "…coinciden en el hecho de que los escenarios son construcciones de hipótesis de eventos futuros que permitan construir una imagen de futuros alternativos, basado en la interpretación cualitativa de puntos críticos del entorno relevante de las organizaciones…"

Los escenarios constituyen un enfoque indispensable para orientar las opciones estratégicas. Así, el método de escenarios puede ayudar a elegir, situando al máximo de posibilidades a su lado, la mejor estrategia posible.

Este método consiste, precisamente, en concebir y explorar los caminos que conducen a estos escenarios con miras al esclarecimiento de la acción, y sus objetivos son:

• Identificar los aspectos y cuestiones prioritarios de estudio (variables-clave), relacionando mediante un análisis explicativo global (lo más exhaustivo posible) las variables que caracterizan al sistema estudiado.

• Determinar, especialmente a partir de las variables-clave, los actores fundamentales, sus estrategias, los medios de que disponen para realizar sus proyectos.

• Describir, en forma de escenarios, la evolución del sistema estudiado teniendo en cuenta las evoluciones más probables de las variables-clave y a partir de juegos de hipótesis sobre el comportamiento de los actores.

• Elegir las opciones estratégicas en coherencia con el escenario por el cual, o bien se apuesta, o en función de aquellas respuestas estratégicas que mejor se acomoden a los diferentes escenarios con el fin de mantener los máximos niveles de libertad de actuación ante escenarios adversos que se puedan producir.

El método de escenarios se combina y complementa con el análisis estructural, ya que un sistema, para que sea bien entendido, debe representarse por un conjunto de elementos relacionados entre sí. Por tanto, es esencial conocer la estructura del sistema y la red de interrelaciones existente entre sus elementos, al objeto de poder comprender mejor sus posibles evoluciones ya que, su estructura originaria siempre tenderá, salvo en casos de ruptura fragmentada del sistema, a mantener ciertos niveles de permanencia.

Volviendo a las fases de la metodología de escenarios, y ajustándolas al caso de la República de Guinea Bissau se puede decir que estas son:

I. Análisis de la situación política y económica y búsqueda de variables estratégicas.

II. Identificación de las variables-clave del sistema y de sus interrelaciones.

III. Anticipación y comprensión de las evoluciones futuras.

IV. Elaboración de los escenarios prospectivos para la Guinea-Bissau.

V. Elección de las opciones estratégicas.

En general, las dos primeras fases juegan un papel fundamental en la construcción del escenario. Durante la tercera se pretende anticipar los escenarios reales, deseados o esperados por parte del país. Las dos últimas tratan de elaborar los escenarios prospectivos, el posicionamiento estratégico y la elección de las opciones estratégicas de Guinea Bissau en la perspectiva del año 2010.

Características de las fases y métodos que se emplean.

  • Fase 1: Análisis de la situación política y económica y búsqueda de variables estratégicas.

En esta fase se pretende establecer y concretar, en una primera aproximación, las fortalezas y debilidades actuales de Guinea-Bissau e identificar y reconocer las amenazas y oportunidades para la misma, aplicando la Matriz DAFO. Estos resultados servirán de referente al determinar las variables clave mediante el método MIC-MAC y establecer con la ayuda de los expertos el grado de congruencia entre uno y otro resultado, para de esta manera obtener el listado final de estas. Además, los resultados así obtenidos permitirán el planteamiento de las preguntas adecuadas y el comienzo de la elaboración e identificación de la lista de variables-clave.

Este diagnóstico deberá ser dinámico y multidimensional, para caracterizar la naturaleza y el alcance de los retos del país y poseer una visión territorial e íntertemática de todos los problemas que afectan a la misma. Un diagnóstico que permita la jerarquización de estos retos y las orientaciones del país, desde una óptica evolutiva y a escala mundial.

  • Fase 2: Identificación de las variables-clave y de sus interrelaciones.

Esta fase comprende tres sub-fases:

a) Listado de variables elaborado a partir de las valoraciones de los expertos y especialistas.

b) Análisis estructural. Método MIC-MAC.

c) Determinación de las variables motrices y dependientes del sistema.

Los problemas siempre se deben enfocar desde una visión global; así, resultará necesario tener en cuenta un gran número de variables de todo tipo: educacionales, socio profesionales, laborales, económicas, de mercado, técnicas, tecnológicas, políticas, jurídicas y socioculturales, etcétera.

A partir de los elementos del diagnóstico previo se comienza a delimitar el sistema constituido, de una parte, por las variables internas al país, y de la otra, por las variables externas. Aquí se incluye el establecimiento del listado de variables.

Seguidamente, se rellenará la matriz de influencias directas. Se determinará de manera cuantitativa el impacto que cada variable produce sobre el resto (análisis estructural).

Esta matriz permitirá observar cuáles son las variables más motrices y que tienen, por tanto, una acción más intensa y directa: sin embargo, no sería suficiente para descubrir las variables ocultas, las cuales podrían tener también una gran o mayor influencia sobre la evolución del sistema.

Existen también relaciones indirectas entre las variables que se generan a través de los bucles interactivos de influencia y las relaciones de retroalimentación que el propio sistema genera. De este modo, una matriz corriente con decenas de variables puede generar varios millones de interacciones en forma de cadena o bucle. El procedimiento que se emplea a este fin es el MIC-MAC.

  • Método MICMAC

"El método MIC-MAC (Matriz de Impactos Cruzados- Multiplicación Aplicada a una Clasificación) es un programa de multiplicación matricial aplicado a la matriz estructural que permite estudiar la difusión de los impactos por los caminos y bucles de reacción y, por consiguiente jerarquizar las variables por orden de motricidad y de dependencia"·.

Este método permite establecer las relaciones indirectas y los efectos de retroalimentación entre las variables, aportando dos tipos de resultados:

1) Una clasificación de las variables del sistema (República. de Guinea-Bissau) en función de su sensibilidad al entorno (variables internas motrices y dependientes);

2) Una clasificación de las variables de entorno en función de su impacto sobre el resto de las variables (variables externas motrices y dependientes).

El método permite igualmente simular una clasificación indirecta que tiene en cuenta relaciones potenciales, es decir, inexistentes hoy, pero que la evolución del sistema las convierte en relaciones de influencia probables, o al menos posibles, en un futuro más o menos cercano.

  • Fase 3: Anticipación y comprensión de las evoluciones futuras.

Esta fase tiene dos sub-fases:

  1. Los talleres de prospectiva.

Son talleres dirigidos, en principio, a un número restringido de participantes, ya que requieren un máximo que no exceda las veinte personas por taller. Se suelen proponer cuatro talleres con los siguientes temas:

I. Taller sobre anticipación y control de cambio.

II. Taller consistente en un ejercicio de reflexión que persigue desconfiar de las ideas recibidas, a propósito del país y su entorno competitivo.

III. Taller acerca de los arbitrajes entre el corto y el largo plazo.

IV. Taller de diseño del árbol de competencias del pasado, presente y futuro del país.

Estos talleres ayudarán al país y al resto de los actores implicados, a traducir las apuestas del futuro, a identificar los objetivos secundarios, las acciones, los proyectos, los estudios que contribuyen a la identificación de estos objetivos, y a comparar el esquema potencial de la realidad de los estudios y proyectos en curso. Asimismo, se podrán descubrir, muy rápido, las acciones en curso, cuya finalidad no está clara, y las apuestas importantes para las cuales se imponen nuevas acciones.

  1. Análisis del juego de actores, el método MACTOR.

El futuro nunca esta totalmente determinado. Sea cual fuere el peso de las tendencias provenientes del pasado, se encuentra abierto a varios futuros posibles. Los actores de un determinado sistema disponen de múltiples grados de libertad, que podrán ejercitar a través de sus acciones estratégicas para alcanzar los fines propuestos a fin de realizar su proyecto.

De esta forma, el análisis del juego de actores, la confrontación de sus proyectos, el examen de sus valoraciones de fuerzas (obstáculos y medios de acción) son esenciales a la hora de evaluar los retos estratégicos y las cuestiones clave para el futuro (resultados y consecuencias de los conflictos previsibles).

El análisis del juego de actores se realiza mediante el método MACTOR, pero este se desarrolla provechosamente cuando se apoya en las informaciones que brindan las encuestas que se realizan a los expertos calificados en el tema o grupo de actores. Pues estas encuestas permiten señalar los principales hechos portadores de futuros y delimitar mejor los retos o campos de batalla y las relaciones de fuerza entre los actores presentes a la hora de la consecución de sus objetivos estratégicos y de sus grados de convergencia/divergencia.

Método MACTOR (Matriz de Alianzas y Conflictos, Tácticas, Objetivos y Recomendaciones).

"Este método trata de presentar de forma ordenada el panorama de las alianzas y conflictos que surgen en relación con temas específicos, así como los proyectos, los anhelos y los temores que puedan indicar la evolución de los problemas en un sistema, o el desarrollo de potencialidades en este. Para aplicar este método, se parte de los problemas identificados en el análisis estructural, utilizando las variables que se ubican en la zona de poder y para su desarrollo, es necesario disponer de información amplia sobre cada variable al finalizar el estudio, se cuenta con la identificación de una gama de futuros posibles, basándose en un horizonte determinado"

Este método permite:

• Descubrir cuáles son las relaciones de fuerza entre los actores implicados en la evolución de las variables-claves.

• Señalar las motivaciones de cada actor, sus proyectos y sus medios de acción, (actuales y potenciales).

• Comprender la estrategia de los actores presentes (alianzas y conflictos).

• Detectar los gérmenes del cambio o por el contrario, las fuerzas de inercia en la estrategia de los actores.

• Enunciar las cuestiones-clave del futuro.

• Analizar las grandes orientaciones posibles para el país.

Finalmente, se puede señalar que este análisis contribuirá también a retocar y establecer, definitivamente, el árbol de competencias de Guinea-Bissau, en la actualidad y en el futuro, sobre la base de las opciones estratégicas que se adopten.

  • Fase 4: Elaboración de los escenarios prospectivos del país.

Durante esta fase se abordará la construcción de los escenarios futuros para la República de Guinea-Bissau, en la perspectiva del año 2010 determinado, de modo y manera que durante la fase cinco se pueda abordar la realización de dos tipos de diagnósticos y llegar a precisar las respuestas correctas a las preguntas planteadas. Previamente será necesario contar con un diagnóstico interno, donde el análisis del juego de los principales actores todavía resulte un tanto preponderante, pues sus estrategias van a seguir dependiendo de los niveles de sensibilidad que manifiesten las variables dependientes y de los márgenes de actuación que se tengan sobre las principales variables; y un diagnóstico externo, donde aparecen las grandes tendencias, las principales incertidumbres, las posibles rupturas, o sea, los escenarios del entorno más probables.

A pesar de todos los cuidados y prevenciones que se tienen en estos procesos, resulta conveniente reducir la incertidumbre que pesa sobre los juegos de hipótesis fundamentales. Para ello se emplea el método SMIC.

  • Método SMIC (Sistema de Matrices de Impactos Cruzados).

El método permite evaluar las probabilidades de un conjunto de eventos que se suceden unos a otros y cuenta con la ventaja de integrar las múltiples interrelaciones existentes entre los diferentes eventos que se producen dentro de un sistema.

"El SMIC permite, a partir de las informaciones facilitadas por expertos, elegir entre las 2n imágenes posibles, aquellas que merecen ser estudiadas particularmente, teniendo en cuenta su probabilidad de realización".

Después de todo lo discutido se puede decir a modo de síntesis que, el método de escenarios es una herramienta que se emplea en el análisis de problemas o situaciones cualitativas. El mismo permite incluir en las investigaciones factores que los métodos tradicionales no podían tener en cuenta, como por ejemplo: la situación política y económica en el país; la agudización de las incertidumbres, pobreza y la corrupción, entre otras.

En este estudio prospectivo para la elaboración de un modelo teórico que contribuya a estimular la inversión extranjera en Guinea-Bissau, donde la técnica a utilizar será la de escenarios, se parte de la idea de que el futuro es múltiple e incierto en todo momento y que, independientemente de todo, la confrontación de los diferentes actores presentes y de sus proyectos es la que determinará cuál será el futuro que efectivamente ocurra.

Con la metodología empleada se proponen tres objetivos:

• Identificación y búsqueda de las variables clave a través del método MIC-MAC.

• Determinar a partir de estas variables los actores fundamentales que actúan sobre ellas, teniendo en consideración sus estrategias y medios de que disponen para realizar sus proyectos.

• Describir los escenarios que estimulen la IED hacia la República de Guinea Bissau, sobre la base de juegos de hipótesis en relación con las tendencias más probables de las variables clave y del comportamiento de los actores.

2. Identificación y Determinación de las variables claves.

Para obtener las posibles variables que pudieran caracterizar el sistema "La confección de un modelo teórico que contribuya a estimular la inversión extranjera en Guinea-Bissau", se utilizaron métodos de expertos como el Delphi y el Brainstorming, así, los siete expertos que colaboraron en el desarrollo de este estudio fueron seleccionados de las Facultades de Ciencias Empresariales y de Derecho de la UCLV, MINVEC, y de la Embajada de la República de Guinea-Bissau en Cuba.

Mediante la primera consulta (Anexo 1) se le comunicó a los expertos el objetivo de dicha investigación y se les pidió que mencionaran todas aquellas variables que a su juicio podían influir en el sistema que iba a ser objeto de estudio y que las separaran en variables internas y externas. Las primeras son aquellas que caracterizan el fenómeno estudiado y las segundas las que caracterizan el entorno de dicho fenómeno en sus aspectos demográficos, políticos, industriales, económicos, medioambientales, etc.

La agrupación de los listados enviados por los expertos permitió obtener en total 36 variables. Estas variables son las que caracterizan el problema en estudio y reflejan la imagen del estado del mismo. Posteriormente todas estas ellas se le reenviaron nuevamente a los especialistas para que identificaran con el valor de 1 cuando existía impacto entre ellas y con un 0 cuando no lo había. Finalmente, las 36 variables seleccionadas fueron reagrupadas (Anexo 2) atendiendo a los criterios de la mayoría de los expertos, las cuales se caracterizan a continuación:

Variables internas

  1. Enorme reserva de petróleo, bauxita, oro blanco, estaño, fosfato y zinc;
  2. Alta reserva de variedades de peces y camarón;
  3. Variedad de productos agrícolas (maní, algodón, semilla de palma, semilla de marañón, anacardo seco;
  4. Recurso forestal sin explotar (madera);
  5. La situación geográfica privilegiada: esta variable tiene en cuenta la situación geográfica de Guinea-Bissau, que la favorece en cuanto a su clima durante el año; así como sus condiciones y tendencia ambiental. A lo largo de la costa abundan los estuarios cenagosos y las rías. La marea, asume una importancia decisiva en el sistema hidrográfico y en la economía del país. La amplitud de las mareas alcanza los valores mas alto de toda África occidental, la penetración de las mareas para el interior y la existencia de los ríos desempeñan una importancia vital en el sistema de transporte, por permitir en muchos locales, la navegación de grandes navíos la, navegación de lanchas. La zona costera pantanosa es apta para el cultivo de arroz. En el este se practica la agricultura (el maní, arroz, palma oleaginosa) y la ganadería.
  6. La Reserva de Biosfera de Archipiélagos de Bijagos declarado patrimonio de la UNESCO :
  7. Costa de manglares: Los manglares son un importante recurso local, ya que sostienen significativamente el sistema y proporcionan importantes servicios medioambientales. Son una fuente para la importante producción pesquera, pero también reducen los daños y ayudan a filtrar los sedimentos. Aún más, los manglares pueden proporcionar madera para la construcción, materia prima para la producción de energía, alimentación para la fauna, etcétera;
  8. Catarata de saltinho;
  9. Falta de infraestructura (tecnología para la extracción de los recursos naturales y marinos, transporte aéreo, transporte marítimo, tecnología de informática): una mejor infraestructura, incluido el costo y la seguridad de los servicios, beneficiaria tanto a Guinea-Bissau, como a los inversionistas extranjeros que invierten en el país. En muchos países de África los colonos han construido infraestructuras para fomentar la exportación de materias primas y la importación de bienes industriales, pero en Guinea-Bissau, los portugueses no hicieron nada. Los inversionistas no construirán fábricas si no pueden obtener la energía que necesitan para operarlas o si el costo de la energía es demasiado alto. Y tampoco construirán fábricas si no pueden llevar sus productos desde o hacia las fábricas debido a un transporte inadecuado, mal estado de caminos. Y si los productos, una vez arribados al puerto, demoran semanas o meses para salir del depósito debido a un exceso de papeleo.
  10. La corrupción: impide el desarrollo del país, también hace que los inversionistas no confíen para invertir en el país;
  11. Recursos humanos no calificados: existe una escasez de capital humano altamente calificado que pueda responder frente a la IED;
  12. No existencia de un ministerio para la inversión extranjera: no hay un ministerio que centralice y supervise la política de la inversión en el país;
  13. Inestabilidad política y económica: aquí se hace referencia a la influencia negativa que pueda tener sobre la apertura a la IED, la inestabilidad política y económica del país, estas variables hacen que la IED se ahuyente del país;
  14. La no existencia de una legislación para la inversión extranjera que sirva de marco jurídico legal a las transacciones y otras a realizar;
  15. Deforestación: La falta de planificación en el uso de los recursos naturales, la carencia de un criterio rector para el mejor y más racional aprovechamiento de los mismos, unidos a una ambición sin límites para ejercer el dominio sobre los ecosistemas han originado una degradación del medio ambiente que no conoce tiempos, fronteras ni posición social ni tiene antecedentes en la historia de la humanidad.
  16. Dependencia Económica: Guinea-Bissau, es un país dependiente económicamente de los centros financieros internacionales, así como de las grandes potencias imperialistas, desde cuyos grupos se dictan los requisitos de admisibilidad de nuestro gobierno y sistema, y se le brinda o niega el reconocimiento práctico.
  17. Deuda externa: la deuda externa contraída por el país, constituye la prisión dentro de la cual Guinea-Bissau, se convierte en rehén y que refuerza su dependencia, con respecto a los centros financieros internacionales, cancelando la independencia de los órganos ejecutivos, limitando o erosionando la libertad del parlamento y, en fin ahogando la soberanía nacional y la capacidad de representación de los poderes público.
  18. Pesca indiscriminada: la falta de planificación en el uso de los recursos marinos, la carencia de un criterio rector para el mejor y más racional aprovechamiento de los mismos, unidos a una ambición sin límites para enriquecerse, han originado pescas indiscriminadas que no conoce tiempos, fronteras ni posición social ni tiene antecedentes en la historia de la humanidad.

