Los pagos por ingreso al productor no alcanzan el 2% de la composición de la ayuda al productor PSE estos pagos son significativos solo en Australia y Canadá con el 10% y 17% respectivamente. En cuanto a este tipo de política la discusión es más amplia a pesar de su relativo poco peso dentro de la ayuda doméstica, pero lo que hace importante su discusión es el mayor grado de tolerancia dentro de las medidas de los compartimentos URAA de tal modo que la aceptación de su uso ha creado la controversia sobre su distorsión, Rude (2000) describe el rol de aversión al riesgo de estos pagos que incrementan el retorno a escala, disminuyendo las limitaciones sobre deudas que permiten crear vínculos entre estas transferencias y decisiones de producción. Vercammen (2001, 2003) describe grandes vínculos entre este tipo de ayuda y rigideces en el mercado laboral rural, una creciente tasa marginal impositiva, parte del margen entre las tasas de préstamo y de ahorro. En el documento de la OECD (2000) se menciona la posibilidad de asegurarse gracias al efecto ingreso de estos pagos desconectados lo que cambia las expectativas y la responsabilidad. Findeis (2002) corrobora la rigidez laboral que habla Vercammen (2001, 2003) asegurando que el efecto ingreso afecta la oferta laboral rural.
Dewbre y Mishra (2002) mostraron para el caso de EE.UU. que los productores que recibían pagos desconectados reducían sus horas de trabajo en finca, disponiendo de mayor tiempo de ocio, como consecuencia del efecto ingreso.
A partir de 2001 la Ayuda a Precios de Mercado (MPS) aumentó debido a la caída mayor de los precios mundiales sobre los precios domésticos lo que demuestra la poca interrelación entre estos dos mercados, sin embargo solo países como, Nueva Zelanda, Turquía, y Polonia aumentaron su participación en esta política de ayuda dentro de la PSE siendo la más representativo el cambio de Nueva Zelanda que pasó de un 19% de 1986-88 a un 82% para el periodo 2002-04 mientras que Turquía y Polonia pasaron de un primer periodo con 70% y 66% a un 77% y 72% respectivamente. Esto hay que verse detalladamente ya que recordemos que el nivel de protección de Nueva Zelanda es el menor de todos los países, representa el 0.2% de la PSE de la OECD e incluso solo un 2% de su producto agrícola, sin embargo el 80% de esta ayuda la hace a través de precios.
En promedio la participación de la MPS de hoy en el PSE es 10 puntos menor que la del periodo 1986-88 pasando de un 67% a un 57% para los países en estudio.
Entre estos Pagos de apoyo a los Precios MPS hay una gran variedad de mecanismos por ejemplo EE.UU. maneja un mercado de préstamos que cuando los precios del mercado caen de un punto estándar dictado por la autoridad, estos se ofrecen por debajo de las tasas de préstamo del mercado público. El programa de estabilización (2000) del Japón garantiza precios para los productores de arroz y otros que se ajustan de acuerdo con los cambios en los precios de mercado. Sin embargo este programa requiere la reducción de área de cultivo de arroz, y se le permite el cambio a otros usos de esa tierra para que siga recibiendo beneficios. En la Unión Europea los subsidios son utilizados para liberar el exceso de oferta doméstica resultante de la intervención a los precios fijados por el gobierno para los granos, los oleaginosos y el azúcar procesado.
En cuanto al segundo renglón de la PSE donde se encuentran hoy los pagos por área y número de animales el comportamiento es notablemente creciente, sus valores hoy rodean el 10% de la ayuda, cuatro puntos más que el periodo 1986-88, solamente para Canadá y EE.UU. se nota una disminución en este tipo de políticas de apoyo a la agricultura, la regionalización de esta ayuda se centra principalmente en Europa, el más representativo es Eslovaquia que alcanza los valores del 30% en este tipo de ayuda. Sin embargo para 8 de los 17 países y representaciones este valor no alcanza ni el 5%, pues recordemos que por ejemplo para Corea, Japón y Nueva Zelanda la ayuda MPS es aproximadamente del 90%.
La suma de la ayuda MPS con los pagos por área y numero de animales hacen aproximadamente las dos terceras partes del tipo de políticas de la PSE. (Para ver gráfico Participación de los Pagos por Área y Número de Animales en la PSE x País, Ir a Anexo)
En cuanto a los pagos por Derechos históricos para el periodo inicial de estudio 1986-88 solo Noruega utilizaba esta política dentro de su PSE, por lo tanto es notable la evolución de esta misma al día de hoy en que su participación está alrededor del 7% y son hoy 11 los países y representaciones las que utilizan esta política, es particular que Noruega que fuera uno de los pioneros en esta, ya no la implemente. Los países más representativos de esta política son Méjico, Suiza y Turquía con un 18% de participación dentro de la PSE.
Al analizar la OECD los niveles de ayuda y su composición usando los distintos criterios de implementación nos permite evaluar como las distintas políticas afectan las decisiones de los productores, es por eso que no solo el indicador sino la evolución de su composición son importantes.
Para resumir el apoyo agrícola se mide tomando en cuenta dos elementos, la diferencia entre el precio doméstico y el mundial para los bienes agrícolas, siendo este multiplicado por la cantidad, y el otro el elemento son las transferencias presupuestales del gobierno.
Mientras los productores domésticos reciben mayores precios por sus bienes agrícolas, los consumidores deben pagar esos precios más altos, e impuestos mayores, de tal manera que el canal de transferencia de apoyo a precios de mercado es a través de consumidores y contribuyentes a productores, que hoy en día cuentan con los suficientes beneficios para su sostenimiento en los países desarrollados.
Existe por lo tanto un obvio desencaje entre los objetivos de política agraria de hoy que continúan con los instrumentos de política agraria de ayer. (Tangermann, 2003)
2.3.2. Coeficiente de Protección Nominal, Nominal Protection Coefficient (NPC)
Es el porcentaje diferencial entre el precio del productor o consumidor y los precios de frontera
Gráfico 2.15.
(NPC) Coeficiente Nominal de Protección al Productor y al Consumidor (OECD y Colombia)
Fuente: OECD, PSE/CSE database 2005, Para Colombia a partir de 2001 con Cálculos Autor.
El comportamiento de este diferencial en el tiempo muestra una disminución considerable desde el año 1986 al 2004 para la OECD, presentándose cuatro periodos destacables desde 1986 hasta 1996 en donde es notable el diferencial tanto para el productor como para el consumidor con promedios superiores a 1.4 lo que significa un precio mayor un 40%, seguido por el periodo 1996 y 1997 donde se mantuvieron bajos los diferenciales cercanos al 1.3 para posteriormente volver a instancias donde los indicadores se comportaron muy parecido al primer periodo hasta el 2001 donde se nota hasta la fecha un comportamiento estable un poco más para los precios al productor que para el mismo consumidor pero alrededor de los 1.27 para los primeros y 1.32 para los últimos. Los promedios entre estos dos coeficientes nos muestran una diferencia mínima mientras el NPC productor es de 1.40, el del NPC para el Consumidor es de 1.43 lo que de nuevo nos indica como están conducidas las políticas que afectan en mayor medida a estos últimos.
En Colombia es evidente una disminución del diferencial de precios del 2001 al 2004 donde se alcanzó la cifra de un 16% por encima del mercado internacional, lo que significó una disminución de un 26% sin embargo para el 2005 hay un incremento en el diferencial de precios que los vuelve a dejar a un 46% encima de los precios de mercado, cercano a la cifra de un 59% del 2001.
Gráfico 2.16.a.
Coeficiente Nominal de Protección al Consumidor por Bienes Agrícolas (OECD)
Fuente: OECD, PSE/CSE database 2005
Ahora, lo anterior es aún más evidente si analizamos un mismo indicador diferencial de precios y su comportamiento según bienes agrícolas entre consumidores y productores, tal es el caso del arroz, el azúcar y la leche que ocupan los niveles máximos de distorsión sobre el precio mundial con precios que alcanzan a ser 5, 2.5 y 1.5 veces mayores, seguidos por los cárnicos, aunque el orden de este último grupo cambie entre consumidores y productores el comportamiento es casi idéntico e inclusive más semejante a la CSE que a la misma PSE. También es de rescatar el hecho que para todos los productos hay una disminución de los niveles del diferencial, sin embargo para los demás existen variados niveles de disminución, entre los más destacados están el arroz, la leche, el cordero, el trigo y otros granos; en los cárnicos a excepción del ya mencionado cordero la disminución es muy leve, tanto para el productor como para el consumidor.
Gráfico 2.16.b
Coeficiente Nominal de Protección al Consumidor por Bienes Agrícolas (OECD)
Los bienes agrícolas con mayor diferencial de precio en Colombia son el Arroz Blanco, el Azúcar Crudo, el Azúcar Blanco y el Pollo todos cercanos al 60% mayor al mercado internacional, mientras lo que es el cacao, la carne de cerdo, los huevos y la leche son competitivos al tener valores inferiores a los del mercado internacional, hasta siendo apenas un 25% de su valor internacional como la leche.
NPC | |||||||
Cultivo | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | ||
Aceite | Palma /2 | 1.79 | 1.44 | 1.42 | 1.36 | 1.38 | |
Algodón /3 | 1.16 | 0.92 | 1.03 | 1.12 | 1.33 | ||
Arroz | Paddy /4 | 1.48 | 1.25 | 1.10 | 1.06 | 1.30 | |
Blanco /4 | 1.98 | 1.70 | 1.64 | 1.62 | 1.46 | ||
Azúcar | Crudo /5 | 1.64 | 1.90 | 1.60 | 1.51 | 1.42 | |
Blanco /5 | 1.74 | 1.77 | 1.59 | 1.46 | 1.48 | ||
Total | 1.70 | 1.82 | 1.60 | 1.48 | 1.45 | ||
Cebada /7 | 1.30 | 1.08 | 1.01 | 1.24 | 1.51 | ||
Trigo | 1.29 | 1.12 | 1.41 | 1.29 | 1.30 | ||
Maíz | Amarillo /11 | 1.74 | 1.38 | 1.40 | 1.33 | 1.43 | |
Blanco /11 | 1.66 | 1.29 | 1.29 | 1.39 | 1.78 | ||
Total MADR /12 | 1.70 | 1.33 | 1.34 | 1.36 | 1.61 | ||
Pollo Canal/14 | 1.71 | 2.19 | 1.38 | 1.30 | 1.41 | ||
Sorgo/15 | 1.55 | 1.39 | 1.25 | 1.35 | 1.66 | ||
Soya/16 | 1.44 | 1.29 | 1.13 | 1.12 | 1.36 | ||
Res Canal /13 | 0.82 | 0.87 | 0.76 | 0.88 | |||
Cacao /6 | 0.90 | 0.78 | 0.90 | 0.98 | 1.09 | ||
Cerdo /8 | 0.86 | 0.99 | 0.87 | 0.80 | 0.86 | ||
Huevos /9 | 0.72 | 0.65 | 0.52 | 0.61 | 0.92 | ||
Leche /10 | 0.10 | 0.11 | 0.10 | 0.10 | 0.10 |
En el cuadro anterior se puede apreciar la dinámica del diferencial de precios en Colombia que a pesar de marcar diferencias grandes frente al mercado internacional, no son colosales como para el caso de algunos miembros de la OECD donde estos resultados son hasta cinco veces superiores. Es de anotar que el pollo alcanzó una diferencia de 2.19 para 2002. Y el año con el diferencial total más alto fue 2005 con 1.29 seguido por 2002 con 1.26, así como el más bajo fue el 2004 con 1.16
Gráfico 2.18.
Coeficiente Nominal de Protección por País
Fuente: OECD, PSE/CSE database 2005, Para Colombia 2001- 2005 con los productos competitivos
Por países el diferencial presenta una disminución de 0.45 puntos para el segundo periodo de estudio respecto al primero, entre los países con disminución considerable se encuentran los que aún permanecen con los más altos niveles de distorsión como Islandia, Noruega, Corea y Suiza, con un coeficiente superior al 2.5%, el promedio general se encuentra en los 1.6 de distorsión de precios, sin embargo 12 de los 17 países se encuentran en niveles inferiores al 1.5%.
Este indicador tan elevado es un gran costo de oportunidad para un país en vía de desarrollo como Colombia en donde se esta destinando ahorros-inversión, consumo directo (ya que es un valor adicional directo al consumidor) a unos gremios de un productos que perfectamente bajo un nivel abierto de importación acrecentaría la competitividad y una competencia más igualitaria.
3. Conclusiones
En este instante vale la pena recapitular sobre el objetivo de este documento y responder los interrogantes planteados. Por lo tanto ¿Es Colombia un país proteccionista de su agricultura, cómo lo es y en que se diferencia su protección frente a los países desarrollados?
Efectivamente Colombia es un país proteccionista en términos agropecuarios, en 10 productos transables importables analizados en el estudio que representan cerca del 57% del PIB agropecuario, la ayuda estimada al productor representa un 13% del total del PIB agropecuario. Esta PSE para el total de los 10 productos analizados es del 18% para el periodo 2001-2005 con un valor de US$ 1.5 billones (2005).
En contraste con los países OECD donde la PSE tiene un peso del 35% dentro del PIB agropecuario y un valor cercano a los US$ 280 billones.
Las tendencias relativas en cuanto al peso de la ayuda para ambos casos son a la baja pero son una disminución que deja dudas sobre un posible cambio futuro, en medio de tanta inestabilidad en este sector, y de tanto compromiso político, la disminución mayor la ha tenido la OECD pasando de cerca de un 40% de su PSE en el PIB Agropecuario a un 34% en el caso de Colombia ha pasado de un 14% a un 11.3%.
En el comparativo de países Colombia aparece entre los de menor protección PSE, solo después de Nueva Zelanda, Australia, Polonia y EE.UU. lo que abre un interrogante más sobre si el nivel de protección que está manejando Colombia se encuentra bajo los estándares adecuados a pesar de los costos en que tienen que incurrir los consumidores, es necesario entonces analizar la estructura para comprender que tan perjudicial puede ser la política agropecuaria de Colombia.
La diferencia en la estructura proteccionista es clara en la medida en que Colombia recurre más a la Ayuda al Precio Interno (MPS) en toda su política mientras que la OECD ha mostrado un claro índice de cambio en este sentido bajando de 80% a 60% la participación del MPS en el PSE mientras que para Colombia esta ayuda representa el 99%. Esta política representa un incremento directo sobre el precio, sin discriminación alguna sobre los consumidores de estos productos que son en su mayoría de primera necesidad y que representan un gran porcentaje de la canasta de aquellos menos favorecidos. Por lo tanto una política agrícola basada en apoyo precio es una política regresiva, que empeora la situación de un país en vía de desarrollo y con una tasa de concentración de riqueza tan alta como Colombia.
Siguiendo el destino de estos recursos, la estructuralidad de la ayuda y en búsqueda de una política económica que contribuya al desarrollo y el crecimiento del país, se analizaron los productos más favorecidos, en su orden, azúcar, arroz, palma y pollo como los productos con mayor subsidio como porcentaje de la producción 36%, 28%, 25% y 23% respectivamente. En términos absolutos el producto con más ayuda entre todos es el azúcar contando con un monto superior a US $687.5 millones, seguido por el pollo con US $283 millones, el arroz US $272.3 millones y la palma africana con US $117 millones de dólares.
Lo cual desde el punto de vista institucional se están dando los incentivos que favorece el gremio de productores de estos commodities… y quienes son estos favorecidos? Productores pobres? El campesinado colombiano? O en el menor de los casos, se esta favoreciendo productos cuya composición productiva es de alto contenido de mano de obra?
Desafortunadamente los productos favorecidos de los grandes subsidios agrícolas colombianos son aquellos caracterizados por:
-Estar en manos de unos pocos productores, gremios altamente cerrados y excluyentes, que son económicamente poderosos.
-Tener procesos productivos donde la demanda de mano de obra es relativamente baja.
-Estar localizada la producción en lugares donde el conflicto armado esta en manos de los paramilitares
Sin embargo, es indispensable aclarar que este último es consecuencia de la forma de autogobierno que estos productores han creado en sus alrededores para mantener bajo sumisión la población, las tierras y el área en la cual se favorecen sus cultivos frente a cualquier brote de protesta
Por lo tanto no es casualidad que los paramilitares de las Autodefensa Unidas de Colombia (AUC) se ubiquen y controlen el Magdalena medio – la costa oeste pacífica, el Valle del Cauca y algunas zonas del llano en donde los cultivos de arroz, azúcar, palma, la cría avícola y ganadera son característicos de estas regiones
Apéndice
"Julio 2 de 2005 EL TIEMPO Paramilitares se infiltraron en las economías regionales
Hoy, las autoridades investigan posibles nexos entre algunas arroceras y el grupo de 'Jorge 40', uno de los jefes ‘paras’…"
"Cali, 26 de mayo de 2005 EL TIEMPO
Cortadores de caña amenazan con paro por atropellos de cooperativas contratistas de ingenios
Los trabajadores manifestaron preocupación por represalias de las entidades que han venido denunciando en los medios masivos de comunicación.
Henry Ramírez, Milton Fernández, Javier Viáfara y Juan Carlos Belalcázar dijeron que desde hace tres años, cuando el Gobierno acabó con las contrataciones directas, la vida de los corteros se ha vuelto bastante complicada.
"Las cooperativas se volvieron una catástrofe para los corteros. Los contratistas se adueñaron de ellas y se enriquecen a costa de nuestro trabajo. Las cooperativas debían ser manejadas por los trabajadores", dijeron.
Explican que laboran desde las 4:00 de la mañana hasta las 7:00 u 8:00 de la noche, recibiendo a veces menos del salario mínimo diario. Además, dicen, los gerentes de estas cooperativas tienen comisariatos que venden los alimentos más caros.
"Nos obligan a comprar en ellos. Por eso, a veces, nos vemos alcanzados en pagar los servicios públicos", expresan.
También manifestaron que hay 300 corteros desempleados, porque los contratistas dijeron que el Ingenio del Cauca había reducido la molienda. En el Valle y norte del Cauca hay 40 mil corteros, aproximadamente.
Entre otras denuncias está la de las afiliaciones al seguro Social. Dicen que los contratistas los afilian con el salario mínimo, pero que en el momento del descuento aparecen con un salario más alto.
"De modo que si tenemos una incapacidad, nos pagan con el mínimo. Esto es un atropello. Hemos perdido todas nuestras garantías laborales. Lo que pedimos es respeto y justicia por nuestro trabajo", dijo el grupo que visitó a El Tiempo.
El Tiempo consultó a uno de los gerentes de estas cooperativas, Mauricio Mozo, nombre dado por los corteros para un equilibrio en esta información. Pero solo se obtuvo esta respuesta: "Comuníquense con mi abogado Julio González, pero creo que hoy no está en la ciudad"."
Bogotá, 21 de julio de 2005 Avanza la siembra ilegal de palma aceitera con la complicidad de la Brigada 17
Violaciones de derechos humanos y siembra de palma aceitera en el Bajo Atrato.
Este ha sido otro documento que constata la grave situación por la que atraviesan las comunidades del Curvaradó y Jiguamiandó. A pesar de la misma, el Gobierno Nacional que pretende oficiar de mediador entre los empresarios y los afrodescendientes, desconociendo la responsabilidad estatal en el desplazamiento del 2001, los asesinatos, las torturas, las desapariciones forzadas, las quemas de poblados, que coinciden con los 14 caseríos que hoy se encuentran sembrados con palma, manifiesta no sólo el desconocimiento de su responsabilidades en la situación sino además la ausencia de voluntad política para asumir las medidas provisionales resueltas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Mientras más pronunciamientos de los organismos de control, una actitud de desconocimiento de la situación y la negación a búsquedas de salidas administrativas por parte del Gobierno Nacional. En los últimos 15 días de junio y los primeros de julio, la deforestación, la canalización y desertificación en la región sigue avanzando ya dentro del Territorio Colectivo del Jiguamiandó, pasando ya del Territorio Colectivo del Curvaradó. Los daños ambientales y la destrucción del Patrimonio de la Humanidad es invaluable, al tiempo que sobre los pobladores persisten las amenazas, los señalamientos, las presiones, las cuentas de cobro a través de la estrategia paramilitar, al lado de controles militares sobre la palma, la que es protegida en su avance como ahora en Zapayal.
Las actuaciones empresariales, las que vienen realizando desde el 2001, como las de las últimas semanas, y las reconocidas por Vicente Castaño, comandante de las AUC, se encuentran acompañadas por la Brigada XVII. Se evidencia el desconocimiento de hecho de los derechos de los pobladores afrodescendientes. La instauración de un Estado de Hecho, sustentado en los intereses privados, donde las instituciones gubernamentales y estatales de fuerza son protectores de la ilegalidad. Se constata la actitud omisiva, permisiva, cómplice y tolerante de las autoridades policiales de Urabá y de la Brigada XVII con la estrategia encubierta de tipo paramilitar, los abusos de autoridad que persisten contra los afrodescendientes; la inacción institucional efectiva para frenar la extensión de la siembra de palma aceitera y la ampliación de la ganadería extensiva de modo ilegal, paradójicamente, a la vista de las unidades militares, cuando no en coincidencia temporal y espacial con su protección.
Los nuevos crímenes cometidos, las amenazas y las presiones sobre los campesinos coinciden con el requerimiento de siembra de 1200 hectáreas con semillas de palma que se encuentra cerca de Brisas y de Caño Claro.
La región donde más campesinos han sido expulsados es el Valle del Cauca, allí 500 mil personas han tenido que recurrir al desplazamiento, las tierras que perdieron estos campesinos fueron dedicadas a grandes plantaciones e ingenios de caña de azúcar. El segundo departamento, Tolima, donde las expulsiones, favorecieron la producción de algodón siendo esta multiplicada por cinco. Es decir que es un régimen de violencia para producir un resultado económico en favor de los grandes terratenientes que en pocas palabras son la misma clase política, son seis mil personas en este momento, entre las cuales está el 70 % de los congresistas o parlamentarios de Colombia y que son quienes se han beneficiado siempre de este régimen y han excluido por la vía del exterminio cualquier alternativa tanto directa como indirectamente. En los últimos 15 años, han sido desplazados dos millones de campesinos y esto ha servido para que esa clase latifundista que tenía en 1984 el 32 % de la tierra, de la propiedad de Colombia, haya pasado para 1997 a tener el 45 % y hoy ya tiene el 49 % de la tierra del país. . El resultado real de la guerra es este, un traspaso, una concentración de la propiedad de la tierra que se hace, ya no solo sobre las tierras útiles para la agricultura, porque debido al sistema de globalización la localización estratégica es tanto o mas importante que la calidad del suelo para la actividad productiva.
A pesar de que los productos con mayor apoyo en Colombia son en cierta medida los de mayor favorecimiento en la OECD y se puede decir a nivel mundial, la estructura de la ayuda en Colombia marca una diferencia de magnitud gigantesca tanto económica como social y política, económicamente siendo una política altamente regresiva, social haciendo del campo un lugar a favor del latifundio sin posibilidades de desarrollo para la población campesina humilde y política incrementando el conflicto armado favoreciendo a una minoría para subordinar a una mayoría en el área de producción o cultivo haciéndola un área política. El hecho de que los países OECD tengan hoy estas políticas ha sido la excusa para mantener el status quo de la situación a nivel nacional. La cada vez mayor apertura a compromisos comerciales internacionales está creando mayores posibilidades de ir flaqueando el lobby gremial a un segundo plano frente al orden macro internacional. De allí también la negativa de estas agremiaciones a tratados como el TLC entre otros. He acá el dilema una vez más… bajo el poder de quien hemos de estar, lo supra nacional o la misma jerarquía nacional?
Los instrumentos directos que se hacen desde el gobierno nacional, para la reactivación agropecuaria, no vienen siendo hoy más que simples paños de agua tibia que simplemente distraen la atención del ciudadano común. Hay que dar el apoyo al sector rural siendo específicamente al campesinado, facilitar los medios y las capacidades de sus pobladores, es decir extender los brazos de cobertura estatal hasta los rincones rurales mas apartados, tanto con infraestructura como con los servicios básicos sociales, cívicos y económicos.
Los últimos datos del crecimiento agrícola muestran un 4,2 por ciento en el 2004, bajó a uno de 2,1 por ciento en el 2005 y en el primer trimestre del 2006 apenas sumó 0,78 por ciento.
Bibliografía
BALCÁZAR, Álvaro V; OROZCO A Martha Lucía; SAMACÁ Henry. "Fuentes y Fundamentos de la Competitividad Agrorural En Colombia" Banco Mundial FAO Mayo 2003.
BALLESTEROS, Oscar (1998). "La Nueva Política de Comercialización Agropecuaria y la liquidación del IDEMA". En Revista Planeación y Desarrollo, DNP Volumen XXIX/ Número 2 /abril-junio de 1998, Santa fe de Bogotá, D.C., Colombia
BURFISHER, Mary E.; ROBINSON, Sherman; THIERFELDER, Karen; Modeling OECD Agricultural Programs in a Global Context. USDA Economic Research Service, 2003.
DEL CORRAL, Juan; EL COLOMBIANO -. 7 de octubre de 2004
DE GORTER, H.; D.Ingco, M.; Ignacio, L.; (2002) Domestic Support: Economics and Policy Instruments. The World Bank Group.
DEL VALLE A. Carlos; ARIAS L. Andrés et All, Memorias 2004 – 2005, Manejo Social Del Campo, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
________, H.; D. Ingco, M; (2002). The AMS and Domestic Support in the WTO Trade Negotiations on Agriculture: Issues and Suggestions for New Rules. The World Bank Group.
FINDEIS, J. (2002). "Subjective Equilibrium Theory of the Household: Theory Revisited and New Directions." Paper presented to the Worldhop on Farm Households-Firms Unit, Wye, College, Imperial College, United Kingdom.
KALMANOVITZ, S.; López E.; (2004). La agricultura colombiana en el siglo XX, Bogotá
MARTINEZ C, Héctor; (2005).La cadena del algodón en Colombia, Una mirada de su estructura global y dinámica. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio Agrocadenas. Documento de trabajo Nº 90.
__________, Héctor; Gonzáles R, Freddy, (2005). La cadena de lácteos en Colombia. Una Mirada Global de su Estructura y Dinámica 1991-2005. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas. Documento de Trabajos Nº 98
Ministerio De Agricultura y Desarrollo Rural, Decreto Número 0011 De 2003, Ampliación del PRAN. 8 De Enero De 2003.
NORTH, D.; Thomas, R. P. (1978). El nacimiento del mundo occidental, Una nueva historia económica (900-1700), México, Siglo XXI Editores
_______, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México, Fondo de Cultura Económica
_______, D. SUMMERHILL William, WEINGAST Barry. Orden, Desorden y Cambio Económico: Latinoamérica v. Norteamérica. 2002.
OECD, (2000). Organization for Economic Cooperation and Development. "Decoupling: A Conceptual Overview," OECD Committee for Agriculture, December 2000, accessed at http://www.olis.oecd.org/olis/2000doc.nsf/LinkTo/com-agr-aprm-td-wp (2000)14-final
_____, (2001) The Uruguay Round Agreement on Agriculture, An Evaluation of its implementation in OECD countries.
_____, (2003) Agricultural policies in OECD countries, monitoring and evaluation 2003
_____, (2003b) OECD Agricultural Outlook 2003-2008
_____, (2004) Policy Brief, Agricultural Support: How Is It Measured and What does it Mean?, OECD Observer June, 2004.
_____, (2005) Producer Subsidy Estimate Database, 2004p.
, Joan. "Instituciones y desarrollo en América Latina ¿Un rol para la ética?" Artículo para el Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña. 2002.
RUDE, J. "Green Box Criteria: A Theoretical Assessment." Agriculture and Agri-food Canada, Economic and Policy Analysis Directorate. Publicación No. 2007/E. Enero, 2000.
TANGERMANN, Stefan, "Agriculture in Cancun: Threat or Opportunity?: Cutting support can help farmers to prosper" Financial Times on 22 August 2003.
VERCAMMEN, J. (2001). "A Dynamic Analysis of Lump Sum Farm Subsidies," paper presented at the joint Canadian Agricultural Economics Society/American Agricultural Economics Association annual meetings, Chicago, IL, 2001.
_____________, J., (2003). "A Stochastic Dynamic Programming Model of Direct Subsidy Payments and Agricultural Investment," paper presented at the joint Canadian Agricultural Economics Society/American Agricultural Economics Association annual meetings, Montreal, Quebec, Canada.
Prensa Rural en http://www.prensarural.org/valle20050526.htm _____________http://www.prensarural.org/jyp20050721.htm
Bolsa Nacional Agropecuaria en http://www.bna.com.co
Boletín Diario SIPSA en http://www.cci.org.co/informacion/sipsa
EGA en http://www.cega.org.co
World Trade Organization en http: //www.wto.org
Anexos
Anexo I sobre las fuentes para el PSE de Colombia.
Cultivo | ||
Aceite | Ajonjolí /1 | /1: Pr Int Vlr; Pr Ext n.a. ; Pn DNP; Pn DNP |
Palma /2 | /2: Pr Int BNA; Pr Ext CIF SAFP; Pn DNP | |
Algodón /3 | /3: Pr Int SNP Gov; Pr Ext CIF BNA; Pn DNP Fibra | |
Arroz | Paddy /4 | /4: Pr Int Fedearroz Pr Paddy Fedearroz; Pr Ext CIF SAFP, Paddy = Bl *0.69; Pn Blanco* 68% Paddy Agrocadenas Cadena Arroz |
Blanco /4 | ||
Azúcar | Crudo /5 | /5: Pr Int Bl BNA; Pr Ext CIF SAFP Crudo *0.73; Pn Tmvc Asocaña |
Blanco /5 | ||
Total | ||
Cacao /6 | /6: Pr Int Fedecacao; Pr Ext Anecacao NYSE (FOB); Pn DNP | |
Cebada /7 | /7: Pr Int BNA 2005 -IPC Cereales; Pr Ext CIF SAFP; Pn DNP | |
Cerdo /8 | /8: Pr Int BNA; Pr Ext CIF SAFP; Pn Asoporcicultores. | |
Huevos /9 | /9: Pr Int Vlr Pn FENAVI(94)+ IPC Hu; Pr Ext Hu tipo A NYSE (FOB) USDA; Pn FENAVI | |
Leche /10 | /10: Pr Int BNA; Pr Ext CIF SAFP; Pn FAO | |
Maíz | Amarillo /11 | /11: Pr Int BNA; Pr Ext CIF SAFP; Pn Fenalce. |
Blanco /11 | ||
Total MADR /12 | /12: Total Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural | |
Res Canal /13 | /13:Pr Int BNA; Pr Ext Beef. Australia/NZ (puertos EE.UU.);congelada deshuesada, 85% de carne magra visible, precio de importación de Estados Unidos, FOB. FMI; Pn FEDEGAN. Arancel 80 promedio fuera de la SAFP y libre para Bolivia, Ecuador y Venezuela. | |
Pollo Canal/14 | /14: Pr Int BNA; Pr Ext CIF SAFP Tr Pollo; Pn FENAVI FONAV. | |
Sorgo/15 | /15: Pr Int BNA; Pr Ext CIF SAFP; Pn DNP. | |
Soya/16 | ||
Trigo/17 | /17: Pr Int BNA 2001 + Pr Relativos Agrocadenas; Pr Ext CIF SAFP; Pn DNP | |
NOTA: /6, /9 y /13 aun siendo precios FOB son competitivos. |
Algunas Siglas
Pr Int = Precio Interno |
Pr Ext = Precio Externo |
Pn = Producción |
Vlr = Valor Hu = Huevo Tr Pollo = Trozos de Pollo |
Fuentes: SNP = Secretaria Nacional de Prensa (Gobierno Nacional). |
DNP =Departamento Nacional de Planeación. |
BNA = Bolsa Nacional Agropecuaria. |
SAFP = Sistema Arancelario de Franja de Precios. |
FENAVI = Federación Nacional de Avicultores de Colombia. FMI =Fondo Monetario Internacional. |
Carlos Andrés Urrea Blanco
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias Económicas
Departamento de Economía
Bogotá, 2005
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |