Descargar

Gerencia Pública y economía informal, caso Estado Lara, Venezuela


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. El problema
  3. Marco teórico
  4. Marco metodológico
  5. Análisis de resultados
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Introducción

La Globalización en el plano económico, administrativo y empresarial, es la emergencia de una nueva arquitectura organizativa que participa en la libre oferta y demanda de productos y servicios, sobre todo en Latinoamérica y Venezuela, por la recesión y la contracción económica, junto a los imperativos de la competitividad y la eficiencia gerencial.

Por otra parte, indudablemente vinculado a esta dinámica, el tema de la economía informal y el reciente interés que su existencia y expansión en Venezuela ha suscitado, plantea una diversidad de interrogantes en torno no sólo a su fisonomía y complejidad como fenómeno que excede las barreras de lo meramente económico para involucrar variables institucionales, históricas, sociales y culturales, sino su evidente interconexión con la irrupción de las microempresas, como realidad conceptual y práctica, en el escenario productivo mundial, nacional y regional.

El Estado, cuya actuación y gobernabilidad se ha visto afectada por la nueva realidad global, tecnológica y la influencia de las grandes empresas transnacionales, sigue y seguirá desempeñando un papel fundamental e insustituible, en tanto ámbito o instancia llamada a dictar los lineamientos y pautas para el adecuado funcionamiento del mercado, y como actor vigilante o activo rectificador de sus distorsiones e inequidades.

Basado en esto, en el trabajo que a continuación se expone, enmarcado en destreza, demostrar en el uso del método científico propio de quien aspira a alcanzar el Titulo de Maestría en el área de la Gerencia Empresarial, pretende abordar la vinculación entre la Gerencia Pública y la Economía Informal, a través del análisis de la opinión de los actores oficiales responsables de las políticas dirigidas a las microempresas sobre el mencionado sector económico, así como el contexto legal, social, económico y sobre todo global, que definen decisivamente el entorno de la actividad organizativa en sus distintas modalidades y escalas, en el entendido de que es probable identificar diferencias y contradicciones entre lo expresado sobre la economía informal por quienes tienen la responsabilidad oficial de aplicarlas, los objetivos del marco legal vigente, y los objetivos institucionales y programáticos de dichas políticas.

CAPÍTULO I

El problema

  • 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agudización de la crisis económica venezolana y su naturaleza histórico-estructural, es un aspecto del país en el cual sus causas se deben profundizar, esto aunado a su persistencia y complejidad.

Esta crisis abarca numerosos ámbitos, los cuales son difíciles de contemplar en un trabajo, pero en síntesis se puede decir que las siguientes causas son las más notables:

La condición de la economía venezolana se encuentra y se proyecta en un futuro con un proceso de descapitalización sucesiva, falta de inversión y contratación generalizada de la producción en diversos sectores y ramas de actividad ocasionados por algunos de los siguientes factores que deben tomarse en cuenta:

  • El clima de ingobernabilidad y de falta o ausencia de consensos que han marcado el conjunto de reformas políticas, legales e institucionales iniciadas a partir de 1998 y la promulgación de un nuevo Texto Constitucional en 1999.

  • La separación entre el liderazgo empresarial del país y el Poder Ejecutivo, y de la poca continuidad de la política económica oficial.

  • Cierre de empresas.

  • Aumento del desempleo.

  • La intervención estatal en la economía.

  • Precarización del trabajo y relaciones laborales.

  • Las características y problemas estructurales del tejido productivo nacional.

  • La cultura e instituciones de la sociedad venezolana.

Estos factores, han inducido a las personas a buscar nuevas formas para obtener dinero y así poder ganarse la vida. Es en este punto cuando se hace visible un aumento de la economía en el escenario económico nacional, sus cifras comprenden ya más de la mitad de la población activa económicamente, según varias fuentes.

Teniendo de base diversos estudios realizados en el país en los últimos años, se pudo observar un crecimiento significativo de la economía informal, sobresaliendo de manera particular los estados como Lara con un índice que se encuentra entre 50-56% con relación a la economía formal.

La economía informal es una forma hacia el emprendimiento empresarial y la asociatividad, o una respuesta de los ciudadanos a los costos, limitaciones y a los inconvenientes estatales sobre la libre oferta y la demanda y al ánimo lucrativo de diversos grupos sociales descartados del sector "moderno" o "formal" de la economía, esta compone una realidad compleja y sumamente estructurada, que justifica su análisis y estudio.

El inicio del sector informal, tiene mucha relación con los primeros síntomas de crisis o disminución del modelo de desarrollo económico venezolano, sustentado de la renta petrolera y del Capitalismo de Estado, situados temporalmente hacia la segunda mitad de la década del 70. El detrimento sucesivo de los primordiales indicadores macroeconómicos y sociales de Venezuela, junto al debilitamiento del sistema político venezolano, originado en parte por el agotamiento progresivo del modelo de Estado Paternalista y la profunda crisis fiscal la cual limita cada vez más el cumplimiento de las necesidades básicas en materia de vivienda, salud, empleo, educación, seguridad social y en general de la calidad de vida, llevan al desarrollo del sector informal de la economía y de la población en situaciones de pobreza moderada y extrema.

A partir de aquel momento la tasa de pobreza experimenta un acrecentamiento considerable hasta la fecha, donde economistas de importancia estiman que Venezuela para el año 2015 no podrá disminuir su tasa de pobreza extrema si se siguen empleando ese tipo de políticas.

La Economía Informal, ha impedido que el desarrollo de la crisis se transforme en un hecho de mayor gravedad para los sectores populares, al hacerle frente al empeoramiento de la crisis económico-institucional venezolana, y a la carencia o ineficacia de políticas estratégicas que afrontaran el fenómeno, todo esto correspondiente a que gracias a la Economía Informal un voluminoso número de personas sigue avistando algún tipo de ingresos, a pesar de haber surgido fuera de los sectores de la economía formal, aminorando al mismo tiempo el duro golpe de la pobreza y la falta de oportunidades laborales y educativas.

Quedan en discusión, los esquemas o vinculaciones entre la empresa informal y la formal, o el peso de la competencia informal en la ocasión de racionalizar y gerenciar los costos de la "formalidad" en algunas empresas. La obligación de la competitividad por reducir los costos de producción, asociado a la reducción del mercado, desplome de la demanda, plantea la adopción de prácticas de informalidad, evasión o incumplimiento de deberes mercantiles o tributarios como salida para muchos empresarios.

  • 2. CIFRAS DE LA CRISIS

En Venezuela se presentó un parovico nacional en Diciembre del 2002, que fue iniciado por los trabajadores de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), liderado por el gremio empresarial (FEDECAMARAS) y la principal central obrera (CTV), la duración del paro superó los dos meses, este fue originado por el conflicto político creciente que presentaba el actual gobierno con el sector privado y el sector oposición.

Este suceso dejó grandes consecuencias en el sector económico, debido a que generó altos costos en la estructura productiva nacional, y marcó un antes y un después en la situación económica de Venezuela. Todos los indicadores macroeconómicos, productivos, industriales y sociales presentaron una gran caída. A continuación se presenta un resumen de las estadísticas publicadas en marzo de 2003 por El Nacional:

  • Contracción del PIB 16,7% en el cuarto trimestre de 2002.

  • El consumo de electricidad cae 8,5% en enero de 2003, respecto al mismo mes del año 2002.

  • La recaudación real del IVA se desploma un 48% en enero.

  • El impuesto al débito bancario presenta un declive de 31%.

Al observar las estadísticas, es evidente notar el gran retroceso que tuvieron los índices, todo esto generado por el paro cívico nacional. Además de este suceso, el Ejecutivo Nacional en enero de 2003 estableció un control cambiario que ha perjudicado a un grupo de empresas, debido a que no se le entrega con rapidez las divisas que requieren para los insumos importados; dado este ambiente las empresas hoy en día se encuentran en un estado de sobrevivencia.

La constitución aprobada en Diciembre de 1999, consagra el apoyo del Estado a las nuevas tendencias organizativas en el ámbito de la denominada economía social; ésta establece que el estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno.

Este financiamiento oportuno, le ha permitido al gobierno entregar una suma considerable de recursos en microcréditos a comunidades, agrupaciones, asociaciones y personas deprimidos económicamente, a pesar de las criticas generadas, la exclusión del sistema micro financiero, y del impacto real de los microcréditos, provenientes del Estado.

Otro de los elementos presentes en el discurso de la actual gestión gubernamental como un mecanismo de fomento de esa economía popular o alternativa. No obstante, pese a las reformas legislativas, y a los recursos financieros destinados a cooperativas por parte del gobierno nacional, está presenta el riesgo que significa concebir al cooperativismo como una moda fugaz para solucionar la situación socioeconómica de la población. Estos hechos, así como la creación del Banco del Pueblo Soberano, Banco de la Mujer, y el establecimiento, vía decreto presidencial, de un Ministro de Estado para la Economía Social, constituyen elementos de un entorno que, en términos jurídicos, financieros e institucionales, ha materializado un relativo apoyo a las organizaciones e individuos inmersos en este espacio productivo.

Al evaluar los planes y acciones del gobierno actual en el plano económico, se puede percibir ciertamente la continuidad de una línea de atención hacia la economía social, pero incluso aún es posible encontrar fallas en dicho plan, que afecten la efectividad y solidez de la economía actual y futura y a las microempresas en particular.

En el documento informativo presentado por el gobierno "Líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007" se muestra la transición a la "Revolución Bolivariana" que abarca los siguientes ámbitos: económico, social, político, territorial e internacional, con el propósito de eliminar progresivamente la dependencia del rentismo petrolero enfocándose principalmente en la cultura de trabajo y producción; así como también estimular la economía social con la participación de todos los venezolanos y las comunidades organizadas. Sin embargo, cada día la situación del país muestra todo lo contrario a los objetivos que se establecieron en el documento, donde se depende en gran medida del petróleo, y a pesar del número de cooperativas y empresas de producción social no se cuenta con que la mayoría sean rentables o viables.

Por otra parte, el gobierno dio prioridad a las reformas políticas. Esto, y la falta de un programa económico amplio completamente implementado, aumentó la incertidumbre ,afectando el clima de inversiones y reforzando el clima de desinversión del sector privado. Aunque Venezuela ha sido beneficiada con una gran riqueza natural, la pobreza es grave y las condiciones sociales se están deteriorando. La deficiente gerencia macroeconómica limita la participación del sector privado y las incertidumbres políticas han aumentado los riesgos de negocios y de país. El desempeño ha sido afectado por debilidades en el marco legal e institucional y una cultura del sector público ineficiente. La burocracia pública ha sido incapaz de diseñar e implementar programas para reducir la pobreza.

El apoyo a la economía social, a las microempresas y cooperativas como actores básicos de este ámbito, carece de un soporte de más largo alcance, de una estrategia macro o global en materia económica aplicada con continuidad e integralidad, que permita armonizar coherentemente los programas financieros, crediticios o de capacitación puntuales o focalizados, con un plan sólido y completo para toda la economía, que principalmente, sea duradero y continuo.

  • 5. SITUACIÓN EN EL ESTADO LARA

En el estado Lara la agudización de la crisis económica, junto a los efectos del paro cívico iniciado en diciembre de 2002, y el control de cambio establecido por el Poder Ejecutivo, hacen presumir un empeoramiento del nivel de actividad de grupo de pequeños industriales que están técnicamente cerrados desde los últimos tres años, los cuales no han sido desincorporados del gremio por mantener viva la llama de la esperanza y darles un auxilio con créditos y asistencia técnica . Vale destacar, la presencia de organizaciones comunitarias, cooperativas y de acción social con una amplia trayectoria en el trabajo social y en la conformación de redes productivas.

Existen organizaciones vinculadas al Estado Lara como lo son FUNDEME Y FUNDAPYME que se dedican al estímulo y apoyo financiero a microempresarios; estas instituciones analizan la opinión de los gerentes públicos en torno a la economía informal.

  • 6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

La finalidad e intención que se persigue al efectuar la presente investigación, se expresa y resume en los siguientes objetivos:

Objetivo General:

Determinar la relación entre la opinión de gerentes y funcionarios públicos sobre la economía informal, y las políticas de apoyo, estímulo y financiamiento a las microempresas del Estado Lara.

Objetivos Específicos:

1) Analizar el marco legal e institucional vigente en materia de apoyo a la Economía

Social y a las Microempresas, así como la gestión gubernamental reciente dirigida a dichos sectores.

2) Consultar la opinión de los actores y responsables institucionales oficiales en las áreas de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas sobre la economía informal.

3) Determinar el nivel de influencia de los valores, juicios y percepciones reflejadas en la opinión de gerentes públicos sobre la economía informal y las microempresas, en la administración de las políticas dirigidas al sector microempresarial del Estado Lara.

  • 7. JUSTIFICACIÓN

La economía informal representa una realidad inocultable y presente en los países en vías de desarrollo, en América Latina y muy particularmente en Venezuela.

Este tema requiere de un estudio detallado, debido a los diversos factores económicos que influyen en su existencia, entre ellos se puede mencionar; La permanencia y perpetuación de un cuadro recesivo, inflacionario, y de incremento del índice de desempleo, lo cual una presencia e implicaciones en todos los órdenes que persistirán durante algún tiempo.

La economía informal es la consecuencia de un replanteamiento de las relaciones de poder, participación e influencia entre el Estado y el resto de los actores que conforman el tejido social, contexto en el cual la ingobernabilidad creciente impide la satisfacción de las necesidades más básicas de la colectividad, que asisten a su vez a la crisis del Estado de Bienestar, tal como existió décadas atrás. Cabe destacar que este replanteamiento se traduce a una muy evidente dificultad que padece el gerente público para que sus decisiones produzcan los resultados esperados y junto con esta dificultad surge el desligamiento del gerente o funcionario público con su responsabilidad sobre la economía informal.

En el caso particular del Estado Lara, por su perfil económico y productivo, por su larga tradición cooperativa, microempresarial, de organizaciones populares y comunitarias y por la existencia de diversas instituciones dirigidas a la atención del sector económico bajo análisis, representa una oportunidad que justifica y en cierto sentido hace viable la presente investigación, en momentos en que han surgido desde diversos sectores, dudas y críticas en relación a la gestión económica del actual gobierno, y a la orientación que sustentaría buena parte de los programas y acciones destinados al área microempresarial.

  • 8. ALCANCES

Debido a la caracterización del objeto de estudio y las ideas expresadas anteriormente, se deben puntualizar los alcances o límites que establecen a la investigación, estos son:

  • Los funcionarios, gerentes y empleados a consultar pertenecen a instituciones públicos que tienen que ver con el sector microempresarial y la economía informal. Se visitaran las sedes de ciertas instituciones ubicadas en el Estado Lara, donde se concentra la mayor parte de la población atendida.

  • No se persigue una descripción detallada de la naturaleza, misión, visión, objetivos, resultados de los programas, actividades ejecutadas por dichos organismos, sino reconocer la opinión y percepción de quienes integran la realidad.

  • Aun cuando se reconocen las implicaciones de los adjetivos que se le pueden endosar a la palabra "Economía", en atención a determinada postura teórico-conceptual o ideológica, a los efectos del presente trabajo se empleará el término "Economía Informal" por ser el que, desde la perspectiva de los enfoques del Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe-Organización Internacional del Trabajo (PREALC-OIT) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), expresa de mejor forma la tesis del autor; dejando claro no obstante, que también se hará uso indistinto de las denominaciones "Economía Social", "Economía Popular" o "Economía Alternativa" para caracterizar el objeto de estudio.

Se asume el carácter complejo y altamente estructurado de la economía informal, como expresión de una realidad vinculada con la pobreza, el desempleo, la educación, la cultura y las instituciones. La atención recaerá en los rasgos que definen la economía informal, de las microempresas sin obviar las conexiones con los factores antes mencionados, para incorporarse como variables en futuros estudios.

CAPÍTULO II

Marco teórico

  • 1. ANTECEDENTES:

En general la literatura consultada atribuye la noción de informalidad a las investigaciones auspiciadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través de la labor realizada por Keith Hart.

Según Portes (2000), Hart postuló un modelo dualista de oportunidades de ingresos de la fuerza laboral urbana, basado en su mayor parte en la distinción entre empleo y autoempleo. El concepto de informalidad se aplicaba a los autoempleados.

Quijano (1998) sostiene que la noción de informalidad puede definirse como marginalidad.

El proceso de industrialización acelerada, las migraciones, el crecimiento demográfico, físico y económico de las principales ciudades latinoamericanas, fueron sentando las bases de los problemas de empleo, vivienda y conformación de zonas deprimidas en los márgenes urbanos, con distintas denominaciones como barrios, favelas, villas miseria. En estos ámbitos citadinos, una vez que se fueron agudizando los problemas económicos y sociales y el empobrecimiento de crecientes masas humanas, se conformaría el territorio concreto y real objeto de la discusión sobre la "informalidad", y en cierta forma, sobre la noción de "marginalidad."

Por tanto los que sostenía Quijano describe acertadamente el panorama de la región latinoamericana de la época.

Aquello ocurre en todo el orden capitalista mundial, pero sobre todo en las áreas donde la heterogeneidad histórico-estructural es más acusada, por el nivel "subdesarrollado" del capital. En tal perspectiva, el continuo crecimiento de una población sin empleo e ingresos salariales estables, no proviene del pasaje de una sociedad tradicional a otra moderna. Es un fenómeno producido por las propias tendencias globales del capital, cuyos efectos sobre la población trabajadora se ejercen en todo el universo capitalista, pero que se agravan en las condiciones de una sociedad "dependiente" (…) donde el rasgo sobresaliente era, y todavía es, el desencuentro permanente entre sus normas y valores "formales" y sus prácticas sociales reales.

Barrantes (1997) defiende la denominación de "Economía Popular", y afirma que ella define una región específica del conjunto de relaciones de nuestra configuración social, no reducida a una locación geo-espacial específica sino que se encuentra múltiplemente inscrita en el entramado político, ideológico, simbólico, imaginario, económico, jurídico y cultural venezolano.

Mientras que Freije (2001) concluye que: respecto al fenómeno de las actividades informales en América Latina y el Caribe es la siguiente:

  • 1. El complejo efecto que las regulaciones tienen sobre las actividades informales.

  • 2. El impacto que las políticas macroeconómicas han tenido sobre el sector informal en las últimas dos décadas.

  • 3. La pobreza, desigualdad y estancamiento social que suelen acompañar al empleo informal.

  • 4. La falta de protección social que afecta a los trabajadores informales.

  • 5. La baja productividad que muestra la mayor parte de las actividades informales.

Valente y otros (2002) en torno al desempeño del sector informal en Venezuela durante el período 1984-1998, sustentado en el análisis estadístico del empleo por sectores (formal e informal) en el contexto del entorno macroeconómico de Venezuela.

A nivel micro, la informalidad está vinculada a las estrategias de inserción laboral de los grupos domésticos ante situaciones de carencias educativas, desempleo, subempleo y/o bajas en los niveles de ingreso familiar; así como también a formas "tradicionales" de organización social de la producción que no responden a la lógica de maximización de la ganancia sino más bien a garantizar los bienes que permiten la manutención y desarrollo de la familia.

En esta orientación, el documento del PNUD "Desarrollo sin Pobreza" citado por Iranzo (1995), ofrece, desde la perspectiva de la economía popular: Una descripción global de la economía popular urbana debe considerar los siguientes elementos:

  • a) Sus agentes son familias pobres.

  • b) Desde el punto de vista empresarial se caracterizan por la precariedad de su gestión administrativa.

  • c) La lógica familiar, busca la generación de un ingreso suficiente para sus necesidades como objetivo central del proceso productivo.

  • d) La débil acumulación del capital inicial y la falta de información tecnológica.

  • e) Encuentra una casi insalvable dificultad para incorporarse al "sistema institucional".

  • f) Ha sido, hasta hace poco, ignorada en los programas de desarrollo,

  • g) No obstante todo lo anterior, la empresa popular compite con la empresa "formal".

  • h) Es fundamental entender que lo pequeño y lo popular no se identifican con la ineficiencia.

Márquez y Gómez (2001) analizan la modalidad microempresarial de organización, desde la óptica metodológica de los estudios de casos de éxito emprendedor.

Sus experiencias sugieren que la microempresa que surja de orígenes humildes puede a partir del espíritu emprendedor, de aprovechar redes y forjar vínculos con otras empresas e instituciones- contribuir a fortalecer la economía y el desarrollo social.

  • 2. BASES TEÓRICAS

La informalidad y actividad microempresarial no son una novedad en Latinoamérica, por tanto se evidencia distintos conceptos, enfoques y posturas que intentan indagar o profundizar sobre el tema.

Barrantes (1977) opina que el sector informal urbano no por lo que, sino por lo que no es: lo no estructurado, lo no formal, lo no rentable, lo no estético, lo no legal, lo no legítimo; y por lo que no tiene: capital, razón, organización, educación y, antes de el Soto (1987) lo describe como un espíritu neoempresarial.

A diferencia de Barrantes (1997), Bombarolo (2001) alude a la problemática de homogeneizar las expresiones organizativas, variadas por naturaleza. Exponiendo los inconvenientes o riesgos en que se puede caer al momento de "etiquetar" o analizar la realidad desde un único enfoque conceptual o ideológico. Además también menciona:

Es necesario poner en duda la tan difundida disputa o distancia sectorial entre Estado, Mercado y Tercer Sector. Para descubrir el sentido de las argumentaciones que sostienen aquella diferenciación, sería necesario revisar cuál es el rol que se le asigna al Estado en los procesos de construcción social, cuál al sentido de democracia y cuál al sentido de lucro.

  • 3. ENFOQUES SOBRE LA INFORMALIDAD

Piñate y Vivas (1995), al postular la variedad de enfoques sobre la Economía Popular, plantean la existencia de al menos cuatro enfoques: el enfoque del Excedente Laboral, asumido por la OIT-PREALC (incapacidad del sector moderno de crear nuevos empleos); el enfoque Neomarxista (desigualdades del sistema económico internacional y variante de la relación capital-trabajo); el enfoque Neoliberal, del cual De Soto es figura emblemática (las condiciones legales y el Estado como obstáculos y costos a la operatividad del sector formal); y el enfoque de la Economía Popular, asumido por la ONU-PNUD (estrategias de sobrevivencia aplicadas por los pobres para autogenerar empleo e ingresos).

  • Enfoque Neoliberal: Identifica a Hernando de Soto como su máximo exponente. Esta corriente entiende a la Economía Informal como una serie de actividades de producción extra-legales pero lícitas, que tienen su origen en la excesiva carga de regulaciones impuestas por el Estado, y hace énfasis en su ineficiencia.

  • Enfoque Neomarxista: Según este enfoque, las grandes industrias con la finalidad de disminuir sus costos de producción utilizan la subcontratación de trabajadores de pequeñas empresas, convirtiéndolos en asalariados encubiertos del Sector Formal. Considera que el Sector Informal, al estar subordinado a las necesidades de acumulación de capital, no tiene posibilidad alguna de desarrollo autónomo.

  • Enfoque del Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe (PREALC): Este programa que depende de la OIT, define al sector informal como excedente de fuerza de trabajo producto de la incapacidad de absorción de mano de obra por parte del sector, por lo que surge la economía informal como respuesta a las necesidades de un grueso sector de la población que por obligación o por voluntad se autogenera empleo, para su subsistencia y la de su familia, asumiendo la renuncia a los beneficios económicos del sistema de seguridad social, ofrecido por el sector formal. Este enfoque enfatiza el efecto positivo que este sector tiene en relación a la generación de empleo y producción, si es apoyado a través de políticas específicas.

  • Enfoque Alternativo o de Economía Popular: Este enfoque es apoyado por la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), y hace referencia a las diferentes estrategias de sobrevivencia que son capaces de implementar los pobres para autogenerarse empleo e ingresos, realizando para ello actividades económicas de pequeña escala que sirven para satisfacer sus necesidades ante la inflación y las altas tasas de desempleo. Su principal exponente, Luis Razeto Negliaro, indica que de esta forma los sectores populares constituyen formas alternativas de empresas creando un modo especial de hacer economía dentro del sistema económico global, a la cual se puede denominar Economía Popular.

Beccaria, Carpio y Orsatti (2000) contribuyen con el debate conceptual sobre la informalidad, manifestando que:

(El sector informal) no es un nuevo segmento del mercado de trabajo, ni un residuo de los modos de producción precapitalistas. El sector informal es internamente heterogéneo, formado por segmentos reorganizados de combinaciones de producción preexistente, unificada por su relación funcional con la economía capitalista. (…) El hecho de que la unidad informal dependa económicamente de la empresa moderna, no modifica (el hecho de) que su titular sea un pequeño microempresario que asume riesgos y cuenta con un capital.

Para Castells y Portes (1989), el sector informal incluye a todas las actividades redituables que no están reguladas por el Estado en entornos sociales en los que sí están reguladas actividades similares.

El presente trabajo adopta una postura teórica que combine o vincule los planteamientos básicos del enfoque defendido por la OIT, a través del PREALC, y la tesis del enfoque de la Economía Popular, esbozado por el PNUD, para acceder a una visualización del fenómeno que permita edificar, con base a las particularidades de la realidad venezolana, una elaboración conceptual que sistematice la esencia de un ámbito altamente estructurado.

  • 4. DECRETO CON FUERZA DE LEY DE CREACIÓN, ESTÍMULO, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA MICROFINANCIERO.

El Decreto con Fuerza de Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero, (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.164 del 22 de marzo de 2001), también conocido como "Ley de Microfinanzas" plantea en su exposición de motivos, que el mismo:

(…) tiene como objeto crear, estimular, promover y desarrollar el sistema microfinanciero orientado a facilitar el acceso a los servicios financieros y no financieros, en forma rápida y oportuna, a las comunidades populares y autogestionarias, las empresas familiares, las personas naturales autoempleadas o desempleadas y cualesquiera otras formas de asociación comunitaria para el trabajo, que desarrollen o tengan iniciativas para desarrollar una actividad económica, a objeto de integrarlas en las dinámicas económicas y sociales del país.

Al analizar más sucintamente el objeto del referido instrumento legislativo, en el artículo 1 se plantea que "el presente Decreto Ley tiene por objeto crear, estimular, promocionar y desarrollar el sistema microfinanciero para atender la economía popular (denominación ya presente en la anterior Constitución de 1961) y alternativa, a los fines de su incorporación a la dinámica del desarrollo económico y social.

Seguidamente se presenta a continuación las definiciones que establecen no sólo una caracterización de los sujetos, objetos, categorías, entes o acciones presentes en su texto normativo, sino también pueden indicar una visión conceptual o una postura ideológica.

Artículo 2: A los efectos del presente Decreto Ley se entiende por:

Sistema Microfinanciero: Conjunto de entes u organizaciones públicos o privados que mediante el otorgamiento de servicios financieros y no financieros; fomenten, promocionen, intermedien o financien tanto a personas naturales, sean autoempleadas, desempleadas y microempresarios, como a personas jurídicas organizadas en unidades asociativas o microempresas, en áreas rurales y urbanas.

Microempresario: Persona natural o jurídica, que bajo cualquier forma de organización o gestión productiva, desarrolle o tenga iniciativas para realizar actividades de comercialización, prestación de servicios, transformación y producción industrial, agrícola o artesanal de bienes. En el caso de persona jurídica, deberá contar con un número total no mayor de diez (10) trabajadores y trabajadoras o generar ventas anuales hasta por la cantidad de nueve mil Unidades Tributarias (9.000 U.T.).

Unidad Asociativa: Dos (2) o más personas naturales bajo cualquier forma de organización con la finalidad de acceder a los servicios financieros y no financieros, para gestionar la iniciativa económica común.

Servicios Financieros: Productos e instrumentos financieros prestados por los entes u organizaciones públicos o privados para facilitar y promover el desarrollo de los usuarios del sistema microfinanciero.

Servicios No Financieros: programas, proyectos, instrumentos y acciones para el adiestramiento, capacitación, asistencia tecnológica, productiva y otros, prestados por los entes u organizaciones públicos o privados a los usuarios del sistema microfinanciero.

Microcrédito: crédito concedido a los usuarios del sistema microfinanciero con o sin intereses, destinado a financiar actividades de producción, comercialización o servicios, cuya fuente principal de pago lo constituya el producto de los ingresos generados por dichas actividades.

El artículo 6 describe los lineamientos, que regirán la acción y las decisiones del Poder Ejecutivo en la conformación del sistema microfinanciero y en el fomento a la denominada economía popular y alternativa, entre ellos:

  • 1. Promoción de programas y mecanismos que estimulen la productividad y competitividad del sistema microfinanciero (…)

  • 2. Promoción de la iniciativa e inversión pública o privada nacional e internacional, en la provisión de servicios de fomento y desarrollo para las microfinanzas, auspiciando la competencia, sana y leal en el mercado; (…)

  • 3.  Evaluación de los resultados e impactos de los programas, proyectos, instrumentos y servicios de promoción y desarrollo, a los efectos de mejorar la planificación y ejecución de sus objetivos (…)

  • 4. Promoción y articulación de programas y proyectos tendientes a desarrollar una cultura productiva y de calidad de servicios, que facilite la sostenibilidad y sustentabilidad del sector. (Subrayados del autor).

En relación a la sostenibilidad y sustentabilidad como aspecto válido quizá no solo como finalidad a lograr en los microempresarios o público objeto de atención de la política, sino también de la gestión, aplicación y administración de los recursos que alimentan dicha política en cuanto tal, vale mencionar lo planteado por Iranzo (1995).

(…) Se puede dejar de una vez establecido que hasta en la aplicación de programas crediticios por parte del Estado, en la práctica, independientemente de su naturaleza, la concepción que se maneja es más de distribución de los recursos que de inversión, por lo que es insignificante el esfuerzo que se hace por recuperar los fondos concedidos como préstamos.

  • 5. MICROEMPRESAS, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS: ¿AMBIGÜEDAD CONCEPTUAL?

Las "microempresas" y "pequeñas y medianas empresas" (PYME) representarían precisamente concreción en el terreno empresarial, económico y organizativo, de las transformaciones impuestas por la Globalización, la conformación de mercados mundiales, y de los efectos positivos o perniciosos causados por el surgimiento de una nueva dinámica productiva y tecnológica.

Los términos microempresas y pequeña y mediana empresa (PYME), aluden a una misma realidad: la de pequeñas unidades productivas que, en la mayoría de los casos, surgen bien como la respuesta popular al desempleo, como expresión concreta del ánimo emprendedor, como reconfiguración de una gran empresa formal o como única vía de subsistencia para un sector mayoritario de la población.

  • 6. CRITERIOS DE DEFINICIÓN DE LAS MICRO Y PYMES

En Venezuela, según estudios y criterios aportados por el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), una microempresa tiene menos de 5 trabajadores, una pequeña entre 5 y 20, una mediana entre 21 y 100 trabajadores y una grande tiene más de 100. Para 1997 las PYMES representaban el 92% evidenciando su peso en la economía venezolana.

  • 7. PREMISAS SOBRE LA ECONOMÍA INFORMAL Y LAS MICROEMPRESAS

En esta dirección, se considera conveniente puntualizar lo siguiente:

  • 1) La informalidad es una realidad altamente estructurada y compleja.

El crecimiento de la denominada economía informal en el país, no se agota en la alusión al "buhonerismo" o a los vendedores informales en las calles y avenidas de las principales ciudades de Venezuela, sino que tiene que ver quizás con la tendencia a la "informalización" de la estructura empresarial nacional, producto de la dinámica global y los cambios que ella ocasiona, así como de la imposibilidad de asumir los costos de la "formalidad".

La microempresa aparece no sólo como la manifestación de las fuerzas de la economía popular, informal o no "incluida, sino también como un modelo lucrativo de pequeños empresarios que prefieren mantenerse al margen del orden legal y formal en lo laboral, jurídico o impositivo y por la reducción de costos de una gran empresa o industria.

  • 2) El Estado promueve la economía informal.

La crisis del modelo de desarrollo económico, la fragilidad institucional a todo nivel, la ausencia de políticas económicas que respondan más a una estratégica visión de Estado a largo plazo y no a un circunstancial cálculo político, entre otros factores, conforman un cuadro poco propicio a la creación de empresas, a la inversión y a la creación de empleos.

El gobierno nacional, en su afán de propiciar y promover el crecimiento de la microempresa y las cooperativas, con énfasis sólo en el financiamiento, sin diseñar o estructurar una política que las integre y relacione con la mediana y la gran empresa y en lo posible con el sector externo de la economía, que no penaliza, ni fiscaliza, ni regula la informalidad empresarial, laboral o jurídica, está en pocos términos promoviendo e incentivando el ejercicio de actividades informales o la informalización creciente del aparato productivo del país.

CAPÍTULO III

Marco metodológico

  • 1. NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN

La siguiente investigación se ajusta a la definición del "Manual para la elaboración del trabajo conducente al grado académico de Especialización-Maestría-Doctorado", (elaborado por la dirección de Posgrado de la UCLA en el 2001), se enfoca de manera específica en la investigación "monográfica-documental", lo cual se refiere al estudio detallado de una situación propia de la especialidad que lleva a la descripción y evaluación de los elementos que cambian el ámbito del problema. El método o enfoque de la investigación se encuentra dentro del método cualitativo, y de manera específica por los lineamientos del método hermenéutico- dialectico (Martínez, 1994).

El objetivo de la hermenéutica es descubrir el significado de las cosas e interpretar las palabras, escritos, textos y gestos así como acciones u obras, pero sin perder la singular del contexto a lo que forma parte. De acuerdo a lo anterior planteado se considera este método como el más adecuado de acuerdo al fenómeno a estudiar, y en sus objetivos se piensa establecer de manera estructural, sistemática e integrada la relación entra gerentes públicos del sector de la promoción económica y microempresarial por encima de la economía informal y la naturaleza y aplicación de políticas de desarrollo microempresarial en el estado Lara.

Partes: 1, 2
Página siguiente