Variables externas

  1. El bajo precio de algodón en el mercado mundial;
  2. El subsidio que otorga E.E. U.U. y China a sus productores de algodón;
  3. El recalentamiento del planeta: en esta variable se hace difícil desligar el impacto que tiene el mismo sobre el país y su influencia en el sector propiamente, pero es de vital importancia que se entienda que en este caso la variable se analizará por su influencia mayormente en el sector;
  4. El aumento del nivel del mar:
  5. El papel cada vez mas hegemónico e injerencista de EE. UU.
  6. Incremento de las barreras arancelarias;
  7. Desarrollo del comercio en Senegal;
  8. Conflicto entre Bissau y (Senegal);
  9. Conflicto entre Bissau y Conakry por los recursos naturales;
  10. Demanda de petróleo, bauxita, fosfato, en el mercado mundial;
  11. Demanda de recursos marinos en el mercado europeo y asiático;
  12. Demanda de recursos agrícolas en el mercado internacional (maní, arroz, semilla de marañón y de palma, anacardo seco, garbanzo, etcétera.);
  13. Demanda de madera en el mercado mundial;
  14. Posibilidad que ofrece el turismo internacional;
  15. Lento crecimiento del mercado del África occidental;
  16. Ventajas que ofrece la inversión extranjera directa.
  17. Integración económica de Guinea-Bissau en la organizaciones sub regionales de África occidental: consolidar e intensificar las relaciones de cooperación bilateral y multilateral con los países y organizaciones de la sub-región y perspectiva de mejor cooperación e integración regional en seno de la Unión Económica Monetaria Oeste Africana (UEMOA), Unión Monetaria Oeste Africana (UMOA) y Comunidad Económica de los Países de África Occidental (CEDEAO); reforzar las relaciones bilaterales con los demás países lusófonos – Palops y CPLP; promover la integración en el seno de la Unión Africana (UA), CEDEAO y UEMOA, en cuanto instituciones indispensables para la preservación de paz, seguridad, estabilidad y promoción del desarrollo regional y sub regional; fortalecer relaciones de cooperación con Unión Europea (EU), Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Central dos Estados da África Occidental (BCEAO), Banco Mundial (BM), Banco Africano de Desarrollo (BAD), Banco de Oeste Africano para el Desarrollo (BOAD) y Banco Internacional para el Desarrollo (BID); elevar el nivel de relaciones con socios tradicionales para desarrollo como Cuba, Suecia, Francia, Holanda, Dinamarca, China, Noruega y los demás países.
  18. Intercambio desigual entre norte y sur.

Después de establecerse la lista de las variables a tener en cuenta, se procedió a reducir la complejidad del sistema y a identificar las variables clave que habría que estudiar en primer lugar. Para esto se utilizó el método MIC-MAC cuyo objetivo es identificar las variables mas motrices (variables claves) construyendo una tipología de las variables mediante clasificaciones directas e indirectas.

Un examen sencillo de la motricidad permite identificar las variables que ejercen la mayor acción directa, sin embargo, no es suficiente para revelar las variables ocultas que ejercerán una fuerte influencia sobre el problema estudiado en el futuro mediato o en el largo plazo. También existen relaciones indirectas entre variables determinadas, mediante cadenas de influencia y bucles de reacción (retroalimentación), una matriz corriente que incluye varias decenas de variables puede comprender varios millones de interacciones en forma de cadenas y bucles. Para la mente humana es imposible imaginar e interpretar una red de relaciones de tal magnitud.

El método MICMAC, como ya se advirtió, es un programa de multiplicación matricial aplicado a la matriz estructural, permite estudiar la difusión de los impactos por caminos y bucles de reacción y, por consiguiente, jerarquizar las variables clave.

A continuación se llevó a cabo el estudio de las influencias directas entre todas las variables (internas sobre externas y viceversa, internas sobre internas y externas sobre externas). Esto se hizo mediante el análisis estructural, que a través de una matriz (Matriz de Influencias Directas (MDI)) refleja las relaciones directas entre las variables que se estudian. Cada experto llenó una matriz y de ellas se obtuvo una matriz resultante. Los valores que se le dieron a la mayor o menor influencia entre las variables fueron: (0) no influye, (1) influencia débil, (2) influencia mediana, (3) influencia fuerte y (4) influencia potencial

Analizando todas las influencias directas, se obtiene una serie de informaciones: la suma de cada línea representa el número de veces donde la variable x ejerce una acción sobre el sistema. Este número constituye un indicador de motricidad de la variable x. De la misma forma, la suma de la j enésima columna representa el número de veces que j ejerce su influencia sobre las otras variables, y constituye un indicador de dependencia de la variable j. De la forma descrita se obtiene para cada variable un indicador de motricidad y un indicador de dependencia, lo que permite clasificar las variables según estos dos criterios, pero esto se ve mejor en el gráfico de influencias directas e indirectas (Anexo IV) o en la (tabla I)

Tabla No. I.- Influencias directas e indirectas

puede observar (tabla II) las influencias directa e indirecta de las variables que en un futuro pueden ser objeto de estudio por su desplazamiento de una posición inferior hacia una superior:

Tabla No. II.- Influencias directa e indirecta

(Por ejemplo: la variable 22 salió del puesto 2 al plano 1; la 26 salió del puesto 7 al plano 4; la 15 salió del puesto 8 al plano 5; la 25 salió del puesto 8 al plano 6; la 4 salió del puesto 11 al plano 9; la 7del lugar 14 al puesto 12; la 8 salió del puesto 15 al 12; la 11 salió del puesto 16 al 15; la 20 salió del puesto 19 al 17; la 12 salió del 22 al 19; la 19 salió del lugar 25 al 23; la 33 salió del plano 28 al 25; y la variable 17 salió del lugar 29 al 28).

El plano de motricidad – dependencia y su interpretación. Cada variable lleva aparejado un indicador de motricidad y otro indicador de dependencia sobre todo el sistema. El conjunto de variables puede por tanto situarse en el plano de motricidad-dependencia (directa, indirecta o potencial).

El plano de motricidad-dependencia puede dividirse en 5 sectores como se muestra a continuación en la figura No. I

Sector 1.Variables muy motrices y poco dependientes. Son las variables explicativas que condicionan el resto del sistema.

Sector 2. Variables a la vez muy motrices y muy dependientes: Son las variables de enlace inestables por naturaleza. Cualquier acción sobre estas variables repercutirá sobre las otras y tendrá un efecto sobre ellas mismas que amplificara o desactivará el impulso inicial.

Sector 3. Variables poco motrices y muy dependientes. Son las llamadas variables resultantes, cuya evolución se explica por las variables de los sectores 1 y 2.

Sector 4. Variables autónomas: son aquellas variables poco motrices y poco dependientes (se sitúan próximas al origen). Estas variables constituyen tendencias fuertes o factores relativamente autónomos, no son determinantes al futuro. Pueden ser excluidas del análisis.

Sector 5. Pero hay una región en el gráfico, pegada al eje central, que es donde se encuentran las variables de pelotón las cuales, son medianamente motrices y dependientes. Estas al igual que las dependientes y las autónomas son excluidas de las variables clave en el MIC-MAC.

Como se había dicho antes, no es suficiente con este análisis, pues existen variables que pueden tener en el mediano-largo plazo una fuerte influencia sobre el sistema indirectamente, y que no son detectables actualmente, estas son las denominadas variables ocultas. De esta manera se procede, con el MIC-MAC, a analizar los efectos indirectos.

La matriz se multiplica por ella misma varias veces, hasta que se van haciendo estables los índices de motricidad y dependencia. En nuestro estudio con 5 iteraciones se logró esta estabilidad.

En el gráfico (Anexo X) se observan los movimientos intra e ínter cuadrantes de las variables, así por ejemplo: el caso de la V. 22 dejó de ser altamente motriz y sé convirtió en una variable de enlace al disminuir su grado de motricidad y aumentar su nivel de dependencia. Además, la V10 dejó de ser una variable motriz y pasó al grupo de pelotón; la V.20 dejó de ser una variable de pelotón para convertirse en una variable motriz y la V.1 dejo de ser una variable de enlace para convertirse en una variable resultante, mientras que las V.13, V 14, V.15, V26, V25, V11 y V9 se hicieron más motrices y menos dependientes. El resto de las variables también se movió, pero dentro de sus mismos cuadrantes.

Así, las variables clave son:

  • V 13 inestabilidad política y económica.
  • V 14 no existencia de regulación para la inversión extranjera
  • V 26 Aumento del nivel del mar
  • V 15 Deforestación.
  • V 25 Recalentamiento del planeta.
  • V 9 Falta de infraestructura (tecnología para la extracción de recursos naturales y marinos, transporte aéreo, transporte marítimo, tecnología de informática y comunicación, caminos, líneas férreas, aeropuertos).
  • V 11 Insuficiente calificación de capital humano.
  • V 22 Integración económica de Guinea-Bissau a la comunidad de los estados occidentales.
  • V 20 Demanda de madera en el mercado europeo.
  • V 5 Situación geográfica privilegiada de Guinea-Bissau.
  • V 21 Posibilidad que ofrece el turismo internacional.

Todos y cada uno de los resultados obtenidos durante el proceso fueron enviando a los expertos para que los conocieran y discutieran, lo cual permitiría incluir o excluir variables con las cuales la mayoría del grupo no estuviera de acuerdo. De igual manera, el resto de las variables no debe apartarse por completo de futuros análisis pues tienen alguna influencia en el sistema aunque esta sea pequeña.

3. Estudio de los actores fundamentales.

Mediante el método MACTOR y a partir de las variables clave se determinan los principales actores que influyen sobre las mismas y a su vez en el sistema.

De los expertos se obtuvo un total de 12 actores y mediante la técnica de trabajo, "que se emplea para unificar el criterio de un grupo de trabajo y que consiste en solicitar a los expertos por separado que seleccionen un cierto número de ideas, las más importantes del total a considerar y, después por votación se elige el criterio de la mayoría", se seleccionaron 8 actores.

Principales actores.

  1. Grupo de los Siete: su selección como actor se fundamenta en el papel influyente de sus integrantes en los aspectos económicos, políticos y sociales a nivel mundial, que a su vez tienen repercusión, generalmente, no positiva, en una parte importante de las variables que conforman el sistema estudiado.
  2. El Estado: El Estado como sujeto de la relación internacional publico, no es mas que el territorio, población, y poder político, estos son los elementos que conforman un Estado. Este actor influye en la toma de decisiones de las políticas a seguir en el país, ya sean con fines políticos, económicos o sociales y tiene una fuerte influencia, a pesar de no ser el único, en la estabilidad política, económica y social del país.
  3. Ministerio de Educación: este actor debe dirigir y controlar las estrategias en materia educativa. Se traza como principal meta la capacitación de los recursos humanos, para poder obtener mayor número de capacitados que pueden hacer frente a cualquier inversión que entre al país.
  4. Ministerio de Construcción: este actor es el encargado de trazar las estrategias en materia de construcción, para dar respuesta a las construcciones necesarias para enfrentar la IED.
  5. Ministerio del Recurso Natural y Energía: tiene como función la de establecer los principios para planificar, organizar, administrar, ejecutar y controlar la obtención y el uso eficaz y eficiente de los recursos naturales públicos para el cumplimiento de las políticas del Estado.
  6. Ministerio de Justicia: es el organismo encargado de asistir en materia jurídica al Estado, al gobierno y las demás instituciones nacionales. Tiene como funciones principales, la de procurar el mejoramiento del trabajo jurídico en la esfera de la economía nacional y el perfeccionamiento del orden jurídico.
  7. Inversionistas: constituyen uno de los principales objetos del estudio, pues sobre la base de sus gustos, preferencias y hábitos se trabaja para que así elijan nuestro producto y se incrementen las ganancias en el sector. De esta manera, se incluye en esta categoría, todo aquel que manifieste intenciones de negocios en relación a la IED y otros.
  8. Comunidad Económica de los Estados del África Occidental: tiene como objetivo contribuir a la renovación del proceso de integración y de cooperación regional de los países del África occidental. Su principal estrategia se circunscribe a la eliminación de barreras comerciales, al desarrollo del comercio regional y al apoyo al sector privado, al fortalecimiento de los mecanismos de integración, facilitar los intercambios para ciertos niveles de producción y al desarrollo de sistemas regionales para el transporte, las comunicaciones y la energía. También se han adoptado disposiciones con el objetivo de valorar los recursos humanos y la gestión nacional de los recursos naturales. Todas estas estrategias deben articularse alrededor de las estrategias nacionales de los países miembros, al igual que a través de las otras dos organizaciones regionales ( la Unión Económica y Monetaria del África Occidental ( UEMAO) y al Comité Permanente Interestatal la lucha contra sequía en el Sahel (CILSS).

Los Retos Estratégicos y los Objetivos Asociados.

Atendiendo a estos actores y a los objetivos que tienen (algunos son en común pero que no actúan sobre ellos en la misma medida) así como los medios de que disponen, se decidió por el grupo de expertos considerar los siguientes retos y objetivos:

RETOS Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS

RETOS ESTRATÉGICOS

OBJETIVOS ASOCIADOS

E1-Inexistencia de Normativas para la IED.

  • Reglamentar la normativa para la IED
  • Recoger la figura del contrato para la producción cooperada

E2-Inseguridad política y económica

Crear las condiciones políticas, económicas y sociales necesarias en el país que podrían servir como incentivo para garantizar la estabilidad política y económica de Guinea-Bissau y lograr así atraer las IED.

E3-Insuficiencia de infraestructura física.

  Crear instituciones y redes de capacitación que puedan producir y desarrollar técnicos e ingenieros altamente calificados capaces de fomentar que la infraestructura física.

E4-Evitar o disminuir los efectos del aumento del nivel del mar

Crear las condiciones necesarias para prevenir los efectos del aumento del nivel mar.

E5-Disminuir losefectos del recalentamiento del planeta.

Crear las condiciones necesarias para prevenir los efectos del recalentamiento del planeta

E6-Elevar la calificación de los recursos humanos.

  • Garantizar la calificación de los recursos humanos en general.

E7-Evitar la fuga de cerebros

  • Crear las condiciones políticas, sociales y económicas necesarias que puedan ser estimulantes para limitar la fuga de cerebros.

E8-Lograr la integración económica y política en la región.

  Promover acciones para la estimulación de la integración económica de Guinea-Bissau en la región.

E9-Intercambio desigual

E10-Lograr la satisfacción de los intereses de los inversionistas.

  • Crear el interés y los mecanismos de negociación, que favorezcan los intereses de la nación, en términos de negociación con los inversionistas.

Los expertos llenaron dos matrices, una donde se evalúa la influencia de cada actor sobre el resto (MAD), atendiendo a los medios de que disponen, utilizando una escala de 0 a 3, de modo que:

  • 0: influencia nula
  • 1: influencia débil
  • 2: influencia media
  • 3: influencia fuerte

Una segunda matriz donde se evalúa la posición de los actores frente a cada uno de los objetivos propuestos (MAO), en una escala de valoración de –3 a 3 para determinar el carácter fuerte, medio o débil de su oposición o concordancia, donde:

  • -3: actor fuertemente en contra del objetivo
  • -2: actor medianamente en contra del objetivo
  • -1: actor débilmente en contra del objetivo
  • 0: actor indiferente ante el objetivo
  • +1: actor débilmente a favor del objetivo
  • +2: actor medianamente a favor del objetivo
  • +3: actor fuertemente a favor del objetivo

En ambos casos se construyó una matriz resultante atendiendo a la opinión de los expertos. En la matriz actores/objetivos se (ver anexo #) observa el desacuerdo total del grupo de los Siete países industrializados, con todos aquellos objetivos que de una forma u otra benefician el desarrollo del país, (objetivos 1,2,4,3,5,6,7 y 8), siendo lo único importante para estos, que se siga dependiendo de ellos, tanto económica, como políticamente.

Todos los actores nacionales, así como los de Comunidad de Estado de África Occidental están en total desacuerdo con el objetivo 9, la dependencia económica, excluyendo el grupo de los Siete, incluso los Inversionistas se oponen aunque en menor medida.

También coinciden los actores guineanos, positivamente, con el resto de los objetivos, lo que es favorable para el país desde el punto de vista que tienen los mismos fines y de esta manera puede cada uno dar su opinión desde posiciones diferentes. A los inversionistas les interesa que existan las condiciones políticas, económicas y sociales necesarias en el país que podrían servir como incentivo para garantizar la estabilidad política y económica de Guinea-Bissau, para así satisfacer sus necesidades.

Los actores guineanos están a favor de que los inversionistas elijan el mejor destino, pero no pueden decidir por ellos, sólo crear estrategias que hagan al país más atractivo, competitivos y así crear una imagen en el mundo.

Para determinar las posibles alianzas y conflictos entre los actores. Primero se multiplica la MAO por su traspuesta y se obtiene la 1MAO (Matriz de posiciones simples), que separa los productos positivos de los negativos y así posibilita obtener la posición común favorable o desfavorable entre los actores (alianzas), así como la posición divergente (conflictos). De esta manera se pueden determinar los objetivos en los que pueden aliarse los actores y en los que están en contradicción. Si observamos las primeras matrices de convergencia (1CAA) y divergencia (1DAA) entre actores y la matriz de posiciones simples podemos concluir que los actores guineanos podrían aliarse para lograr los objetivos (2, 8, 3, 6, 7 y el 1) así como disminuir los efectos de la dependencia económica.

Relaciones directas de fuerza:

Matriz de medios de acción directos (MAD)

 

A1

A2

A3

A4

A5.

A6.

A7

A8

S

Actor n1 Grupo 8

0

3

0

0

0

0

0

3

6

Actor n 2 Estado

0

0

3

3

3

3

3

3

18

Actor n 3 M. Educaci

0

2

0

0

0

1

0

0

3

Actor n 4 M. Constru

0

2

0

0

0

0

3

0

5

Actor n5 M R. N. Ener

0

2

0

0

0

0

1

0

3

Actor n.6 M. Justicia

0

1

0

0

0

0

3

0

4

Actor n. 7 Inversionist

0

1

0

1

0

1

0

0

3

Actor n.8 CEDE. A.

0

3

0

0

0

0

0

0

3

Dependencia Global

0

14

3

4

3

5

10

6

 

Analizando el cuadro de la primera Matriz MAD que es la matriz de los medios de acción directos (MAD), es un simple tablero (Actores x Actores) en el que la influencia potencial de un actor sobre otro se anota sobre una escala que va de 0 a 3 (nula, media, débil, fuerte). Este primer tablero es ya muy revelador en lo que se refiere a las relaciones de fuerza, puesto que permite observar a través de las sumas de las líneas y las columnas cuáles son los actores más influyentes o motrices y cuáles los más influidos o dependientes.

De ello se concluye que el actor más motriz y más dependiente, es el Estado, y los Inversionistas se ubican en la segunda posición en la dependencia. Es importante analizar que el Grupo de los Siete ejerce una gran influencia sobre el sistema y que es menos dependiente que el Estado a pesar de ser menos motriz que éste.

Sin embargo las relaciones de fuerzas no se limitan a la simple apreciación de los medios de acción directos. Un actor puede actuar sobre otro por mediación de un tercero. Es necesario pues, examinar la matriz (MAI) de los medios de acción indirectos (de orden 2) obtenida al multiplicar la matriz por ella misma ( MAI = MAD x MAD)

Relaciones indirectas de fuerza (MAI)

A1

A2

A3.

A4.

A5

A6

A7.

A8

Mi

Actor n1 Grupo de los 7

0

6

3

3

3

3

3

6

27

Actor n 2 Estado

0

11

3

4

3

5

10

3

28

Actor n 3 M. Educación

0

3

2

2

2

3

3

2

15

Actor n 4 M. Construcción

0

3

2

3

2

3

5

2

17

Actor n 5 M R N. Energía

0

3

2

3

2

3

3

2

16

Actor n.6 M. Justicia

0

2

1

2

1

2

4

1

11

Actor n.7 Inversionistas

0

3

1

2

1

2

3

1

10

Actor n.8 CEDEAO

0

3

3

3

3

3

3

3

18

Dependencia

Global S

0

23

15

19

15

22

31

17

La Comunidad Económica de los Estados de África Occidental, esta en una mejor relación de fuerzas (tercer lugar en la tabla de la influencia indirecta global sobre el juego de los actores). Esto es debido a su influencia sobre el Estado, el actor más poderoso sobre el sistema. La relación de fuerza de los inversionistas, se muestra igualmente desfavorable (influencia muy débil y fuerte dependencia). Con respecto al Ministerio de Justicia se sitúa en una relación de fuerza media-baja con relación al conjunto del sistema. Su capacidad de acción indirecta sobre la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental, es mucho más débil que su potencial de acción directa.

Hemos podido observar que la lectura de los tableros MAD y MAI es muy rica en información. Seria importante, tener en cuenta para mostrar como se puede modificar el posicionamiento de los actores en relación a los objetivos estratégicos en función de las relaciones de fuerzas. También es posible tener en cuenta las jerarquías de objetivos para cada actor valorando la matriz de las posiciones (Matriz 2MAO), quiere decir que un actor pesa dos veces más que otro en la relación de fuerzas globales, dar implícitamente un peso doble al actor en cuestión sobre los objetivos. Si la relación de fuerzas entre actores se caracteriza por los coeficientes RI, bastara con ponderar las líneas de la matriz de las posiciones valoradas con sus coeficientes. Para introducir las relaciones de fuerza en el análisis de las alianzas y conflictos entre los actores se multiplican los mismos (RI) por cada línea de la matriz 1MAO y se obtiene la matriz de posiciones evaluadas (2MAO). En esta matriz se jerarquizan los objetivos para cada actor, donde resultó que los objetivos que más implicación tienen en el sistema son: crear las condiciones políticas, económicas y sociales necesarias en el país que podrían servir como incentivo para garantizar la estabilidad política y económica de Guinea-Bissau y lograr así atraer las IED y promover las acciones para la estimulación de la integración económica de Guinea en la región, lo cual está relacionado, por supuesto, en este sistema nada se desliga. Pienso que al tener los objetivos 4 y 5 menor valor no quiere decir que son menos importantes, su cumplimiento depende en gran medida del logro de otros objetivos. Para que los inversionistas elijan a Guinea-Bissau para invertir debe existir condiciones políticas, económicas y sociales necesarias en el país que podrían servir como incentivo para garantizar la estabilidad política y económica de Guinea-Bissau y lograr así atraer las IED de lo que se carece. Tenemos que lograr ser un país estable política y económicamente para poder ser más atractivo.

Así se pasa de la matriz 2MAO a la matriz 3MAO, matriz de las posiciones valoradas, ponderadas por las relaciones de fuerza. Multiplicando la matriz 3MAO por su transpuesta, se obtiene una tercera matriz de las alianzas y conflictos. Donde se muestra el peso que tienen los actores sobre cada uno de los objetivos y el peso de estos últimos en el sistema. En este análisis el grupo de los Siete alcanza el mayor peso, lo cual hay que tener en cuenta en cada una de las decisiones a tomar por su potencial influencia sobre la dependencia económica.

Para definir los indicadores de las relaciones de fuerzas RI, hay que considerar las influencias indirectas Mi dentro de la matriz de las relaciones de fuerzas reales. La medida de la motricidad indirecta relativa (Mi / ∑Mi) dará un buen indicador de la preeminencia de un actor sobre otro.

Podemos percatarnos que con una motricidad relativa idéntica, un actor estará en una mejor relación de fuerza que otro si su dependencia global es menor. Por ejemplo el grupo de los Siete (G-7), es el actor que no depende de los demás, eso quiere decir que presenta mayor fuerza que los demás y en el caso de los inversionistas resulta que su dependencia global es fuerte en relación a la motricidad por tal razón la relación de fuerza RI es débil.

Por otro lado se puede observar la tabla de coeficientes de las relaciones de fuerza de cada actor:

 

RI

A1

3,13

A2

1,08

A3

0,75

A4

0,77

A5

0,84

A6

0,35

A7

0,20

A8

0,89

En este ejemplo se advierte, la jerarquía de los coeficientes de las relaciones de grupo de los Siete (A1) quien tiene la relación de fuerza mas favorable, seguido del Estado (A2), mientras que los inversionistas (A7) es el mas débil del juego. Merece ser destacada entre el primer y tercer gráfico de convergencia ciertas evoluciones.

Primer gráfico de convergencia o alianza entre actores (1CAA).

En este primer gráfico de convergencia, lo más llamativo es la alianza entre el Estado y los Ministerios de los Recursos Naturales y la Energía y el de Justicia y entre estos dos últimos. También se advierte la ausencia de objetivos comunes entre el Grupo de los Siete (A1) y el Estado (A2). Tanto el Estado y los demás actores nacionales constituyen otro conjunto de aliados sobre numerosos objetivos.

Tercer gráfico de convergencia entre actores (3CAA)

En este gráfico la convergencia objetiva del Estado y el Ministerio de Recursos Naturales y Energía, se refuerza notablemente y se observa que son mas importante que la alianza objetiva Estado (A2) – Inversionistas (A7). También se debe tener en cuenta la alianza objetiva entre M. Educación A3) y el M. de Justicia (A6) y los inversionistas (A7), demuestra mucho mas fuerte que la convergencia de interés entre el Ministerio de Justicia (A6) y los inversionista (A7).

Tercer gráfico de divergencia entre actores (3DAA)

Los gráficos de divergencia permiten establecer ciertos cambios en el juego de actores, cuando se toma en cuenta la jerarquía de los objetivos y las relaciones de fuerza. En este caso, las oposiciones de interés entre los actores que en un inicio parecían comparables. El conflicto de objetivos entre el Grupo de los Siete y el Estado se vuelven más crítico que entre el grupo de los Siete con los Inversionistas. Y es lógico que los actores internos deberían apoyar al Estado en la lucha por la creación de una ley para la IED, crear las condiciones políticas económica y sociales necesarios en el país que podrían servir como incentivo para garantizar la estabilidad del mismo y, a su vez atraer IED, formar instituciones y redes de capacitación que pueden producir y desarrollar técnicos e ingenieros altamente capacitados que mantendrían la infraestructura; Garantizar la capacitación de los recursos humanos, Crear condiciones para prevenir los efectos del aumento del nivel mar, y del recalentamiento del planeta, Construir y retener dentro del país el talento humana esencial para el desarrollo de Guinea-Bissau y consolidar la integración regional del país en los distintos organismos regionales.

 

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente