Escuela y TV. Una unión a favor de la socialización (página 3)
Enviado por Lic. Yonnier Torres Rodr�guez.
Las asignaturas seleccionadas son Matemática, Español, Historia, y el programa formativo "Crecer para Bien", las dos primeras son tradicionalmente tomadas para medir y evaluar la calidad de la enseñanza a nivel internacional, Historia en nuestro contexto alcanza una importancia crucial, más cuando en noveno grado se imparte Historia de Cuba, colocándose a la misma altura de las dos anteriores, y el programa formativo contempla toda una serie de temas dirigidos a elevar el nivel cultural de los estudiantes y formarlos al calor de los principios elementales de una sociedad socialista. Matemática, Español e Historia son distribuidas a los centros de Enseñanza en formato de video y Crecer para Bien es trasmitida al aire mediante teleclases con una frecuencia de dos turnos a la semana (lunes y miércoles).
El análisis de contenido es una vía fundamental para descubrir los significados segundos o los contenidos latentes que subyacen en los mensajes. Sus fundamentos metodológicos fueron elaborados en 1930 gracias al trabajo de importantes teóricos como H. Laswell y B. Berelson. Es una técnica que se alimenta del estudio de la realidad social a través de la observación y análisis de los documentos que se crean o producen en el seno de una sociedad. Esto nos permite, entre otras cosas, describir las características de un contenido textual comunicativo, identificar elementos de interés o verificar los resultados.60
Inicialmente el análisis de contenido se utilizó con fines de estudio de la propaganda y su efectividad. Con el avance del tiempo fue extendiendo su terreno de aplicación a otros sectores de la vida de la sociedad y ha ido expandiendo su dominio en lo que respecta a los medios materiales que analiza. Fundamentalmente es aplicado a materiales escritos como: diarios de vida, discursos, libros, periódicos, cartas, carteles, folletos de propaganda y revistas; pero no se circunscribe única y exclusivamente a estos, sino que además es utilizado para el análisis de emisiones de radio, programas de televisión, filmes, etc.
Algunos consideran que el terreno más fértil para el uso de dicha técnica son los medios de difusión masiva, pues además de evaluar el mensaje como tal, se pueden derivar inferencias para caracterizar al emisor, obtener elementos para prever los posibles efectos del mensaje sobre el receptor, en otras palabras, nos permite abarcar de cierta forma todo el proceso de comunicación.61
El análisis de contenido puede tener tanto un fin descriptivo como inferencial y tanto en el contenido manifiesto de los mensajes como en el latente, puede someterse a pruebas de validez y fiabilidad.
Las restantes técnicas a utilizar en esta investigación serían la entrevista a estudiantes del noveno grado y la Observación no participante, mediante un estudio de caso en varios centros de Enseñanza Secundaria de Ciudad de La Habana.
La observación es un método clásico de investigación científica y la manera básica por medio de la cual obtenemos información acerca del mundo que nos rodea, generalmente se lleva a cabo en el contexto natural donde tiene lugar los acontecimientos. Como toda forma de investigación cualitativa, es un proceso abierto en el que el diseño previo de la investigación puede verse reorientado o modificado en función de la información que se vaya obteniendo.
La Observación científica puede ser: directa o indirecta, participante o no participante, muy estructurada (sistematizada), estructurada (sistematizada) o no estructurada, de campo o de laboratorio, individual o de equipo. En el caso específico de esta investigación llevaré a cabo una observación individual de campo, directa, no participante y estructurada y la llevaré a cabo en el contexto del aula en clases impartidas al noveno grado donde se haga uso de la videoclase o la teleclase, pues el programa contempla dentro del horario varias sesiones en la semana dedicadas a ejercitaciones donde solo interviene el profesor del aula.
Según la participación del observador se suele diferenciar entre la observación interna o participante, que está determinada por el hecho de que el observador participa de manera activa dentro del grupo que se está estudiando y la observación externa o no participante, la cual puede ser a su vez directa (sobre el terreno) o indirecta, mediante la selección de fuentes documentales (prensa, fotografía, video, archivos, biografías, objetos, grabaciones magnetofónicas, etc) .
La observación externa o no participante no es intrusita, es decir, no interfiere, ni modifica la marcha cotidiana de lo observado. Pretendiendo con ello, la máxima objetividad y veracidad posible.
De acuerdo al grado de sistematización de una observación se clasifican en no sistematizada, sistematizada y muy sistematizada. La observación sistematizada se caracteriza por tener delimitados de antemano, tanto el campo a estudiar (lugares y sujetos) como los aspectos concretos o conductas sobre las que va a centrarse la atención. Se diferencia de la observación no estructurada en el sentido de que en esta última sólo poseemos una idea vaga acerca de lo que vamos a observar, mientras que en la estructurada ya tenemos más claramente definidos los objetivos que nos ayudarán a clasificar y concretar el fenómeno en cuestión. En este tipo de observación el investigador suele establecer una serie de categorías de observación, lo cual tiene su mayor rendimiento en estudios dirigidos a grupos pequeños (grupo-clase en un centro educativo, secciones laborales en una empresa o institución, grupos en un centro de salud, etc). La acotación del campo y el reducido número de sus miembros hace posible el registro de todos y cada una de las categorías propuestas, cuestiones que serían prácticamente inabordables en situaciones más amplias.62
Los tres tipos de observación según el criterio de sistematización representan un continuo que iría del mínimo control y sistematización (observación no sistematizada) al máximo (observación muy sistematizada). Y si la primera encaja plenamente con la metodología cualitativa, la última está más estrechamente vinculada con la cuantitativa, representando la observación sistematizada una postura intermedia que puede servir tanto a estrategias cualitativas de registros y análisis como a fines cuantitativos.
En la presente investigación me circunscribo a la Enseñanza Secundaria pues este es uno de los niveles de enseñanza que más variaciones ha sufrido con motivo de los procesos de perfeccionamiento educacional que en los últimos años se ha llevado a cabo en nuestro país. Para el análisis de contenido, la Observación no participante y la entrevista a estudiantes selecciono el noveno grado pues es el grado terminal de la Enseñanza Secundaria, período importante de la vida del ser humano, etapa cumbre de la adolescencia, donde los agentes de socialización, en especial los extradomésticos, juegan un papel fundamental, pues el estudiante está apto no solo para conformar su personalidad e interiorizar submundos institucionalizados, sino para adoptar una determinada concepción del mundo y adquirir atributos específicos que lo forman como ser social.
El uso de estas cuatro técnicas de investigación me permiten estudiar todo el proceso comunicativo: desde el emisor (entrevista a expertos), el mensaje (análisis de contenido) hasta el receptor y el proceso de recepción (entrevista a estudiantes y observación no participante), en función, por supuesto, de los objetivos de la investigación.
Epígrafe 3. Plan de análisis. Criterio muestral y cronograma.
Para llevar a cabo la investigación mantengo como máxima la idea de viajar a través del conocimiento de forma vertical, partiendo de lo general para llegar a lo particular, tomando como base el pensamiento tanto de teóricos clásicos (Durkheim) como de contemporáneos (Berger y Luckman), uniendo en la medida de lo posible la teoría con la empiria, cual eslabones de una cadena, para llegar a una conclusión propia, y desplazándome en el tiempo de forma horizontal desde las raíces históricas más profundas hasta los frutos que la investigación del tema ha aportado en la actualidad.
Dado que esta es una investigación con carácter exploratorio las unidades de análisis a utilizar en las diferentes técnicas han sido seleccionadas de forma intencional en función de los propios objetivos.
Los resultados de la aplicación de los instrumentos no por tratarse en epígrafes separados van a manejarse como independientes, sino que están integrados en el objetivo común de responder a las hipótesis planteadas.
Después de un estudio detallado de toda la bibliografía encontrada con respecto al tema, me dedico en el mes de diciembre a la redacción del capítulo # 1. En los meses de enero y febrero aplico la entrevista a expertos y en el mes de marzo el análisis de contenido y la entrevista a estudiantes. En la primera mitad del mes de abril realizo la Observación no participante y en la segunda mitad con la información obtenida y los datos agrupados y procesados redacto el capítulo # 2 y en mayo la versión final, la introducción, las conclusiones y los anexos.
Es preciso aclarar que en la práctica estos planteamientos pueden variar y el plan se puede desencadenar de acuerdo a las eventualidades o afectaciones imprevisibles que a la investigación puedan dañar o beneficiar.
Capítulo 3. ¿Utopía o Realidad?
Epígrafe 1. Análisis de los resultados en la Entrevista a Expertos.
Con el objetivo de garantizar el trabajo que se requiere para el desarrollo de la programación del canal educativo, dirigido a la escuela, se crea la Dirección de Televisión Educativa, donde prestan sus servicios maestros de escuelas, responsabilizados, desde el punto de vista docente y metodológico, con la elaboración de los programas, que se realizan, en estrecha coordinación con el ICRT; profesores de los Institutos Superiores Pedagógicos, cuya principal función es la asesoría a los maestros para su desempeño y metodólogos y asesores, cuya función principal es la de dirigir los distintos grupos creados y establecer las coordinaciones correspondientes entre las subdirecciones de las enseñanzas y el organismo central. Para la presente investigación fueron entrevistadas cuatro personas que poseen un alto nivel de conocimiento sobre el tema pues se han desempeñado como asesores desde el comienzo del canal educativo, tiene experiencia en el trabajo directo con la elaboración de las teleclases y videoclases y una alta responsabilidad.
Entrevistada # 1. Msc. Raiza Aurora Zayas. Teleprofesora de Matemáticas de Secundaria Básica.
Entrevistada # 2. Msc. Elina Hernández Galárraga. Asesora de la Dirección Nacional de Televisión Educativa.
Entrevistado # 3. Msc. Pedro Ángel Hernández Herrera. Asesor de la Dirección Nacional de Televisión Educativa.
Entrevistada # 4. Dra. Isora Enríquez O´farril. Asesora de la Dirección Nacional de Televisión Educativa. Teleprofesora de Inglés.
De las extensas entrevistas a expertos se obtuvieron los siguientes resultados:
La idea de insertar los medios audiovisuales en el sistema de enseñanza en Cuba no es algo que surge a principios del siglo XXI, sino que fue concebida desde el propio Triunfo de la Revolución en 1959, por tanto para hablar de Televisión Educativa tenemos que remontarnos a esta fecha, primero, porque a partir de aquí, la Televisión Cubana en general comenzó a tener un carácter eminentemente educativo, dejando atrás gran parte de la programación publicitaria que hasta esos momentos existía y contribuyendo al desarrollo en la población de una cultura general integral; segundo, porque dado el déficit de maestros que existía, la necesidad de elevar el nivel educacional de la población y la necesidad de impartirles clases a un número, cada vez mayor de estudiantes se comienza a usar la televisión como medio de enseñanza y se comienzan a trasmitir teleclases para preparar a maestros y estudiantes hasta el año 1977, que se detiene el proceso.
En la actualidad como elemento fundamental de la Batalla de Ideas y punto cardinal del desarrollo de una cultura general integral en nuestro pueblo se ha retomado el uso de los medios audiovisuales en el sistema de enseñanza cubano con una fuerza mayor, colocando un televisor y un video en cada aula de cada nivel de enseñanza, motivado por la necesidad de transformar y actualizar la escuela en pos del perfeccionamiento del proceso enseñanza-aprendizaje, cubrir el enorme déficit de maestros que se comenzó a dar en Cuba a finales de los 90 y principios de este siglo, contribuir a la preparación de los nuevos maestros emergentes que se encargarían de impartir todas las asignaturas en el nivel de Secundaria Básica, y sobre todo, darle la posibilidad a todos los estudiantes del país, con independencia del lugar donde habiten, de tener acceso a una educación de calidad y a todo el desarrollo científico-técnico que va existiendo en el país y en el mundo, o sea, es la posibilidad de preparar a todos para los retos que van a enfrentar en este nuevo siglo.
Otras ventajas que tiene el uso de la televisión como medio de enseñanza en nuestro país es que permite hacer llegar en un momento determinado, a todos los estudiantes, un fenómeno o proceso que a simple vista es muy difícil de ver.
Por las posibilidades del lenguaje televisivo el estudiante puede entrar en contacto con ambientes, situaciones e informaciones que de otra forma no las podría obtener. Las teleclases y videoclases contribuyen a la preparación del profesor al servirle como instrumento fundamental a utilizar en clase y como modelo por el cual guiarse desde el punto de vista profesional.
Las principales desventajas que posee la Televisión Educativa como medio de enseñanza están estrechamente relacionadas con el soporte en el cual se encuentre la teleclase (trasmitida al aire o en soporte de video). La principal desventaja está en que en la teleclase existe un límite de interacción entre los estudiantes y el profesor, el teleprofesor no puede responder a las necesidades individuales de cada uno de los estudiantes y concibe su clase para una media general, sin acceso a la retroalimentación directa. Las clases trasmitidas al aire son recibidas por todos los estudiantes de un mismo grado a lo largo y ancho del territorio nacional, y esto es una gran desventaja pues los contextos en que se desarrolla la educación en cada lugar del país pueden variar, y la adecuada comprensión del contenido está sujeta a muchos factores, desde la existencia del fluido eléctrico, la adecuada recepción de la señal televisiva, hasta la disponibilidad desde el punto de vista de salud del profesor. Sin embargo, si la teleclase se encuentra en soporte de video, el maestro puede adecuarla a la situación y a las características de su grupo de alumnos, parar o volver atrás en la clase, verla con anterioridad y autoprepararse, en resumen, utilizarla de acuerdo a su necesidades. Estas limitaciones no son difíciles de superar cuando el maestro del aula ha estudiado, profundizado en el contenido y está bien preparado para hacerle frente a las posibles dificultades que se puedan presentar.
Sobre el impacto de la Televisión Educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje se han llevado a cabo investigaciones y estudios por parte del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) y los resultados se han llevado a la Dirección Nacional de la Televisión Educativa y se han discutido con los teleprofesores, asesores y directivos. Se ha comprobado el creciente interés de los estudiantes ante determinados temas relacionados con la ampliación cultural y la educación sexual, la preferencia hacia programas formativos, por el enfoque que poseen, los temas que se tratan y las posibilidades de plantear sus puntos de vista en un debate posterior a la visualización del programa guiado por el profesor del aula. Se han medido desde gustos y preferencias hasta contenidos específicos que el alumno debe asimilar y declaran los resultados que la televisión ha facilitado que el aprendizaje sea para el estudiante más claro y sólido.
Los principales problemas que se detectan y los errores que más se repiten en la mayoría de los estudiantes, en determinadas asignaturas son trasmitidos a los teleprofesores para que los tengan en cuenta a la hora de concebir las teleclases, de esta forma, el impacto del uso de la televisión en el proceso de enseñanza-aprendizaje se utiliza de un año para otro en el perfeccionamiento de la programación dirigida a las escuelas. De forma general el impacto ha sido positivo, sobre todo para los niños de la serranía, los niños de las escuelas de difícil acceso a ellas por la comunicación han encontrado en la televisión una posibilidad de aprendizaje incalculable.
El uso de la Televisión y el video no desplaza a los demás medios tradicionales de enseñanza utilizados en el aula, sino que los integra, convirtiéndose en un medio más de alto valor. El teleprofesor en la propia teleclase utiliza la pizarra, láminas, mapas, papelógrafos, y el profesor del aula antes y después de la visualización del programa (15 minutos antes y 15 minutos después) utiliza los demás medios de enseñanza para introducir y darle continuidad al contenido. La Televisión como la Computación es un medio más, como resultado del desarrollo que va alcanzando nuestro país, que se ha incorporado al proceso docente-educativo, pero no es un medio que se pone por encima de otro, ni que desplaza a otros, pues hay momentos de la clase en que el estudiante tiene que hacer uso del libro de texto y del cuaderno de actividades. El maestro tiene que hacer un uso racional de todos los medios, en función de los contenidos y de los objetivos que persiga su clase, con un carácter sistémico, tiene la responsabilidad de saber en qué momento va a usar cada medio de enseñanza y cómo lo va a usar.
El maestro del aula juega un papel importante en el proceso de formación del estudiante y su trabajo adquiere mayor rigor y responsabilidad al insertar los medios audiovisuales en el ámbito escolar, pues es el que sabe cómo guiar a sus estudiantes para que comprendan el contenido que se presenta en la teleclase o en la videoclase, el que luego de la emisión va a aclarar las dudas, a organizar la práctica, la sistematización, la consolidación que es lo que va a solidificar, a sedimentar el contenido que se enseña. Por lo tanto ante la inserción de la Televisión Educativa en el aula el maestro debe prepararse más, pues no puede esperar que la televisión se lo de todo, tiene que estudiar y profundizar en el contenido que se va a impartir, para responder a las inquietudes de sus estudiantes, sobre todo los Profesores Generales Integrales (PGI) que no cuentan con la experiencia necesaria. El maestro del aula va a mediar entre las teleclases y sus alumnos, por tanto aunque el contenido que se trasmita tenga todos los requerimientos y el teleprofesor esté muy bien preparado, si no lo está el del aula no se dan pasos de avance, el maestro del aula va a ser orientador, facilitador, organizador, supervisor, va a dirigir, guiar y controlar las actividades en el aula, haciendo uso de la Televisión Educativa de acuerdo a las necesidades propias de sus alumnos.
En la actualidad el uso de la Televisión Educativa en la Secundaria Básica (SB) es fundamental, dadas las características que posee en estos momentos este nivel de enseñanza y los cambios que en él se han llevado a cabo. La mayoría de las aulas de SB están cubiertas por PGI muy jóvenes y tener una clase en soporte de video o saber que va a ser trasmitida al aire resulta un apoyo incalculable para su propia preparación. Más que una posibilidad es una necesidad y la SB está preparada para interactuar e integrar el medio televisivo a su sistema de enseñanza. Uno de las principales transformaciones que se llevaron a cabo en este nivel de enseñanza fue el cambio de un gran número de teleclases por videoclases para fortalecer el apoyo a la preparación de los PGI, las teleclases en formato de video es un producto que le da la posibilidad al profesor del aula de autoprepararse previamente, de consolidar y profundizar en los contenidos y no utilizar necesariamente todo el material, sino adecuarlo a las características y las necesidades de sus estudiantes.
La concepción de la Televisión, de la programación televisiva de manera general y de la Televisión Educativa de manera particular, está hecha sobre la base de la formación de valores, de hábitos de convivencia, de la formación de una personalidad integral, que esté edificada sobre la base de la relación estrecha entre la instrucción y la educación.
Como requisito previo a la hora de concebir la teleclase o la videoclase tiene que estar presente la formación de valores, desde el propio discurso del profesor se trasmiten modos de actuación, se fomenta la reflexión, la valoración, la investigación y la crítica por parte de los alumnos, se le exige al estudiante que sea riguroso a la hora de hacer un ejercicio, que busque la exactitud, independientemente de la materia que se trate cuando esto se integra, la información trasmitida por la teleclase contribuye al proceso de socialización: en Matemáticas a la hora de redactar un problema se integran los datos con los logros de la salud cubana y esto mediante imágenes se le presenta al estudiante, en Historia mediante fragmentos de video y explicaciones del profesor se llevan al estudiante ejemplos de patriotismo en las luchas por la independencia, en Geografía se fomenta el cuidado del medio ambiente mediante imágenes que reflejen los posibles daños que la contaminación puede causar, en Literatura y en concordancia con una obra literaria se muestran videos que recreen las costumbres de la época y se incita al estudiante a que compare y construya reflexiones, los ejemplos pueden ser diversos e infinitos.
Todo esto incidiendo sobremanera en el proceso de socialización escolar contribuye a la conformación de su personalidad, a su formación laboral, a su formación profesional y social, las clases están elaboradas sobre la base del desarrollo de hábitos, habilidades y convicciones.
Si el profesor del aula, máximo responsable del proceso enseñanza-aprendizaje en sus estudiantes y del proceso educativo de forma general, hace un uso adecuado del medio televisivo, contribuye a la formación de la personalidad del estudiante y a que adquiera los valores que en la escuela se desarrollan de acuerdo al tipo de sociedad en que vivimos. Las teleclases o videoclases posibilitan que el estudiante comprenda la importancia del conocimiento que le están brindando al mostrarle las áreas donde se puede aplicar y cómo se puede aplicar, el lenguaje televisivo permite que el estudiante entre en contacto con fenómenos o situaciones lejanas a él y que comprenda de mejor forma el contenido.
Además de las videoclases y teleclases dirigidas a los contenidos específicos de las materias se implementa un programa formativo para cada grado que contribuye a elevar el nivel cultural en los estudiantes, integrando conocimientos y temas interesantes de acuerdo a los niveles de enseñanza y a las edades. Estos programas llevan a los estudiantes a reflexionar sobre determinadas situaciones dirigidas a la formación de valores, tratan temas relacionados con la educación sexual, la educación vial, los descubrimientos científicos, la vida y obra de figuras importantes de nuestra historia, el cuidado del medio ambiente, etc.
Pero no contribuye el uso solo y frío de la Televisión, si el maestro no está preparado para usarlo, para darle continuidad a los contenidos, saldar las dudas, atender los problemas individuales de cada alumno. El maestro debe estar preparado para usar la televisión y el video en función de los objetivos planteados, en relación con los contenidos y con las necesidades de los estudiantes.
Los resultados alcanzados con la entrevista a expertos, además de brindarnos una amplia información acerca de los objetivos, las causas o los motivos que impulsaron la inserción de la Televisión Educativa en el Sistema de Enseñanza cubano, mostrarnos las ventajas y desventajas de su uso y aclararnos diferentes aspectos imprescindibles para comprender tan complejo fenómeno, nos demuestra como las teleclases y las videoclases contribuyen, como medios de enseñanza y apoyo a la labor educativa del profesor, al perfeccionamiento del proceso de socialización escolar al trasmitirle al estudiante determinados atributos que lo forman como ser social, reforzando la trasmisión de valores, costumbres, tradiciones, e incentivando el interés, la motivación y la reflexión crítica. Al decir de los expertos, el uso de las imágenes permite trascender el contexto real, las dimensiones de tiempo y espacio y poner en contacto al estudiante con ambientes que no le son inmediatos, lo cual además de contribuir a que comprendan mejor el contenido, refuerza la trasmisión de determinados conocimientos y atributos que lo forman como sujeto activo y agente del progreso social.
En concordancia con una serie de investigaciones que se llevaron a cabo por parte del ICCP y el MINED a finales del 2004 en nuestro país y dado que entre los resultados alcanzados se descubrió en un gran número de centros de Enseñanza Secundaria del país una inadecuada utilización de la videoclase como medio de enseñanza, (no utilización de la videoclase, mal uso del tiempo concebido para la clase, se sustituían las explicaciones del teleprofesor por explicaciones erradas por parte del profesor del aula, se violentaba el tiempo de orientación de la clase, etc), se determinó un cambio en la visualización para el nivel de Enseñanza Secundaria, sustituyendo la visualización con interrupción y manejo del profesor por una visualización integra de la videoclase, sin alterar, por supuesto, la labor del profesor al introducir y darle continuidad al contenido.
Epígrafe 2. Resultados obtenidos en el Análisis de Contenido.
El análisis de contenido fue aplicado a una emisión del programa formativo "Crecer para Bien", que se trasmite al aire dos veces por semana, a una videoclase de Historia, dos de Español y una de Matemática en el noveno grado de la Enseñanza Secundaria. El modelo de análisis para esta investigación fue elaborado tomando como guía el Modelo de Análisis Semiótico del Dr. Mario Masvidal, lo que no quiere decir que responda plenamente a los principios por él confeccionados, pues fue reestructurado y adaptado a las características y los objetivos propios de esta investigación. De la misma forma no fueron analizadas todos los textos que aparecen en las teleclases o videoclases sino solo aquellos que responden a los objetivos de la investigación y me permiten una vez analizados corroborar (o no) las hipótesis planteadas.
Para comprender los resultados alcanzados es necesario aclarar algunos elementos con respecto a la estructura de las videoclases: estas se distribuyen en todas las escuelas del país en formato de video al comenzar el curso escolar, por lo que se graban de antemano, usando para esto, sobre todo, el período de vacaciones. Para cada asignatura se preparan dos teleprofesores y se distribuyen el contenido de la clase; el set de grabación simula un aula, con los medios de enseñanza (pizarra, televisor, video, computadora), los símbolos patrios y los estudiantes, que varían de una asignatura a otra. Cuando los teleprofesores imparten sus clases y hacen una pregunta, comentario o sugerencia, no se dirigen solo a los alumnos que están directamente frente a ellos sino a todos los que ven la clase a través del televisor.
De la misma manera cuando orientan un actividad para realizar en el aula, el tiempo que ofrecen para esa realización es el tiempo que deben usar todos los estudiantes en las aulas y cuando orientan un actividad independiente de tarea es la misma para todos los estudiantes del país, lo que le otorga cierta homogeneidad al contenido y a su modo de control o evaluación. Sin embargo el punto negativo está en que los alumnos que contestan directamente las preguntas que hacen los teleprofesores son los que están en el set de filmación y no los del aula, por lo tanto el papel del maestro del aula adquiere una mayor dimensión, pues si no procura que sus alumnos participen de ese intercambio o debate, colocándose él como intermediario o asumiendo en determinados momentos de la clase el rol del teleprofesor, los alumnos puede adquirir una actitud pasiva y solo actuar como meros espectadores que están observando como le imparten clases a un grupo de estudiantes de su misma edad.
Los teleprofesores cuando elaboran notas para que la tomen los estudiantes, las colocan lo mismo en la pizarra de manera directa que las preelaboran y las presentan en diapositivas de PowerPoint, estás últimas se hacen acompañar en la mayoría de los casos con imágenes animadas que se refieren al contenido y que facilitan la comprensión del estudiante. Cuando en el análisis de contenido señalo que "presentan un material audiovisual" me refiero a un conjunto de imágenes, ya sean fijas o en movimiento, que están preelaboradas y que haciéndose acompañar del sonido se relacionan con elementos específicos del contenido.
Procuradas estas anteriores aclaraciones creo preciso entrar a analizar los resultados obtenidos:
De acuerdo al principio de la Intencionalidad-Necesidad el total de las videoclases analizadas, sin dejar fuera la teleclase formativa, ante la escasez de medios de enseñanza tradicionales en las escuelas del país, contribuyen a resolver un problema educacional de importancia al auxiliarse de materiales audiovisuales que le permiten al estudiante acercarse al lugar, la realidad o fenómeno al que se hace referencia (tormentas eléctricas, Pacto del Zanjón, Protesta de Baraguá, ciudad de Bayamo, Fragua Martiana, civilizaciones antiguas), esto posibilita una mejor comprensión del contenido, la presencia de las imágenes facilita la asimilación del conocimiento y por tanto contribuye al perfeccionamiento del proceso educacional.
Al comenzar las videoclases los teleprofesores introducen el contenido presentando el tema a tratar en la sesión y haciendo hincapié en la importancia que tiene el mismo, a veces como un elemento fundamental del contenido que es necesario tener en cuenta para una adecuada compresión ("….de esa forma desarrollar nuestra expresión oral al mismo tiempo que desarrollamos la expresión escrita"; "….siempre, sobre Martí hay algo nuevo, importante e interesante por conocer") y, en otras ocasiones, como un conocimiento que se puede llevar a la práctica aplicándolo a la vida diaria ("La energía eléctrica está presente en nuestras vidas de manera constante"; "Es necesario entender a la luz de lo que allí ocurrió las causas que lo motivaron para poder extraer experiencias históricas como lo hicieron los cubanos del 95 y como lo hacemos los cubanos de hoy en día"; "Para un país es importante tener dominio matemático de su población para resolver problemas organizativos y tomar medidas a tiempo"), lo cual tiende a estimular por lo general, el interés de los estudiantes. En estas videoclases se abordan problemas de interés común para todos los alumnos, haciendo énfasis en aspectos relevantes de acuerdo con los objetivos planteados, de acuerdo con el plan de clases y los contenidos, se abordan temas que tiene utilidad fuera de los marcos académicos: en Matemáticas el trabajo con los datos estadísticos les permite perfeccionar la distribución de las actividades en el CDR o resolver problemas organizativos en las escuelas, en español con el análisis de fragmentos del poema pueden perfeccionar la expresión oral y escrita, en Historia pueden servirse de las experiencias pasadas para la formación y consolidación de un presente y un futuro mejor, etc.
De acuerdo con el principio de la Informatividad, la Motivación y la Efectividad los materiales audiovisuales que se presentan a lo largo de la clase, sirviéndose en la mayoría de los casos de una factura dinámica y atractiva, estimulan la atención del estudiante y elevan el nivel de motivación mediante la utilización de imágenes interesantes en correspondencia con el contenido que se está tratando: recreación de los hechos (recorrido por lugares que tuvieron relación con la vida de José Martí), imágenes reales (consecuencia de las tormentas eléctricas y pérdidas humanas que han ocasionado), secuencias de filmes que hacen alusión a ese aspecto del contenido (fragmentos del filme "Baraguá"), acciones llevadas a escena por estudiantes de la misma edad (estudiantes de secundaria básica trabajando con datos estadísticos), sin agotar rápidamente sus posibilidades y variantes, al combinar dentro de un mismo material audiovisual, imágenes de archivo, imágenes de ficción, intertítulos, imágenes fijas, entrevistas y auxiliándose de sonido de fondo, ya sea música o textos relacionados con el contenido.
Relacionan además el contenido que se está tratando con conocimientos adquiridos en otras asignaturas: Historia con geografía ("El componente geográfico facilitaba el desarrollo de los combates"); Español con Historia (se combina el análisis gramatical de "La bayamesa" con las circunstancias históricas que la rodearon); Matemática con Español (se presentan las palabras con mayor dificultad ortográfica de la clase), demostrando como los conocimientos y las habilidades adquiridas pueden aplicarse a otras áreas del conocimiento y revelando la importancia práctica del mismo.
Los teleprofesores promueven la búsqueda de información y la investigación en diversas fuentes sobre temas relacionados con la clase que amplían el grado de conocimientos y el nivel cultural de los estudiantes, sobre todo orientan la consulta de diccionarios y libros en las bibliotecas de las escuelas secundarias, la consulta de la enciclopedia Encarta en los laboratorios de computación, la consulta a profesores responsables de otras asignaturas, así como a sus padres y demás familiares trasmitiéndole una actitud responsable e integral ante el estudio e integrando la esfera escolar con la familiar ("los invito a que busquen en las bibliotecas que existen en nuestras secundarias básicas el concepto de estadística en diferentes diccionarios o enciclopedias: los diccionarios Océano, Grijalbo o la Enciclopedia Encarta para que enriquezcan la definición" ; "puedes consultar a tus profesores de Historia y de Educación Musical, los libros de texto, la biblioteca, la Enciclopedia Encarta en el laboratorio de Computación, puedes preguntarle a tus padres o a tus abuelos")
Promueven además el trabajo con el libro de texto, con el cuaderno de actividades y con la libreta, lanzan interrogantes y orientan actividades independientes para que los alumnos participen en clase promoviendo el debate, la reflexión crítica, la expresión de sus ideas y la participación activa del propio estudiante en el proceso de aprendizaje ("A continuación vamos a emitir nuestro juicio crítico, nuestra valoración acerca del hecho que hemos estudiado hoy"; "tomen notas de esto y vamos a precisar en sus libretas, esto debe quedar en sus libretas" ; "¿qué han estudiado e investigado sobre José Martí en la asignatura de Historia o han leído en otros libros?"; "¿creen ustedes que el trabajo con datos de la sociedad es un asunto de la actualidad?").
De acuerdo al principio de la Fiabilidad formativa y socializadora en las videoclases y teleclases analizadas se pone de manifiesto una orientación hacia la formación de valores acordes a los principios de nuestra sociedad, fomentando y trasmitiendo con pensamiento reflexivo el patriotismo, el antimperialismo, el heroísmo, la caballerosidad, la valentía, la firmeza de pensamiento, la intransigencia revolucionaria, y demás cualidades y valores que forman al estudiante como ente activo de la sociedad, tomando como ejemplo hechos, acciones y anécdotas de la vida y obra de importantes figuras de la Historia cubana como: Antonio Maceo, José Martí, Carlos Manuel de Céspedes, Fidel Castro y Luz Vásquez ("por lo tanto Maceo y los hombres que lo acompañaron hicieron una muestra de firmeza en su pensamiento político, de su intransigencia revolucionaria, al no aceptar una paz sin independencia y proponerse continuar la lucha"; "La mujer que inspiró la canción, Luz Vásquez, convirtió su casa en un hospital durante la guerra para curar a los mambises y en el incendio a Bayamo marchó hacia la manigua cantando la bayamesa en una segunda versión con elementos patrióticos"; "para Cuba que sufre, la primera palabra, porque su patria es lo primero").
En las clases además de los contenidos específicos de cada asignatura se incluyen elementos que contribuyen a elevar el nivel cultural de los estudiantes (descubrimiento de la electricidad, importancia de la obra de Sindo Garay en la cancionística cubana, relación de Martí con las bellas artes, formas de controlar los datos de la sociedad en las civilizaciones antiguas) y se trasmiten actitudes positivas que conduzcan a decisiones responsables ante el estudio, el trabajo y la vida familiar y social ("En nuestras manos está la posibilidad de controlar el malgasto de energía eléctrica cuando apagamos los equipos encendidos innecesariamente , y así todos disfrutamos de los beneficios de la electricidad" ; "Uno de los trabajos con datos estadísticos más importantes que se hacen en nuestro país es el censo de población y vivienda, para que el estado pueda tomar medidas y programarse en asuntos como la alimentación, la salud, la educación." ; "Al triunfo de la Revolución Bayamo tiene nuevamente aquella efervescencia del siglo XIX, sus pobladores han continuado hasta hoy engrandeciendo con hechos la historia de la que han sido protagonistas").
Las videoclases y teleclases además de brindarle al estudiante la posibilidad de visualizar fenómenos, situaciones o lugares (tormentas eléctricas, escenas de las guerras de independencia, objetos pertenecientes a Martí en el museo de la Fragua Martiana, pinturas inspiradas en la figura del apóstol, etc) que no están directamente a su alcance y que son necesarias para una integral comprensión del contenido tratado en clase, llevan los conocimientos y el contenido a la práctica haciendo hincapié en asuntos de interés para los jóvenes que estén relacionados con su vida diaria y con el papel que deben jugar en la construcción de la sociedad (ahorro de energía eléctrica, desarrollo de la expresión oral y escrita para conducirse en la vida, uso del trabajo con datos estadísticos en el CDR, etc).
De estos resultados obtenidos podemos deducir el importante papel que en la actualidad juega la videoclase y teleclase dentro del proceso educativo de la enseñanza secundaria, no solo como apoyo a la labor del maestro en el aula sino como medio concebido para perfeccionar la trasmisión de conocimientos y de valores, cualidades y demás atributos que influyen en la socialización escolar del educando. Esto demuestra como la inserción de los medios audiovisuales en el proceso educativo responde al perfecto cumplimiento de las funciones de la escuela como institución social, y al fortalecimiento, como dijera Durkheim, de la más importante de todas, la función socializadora.
Sin embargo es necesario no perder de vista la labor del profesor del aula y su relación directa con los estudiantes, él es el encargado de asegurar que el contenido, la información y los conocimientos que desde la pantalla chica se están trasmitiendo lleguen a sus alumnos de una forma adecuada, estudiando la videoclase de antemano y preparándose correctamente para asumir su rol principal en los momentos que la clase lo requiera. Él es el encargado de que sus alumnos tengan las mismas posibilidades y el mismo nivel de participación activa que los estudiantes que se encuentran en el set de filmación, que no se sientan en ningún momento como recipientes a donde van a ir a parar el contenido y los conocimientos sino como entes activos de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje.
Las videoclases y teleclases son medios fundamentales de enseñanza, puntos cardinales de los procesos y transformaciones que en estos momentos se están llevando a cabo en el país con el objetivo fundamental de perfeccionar el sistema educativo buscando en nuestro pueblo una cultura general integral cada vez mayor. El uso de la Televisión Educativa y las posibilidades que ofrece como medio concebido para contribuir al perfeccionamiento del proceso de socialización escolar, se convierten en un factor insustituible que con fines instructivos y educativos contribuye a estimular el interés y la motivación de los alumnos, su pensamiento independiente, la reflexión crítica, el afán de investigación y la creatividad, lo que permitirá continuar perfeccionando el proceso de enseñanza-aprendizaje en la búsqueda constante por elevar la calidad educacional.
Con las imágenes visuales el profesor del aula puede transportar a los estudiantes a lugares a donde nunca fueron y ver cosas que nunca antes vieron, las imágenes le ayudan a documentar el pasado, enfocar el presente e indicar el futuro. Bajo la batuta de profesores de experiencia, especializados y preparados, las videoclases y teleclases permiten que el maestro del aula tenga un tesoro en sus manos, y su deber es entregar ese tesoro a sus estudiantes derribando las barreras que en su camino se puedan presentar.
Epígrafe 3. Análisis de los Resultados obtenidos en la Entrevista a Estudiantes.
"tan empecinado está cada cual en su criterio,
que podríamos hallar tantos reformadores
como cabezas hubiese…".
Descartes.
La entrevista a estudiantes fue aplicada a 20 alumnos del noveno grado en tres centros de enseñanza secundaria de Ciudad de La Habana: cuatro en la ESBU Jesús Benítez del municipio Centro Habana, siete en la ESBU José de la Luz y Caballero del municipio 10 de Octubre y nueve en la ESBU José Antonio Sucre del municipio Habana del Este. Estas unidades de análisis fueron tomadas de forma intencional de acuerdo a las posibilidades del investigador para ser bienvenido en los centros escolares.
Esta fue quizás, por muchas razones, una de las técnicas más difíciles de aplicar y de procesar de las utilizadas en la presente investigación, entre las dificultades principales sobresalen el hecho de que la mayoría de los estudiantes de noveno grado que fueron entrevistados carecían de un vocabulario que les permitiera expresarse fluidamente, con dificultad hilvanaban un par de ideas que respondieran a las preguntas realizadas (las cuales no hacían gala de complejidad, al contrario eran bien simples y precisas), repito, la mayoría, no todos, hay casos muy excepcionales, y en vistas de saldar cualquier duda quedan todas las entrevistas plasmadas de forma integra en los anexos.
Los entrevistados, casi a las puertas de un nivel preuniversitario de enseñanza, comprendían perfectamente lo que se les preguntaba, y sabían qué responder, más no cómo hacerlo. Otra de las dificultades que se presentó justo al comienzo de la aplicación de esta técnica fue el infundado temor de los directores ante la presencia de un investigador en sus escuelas que no pertenecía directamente a la rama de la Educación, por lo que muchas puertas de centros escolares de Enseñanza Secundaria me fueron cerradas en las narices, no obstante conté con el apoyo de trabajadores del Departamento de Enseñanza Secundaria del MINED que cual carta de recomendación me acompañaron, sin los cuales hubiera sido prácticamente imposible la aplicación de esta técnica.
A pesar de las anteriores dificultades la Entrevista a Estudiantes ganó en precisión y objetividad pues en las escuelas visitadas me dieron la posibilidad de conversar a solas con los entrevistados, crear un ambiente cómodo, donde se pudieran expresar con sinceridad lejos del alcance de la posible mirada inquisidora de profesores o directivos.
En vistas de una mejor comprensión los resultados que a continuación voy a referir aparecen redactados en primera persona del singular:
Los programas de Televisión que observo en las escuela me son útiles porque son otra forma de aprender, son útiles para el desenvolvimiento, para un mayor conocimiento, tienen mucha información que los maestros no nos pueden dar con facilidad, nos enseñan sobre el medio ambiente, cosas de la vida que nosotros podemos saber para el futuro, nos pueden dar varios ejemplos, con videos, láminas y esas cosas que no tenemos en el aula, cuando se hacen experimentos y esas cosas resultan muy útiles, pero a veces son muy monótonas, las videoclases son más largas que las teleclases, a veces son muy aburridas, no tienen, cómo decirte, tienen buena calidad, pero no nos recrean, son tan monótonas que nos cansa lo mismo, yo prefiero mejor que sea un maestro para cada asignatura, un maestro especializado en una sola asignatura puede impartir mejor las clases que un maestro integral para todas.
Las clases que más me gustan son Historia, Matemática, Inglés y Biología, Biología porque ponen materiales interesantes y ponen actividades divertidas, apoyados en los materiales que ponen en las videoclases, en las videoclases de matemática el profesor te pone ejercicios, tareas, en Historia también ponen películas y materiales de apoyo para comprender el contenido y los ejercicios, aunque a veces en Matemática el profesor explica muy rápido, en la videoclase de Inglés nos ponen las canciones para cantarlas y entonces unimos el gusto de nosotros por la música con el contenido de inglés. Las que menos me gustan son Física, Geografía y Español, son muy aburridas, ahí es donde dan la muela, aunque a veces en Español por los textos literarios que nos traen, conocemos más sobre autores como el Indio Naborí, Onelio Jorge Cardoso y muchos autores que no conocíamos tanto sobre ellos y a través de las videoclases podemos conocer más, ejercitar más.
El programa formativo es muy interesante y tiene un nivel de aprendizaje muy amplio, pero a veces resulta aburrido cuando no tratan temas actuales, me gustaría que trataran temas como la adolescencia, la familia, la sexualidad, el amor, las modas, la continuidad de estudios, y los temas deben estar en concordancia con las fechas históricas, porque el 14 de febrero que es el día del amor nos pusieron un tema que no tenía nada que ver con eso. Creo que contribuyen a elevar mi nivel cultural porque mediante eso uno crea unos conocimientos que puede desarrollarlos a medida que pasa el tiempo, porque te ponen lugares y te explican, este lugar, qué se hizo en este lugar, además me ayudan a desarrollar mi mente y a informarme más, estos programas también nos preparan para la vida porque me enseñan diferentes cosas que después me ayudan en la vida diaria, nos dan consejos, nos ayudan, nos dicen que hacer en algunas situaciones, es una enseñanza para la vida, para nuestro futuro. Creo que los conductores de estos programas formativos deberían ser adolescentes como nosotros, de noveno grado, así sus mensajes nos llegarían mejor.
Comprendo mejor el contenido a través de las explicaciones que me da el profesor del aula, porque al teleprofesor no puedo plantearle mis dudas pero al profesor del aula sí, y él me explica cuantas veces sea necesario. Hay veces que en el televisor el profesor que está ahí interactúa con sus alumnos en su aula y los alumnos esos de la teleclase preguntan sus dudas, pero nosotros no podemos hablar con él y él no puede explicarnos alguna duda que no se mencione allí.
Es verdad que con las imágenes de las videoclases podemos ver los ejemplos que no tenemos en el aula, nos ponen cosas interesantes y no se gasta tanto el profesor pero yo prefiero que me lo expliquen de forma frontal.
El contenido que me enseñan en la escuela se relaciona con la vida diaria, en Matemática cuando voy al agro, cada vez que vamos a comprar en una tienda, para poder sacar los cálculos, la geometría para poder sacar el área de la tienda, de un área deportiva, en la videoclase de Español nos hablan del medio ambiente, de cómo se está destruyendo, en el formativo a veces te dicen como proyectarte hacia otras personas, como interactuar de buen modo, que se puedan entender bien
En las teleclases y videoclases puedo ver fenómenos, situaciones o lugares a los cuales no tengo alcance en la vida real, por ejemplo, los volcanes, en Historia ponen películas que ocurrieron en 1868, cuando la Guerra de Independencia, láminas de bosques, experimentos en Química, en las videoclases de Español nos ponen imágenes de la Ciénaga de Zapata, Camaguey, Holguín, lugares que no tenemos la posibilidad de visitar y por las videoclases podemos conocerlos, la fauna, las especies que allí habitan, y esto contribuye a que comprenda mejor el contenido porque no es solo el profesor explicando, sino con el ejemplo que nos ponen yo entiendo mejor las cosas, veo con mis propios ojos lo que sucede y razono más que con el profesor explicando ahí monótonamente, las imágenes y los documentales que nos muestran nos ayudan, si tenemos alguna duda que en la escuela el profesor no tiene ese material y en la teleclase nos lo ponen y nos ayuda a comprender.
En mi forma de ser y en mi comportamiento diario influyen todos pero los que más influyen son los maestros, más que mis amigos y que los mensajes que me trasmiten a través de las teleclases y videoclases, porque con ellos puedo comentar problemas y situaciones que me suceden que no puedo comentar con el televisor ni puedo comentar a veces con mis amigos y en ellos tengo más confianza, el que se pasa el día con uno en el aula es el profesor.
En la escuela además del contenido específico de cada asignatura me enseñan a cómo comportarme en la calle, a ser educado, respetar a los mayores, cuidar mi forma de hablar, en el formativo nos hablan de los modales, ponen conductas positivas y negativas y nosotros valoramos cuáles son las positivas, las que debemos adquirir nosotros, y me hablan de valores como el patriotismo, la honestidad, la sinceridad, la solidaridad, el antiimperialismo, en las videoclases siempre está reflejada la patria, casi siempre en las clases de Historia cuando nos ponen videos sobre figuras importantes de la Historia, sobre mártires y acciones como la toma de Bayamo, cuándo se cantó el himno nacional por primera vez, el ideario martiano y cosas así. En Español se habla mucho de los valores, trabajamos mucho con los valores y creo que eso va sirviendo para el desarrollo de la persona. En todas las teleclases y videoclases se relacionan estos valores pero en el que más se habla es en el formativo
Me gustaría que las teleclases y videoclases no fueran tan monótonas y fueran más instructivas, más recreativas, que nos motivaran más, debieran buscar para los programas formativos temas más interesantes, que los profesores sean un poco más carismáticos y los conductores de "Crecer para bien" adolescentes de la edad de nosotros, que la música que ponen de fondo para los ejercicios sea una música más divertida porque a veces esa música lo que me da es sueño y no ganas de estudiar.
Del análisis anterior, donde toman la palabra los más implicados en el tema, pues son a fin de cuentas estos receptores el objeto de atención, punto de partida y fin último de una gran parte de los cambios educacionales que en nuestro país se están llevando a cabo, saltan a primera vista varios elementos fundamentales que se vienen repitiendo a lo largo de la investigación. En la valoración que hacen los estudiantes se deja ver el importante papel que en el ámbito educacional (en este caso dentro de la enseñanza secundaria) juega el audiovisual, como medio complementario de enseñanza que contribuye a la labor tanto instructiva como educativa del profesor en el aula y como agente de socialización que incorpora determinados valores, hábitos y formas de comportamiento en el alumno, los cuales le son trasmitidos en el espacio escolar. Los estudiantes plantean como en las teleclases y en las videoclases se hablan de los valores que poseían las figuras importantes de nuestra historia cual ejemplos a seguir y le trasmiten formas de actuar ante determinadas situaciones que en la vida diaria se le pueden presentar, sobre todo en las videoclases de Historia, Español y en el formativo "Crecer para Bien".
Ya sea en formato de video o trasmitidas al aire las teleclases tiene un papel primordial y se hace necesario rondar, sobre todo, en el uso adecuado de la misma como medio de enseñanza y no como sustituto de la labor del maestro, pues este, al decir de los alumnos es el que de forma directa le va a trasmitir el contenido y los conocimientos, auxiliándose de las imágenes, explicaciones, orientaciones y ejercicios que le brinda el material audiovisual. El profesor del aula, según la opinión de los estudiantes, es un eslabón indispensable en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es quien les va a facilitar a los estudiantes la comprensión del contenido que desde la videoclase o la teleclase se le trasmite, quien va a aclarar las dudas, a orientar las actividades y a reforzar la ejercitación. No solo es esencial que los materiales audiovisuales tengan la calidad artística, metodológica y didáctica requerida, sino que los profesores del aula asuman una actitud responsable ante el significativo rol que deben jugar como piezas fundamentales de este tablero donde corren de la mano la enseñanza de los contenidos y la educación.
Es indudable, después de haber leído las opiniones de los estudiantes, el valor que adquieren las imágenes y los materiales que incorporados a las teleclases o videoclases le permiten al alumno ponerse en contacto con ambientes que no le son inmediatos, presenciar fenómenos, situaciones, ver paisajes geográficos, épocas históricas que le permitan profundizar en el contenido, adquirir conocimientos y valerse de ellos para el desenvolvimiento en la vida diaria, respondiendo por tanto este medio de enseñanza a las funciones que la escuela como institución social debe cumplir.
La relación intermaterias sale a flote dentro del mar de palabras de los entrevistados, de la misma forma que la relación entre el contenido específico de cada asignatura con los conocimientos que forman parte de la cultura general integral que en nuestro pueblo, al calor de la Batalla de Ideas, se aspira crear.
Dentro de la programación destinada a los centros escolares, en específico a la Enseñanza Secundaria, el programa formativo "Crecer para Bien", que se trasmite para el noveno grado en dos secuencias semanales (lunes y miércoles), juega un rol principal al tener la posibilidad de valerse de una estructura y concepción diferente a la que está concebida para las teleclases, y al poder hacer un uso más dinámico de las potencialidades del medio de acuerdo a los objetivos y al contenido o rama del conocimiento que se va a tratar, sin embargo, basándonos en las opiniones de los estudiantes, podemos decir que este recurso y sus potencialidades propias no se utilizan de la forma más adecuada posible, no se explotan al máximo al no tenerse en cuenta temas que despierten el interés de los estudiantes, que los motiven a prestar una adecuada atención, que le permitan desarrollar aún más su nivel cultural y los preparen para la vida. Es indispensable no perder de vista la capacidad de motivación de los materiales audiovisuales, y utilizar sus potencialidades, sus características propias en aras de perfeccionar un medio que ante todo, para que resulte útil y cumpla sus objetivos tanto instructivos como educativos debe captar la atención de los estudiantes, motivarlos y despertar su interés, de lo contrario todo esfuerzo sería en vano.
Si queremos preservar las ideas que defendían Berger y Luckman sobre el papel activo del sujeto en la construcción de su realidad y no dejar de la mano el rol que debe cumplir el estudiante como ente activo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje tenemos que hacer hincapié en la importancia de un uso adecuado por parte del maestro del aula de la teleclase como medio de enseñanza, que sea este un medio más y no "el medio en sí", que sea un verdadero apoyo para la significativa labor de educar.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |