Descargar

Trabajo con Discapacitados Visuales


Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Fundamentos teóricos
  4. Características de los discapacitados visuales
  5. Aspectos psicológicos del discapacitado visual
  6. Influencia de la actividad lúdica en discapacitados visuales
  7. Propuesta de actividades lúdicas para favorecer la orientación espacial en discapacitados visuales de la edad temprana
  8. Conclusiones generales
  9. Bibliografía
  10. Anexos

Resumen

La solución al problema relacionado con la orientación espacial en discapacitados visuales de la edad temprana, constituye hoy una problemática de una gran magnitud en el ámbito internacional. En esta investigación se proponen actividades lúdicas con estímulos sonoros para mejorar la orientación espacial en los discapacitados visuales de la edad temprana, a través del cual se desarrolla la integración multisensorial ya que es muy importante la estimulación auditiva, la misma reviste gran importancia porque mediante su aplicación se logra mejorar esta capacidad coordinativa además de la independencia; contribuyendo a la formación integral de la personalidad en estos niños con necesidades educativas especiales y la socialización en la comunidad, alcanzando una mejor independencia e integración a la sociedad.

Introducción

La revolución científica- tecnológica en las condiciones sociales y políticas en que se desarrollan las ciencias pedagógicas ha propiciado importantes transformaciones en el campo de la educación especial, apreciable en las teorías, políticas, enfoques y paradigmas asumidos, que se corresponden con los intereses y posiciones favorables de los pedagogos de la actividad física en los diferentes países del mundo.

La intervención pedagógica en la Educación Física de niños con necesidades educativas especiales, exige al profesional de esta área tener en cuenta premisas que aseguren el éxito de nuestras expectativas ante la gran heterogeneidad de posibilidades en cuanto a capacidades, intereses y funcionalidad, de estos niños.

Portadora de los principios, el contenido, la organización y los métodos de influencia sobre el hombre, la educación tiene en cuenta todo el conjunto de factores que influyen y crean las condiciones para su realización, entre los que se encuentran la escuela, la comunidad y la familia.

El mundo es dialéctico, el hombre es su centro y es la actividad educativa la que lo prepara para enfrentar nuevos retos y sus diferentes transformaciones. Esto puntualiza la necesidad de perfeccionar la pedagogía como ciencia, que su proceso educativo está basado desde las edades tempranas en función de la atención a la diversidad. Todo ser viviente tiene una capacidad biológica de adaptarse a las condiciones del medio, y el hombre tiene además, que adaptarse al medio social. Esta capacidad de adaptación social se forma en el transcurso de la vida.

Desde el momento del nacimiento hay que adaptarse a un número infinito de cambios. La adaptación al medio es un proceso natural que implica también cambios importantes en el organismo; físicos, psicológicos y sociales. Si no se logra una adecuada preparación del niño para que se adapte a las nuevas condiciones, se pueden producir en él trastornos físicos y psicológicos.

Según la constitución de la República de Cuba, en su capítulo VI. Artículo 42 plantea:

"La discriminación por motivos de raza, color de la piel, sexo, origen nacional, creencias religiosas y cualquier otra lesiva a la dignidad humana está proscrita y es sancionada por la ley. ..Las instituciones del estado educan a todos, desde la más temprana edad, en el principio de la igualdad de los seres humanos".

Nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro señalo …"la Revolución, sobre todo vale por lo que significa de esperanza para los que nunca tuvieron esperanza; por lo que significa de atención y recuerdo para los que siempre fueron olvidados…" (1998; 21).

En el 1er Congreso del Partido Comunista de Cuba (1975) se plantea que dentro de la política educacional se tendrá en cuenta el subsistema de Educación Especial que trabajará para desarrollar la atención de los que presentan limitaciones físicas y mentales con la función social de hacerlos ciudadanos útiles a la sociedad en la medida de sus posibilidades.

En Cuba la necesidad de estudiar al niño que presenta necesidades especiales desde la edad temprana, constituye una de las direcciones del subsistema de Educación Especial para caracterizar sus potencialidades oportunamente, atender la diversidad y poder diseñar un sistema de influencias que permitan el desarrollo integral de la personalidad de estos menores, favoreciéndolos desde el punto de vista instructivo, educativo y formativo.

En el II encuentro Mundial de Educación Especial en junio de 1998 el Comandante en jefe Fidel Castro refiriéndose a las escuelas de Ciegos señalo: "me maravillo de ver después lo que aprenden esos niños y lo que hacen en esas escuelas tan humanas".

La educación no sólo le posibilita conocimientos y habilidades necesarias para la vida sino que desarrolla diferentes capacidades mentales, memoria, concentración, así como el pensamiento y la imaginación que contribuye a la superación de los defectos físicos y psíquicos, estimulando su ulterior desarrollo, lo que ayuda a hacerlos miembros valiosos de la familia y la sociedad. Esto propicia su vida diaria, colectiva y sus relaciones interpersonales.

María José Soler Mantilla (1999) plantea que los programas de la Educación Especial Cubana están diseñados para preparar a los escolares para insertarse en la escuela regular e integrarse a la vida sociolaboral activa. Por esta razón, el niño con afectaciones en el analizador visual, debe recibir atención especial ambulatoria o en escuelas especiales, que corrijan y/o compensen estas deficiencias y contribuyan al desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y a la adquisición de los conocimientos brindados por este tipo de educación. Entre los niños con esta discapacidad sensorial se encuentran los discapacitados visuales.

Los sistemas, visuales y auditivos, junto a otros, son los encargados de procesar la información del ambiente externo e interno. Los sentidos reciben y transforman la energía además de modificarla, ampliarla y reducirla, están pues, al servicio de la información del organismo, filtrando, recibiendo, transformando y realizando una selección de los elementos significativos. Por ello, se puede deducir que la información sensorial es esencial para la construcción de los procesos cognitivos. Cuando el organismo pierde información que debería llegarle por alguno de los órganos sensoriales, éste ve dificultado su proceso de construcción y desarrollo.

Las disminuciones sensoriales privan pues, de la posibilidad de un desarrollo adecuado. Los sentidos relacionados con las deficiencias visuales, propician en mayor potencia la codificación y decodificación del mundo externo e interno. El sentido de la vista envía al cerebro tantas sensaciones como el resto de los sentidos juntos. Por ello las disminuciones visuales suponen un aislamiento y una afectación general en el comportamiento y desarrollo de las personas de enorme magnitud que debe ser resuelta con la sustitución de canales y experiencias recibidas por otros sentidos.

Sin embargo el niño ciego y con baja visión no accede con las mismas experiencias que el sujeto vidente. El conocimiento del esquema corporal dependerá de las experiencias de aprendizaje que haya tenido y de la información que estas le hayan proporcionado.

En general la información sobre sí mismos, sobre los movimientos y sobre su relación con los objetos es más pobre que la del niño vidente, también es más lento para hacerse con el ambiente. Antes de dirigirse a los objetos, tiene que lanzarse al espacio para saber si allí hay algo. De esta forma su movilidad se vuelve más retraída.

Existe algo que necesita la infancia, que es su necesidad mayor, y que muchas veces no se le brinda. Ese algo consiste en la posibilidad de jugar, por ello, hay que dejar entrar en los centros educativos y en todos los contextos donde se ofrezca educación en estas edades, luz, vida, alegría, saber y amor, lo que se resumen en una sola palabra: JUEGO.

Un espacio importante en la vida de los niños lo ocupa el juego, por el alto grado de placer que le proporciona y por convertirse en un preciado medio de educación. Mediante el juego, los educadores proporcionan los medios y actúan para favorecer el desarrollo del alumno, al mismo tiempo generan diversos sentimientos de afecto, amistad, compañerismo, ternura, que en general contribuye a una mayor sensibilidad hacia otros que, a la vez lo facultan para otra serie de actividades como la observación compresión de estímulos, que crea en ellos independencia y autonomía

Debemos concebir el juego como un factor de desarrollo global (cognitivo, afectivo, social y motriz) y de autorrealización personal. Supone una oportunidad inmejorable para el mejor y más equilibrado desarrollo de las personas, haciéndolas más felices y más humanas.

Finalmente, se considera el juego desde un punto de vista psicopedagógico, se valora éste como un elemento favorecedor de todo tipo de aprendizajes. El juego puede proporcionar al niño una gran variedad de experiencias y estímulos, todo un bagaje de vivencias útiles y necesarias para su adecuado desarrollo. Por tanto la actividad lúdica debe ser un elemento que impregnará toda la práctica educativa.

Los juegos ofrecen grandes posibilidades para el desarrollo de un ambiente favorable donde el niño pueda desarrollarse de forma integral, manifestando sus sentimientos, estados de ánimos y sus conocimientos de una forma más espontánea y logren una orientación espacial adecuada permitiendo una mejor independencia en la comunidad.

Sólo una enseñanza desarrolladora, intencional y debidamente organizada, será capaz de convertirse en la fuente real que guíe, desarrolle y permita corregir y/o compensar las necesidades que generan el desarrollo biopsicológico afectado en el niño.

En la Escuela Especial Provincial "Ramón Téllez Peña" ubicada en la comunidad del Reparto Santo Domingo del Consejo Popular #:15 se lleva a cabo "El proyecto sin barreras" donde se realizan actividades con discapacitados visuales (ciegos y baja visión) de edad temprana comprobando que existen insuficiencias de orientación espacial tales como:

En los discapacitados visuales de la edad temprana existen insuficiencias de orientación espacial tales como:

  • Incapacidad para orientarse en el espacio.

  • Insuficiencia para reconocer las partes de su cuerpo.

  • Dificultad en el desplazamiento.

  • Imposibilidad de realizar una actividad si no son asistidos.

A partir de estas insuficiencias se determinó el siguiente problema científico: ¿Cómo mejorar la orientación espacial en discapacitados visuales de la edad temprana?

Se define como objeto de investigación: El proceso de desarrollo de capacidades coordinativas en las niñas y los niños con discapacidad visual de la edad temprana. Para darle solución al problema se declara el objetivo: Aplicar actividades lúdicas con estímulos sonoros para mejorar la orientación espacial en discapacitados visuales de la edad temprana.

Como Campo de acción: Actividades lúdicas con estímulos sonoros.

Para dar solución al problema planteado se utilizó como presupuesto una Idea a defender: La aplicación de actividades lúdicas con estímulos sonoros contribuirá a mejorar la orientación espacial en discapacitados visuales de la edad temprana.

Tareas científicas:

  • 1. Fundamentar los supuestos teóricos que sustentan el desarrollo de capacidades coordinativas en discapacitados visuales.

  • 2. Diagnosticar el estado actual de la orientación espacial en los discapacitados visuales en la edad temprana.

  • 3. Elaborar actividades lúdicas con estímulos sonoros para mejorar la orientación espacial en discapacitados visuales en la edad temprana.

  • 4. Aplicar actividades lúdicas con estímulos sonoros en los discapacitados visuales en la edad temprana.

  • 5. Valorar las actividades lúdicas con estímulos sonoros en los discapacitados visuales en la edad temprana.

Métodos teóricos:

Histórico y lógico: permitió conocer con mayor profundidad los antecedentes de los acontecimientos en el de cursar de su historia, desde la identificación del problema hasta su posible solución por medio de la elaboración de la idea a defender y el análisis de los resultados.

Analítico-sintético: permitió el estudio minucioso de los diferentes criterios de investigadores reconocidos en el tema con el fin de arribar a conclusiones acerca de la importancia y novedad del problema investigado.

Inductivo y deductivo: Se revela en la relación entre los otros procesos que se mueven tanto de lo particular a lo general como a la inversa; también utilizado en todas las etapas de la investigación.

Métodos empíricos:

Observación: Se utilizó durante toda la investigación desde el diagnóstico del estado inicial hasta la valoración de la aplicación de la propuesta.

Encuestas: Para conocer criterios y opiniones de los profesores de Educación Física con experiencia en la enseñanza, especialistas de estimulación visual y de orientación y movilidad.

Entrevistas: Al personal técnico especializado que trabaja de manera conjunta con los docentes para conocer las principales características de los niños ciegos y con baja visión.

Estadístico del cálculo porcentual: Para la confección de las tablas y gráficos que determinan el análisis de los resultados.

Significación práctica Está dada en la elaboración y aplicación de actividades lúdicas con estímulos sonoros encaminadas al mejoramiento de la capacidad coordinativa orientación espacial en discapacitados visuales en la edad temprana.

Novedad: Se presenta en el contexto de la educación Física un tema poco tratado y de extraordinaria importancia relacionado con la orientación espacial en discapacitados visuales en la edad temprana. Las actividades lúdicas con estímulos sonoros en conjunto con las tareas cognitivas permite reforzar de manera significativa funciones básicas como lateralidad, espacialidad y temporalidad que son conceptos previos necesarios para la adquisición de la lectoescritura Braille y técnicas de pre-bastón.

Desarrollo

Fundamentos teóricos

I- FUNDAMENTOS TEÓRICOS QUE SUSTENTAN EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS EN DISCAPACITADOS VISUALES Y LA INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD LÚDICA EN ESTE PROCESO.

Clasificación de las capacidades coordinativas.

Las capacidades coordinativas, los métodos y procedimientos, así como las técnicas para desarrollarlas, siempre han sido objeto de estudio para profesores y entrenadores deportivos, propiciando la investigación científica y el intercambio de experiencias entre el personal especializado de la enseñanza deportiva, educación física y la actividad física comunitaria. En este sentido se han establecido diferentes criterios acerca de la definición y clasificación de las capacidades coordinativas las cuales se abordaran a continuación.

Las capacidades coordinativas son capacidades sensoriales consolidadas del rendimiento de la personalidad, que se aplican concientemente en la dirección de los movimientos componentes de una acción motriz con una finalidad determinada.

"Las capacidades coordinativas se caracterizan en primer orden, por el proceso de regulación y dirección de los movimientos. Ellas se interaccionan con las habilidades motrices y solo se hacen efectivas en el rendimiento deportivo por medio de su unidad con las capacidades condicionales…"

Ruiz Aguilera Ariel, plantea entre otros elementos que las capacidades coordinativas son una condición fundamental para realizar todo un grupo de actividades motrices para el desarrollo físico, tanto en las diferentes formas de movimiento deportivo como en las actividades de la vida cotidiana. Estas como todas las capacidades humanas, no son innatas, sino que se desarrollan sobre la base de propiedades fundamentales que tiene el organismo del hombre en el enfrentamiento diario con el medio.

La capacidad coordinativa depende de los procesos de conducción nerviosa y regulación motriz que se presentan en cada persona a diferente velocidad, precisión y movilidad, se desarrollan en la interdependencia continua y son un requisito indispensable para el crecimiento.

Sin embargo a pesar de que interactúan con las capacidades condicionales, para su desarrollo se necesita ejercitarlas de forma independiente, con medios y métodos de enseñanzas específicos apropiados que permitan la efectividad de los ejercicios utilizados durante los juegos.

La coordinación es fundamental para toda acción motriz del ser humano.

Cesar Vega Portilla expresa "…las capacidades coordinativas (agilidad, equilibrio, capacidad de reacción, ritmo de aprendizaje, etc.), son bases fundamentales para la apropiación de las habilidades motoras deportivas…"

Menció Aranguren Tanya expresa "… las capacidades perceptivo motrices o capacidades coordinativas tienen marcadas diferencias con las capacidades condicionales, pero están estrechamente relacionadas con el desarrollo exitoso de la preparación física…"

Las capacidades coordinativas deben desarrollarse de forma independiente a las capacidades condicionales, porque ellas tienen gran incidencia en el desarrollo físico del individuo, en el proceso dirección y regulación de los movimientos.

Estas capacidades deben ejercitarse en las diferentes etapas de la vida, desde la educación preescolar, hasta el adulto mayor. Teniendo en cuenta que el individuo nace sin coordinación, la va desarrollando a través de la interacción con el medio circundante llegando a su punto de esplendor en la adultez, y posteriormente con el envejecimiento la va perdiendo.

En los discapacitados visuales la capacidad de reacción juega un papel fundamental en esta discapacidad pues los niños deben acostumbrarse a reaccionar a más estímulos que cuando ven, para ellos el tacto, el sonido con sus diferencias y particularidades son necesarios para vivir y el reaccionar con rapidez ante los estímulos es cuestión de vida o muerte.

El equilibrio es el conjunto de reacciones y relaciones del individuo a la fuerza de gravedad. Se le considera como la capacidad para asumir y sostener cualquier posición del cuerpo, así como para adoptar posturas correctas. El equilibrio es a su vez, el resultado de numerosos movimientos ordenados por la acción del cerebro, que procesa los datos propioceptivos y exteroceptivos, permitiendo al individuo ubicar las partes de su cuerpo para contrarrestar la fuerza de gravedad. Los analizadores propioceptivos aportan informaciones para el equilibrio, a través del sistema laberíntico, los receptores musculares, tendinosos. articulares, plantares y visuales, queda origen a las sensaciones vestibulares que se producen en todo movimiento.

Los cilios, la mácula y e! líquido linfático en el oído medio proporcionan información, al cambiar la posición de la cabeza, que es indispensable para conservar la orientación y por tanto equilibrar el cuerpo en los cambios de posición. una capacidad que los mantiene caminando y permite en estos niños que no dependan de bastones o ayudas externas para valerse por si solos. Asimismo el ritmo permite controlar la frecuencia de sus movimientos, de los miembros de su cuerpo que los ayudan a no caerse, con el ritmo estos niños logran desenvolverse en la vida cotidiana llevando de forma independiente las acciones motrices.

La diferenciación tiene como resultado, el regular la velocidad de contracción muscular de cada músculo agonista en el movimiento que se realiza. Los analizadores cinestéticos que se encuentran en los tendones, ligamentos, huesos, músculos y sensores de Golgi, permiten recibir información del medio (agua, temperatura, altura) que influyen en la actividad física; las percepciones se construyen a partir de las sensaciones que el individuo proyecta en acción y en conocimiento, al discriminar formas, sonidos, colores, distancias, etc.

Sin embargo los discapacitados visuales requieren entrenar sus manos, su olfato, su oído y el sentido del gusto con exquisitez para lograr diferenciar voces, objetos, sonidos, formas, contactos, olores que les permitan su actuar en la vida.

Estas capacidades, permiten al individuo dominar las acciones motoras con precisión y economía, en diferentes situaciones que pueden ser conocidas (estereotipadas), o desconocidas (adaptación), y aprender de forma más rápida las habilidades, por lo que se considera la coordinación como la condición general fundamental para toda acción gestual.

"La capacidad de aprender y perfeccionar rápidamente los hábitos motores y la aplicación de ellos con la finalidad de transferirlos lo más adecuadamente en conformidad con las exigencias de las nuevas situaciones, hace necesario hablar de una forma superior de desarrollo de las capacidades coordinativas denominada agilidad, Es por ello que para el desarrollo de las capacidades coordinativas desde sus formas más simples o básicas hasta las más elaboradas (especiales y complejas) se requiere de la intervención de las sensaciones extereoceptivas visuales, acústicas, táctiles, de las sensaciones propioceptivas de equilibrio y cinéticas y de las percepciones del espacio, tiempo y movimiento…"

Teniendo en cuenta los conceptos consultados se puede decir que las capacidades coordinativas son aquellas capacidades que intervienen en el proceso de regulación, organización y control de los movimientos, durante una acción motriz determinada con la mayor eficiencia posible para el logro de un objetivo específico. Ellas están condicionadas por la interacción entre el sistema nervioso central y el sistema osteomioarticular, teniendo una estrecha relación con las capacidades condicionales, incidiendo positivamente en el desarrollo físico-motor del individuo.

La reacción es la capacidad de inducir y ejecutar rápidamente acciones motoras breves, adecuadas a un estímulo, donde lo importante es dar la respuesta oportuna y con la velocidad conveniente o correspondiente a la tarea establecida. Las señales a las que se responde pueden ser de distintos tipos (visuales, auditivas, táctiles y kinestéticas), y las condiciones bajo las cuales tiene lugar pueden ser de características corporales, espaciales y temporales.

La capacidad de reacción del ser humano, debe ser contemplada diferencialmente de acuerdo a la acción solicitada, depende de la percepción correcta de las informaciones provenientes del medio ambiente, de la rapidez y la exactitud de la elaboración de respuesta a los estímulos recibidos, así como de la acción corporal correcta sobre la acción motora apropiada. La reacción, antes de alcanzar su desarrollo máximo como capacidad, requiere de una estimulación previa, corno la preparación de los órganos de los sentidos, para realizar tareas más complejas o de precisión.

La orientación es la capacidad del individuo de apropiarse del espacio que le rodea, a partir de la organización de su propio cuerpo, llevándolo a cabo de manera progresiva y mediante su vivencia motriz, en la que se objetivizan la percepción visual, auditiva y táctil kinestética, al adquirir un espacio temporal de distancia, dirección, forma, volumen, duración y ritmo. La orientación favorece el determinar y modificar la posición y los movimientos del cuerpo en el espacio y en el tiempo, en relación a un campo de acción corporal definido y/o un objeto o personas en movimiento (pelota, compañero o adversario, etc.).

El ritmo es la capacidad para poder dividir las fases del movimiento en el tiempo y en el espacio, de manera ordenada. registrando y reproduciendo en la ejecución del movimiento, al enfocarlo hacia una tarea—objetivo que depende de la percepción principalmente, de estímulos acústicos (voces, palmadas, instrumentos musicales) y de estímulos visuales referidos a movimientos básicos. El ritmo se puede entender como el orden en el movimiento, siendo este orden, el que asegura la armonía y coherencia de la ejecución.

En el espacio biológico, existen los ritmos que tienen que ver con todos los procesos vitales del organismo, y que constituyen una de las manifestaciones más claras de la clase rítmica de nuestra naturaleza. El ritmo corporal, representa el fundamento sobre el cual, descansa la organización de toda la actividad humana.

A continuación se muestran diferentes clasificaciones de las capacidades coordinativas según distintos autores.

Zimmermam, (1977), expone la siguiente clasificación.

– Capacidad de diferenciación cinética.

– Capacidad de orientación espacial.

– Capacidad de equilibrio.

– Capacidad de reacción compleja.

– Capacidad rítmica.

El propio autor en (l985), a las anteriores le adicionó la capacidad de acoplamiento, la capacidad de combinación y la capacidad de expresión motora.

En 1987, Zimmermam, propone un modelo de trabajo que sin duda orienta nuevas investigaciones y experiencia en el mundo profesional.

1 – Capacidad de diferenciación. 5 – Capacidad de equilibrio.

2 – Capacidad de acoplamiento. 6 – Capacidad de cambio.

3 – Capacidad de reacción. 7 – Capacidad de ritmización.

4 – Capacidad de orientación.

Silvia Menéndez Gutiérrez y Tanya Menció Aranguren concuerdan con la clasificación de las capacidades coordinativas aportada por Ruiz Aguilera Ariel,

Este autor clasifica las capacidades en tres grupos (generales o básicas, espaciales y complejas).

Generales o básicas:

– Capacidad de regulación del movimiento.

– Capacidad de adaptación y cambios motrices.

Especiales:

– Capacidad de orientación. Capacidad anticipación.

– Capacidad de equilibrio. Capacidad diferenciación.

– Capacidad de reacción. Capacidad de coordinación (acoplamiento).

– Capacidad de ritmo.

Complejas:

-Capacidad de aprendizaje motor.

-Capacidad de agilidad.

Por su parte el acoplamiento (coordinación motriz) se desarrolla en la actividad lúdica a través de la relación armónica que se establece en la realización de un patrón de movimientos independiente, vinculando todas las partes del cuerpo.

Se desarrolla además en la realización fluida de los movimientos y desplazamientos del niño, y en el trabajo de la lateralidad en los movimientos, elemento este dentro de la capacidad de acoplamiento que puede ser utilizado para perfeccionar las habilidades motrices.

La orientación espacial como capacidad coordinativa en discapacitados visuales

Es importante destacar que no es posible abordar el tema de la orientación espacial en discapacitados visuales sin hacer referencia a los postulados de L.S.Vigotsky (1989), quien al igual que en la Psicología, se opuso en la Pedagogía Especial, a los intentos de biologizar las concepciones que, sobre el desarrollo de los niños deficientes, existían y existen, y llegó a plantear que la deficiencia no es tanto de carácter biológico como social.

Por razón de su deficiencia las personas privadas de visión deben realizar un sobre esfuerzo para adaptares al mundo circundante y para adaptar este a sus condiciones especiales, así desde las tareas más básicas de la vida cotidiana hasta las que entrañan mayor complejidad, requerirán de un esfuerzo adicional que supla en lo posible la carencia de una función primordial. Para lograr esto será menester contar con las condiciones tanto subjetivas (organización afectiva).

Se enfatiza que el insuficiente desarrollo que se observa en las personas con algún tipo de defecto, se debe esencialmente a la ausencia de una adecuada educación basada en métodos y procedimientos especiales que permitan un desarrollo semejante al de los niños de la Educación General, a lo que él señala: "Cualquier defecto ya sea la ceguera, la sordera o la deficiencia mental innata no solo cambia la actitud del hombre hacia el mundo, sino también influye ante todo en la relación con las personas" Vigotsky (1998, 49).

Los postulados vigotskianos orientan hacia la definición de aquellos defectos, cuyas consecuencias o manifestaciones directas se pueden corregir, superar o eliminar al interactuar el niño y su entorno.

Al referirse a este tema la reconocida especialista en el campo de la baja visión N. Barraga (1992), expresó: .."Centrar la atención en la visión que se tiene y no en la que falta"…es decir que también considera las potencialidades como vías esenciales en el desarrollo de estos niños.

Teniendo en cuenta estos planteamientos debo señalar que aunque en dos momentos diferentes, estos postulados están considerando las potencialidades como el punto clave para el desarrollo de la personalidad de estos niños.

La visión, es el sistema perceptivo espacial por excelencia. Permite al individuo organizar el espacio de forma rápida, global y estable, con una capacidad de anticipación perceptiva muy grande. A través de ella se conoce la forma, la distancia y la posición de todo el conjunto de estímulos ambientales que abarca el campo visual. (Huerta, Ochaita y Espinosa, 1993. Citada por Oquendo Barrueto Marisela). Sin ella es difícil la orientación.

La orientación es el proceso por el cual las personas invidentes utilizan información sensorial para establecer y mantener su posición en el medio ambiente. La movilidad es el proceso de desplazamiento seguro en el espacio, eficiente, económico y elegante en el entorno. Las personas discapacitadas visuales con una preparación de orientación desde las edades tempranas pueden desplazarse en cualquier medio con la mayor independencia posible. La adquisición de las numerosas destrezas y habilidades que involucra orientarse en el espacio y desplazarse con seguridad y eficiencia hacia el objeto o destino elegido, es un proceso que se inicia en la infancia. La Orientación ayuda al niño ciego o débil visual a darse cuenta donde está y a donde debe ir.

Habilidades relacionadas con la orientación y la visualización espacial

Para resolver una tarea de Orientación Espacial, frecuentemente se requieren capacidades tanto de Orientación Espacial como de Visualización Espacial, y muchas veces están tan entrelazadas que puede ser difícil distinguirlas. Para McGee (1979) y Tartre (1990) una tarea es considerada de Visualización Espacial si requiere que toda la representación o una de sus partes sea movida o alterada mentalmente. La visualización espacial involucra "la habilidad de manipular, rotar, girar o invertir mentalmente un objeto presentado como estimulo visual, de dos o tres dimensiones" (McGee, 1979, p.893).

Como habilidades relacionadas a la visualización espacial, McGee propone:

1. la habilidad de imaginar la rotación de un objeto, el desarrollo de un sólido, los cambios relativos de posición de un objeto en el espacio

2. la habilidad de visualizar una configuración en la que hay movimiento entre sus partes

3. la habilidad de comprender movimientos imaginarios en tres dimensiones, y manipular objetos en la imaginación

4. la habilidad de manipular o transformar la imagen de un modelo mental a otra disposición.

Por el contrario, para estos autores una tarea de Orientación Espacial no requiere el movimiento mental de un objeto, sino el cambio o el desplazamiento de la perspectiva percibida por el observador. McGee (1979) afirma que la Orientación Espacial "involucra la compresión de la disposición de elementos con un patrón de

estímulo visual, la aptitud de no confundirse cuando se cambia la orientación de una configuración espacial, y la habilidad de determinar la orientación espacial con respecto al propio cuerpo" (p. 897). Como habilidades relacionadas a la Orientación Espacial, este autor propone:

??determinar las relaciones entre diferentes objetos en el espacio

??reconocer la identidad de un objeto cuando es observado desde diferentes ángulos, o cuando el objeto es movido

??considerar relaciones espaciales donde la orientación del cuerpo del observador es esencial

??percibir modelos espaciales y compararlos entre sí

??no confundirse cuando se varían las orientaciones con las cuales un objeto espacial es representado

??percibir modelos espaciales o mantener la orientación con respecto a objetos en el espacio.

De acuerdo con las definiciones de McGee, Diezmann y Lowrie (2009) ilustran un ejemplo de tarea de Visualización Espacial y un ejemplo de tarea de Orientación Las situaciones de orientación espacial comprenden diferentes tipos de tareas que podemos clasificar en dos grandes clases: la primera comprende las tareas que involucran la habilidad de orientarse en el espacio (interpretar y elaborar mapas de diferentes tipos de espacios, orientar mapas por medio de elementos naturales o con la brújula,…) y la segunda categoría incluye las tareas de orientación del propio cuerpo y de los objetos; se trata de actividades que requieren la capacidad de cambiar la perspectiva respecto de un objeto, o de una composición de objetos (por ejemplo la tarea de orientación espacial).

El dominio espacial en los discapacitados visuales es un factor fundamental para su integración en las actividades físicas deportivas. Si el niño no domina el espacio de juego, se desorienta y no es capaz de conseguir reorientarse por sí sólo, pudiendo desmotivarse y rechazar estas actividades ante el miedo a chocar con obstáculos o con sus compañeros, condicionando así su participación. Por tanto se recomienda trabajar sobre las adaptaciones específicas respecto al espacio. Considerando los ámbitos: sonoro, visual y táctil.

Ámbito Táctil: La concientización de las diferentes texturas: paredes y suelos, también pueden situar al niño y ayudarlo en su orientación espacial y por tanto facilita su integración a las actividades.

Ámbito Visual: Es uno de los aspectos que deben cuidarse por la importancia que reviste para el dominio del espacio de los niños que presentan baja visión.

Ámbito Sonoro: Dar a conocer al niño, los sonidos propios del espacio: ruidos de otros niños jugando en áreas cercanas, ruidos de autos en carreteras cercanas, el eco de una sala grande, el sonido de una pelota al rebotar en diferentes tipos de superficies, todo esto puede situar al niño o ayudarlo en su orientación espacial, antes y durante el desarrollo de esas actividades.

A través de las sensaciones auditivas los ciegos se orientan en el espacio y reconocen objetos y personas. Las modificaciones de un sonido, por muy insignificantes que sean para los videntes, revisten para los ciegos un significado de señales. A través de la entonación de la voz los ciegos pueden conocer el estado psíquico del hombre, su carácter, el humor y la actitud hacia el entorno.

El oído preserva a los ciegos la posibilidad de comunicarse en forma normal con la gente, lo cual constituye una premisa principal para compensar un defecto y sus consecuencias.

En la percepción del espacio por el niño se pueden distinguir los siguientes niveles:

  • 1. Percepción de los conceptos básicos espaciales (dentro/fuera, arriba/abajo, delante/detrás, etc.)

  • 2. Percepción de las posiciones y dimensiones espaciales (izquierda/derecha,…)

  • 3. Percepción de las relaciones espaciales existentes entre los objetos y entre ellos y el sujeto.

El programa para desarrollar la estructuración espacial debe incluir:

  • Actividades de exploración del espacio.

  • Actividades de reconocimiento de posiciones espaciales.

  • Actividades de reconocimiento de las relaciones espaciales en el espacio.

  • Actividades de reconocimiento de relaciones espaciales en el plano

La orientación mediante el juego, se desarrolla sobre la base de la riqueza de movimientos y desplazamientos hacia las diferentes direcciones durante la ejecución de las rutinas, permitiendo la orientación en el tiempo y el espacio, de esta forma se pueden organizar mucho más eficientemente los movimientos, al dirigirse hacia el lugar deseado en el momento preciso, basado en el dominio del espacio donde se trabaja y la percepción de los niños. Esta capacidad es fundamental no solo en la actividad lúdica para perfeccionar habilidades, si no para la vida en sentido general, para la realización de cualquier acción motriz de la cotidianidad y para la independencia en la comunidad.

Particularidades del desarrollo psicomotor

  • Dificultades para explorar el medio a través de su propio cuerpo. (alteraciones del esquema corporal, la coordinación, el equilibrio, lateralidad, orientación espacial, orientación temporal, alteraciones posturales motoras, pobre movilidad)

  • Representación incompleta, parcial, fragmentaria, de los objetos y fenómenos de la realidad, lo que limita la formación de imágenes.

  • Trastornos posturales y motores por bajo tono muscular: (hundimiento de la bóveda plantar, deformidades de la columna,  hiperextensión de las rodillas.

  • Dificultad con la coordinación de diferentes posiciones.

Se debe buscar la independencia de estos individuos, para ello es muy importante saber que en los discapacitados visuales, la limitación más marcada está relacionada con la movilidad y la orientación. La orientación le permite conocer los objetos y el espacio que lo rodea, les ayuda a saber donde está con relación al ambiente inmediato y distante y a reaccionar dentro del mismo, además de reconocer sus formas y en lo específico la propia forma corporal.

La orientación y la estructuración espacial se presentan como dos pilares fundamentales que deben estar considerados íntegramente durante todo el proceso de enseñanza, ya que hacen posible al niño el movimiento con el que puede organizar el espacio y sin duda alguna, constituyen la base de los posteriores aprendizajes.

Dentro de la "Estructuración Espacial" resulta necesario plantear una diferenciación entre tres conceptos con el fin de facilitar la comprensión del tema, estos son, la orientación espacial, la estructuración espacial propiamente tal, y la organización espacial.

Orientación Espacial.

Podemos entender la Orientación Espacial como la aptitud para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición. Lo anteriormente señalado incluye un variado conjunto de manifestaciones motrices (reagrupamientos, decisiones, localizaciones, etc.), las cuales capacitan a la persona para el reconocimiento topográfico del espacio.

Estructuración Espacial.

La Estructuración Espacial es la capacidad para establecer una relación entre los elementos elegidos para formar un todo, esta relación implica la independencia de los elementos constitutivos del conjunto en una situación espacio – temporal determinada.

Desde las investigaciones realizadas con anterioridad, se pueden rescatar aportes importantes con respecto al tema, entre éstos se encuentra el que la noción de estructuración espacial no es innata, sino que se elabora y construye mediante la acción y la interpretación de un gran bagaje de datos registrados por los sentidos (registros sensoriales).

Se compone según Piaget, de tres categorías fundamentales, las cuales deberán ser, manejadas por los niños con el fin de capacitarse en la organización espacial, estos son:

  • Relaciones topológicas: relaciones elementales existentes entre los objetos, como por ejemplo, de vecindad, separación, orden, sucesión, continuidad.

  • Relaciones proyectivas: se fundan sobre las topológicas y responden a la necesidad de situar, en función de una perspectiva dada, los objetos o los elementos de un mismo objeto en relación con los demás.

  • Partes: 1, 2, 3
Página siguiente