El proceso de Integración entre la Familia y el Liceo en la actualidad (página 3)
Enviado por carlos
En consecuencia, la persona tiene más conciencia de su propia realidad que cualquier otro, porque nadie mejor puede conocer su marco interno de referencia (a diferencia del individuo ignorante de si mismo que suponía Freud). Esto no implica que cada persona se conozca plenamente; puede existir zonas ocultas o no conocidas que se revelarán en terapia, pero en ningún caso el terapeuta irá por delante del propio cliente en el conocimiento del mismo. Nadie tiene mejor acceso al campo fenomenológico que uno mismo. El individuo posee la tendencia inherente a actualizar y desarrollar su organismo experenciante, (proceso motivacional), es decir, a desarrollar todas sus capacidades de modo que le sirvan para mantenerse y expandirse. Según este postulado, Rogers acepta una única fuente de motivación en la conducta humana: la necesidad innata de auto actualización (ser, ser lo que podemos llegar a ser, ser nosotros mismos, convertir la potencia en acto). Opina que no es relevante para una teoría de la personalidad elaborar una relación de motivaciones puntales (sexo, agresividad, poder, dinero, etc.). El hombre sólo está movido por su tendencia a ser, que en cada persona se manifestará de forma distinta. En la tendencia a la actualización confluyen, por un lado, la tendencia a conservar la organización, obtener alimento y satisfacer las necesidades de déficit (aire, agua, etc.), y por otro, la tendencia a crecer y expandirse, lo que incluye la diferenciación de órganos y funciones, la reproducción, la socialización y el avance desde el control externo a ala autonomía.
Se podría considerar que el primer aspecto guarda relación con el concepto tradicional de "reducción de la tensión" (equilibrio), mientras que la segunda parte implicaría otro tipo de motivaciones, como la búsqueda de tensión o la creatividad (desequilibrio que se resuelva posteriormente en un equilibrio más complejo y maduro). Esta tendencia a la actualización es considerada como una motivación positiva que impele al organismo a progresar, y que va de lo simple a lo complejo; se inicia en la concepción y continúa en la madurez. Tiene cuatro características básicas:
1. Es organísmica (natural, biológica, una predisposición innata).
2. Es activa (constante, los organismos siempre están haciendo algo, siempre están ocupados en su crecimiento, aunque no lo parezca).
3. Dreccional o prepositiva (intencional, no es aleatoria ni meramente re activa).
4. Es selectiva (no todas las potencialidades se realizan). "La meta que el individuo ha de querer lograr, el fin que, sabiéndolo o no, persigue, es el de volverse él mismo".
La evidencia que apoya esta motivación, es la práctica clínica de Rogers, que le muestra que, incluso en los casos de depresión aguda, se aprecia la tendencia a continuar el desarrollo (se aprecia que "hay una persona intentando nacer"). El niño interactúa con su realidad en términos de esta tendencia a la actualización. Su conducta es el intento del organismo, dirigido a un fin, para satisfacer la necesidad de actualización (de ser) en el marco de la realidad, tal como la persona lo percibe (proceso conductual). La conducta supone una satisfacción de las necesidades que provoca la actualización, tal como éstas son percibidas en la realidad fenoménica, no en la realidad en sí. Es la realidad percibida la que regula la conducta, más que el estímulo o realidad "objetiva", (un bebé puede ser tomado en brazos por una persona afectuosa, pero sí su percepción de esta situación constituye una experiencia extraña o aterradora, es esta percepción la que influirá en su comportamiento).
Así, la psicología de la personalidad ha de ser ante todo Psicología de la percepción, que estudie de qué formas diferentes las personas forman su campo fenoménico. La conducta es provocada por necesidades presentes, y no por eventos ocurridos en el pasado. Las únicas tensiones y necesidades que la persona intenta satisfacer son las presentes (sin negar que estas tengan su origen en fenómenos pasados; se trata del énfasis existencialista en el "aquí y ahora"). Junto al sistema motivacional de actualización, existe un sistema valorativo o regulador igualmente primario. Desde la infancia, la persona está desarrollando permanentemente un proceso organísmico de auto evaluación que tiene como criterio la necesidad de actualización (el ideal de actualización, de ser él mismo).
Las experiencias que son percibidas como satisfactorias de esta necesidad se valorarán positivamente, y las no percibidas como satisfactorias se valorarán negativamente (proceso valorativo). En consecuencia, el niño evitará las experiencias valoradas negativamente y se aproximará a las positivas. Rogers no se caracteriza precisamente por destacar los constructos estructurales, sino por su incidencia en los aspectos dinámicos y de cambio. Sin embargo, los constructos, los conceptos de "organismo" y "self", tienen gran importancia en la teoría y pueden considerarse como los pilares sobre los que se asienta toda ella. El organismo se define como una totalidad gestáltica (una organización, una forma), integrada por aspectos físicos y psíquicos que conforman la estructura básica de la personalidad (lo que somos realmente). En este sentido, el organismo guarda cierta similitud con el "ello" freudiano, sin que se atribuyan al organismo las cualidades inconscientes e instintivas del ello. Para Rogers, el organismo es el centro y lugar de toda experiencia; en él reside el campo fenoménico (realidad subjetiva o marco de referencia individual), es decir, el conjunto total de las experiencias (percepciones y significados), tanto simbolizadas (conscientes) como no simbolizadas (no conscientes).
Estas últimas son consideradas por Rogers como experiencias que operan a un bajo nivel de conciencia; fenómeno que se denomina "subcepción". Los procesos motivacionales, conductuales y valorativo-regulatorios vistos antes son propios del organismo. La teoría humanista desde la visión de Rogers, permite comprender la dinámica valorativa que se genera producto de las experiencias vividas por el ser humano en su entorno familiar, las cuales son percibidas desde su marco interno de referencia. De allí, la necesidad de propiciar en la familia motivaciones positivas, con el fin de que el niño, la niña y adolecente puedan realizarse a plenitud como personas.
Teoría Ecológica del Desarrollo Humano
Según Bronfenbrenner (1987), citado por Huya (2.005), el tema del papel del docente en el proceso de integración familiar al centro educativo, se haya coherente con las corrientes sociológicas que sustentan la educación inicial. A continuación, se procede a describir las teorías que a juicio del investigador, tienen pertenencia con la problemática en cuestión. Ajustados a los planteamientos del desarrollo social, las experiencias que tengan el niño y la niña en su ambiente constituyen un aspecto primordial.
Al respecto, la perspectiva ecológica descrita por Bronfenbrenner (Ob. Cit.), destaca la influencia directa que tiene el entorno social sobre el individuo en desarrollo; y específicamente resulta la interacción entre ambos (individuo-contexto social), como un proceso generador de cambios. Continua este teórico argumentando que a partir "del contexto cultural, concibe el desarrollo como una acomodación progresiva entre el organismo e crecimiento y los entornos cambiantes en el cual vive y crece". (p.40). esos entornos cambiantes son el ambiente ecológico de la persona en desarrollo. La teoría ecológica la resume dicho autor en la siguiente figura:
Gráfico 1: Enfoque Ecológico, Fuente: Bronfrenbrenner, (2.006)
Al nivel interno, lo llamó microsistema, conjunto de interacciones que influyen en el desarrollo dentro del entorno inmediato, a este corresponde: la familia, el centro educativo. En el nivel siguiente, mesosistema se dan las interacciones entre los microsistemas, entre la familia y los centros de educación inicial y los "cuidadores" (docentes). En tercer nivel, ecosistemas, son los sucesos que ejercen influencia indirecta en el desarrollo, pudiendo o no de los niños y las niñas participar directamente en la interacción; en este orden están las relaciones de trabajo de los padres, las acciones de la comunidad educativa y otras significativas para el desarrollo infantil.
Ahora bien, la relevancia de tomar este enfoque y sus aportes para la interpretación de la problemática, deriva en que bajo este enfoque, los niños y las niñas en desarrollo, constituyen un sistema abierto que está constantemente expuesto a las influencias de las situaciones que ocurran en su realidad social, no sólo en su entorno inmediato (núcleo familiar), sino también las que ocurren en otros contextos que puedan o no estar en relación directa con ellos. Se deriva entonces, una actuación del docente que considere las múltiples variables o entornos y sus interacciones que influyen para que el desarrollo se produzca en forma integral y armónica: la familia, el centro educativo, las leyes de Protección Infantil, las condiciones sociales y económicas. Influencias que aún cuando sean indirectas lo afectan.
Teoría del Construccionismo Social
El construccionismo social, de acuerdo a Gergen (2.000), "considera el discurso sobre el mundo no como una reflexión o mapa del mundo, sino un dispositivo de intercambio social" (p.34). Intenta ir más allá del empirismo y el racionalismo al ubicar el conocimiento dentro del proceso de intercambio social. El construccionismo social busca explicar cómo las personas llegan a describir, explicar o dar cuenta del mundo donde viven. Para ello, toma en cuenta cuatro hipótesis: lo que se considera conocimiento del mundo no es producto de la inducción o de la construcción de hipótesis generales, como pensaba el positivismo, sino que está determinado por la cultura, la historia o el contexto social.
Los términos con los cuales se comprende el mundo son artefactos sociales, productos de intercambios entre la gente, históricamente situados. De tal modo que, el proceso de entender no es dirigido automáticamente por la naturaleza sino que resulta de una empresa activa y cooperativa de personas en relación. Ejemplo: Familia y Escuela. El grado hasta el cual una forma dada de comprensión prevalece sobre otra no depende fundamentalmente de la validez empírica de la perspectiva en cuestión, sino de las vicisitudes de los procesos sociales (comunicación, negociación, conflicto, etc.).
Las formas de comprensión negociadas están conectadas con otras muchas actividades sociales, y al formar así parte de varios modelos sociales sirven para sostener y apoyar ciertos modelos excluyendo otros. Alterar descripciones y explicaciones significa amenazar ciertas acciones e invitar a otras. Por ello, el construccionismo intenta superar esta dualidad objeto-sujeto desarrollando una teoría alternativa del funcionamiento de la ciencia y desafiando la idea de conocimiento como representación mental. El construccionismo sostiene que el conocimiento no es algo que la gente posee en la cabeza sino algo que la gente hace junta: el lenguaje es esencialmente una actividad compartida.
Por consiguiente, esta teoría fue tomada como base fundamental al estudio que se realiza porque señala la forma en que pueden interactuar la familia y el liceo para lograr un bien común como lo es un aprendizaje de calidad en los estudiantes, de ahí que, a través del diálogo constante y la comunicación permanente entre estos dos entes se puede lograr la formación de un ser integral que pueda insertarse en la sociedad.
Teoría Sociocultural de Lev Vigotsky
Oslo, (2000), argumentaba que Lev Vigotsky, fundamenta su teoría que el aprendizaje que se da por medio de una sociedad y es el medio en que se desarrollan las personas, el ser humano debe vivir dentro de una sociedad, porque por medio de ésta se da el motor del aprendizaje y por ende el desarrollo. Para que se de esto es importante tomar en cuenta dos aspectos importantes el contexto social y la capacidad de imitación, el aprendizaje se da mejor cuando este se transmite a un grupo y no a una sola persona. Dentro de su teoría incluye dos leyes: la primera es la ley de doble formación de los procesos psicológicos, Vigotsky pensaba que los procesos psicológicos de los seres humanos tiene un origen social, lo que en sí quiere dar a conocer esta ley, es que todo proceso psicológico superior aparece dos veces en el desarrollo del ser humano, en el ámbito interpsicológico y en lo intrapsicológico, lo primero se refiere a la relación con los demás y lo segundo a la relación consigo mismo. La segunda ley la denominó nivel del desarrollo real, nivel de desarrollo potencial, y zona de desarrollo potencial, el primero es el que se da cuando las actividades las hace el individuo independientemente, lo segundo se refiere a cuando necesita la ayuda de alguien, pero al final puede lograr hacerlo independientemente, y lo tercero es el que se da en medio de estos dos niveles, y es en la que establecen relaciones.
Existe una relación entre el desarrollo, la educación y el aprendizaje. La educación debe ser el motor del aprendizaje, esta ha de actuar en la zona de desarrollo del niño, por lo cual los educadores trabajan en proporcionar esas ayudas pero retirándolas a tiempo, cuando ya no las necesite el niño. Vigotsky dice que la finalidad de la educación es promover el desarrollo del ser humano, también piensa que la educación siempre va delante del desarrollo, para así estimularlo, y fomentar el aprendizaje. Siempre se puede mejorar buscando que el Nivel de Desarrollo Potencial llegue a ser Nivel de Desarrollo Real, aunque a veces se crea que no hay que enseñar algo, porque no se va a lograr aprender, hay que intentarlo aunque no se logre, porque interviniendo en la zona de desarrollo potencial, seguro se da un avance en el desarrollo.
Existe una valoración positiva de las diferencias individuales, porque aunque en la zona de desarrollo potencial la ayuda la aporta alguien más capaz, eso ejerce un aprendizaje entre iguales, por ello la interacción social con otras personas, es fuente de aprendizaje y promueve el desarrollo. El ser humano no puede existir ni experimentar su propio desarrollo como una persona aislada, para su desarrollo tiene una gran importancia las interacciones con los adultos portadores de todos los mensajes de la cultura. La contribución del entorno social (es decir el aprendizaje) tiene un carácter constructor como por ejemplo en el caso de la adquisición de la lengua, este instrumento se convierte en parte integrante de las estructuras psíquicas del individuo, el lenguaje de origen social opera en interacción con otras funciones mentales como por ejemplo el pensamiento y este da origen al pensamiento verbal. Vigotsky nos dice sobre las relaciones entre desarrollo y aprendizaje, de cómo el resultado el primer modelo del desarrollo el cual significa que es un proceso natural de desarrollo, el aprendizaje se presenta como un medio que fortalece, pone a disposición los instrumentos creados por la cultura que amplían las posibilidades naturales del individuo y reestructura las funciones mentales.
Sin dudarlo, afirma Oslo (Ob. Cit.), que Vigotsky expone que la cultura es un papel fundamental en el desarrollo individual de las personas, el conjunto de adquisiciones de la cultura, tiene por objeto controlar los procesos mentales y el comportamiento del hombre, se trata de los diferentes instrumentos y técnicas que el hombre asimila y orienta hacia sí mismo para influir en sus propias funciones mentales, entonces este crea un sistema de estímulos artificiales y exteriores. Entonces el desarrollo del hombre no se reduce únicamente a los cambios que acontecen en el interior de las personas.
La teoría de Vigotsky para este autor, le da mucha importancia a la educación, ya que para él no es un modo alguno exterior al desarrollo, de allí que la familia como primera escuela, es por consiguiente el lugar mismo de la psicología, ya que es el lugar mismo de los aprendizajes y de las génesis de las funciones psíquicas, el uso de esta teoría ayuda a comprender mejor los fenómenos educativos y sobre todo el papel que desempeña la familia en el desarrollo social, cultural y emocional del niño y adolescente. De esta teoría, se desprende, la necesaria intervención del grupo familiar, como propiciador y mediador en los procesos constructivos y formación socioemocional del niño, niña, adolescente y joven, por lo tanto se constituye el entorno familiar como un ambiente rico en experiencias efectivas, que de manera significativa contribuyen a la adquisición y construcción de nuevos conocimientos, que le van a permitir a los hijos el desarrollo de su potencial social y emocional. Por consiguiente, estas teorías de apoyo a la investigación, son unas de las más relevantes, de manera que si éstas, se cumplen a cabalidad, las demás se facilitan sin mayores dificultades, es por ello que cuando la familia y el liceo se integran desde el punto de vista personal, tendrán en el aula menos estudiantes con problemas que obstaculicen su rendimiento escolar. Por lo tanto, la orientación estimulará en cada estudiante el desarrollo y perfeccionamiento de sus facultades, para que logre los objetivos personales, sociales, escolares y humanos que se planteen y los cuales a su vez implican otros tantos modos de acción y realización individual y social.
En este contexto de ideas, el promedio de problemas de tipo personal que confrontan los estudiantes es cada día mayor en nuestro sistema educativo, y todo es propiciado por una frágil o nula orientación que debe empezar en el hogar y continuar en las instituciones educativas. Los padres son promotores de las actitudes, criterios y valores que poseen los estudiantes, el liceo en este caso lo que hace es reforzarlos.
Referentes Legales
Las relaciones familiares como medio para la formación integral de los y las adolescentes, está fundamentada en un cuerpo de normas legales tales como: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Educación (2.009) y la Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2.007). Por lo tanto, todos estos referentes legales, sirven de sustento para este trabajo, además son la máxima representación jurídica que tiene no sólo el país sino la educación y en especial lo referido a la niñez y a la adolescencia.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)
De acuerdo al contexto legal de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), tiene su fundamentación en el capítulo V de los Derechos Sociales y de las familias, específicamente en los artículos 75°, 76°, 78°, 79, 102 y 103 respectivamente. Por lo tanto, el Artículo 75. Este artículo refiere que:
El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la sociedad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes (p. 23).
De acuerdo al artículo en cuestión, la familia ha de ser contemplada como una red de comunicaciones entrelazadas y en la que todos los miembros, desde el más pequeño hasta el mayor, influyen en la naturaleza del sistema al tiempo que todos, a su vez, se ven afectados por el propio sistema. De esta forma, los procesos evolutivos de maduración personal se asientan en el modo de plantear, desarrollar y potenciar las relaciones intrasistémicas que vinculan a los distintos miembros del sistema familiar. Asimismo, el Artículo 76 de la misma Carta Magna, infiere que:
La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente sea cual fuere el estado civil de la madre o el padre…El Estado garantiza asistencia y protección integral a la maternidad… y asegurará servicios de planificación familiar integral basado en valores éticos y científicos. El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos…(p. 24).
En este sentido, se expresa en este artículo que las familias deben tener en cuenta que los niños tienen derecho a vivir, ser criados y desarrollarse en el seno de su familia de origen y tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes. Del mismo modo, el Artículo 78, señala muy claramente que:
Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derechos y están sometidos a legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales garantizan y desarrollan los contenidos de la constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados internacionales…El Estado, las familias y la sociedad, deben asegurarles, con prioridad absoluta, protección integral…se tomará en cuenta su interés superior a las decisiones y acciones…(p. 26).
Como se puede observar en este Artículo, el papel de la familia es imprescindible para que sean logrados los objetivos que persigue la educación venezolana, es por ello que el liceo en las acciones educativas que éste diseña y ejecuta en beneficio de la formación integral de los estudiantes. En esta misma línea de ideas, el Artículo 102 de la misma constitución, plantea que:
La educación es un derecho humano y un deber social, fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria….la educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el ,potencial creativo de todo ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados en los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El estado con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos en esta constitución y la ley (p. 28).
En tal sentido, se observa que el estado venezolano, preocupado por defender la Institución familiar promulga una serie de Artículos y Leyes que de alguna forma conlleve a consolidar la sociedad como tal, donde existan padres preocupados y comprometidos con la educación integral de los hijos y donde éstos aprendan el sentido de los valores, la ética y el respeto en un espacio de confianza, que les permita un desarrollo socioemocional. Asimismo, el Artículo 103, expresa claramente que:
Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles desde el maternal hasta el nivel medio y diversificada. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario (p. 29).
Por lo tanto, la población adolescente que ingresa al liceo y/o cursa Educación Media y diversificada, ha sido históricamente desatendida tanto como lo pedagógico como en su desarrollo como ser social, producto de la fragmentación administrativa, tanto en los niveles educativos, como curriculares; es por ello, que el Ministerio de Educación venezolano promueve un nuevo sistema educativo centrado en el joven como una prioridad del estado.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Ob. Cit.), haciendo referencia a todos estos artículos descritos anteriormente, señalan por un lado, las finalidades de la educación como instrumento propicio para el desarrollo de la personalidad del individuo y por otro a la orientación como un proceso inherente al derecho educativo, la cual debe brindarse para ayudar al individuo a fomentar su autoestima y fortalecer sus valores dentro de la sociedad. Igualmente, el derecho a la educación permite visualizar la necesidad de conocer las aptitudes del estudiante para encauzar sus intereses de tal manera que pueda satisfacer sus necesidades y las de la sociedad donde se desenvuelve para servir con eficiencia y eficacia.
Ley Orgánica de Educación (2.009)
Esta nueva Ley Orgánica de Educación, específicamente en su Artículo 4, señala:
La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad.
Este artículo, muestra con claridad la función fundamental de la educación, pues coincidimos con el texto legal, porque es a través de ella que el ser humano se desarrollará integralmente, convirtiéndose en un ciudadano y/o ciudadana con la capacidad de valorar, las manifestaciones culturales, un ser capaz de valorarla y transformar la realidad para lograr un mejor estilo de vida suyo y de sus semejantes. En este sentido, no cabe la menor duda, que con la integración y participación activa de la familia en la escuela, se lograría consolidar lo planteado, pues no existe ningún otro escenario con tanta idoneidad para tal fin, como la escuela. Continuando con la LOE (Ob. Cit.), cita a continuación el Artículo 17, el cual establece:
Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes.
Con relación a este artículo, se puede señalar que en el proceso de formación integral se requiere del apoyo de la familia como este activo y vigilante, para que contribuya de manera eficaz en el desarrollo integral del individuo, además consagra también este artículo que la familia debe educar en valores dándole a sus hijos una crianza adecuada y útil para vivir en sociedad.
Ley Orgánica de Protección De Niños, Niñas y Adolescentes (2.007)
El objeto de esta ley, es regular los derechos y garantías, así como los deberes y responsabilidades relacionadas con la atención y protección de los niños, niñas y adolescente, además esta ley refuerza el concepto de familia como célula fundamental de la sociedad, por lo que le da gran importancia a las obligaciones que tiene como responsable principal, inmediata e irrenunciable en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. En ese sentido, el artículo 5, entre otras cosas, establece que: "…la familia es la asociación natural de la sociedad y el espacio fundamental para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes…" (p. 58). Asimismo, el artículo 26 de de la LOPNA establece que: "…la familia debe ofrecer un ambiente de afecto, seguridad, solidaridad, esfuerzo común, comprensión mutua y respeto recíproco, que permita el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes". (p.65).
Sin duda alguna, en estos artículos se plantea que los padres tienen una gran responsabilidad en la educación y formación integral de sus hijos siendo parte de ello el desarrollo de sus potencialidades que a través de estrategias como las propuestas en esta investigación, se les brinde asistencia apropiada a las familias para que estas puedan asumirlas adecuadamente. Es imprescindible entonces, que cada día se estrechen más y más esos lazos de comunicación entre la familia y la escuela o liceo para que se creen compromisos con responsabilidades compartidas donde se trabaje de forma integrada participando en las planificaciones educativas conjuntamente con la comunidad en pro de la educación de calidad para los niños, niñas y adolescentes donde ellos sean los principales protagonistas en el proceso del desarrollo social y económico de nuestra sociedad y que sean los garantes del buen funcionamiento de las distintas instituciones de nuestro país. Por ello, nos encontramos ante una realidad ineludible: familias desintegradas por el divorcio, situaciones económicas apremiantes, violencia de todo tipo, inseguridad, abandono, etc. Bajo ese panorama, la escuela debe ser el apoyo de la familia en la tarea de formar niños y jóvenes con valores justos que los conviertan en ciudadanos útiles a sí mismos y a la comunidad.
Sin embargo, son los casos en los que se benefician las carencias o equivocaciones de madres y padres que justifican a sus hijos cuando incumplen con sus deberes. Deberes que, si bien están contemplados en la Ley, terminan siendo obviados para dejar como consecuencia directa, un creciente número de familias enfrentadas a las escuelas y menores sin límites de conducta y respeto. Obviamente, familia y escuela deben inculcar valores. Valores como el respeto, la honestidad, la paz como objetivo, la paz como herramienta y el cumplimiento de las obligaciones adquiridas, por mencionar sólo algunos.
Uno de los objetivos de la LOPNA es velar por el respeto hacia los derechos y deberes del niño y eso tiene que aplicar tanto en el ámbito de la familia como en el de la escuela. Lo cual sólo es posible en un universo en el que cada institución se apoye para, mutuamente, cubrir las carencias que pudieran existir en la otra. El niño es reflejo de lo que aprende y si justificamos las conductas inapropiadas, el incumplimiento de las normas y el irrespeto a la autoridad, estamos contribuyendo a que en un futuro cercano, tengamos una sociedad totalmente anárquica, irreverente y fuera de control. Se debe integrar a la familia, escuela y comunidad como base de partida para el estudio y la solución de los problemas de conducta y valores en los niños y niñas, asumiendo conscientemente las responsabilidades y el ámbito de influencia de cada entidad.
CAPÍTULO III
Del episteme al método
En toda investigación se plantea una estructura o paradigma que hace referencia a contenidos filosóficos, lógicos, epistemológicos, teóricos y metodológicos, lo que implica el activar, el modo de pensar por parte del investigador para abordar las realidades, las cuales se plantean. En tal sentido, la investigación como actividad, es la que ha permitido dialogar con la realidad en el proceso del desarrollo humano, para lo cual ha sido necesario pautarla de tal forma que el orden y el sistema preestablecido facilite el análisis que conduce al descubrimiento, construcción y ordenamiento de esos saberes, valiéndose para ello del método que según Palella y Martins (2004), representa "un conjunto ordenado y sistemático de procedimientos que nos posibilitan el desarrollar la tarea de adquirir nuevos conocimientos o de perfeccionar los ya obtenidos" (p. 109).
Es así, como los paradigmas han admitido una multiplicidad de significados desde que el término fue puesto en boga por Kuhn (1962), con la publicación de su obra sobre las revoluciones científicas, el cual puede entenderse como un conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo compartida por un grupo de científicos y que implica específicamente una metodología determinada. Desde esta perspectiva, este estudio se enmarcó dentro de un paradigma cualitativo, fundamentado en el enfoque fenomenológico, la cual estudia una realidad, relaciones, asuntos, de una determinada situación o problema. En tal sentido, el paradigma cualitativo es definido por Gutiérrez (2005), como la transformación local y sus descubrimientos sólo son transferibles en escenarios o contextos semejantes, donde el investigador desarrolla conceptos, interpretaciones y comprensiones partiendo de los datos. Así mismo, trata de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas, de manera que es esencial experimentar la realidad tal como otros la experimentan. Por lo tanto, el conocimiento científico, desde este punto de vista cualitativo no se legitima por la cantidad de sujetos estudiados, sino por la cualidad de su expresión. Según Martínez (2000), el paradigma cualitativo es un método que se centra en el cómo, es decir, en la modalidad de su ejecución, desenvolvimiento y realización que forma parte de una conciencia, además tiene como misión descubrir el sentido de las cosas interpretando de la mejor manera como le sea posible.
Este tipo de investigación permite hacer una aproximación global de las realidades sociales para analizarlas, describirlas e interpretarlas, de tal manera que en la presente investigación se busca indagar sobre la integración familiar y la percepción que tienen los actores sobre su trascendencia en esos lazos de comunicación entre la familia y la escuela. Para llevar a cabo el estudio, se utilizó el método etnográfico que según Martínez (2004):
Es una manera de comprometer en un nuevo estudio de campo dos aspectos interesantes, uno de ellos es el tiempo y el otro es la acumulación de información que se adapte a nuevas perspectivas de lo que se va a encontrar, así contribuye al mejoramiento y progreso, como es la flexibilidad y apertura que le otorga su orientación naturalista y fenomenológica (p.40).
Para Gutiérrez (Ob. Cit.), la etnografía, se interesa en describir y analizar culturas y comunidades, toma como elementos de estudio la organización social, la estructura familiar, la economía, las prácticas religiosas, las conductas ceremoniales, los rituales y los símbolos. Como investigación social, hace fuerte énfasis en la exploración de los fenómenos sociales. Desde el punto de vista metodológico, tiene la tendencia a trabajar con datos no estructurados, la muestra es pequeña, selectiva e intencionada y está conformada por informantes claves, por lo tanto procesa la información recabada con profundidad; la interpretación de los mismos está relacionada con los valores sociales de un grupo determinado, específicamente, las técnicas de recolección de información que utiliza son: la entrevista en profundidad, las discusiones casuales sobre aspectos de la comunidad de estudio, la observación participante, y las notas de campo, además de documentos, mapas y diagramas de redes sociales entre otros.
El abordaje epistemológico de las ciencias sociales puede ser realizado de diversos acercamientos metodológicos asumiendo una postura colectiva donde converjan diferentes técnicas para dar a conocer el objetivo de estudio. Al respecto Ocampo (1998), sostiene que "combinando teorías, datos y métodos se busca una integración para estudiar una realidad" (p.86). Tal enfoque requiere del investigador un espíritu crítico, y flexibilidad mental, pues sólo así es posible que asuma una postura donde se combinen de manera armónica (triangulación) que permitan superar el sesgo de una determinada metodología.
Es por ello, que el presente estudio se describe como una investigación de tipo etnográfica la cual se apoya en los referentes teóricos que hacen énfasis en la familia, los valores y medio ambiente educativo que al ser puesto en evidencia generan irregularidades, que pueden ser causa o explicar la conducta de un grupo. El propósito de un estudio etnográfico, es crear una imagen realista y fiel de la realidad estudiada, pero su intención más lejana es contribuir en la comprensión de grupos o realidades más amplios que tengan igual similitud en sus características, esto se logra comparando investigaciones previas de diferentes autores. Por tal motivo, Martínez (Ob. Cit.), señala los siguientes criterios a seguir:
1. Realizar un enfoque inicial, exploratorio y de apertura mental ante el problema a investigar.
2. El investigador debe involucrarse en el medio social donde se hará el estudio.
3. Interpretar eventos de acuerdo con los criterios señalados, describiendo situaciones detallando minuciosamente para que el lector pueda tener una vivencia profunda de la realidad (resultados escritos).
4. Uso de técnicas múltiples, tales como: observación participante, entrevistas, notas de campo, entre otras.
Para llevar a cabo los propósitos planteados en la investigación, se estableció a un grupo de informantes que según Martínez (Ob. Cit.), son aquellas personas que pueden dar fe de hechos, o datos que puedan ser útiles al investigador y que por lo general generen confianza. En tal sentido, para tener una imagen más amplia el investigador debe hacer comparaciones con las percepciones de otros grupos o de un observador externo, esto es uno de los puntos más fuertes de la investigación cualitativa etnográfica y la mejor forma de superar la subjetividad. Algunos autores señalan, que los informantes deben estar provistos de algunas cualidades; sin embargo, no hay un perfil del buen informante, aunque evidentemente existen ciertos criterios que hacen que una persona lo sea. De acuerdo con el punto de vista del investigador, la más importante es la buena disposición y capacidad del individuo para expresar sus experiencias y sentimientos.
Spradley (1979) sostiene que:
La primera condición es que el informante pertenezca al medio, haya sido socializado allí y lo conozca porque participa en él. Más aún, debe estar ligado al medio, porque una persona que ha dejado de permanecer en el grupo o colectividad es muy posible que haya olvidado como era su vida ahí, o simplemente ya no esté interesado (p. 46)
Es importante para la investigación, encontrar a la persona más próxima posible a la situación estudiada; de lo contrario, hay posibilidades de que la información obtenida sea general, racionalizada o similar a la que pudiera dar cualquier persona no involucrada. Es por ello, que los informantes claves seleccionados para el estudio fueron tres (03) docentes del 1° año de la Unidad Educativa Nacional. "Dr. Luis José Acosta Rodríguez", y tres (03) representantes que fueron seleccionados con base en los criterios establecidos. Estos actores pertenecen a la comunidad de Guardatinajas Estado Guárico, donde funciona la institución educativa antes mencionada. Para delimitar y definir la dimensión desde lo inductivo, el autor realizó una serie de conversaciones con los padres y representantes conjuntamente con los estudiantes y docentes de 1er año sección "A" de la Unidad Educativa Nacional "Dr. Luis José Acosta Rodríguez", para ello se realizaron las siguientes actividades:
1. Revisión bibliográfica sobre la problemática planteada; en esta fase se dio el enfoque inicial del tema, lo cual permitió la elaboración de los referentes teóricos.
2. Selección de los informantes; el criterio que se empleó fue el de que los padres, estudiantes y docentes formasen parte de la comunidad educativa de la Unidad Educativa Nacional "Dr. Luis José Acosta Rodríguez".
3. Se realizaron entrevistas a los actores en estudio; se llevó a cabo la entrevista en profundidad de los informantes claves en sus propios ambientes tomándose anotaciones detalladas de los hallazgos encontrados, es decir notas de campo.
4. Transcripción de la entrevista; se aplicó una guía de entrevista que luego fue categorizada posteriormente.
5. Se procedió a la interpretación y análisis de los hallazgos encontrados obtenidos de la información que aportaron los informantes claves, se categorizó en un sistema de matrices.
6. Se realizó la teorización, hallazgos y reflexiones de la investigación.
Para los métodos y técnicas de recolección de información se empleó la técnica de la observación, la cual es definida por Martínez (Ob. Cit.), como la técnica primaria más usada por los etnógrafos donde el investigador vive lo más que puede con las personas o grupos que desea investigar, compartiendo sus usos, costumbres y estilo de vida, para así lograr la aceptación y confianza de éstos; de allí, se asume como instrumento la guía de observación y la de entrevista que expresada por Taylor (1992), "son reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes" (p 45), dichos encuentros están dirigidos a la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto a sus vidas y experiencias, tal como lo expresa con sus propias palabras; las entrevistas son de carácter individual, holísticas y no directivas" (p. 47).
Tal como señala el autor, en la observación participante el investigador llega a ser el principal instrumento de observación. De la misma manera, en los postulados epistemológicos del paradigma interpretativo se indica que el investigador está en condiciones de comprender el mundo social desde el interior en la condición de los sujetos que observa. De igual forma, la entrevista en profundidad, como técnica relevante, para este estudio, permitirá un diálogo, coloquial con los informantes claves, representantes, docentes, estudiantes con base en lo postulado por Martínez (2008), la técnica de entrevista permitirá obtener descripciones del mundo vivido en el ámbito familiar, con el fin de lograr interpretaciones del significado e importancia que tienen los actores acerca del desarrollo socioeducativo y como la familia interviene en su accionar transformador en estos procesos.
Este estudio, presenta un enfoque cualitativo, y para lograr el análisis de la información recabada se procederá a la categorización de la misma, al respecto Martínez (Ob. Cit.), señala que la categorización "es un procedimiento analítico y sistemático que sirve para manipular los datos y construcciones lógicas derivadas de éstos a lo largo de toda la investigación" (p. 74). En este proceso, se hizo una comparación simultánea de los incidentes observados. Todo esto permitió organizar los datos y agrupar las observaciones de acuerdo a las necesidades de la investigación, además, se describieron los hallazgos encontrados interpretándolos y estableciendo conexiones en las diferentes categorías, constatando la veracidad de los mismos. La validez, es un aspecto muy importante en la investigación cualitativa dada la forma de recoger la información e interpretar los datos, Martínez (Ob. Cit.), enfatiza lo siguiente:
Es la fuerza mayor en la investigación cualitativa" por consiguiente el modo de recoger los datos, de percibir los eventos desde diferentes puntos de vista, viviendo la realidad después que se haya estudiado, analizando e interpretando desde su propio dinamismo, así se podrá ser más objetivo y darle a la investigación la credibilidad y seguridad en sus conclusiones, cosa que muy pocos métodos pueden ofrecer (s/p).
La validez, en este caso viene dada por toda la información recogida desde los contextos de los informantes claves, a través de la entrevista en profundidad con preguntas enfocadas en el tema a estudiar, además, por la categorización de la información para ser analizada y hacer las debidas contrastaciones e interpretaciones. Con respecto a la fiabilidad, Martínez (Ob. Cit.), acota que una investigación es fiable cuando establece congruencia en el tiempo y puede ser confiable en el futuro. Esta investigación se considera fiable pues la información se obtuvo de individuos reales de la comunidad, tales como padres y/o representantes, estudiantes y docentes de la Unidad Educativa Nacional "Dr. Luis José Acosta Rodríguez", quienes son poseedores de sus destrezas comunicativas y que están dispuestos a colaborar con la investigación.
CAPÍTULO IV
Categorización, estructuración, contrastación y teorización de la investigación
En éste capítulo se presentó la descripción, organización e interpretación de la información obtenida de las entrevistas aplicadas a los informantes claves, es decir, a los tres padres y/o representantes y a los docentes de la institución donde se realizó esta investigación, en la Unidad Educativa Nacional Dr. . "Luis José Acosta Rodríguez", de la Parroquia Guardatinajas del Municipio Miranda del Estado Guárico. Es conveniente acotar que la misma se hizo a través de un diálogo abierto, que permitió la expresión sincera de los entrevistados, lo que llevó a reflexionar y comprender lo que sucede en la realidad objeto de estudio. Seguidamente, la información recabada se organizó en categorías y sub-categorías para mostrar de manera clasificada los contenidos de la misma.
Según Martínez, citado por Toro (2.009), cuando dice que la categorización "es un procedimiento analítico y sistemático, sirve para manipular los datos y construcciones lógicas derivadas de éstos a lo largo de toda la investigación, haciendo una comparación simultanea de los incidentes observados" (p.38); este proceso de investigación se sumerge en descripciones protocolares o fuentes primarias para ver todo lo que en la realidad se nos presenta, siendo objetiva para contextualizar, categorizar o codificar de acuerdo con los esquemas ya existentes sin que existan prejuicios y limitaciones para comprender la totalidad lo que a su vez permitió establecer límites estructurales. Los conceptos de igual significado se agruparon en una categoría conceptual y se clasificaron las partes en relación con el todo, además de describir categorías o clases significativas en la medida en que se asocian las partes. Seguidamente se efectuó el proceso de triangulación, estructuración y contrastación, organizando y conceptualizando las categorías de acuerdo con la teoría que sirvió de referente y los hallazgos producto de las informaciones recibidas. Finalmente se elaboró la teorización, a través de una síntesis integradora, que permitió cerrar la investigación con las reflexiones y los aportes del investigador. A continuación se presenta mediante matrices protocolares de la entrevista a los actores sociales, está estructurada en cuatro (4) columnas.
Estas columnas se hayan distribuidas de la siguiente forma: en la primera columna la categoría y sub-categorías según la información suministrada en la segunda columna se identifica el número de líneas, en la tercera columna las preguntas que corresponden a la entrevista, hecha a los informantes que se describen en este capítulo, las realidades presentes durante el desarrollo del trabajo etnográfico, respetando la experiencia subjetiva de los informantes claves. Debido a toda observación de "algo", porque preexisten unos factores estructurales del pensamiento, una realidad fundamental constituyente, un trasfondo u horizonte previo, en los cuales se inserta y que le da un sentido; es un proceso de estructuración.
En relación a la categorización, consiste en un resumir o sintetizar en una idea o concepto una palabra o expresión breve, pero elocuente; es decir, un conjunto de información escrita, grabadas o filmadas para su fácil manejo posterior. Esto constituye un auténtico dato cualitativo. Para concluir, en relación a la contrastación, esta etapa de la investigación, contrasta los resultados con aquellos estudios paralelos o similares que se presentan en el marco teórico referencial. Es decir, no sólo entender mejor las posibles diferencias y hará posible una integración mayor.
Cuadro 1
Matriz Protocolar de Entrevista Padre 1
Categorización, Sub- Categoría | No Padre 1 | |||||||||||
Participativa * Tipos de Participación Interacción *Relación Excelente. Orientación *Contacto Permanente Comunicación | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 | Investigador: ¿De que manera participa en el proceso educativo de su hijo (a)? Padre: Bueno yo siempre estoy pendiente de lo que ella hace y como trabajo en el liceo, pregunto a los profesores como va la niña en las materias, y que evaluaciones tiene pendiente, y en los ratos libres yo la ayudo en la casa. Investigador: ¿Cómo es su interacción con los docentes del liceo? Padre: Muy bien profe, todos los profesores que le dan clase a la niña son muy amables, y cuando hay algún problema, ellos me avisan en el comedor, además todos los días los veo al momento de repartir la comida. Investigador: ¿Cómo se ha involucrado en las distintas actividades que se planifican en el liceo, para orientar el proceso educativo de su hijo(a)? Padre: Yo siempre voy a las reuniones, cuando las muchachas me avisan, yo inmediatamente asisto, o cuando me llaman de la dirección, en caso de que se estén portando mal las muchachas, y también cuando hay reunión acerca de cualquier información. Investigador: ¿Cómo es la comunicación que mantiene con la institución, con el fin de apoyar el proceso educativo de su hijo (a)? | ||||||||||
Continuación Cuadro 1 | ||||||||||||
*Formas de Comunicación Colaboración *Disposición a Colaborar Rendimiento Académico *Herramientas Necesarias. Orientación Educativa *Cooperación Importancia de la Integración Continuación Cuadro 1 | 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 | Padre: Bien profe, yo siempre estoy en liceo y gracias a dios tengo buena comunicación con todos y ellos también son muy colaboradores conmigo. Investigador: ¿De que manera colabora con el liceo, para el logro de los objetivos educativos? Padre: Profe yo colaboro en lo que me pidan, apoyo en la comida, ayudo en lo que pueda con los profesores, siempre estoy a la orden cuando realizan actividades para recoger fondos para el liceo. Investigador: ¿Qué tipo de ambiente promueve en su casa, para favorecer el rendimiento académico de su hijo(a)? Padre: Bueno yo en la casa les tengo todo a las muchachas, tienen su computadora, sus libros, tienen todo lo que ellas necesiten y si les hace falta algo, yo estoy pendiente de comprárselo. Investigador: ¿Como es el apoyo que ha recibido de la institución para orientar el proceso educativo de su hijo? Padre: La institución como tal, siempre me ha apoyado, en los casos de que a veces tengo a la niña enferma y no puede ir al liceo, los profesores me le hacen luego las evaluaciones a la niña. Investigador: ¿Cree que es importante que la familia se integre al proceso educativo de su hijo(a), por que? Padre: Por supuesto que es Importantísimo, los representantes tienen que ir más | ||||||||||
Continuación Cuadro 1 Familiar * Asistencia Efectiva Complementariedad *Educación en el Hogar | 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 | al liceo para estar pendiente de los muchachos. Hay representantes que no van al liceo en todo el año escolar, y no saben como van los muchachos en los estudios. Investigador: Por que considera que la familia complementa y apoya el proceso educativo del liceo? Padre: Porque siempre tiene que haber esa integración y comunicación de la familia con el liceo, y así el rendimiento en los estudios en los muchachos sería mejor. |
Fuente: Blanco, 2010
Informante Clave. Padre 1
La entrevista fue realizada el día martes 20 de abril del 2.010; a las 7:00 am, en la U.E.N. "Dr. Luis José Acosta Rodríguez", en la Parroquia Guardatinajas Estado Guárico; en un ambiente agradable; en el patio de la institución; la madre entrevistada es una señora de profesión del hogar, y actualmente una de las madres procesadoras en el comedor del liceo, una vez entrada en confianza, se produjo una interacción comunicacional espontánea y natural, cuenta que además es madre de tres (3) hijos, y los cuales estudian en el liceo U.E.N Dr. Luis José Acosta Rodríguez, son tres hembras en total y una estudia primer año y las otras dos en cuarto año.
La informante se mostró amable y segura de sus respuestas, el investigador usó el guión de entrevista y las notas de campo para obtener toda la información del contexto. Expresó además conocer la responsabilidad que tiene como madre en la educación de los hijos, pues siempre ha pensado que esto corresponde tanto a la familia como al liceo, de una manera coordinada y compartida, y al terminar la entrevista quedó dispuesta a asistir a las reuniones que se realicen en la institución, a fin de ponerse a la orden para colaborar en lo que pueda para así siempre estar pendiente y dedicada a sus hijas.
Es importante señalar también, que la informante, permanece toda la mañana trabajando en el liceo y en todo momento está en contacto con el personal directivo y docente, preguntando como es el rendimiento y la conducta de sus representados. En la tarde ella se dedica a hablar con sus hijas y a preguntarles como les fue en la institución y que trabajos e investigaciones tienen que realizar o si tienen que estudiar para cualquier evaluación.
Cuadro 2
Matriz Protocolar de Entrevista Padre 2
Categorización, Sub- Categoría | No Padre 2 | ||||||||||||
Participativa * Tipos de Participación Interacción *Relación Excelente. Orientación *Contacto Permanente Comunicación *Formas de Comunicación | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 | Investigador: ¿De que manera participa en el proceso educativo de su hijo (a)? Padre: Algunas veces yo le pregunto a los muchachos, que como van en el liceo, y si se están portando bien, y todos los días les digo que estudien, que tengan fundamento. Investigador: ¿Cómo es su interacción con los docentes del liceo? Padre: Yo casi nunca voy al liceo porque no tengo tiempo, pero bien me la llevo con los que conozco de aquí de Guardatinajas y algunos de Calabozo, pero hay otros que no conozco. Investigador: ¿Cómo se ha involucrado en las distintas actividades que se planifican en el liceo, para orientar el proceso educativo de su hijo(a)? Padre: Yo no mucho porque siempre estoy ocupado aquí en la casa, cocinando, planchando y lavándole a los muchachos, pero a veces me avisan cuando hacen cualquier cosa en el liceo, y si puedo ir voy. Investigador: ¿Cómo es la comunicación que mantiene con la institución, con el fin de apoyar el proceso educativo de su hijo (a)? Padre: Bueno cuando los muchachos se portan mal en el liceo, me mandan a llamar a la | |||||||||||
Continuación Cuadro 2 | |||||||||||||
Colaboración *Disposición a Colaborar Rendimiento Académico *Herramientas Necesarias. Orientación Educativa *Cooperación Importancia de la Integración Familiar Continuación Cuadro 2 | 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 | dirección y yo aunque sea voy un momentico. Investigador: ¿De que manera colabora con el liceo, para el logro de los objetivos educativos? Padre: Yo colaboro de vez en cuando porque a veces les piden algo a los muchachos, de colaboración y yo les doy, aunque sea poquito, pero les doy, o cuando les piden un material para el liceo. Investigador: ¿Qué tipo de ambiente promueve en su casa, para favorecer el rendimiento académico de su hijo(a)? Padre: Siempre en la casa, yo hablo con los muchachos, hemos sido pobres todo el tiempo, pero ellos saben que todos estudian con sacrificio, y saben que yo y su papá, trabajamos bastante para que ellos estudien y se gradúen. Investigador: ¿Como es el apoyo que ha recibido de la institución para orientar el proceso educativo de su hijo? Padre: Los profesores, supongo yo que hacen bien su trabajo como educadores, hasta ahora yo no he tenido quejas de ninguno de ellos ni del director acerca de que no ayuden a los muchachos, porque yo se que los profesores que les dan clase a ellos, los orientan mucho. Investigador: ¿Cree que es importante que la familia se integre al proceso educativo de su hijo(a), por que? Padre: Claro que si porque | |||||||||||
* Asistencia Efectiva Complementariedad *Educación en el Hogar | 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 | nosotros los padres tenemos que también en la casa enseñar a los hijos, aunque muchos padres no tuvimos la oportunidad de estudiar, pero uno trata de hacer lo que pueda. Investigador: ¿Por que considera que la familia complementa y apoya el proceso educativo del liceo? Padre: Debería ser porque en el liceo saben que con la ayuda de la familia sería más fácil que los muchachos aprendan, digo yo porque en el liceo pasan también un largo tiempo. |
Fuente: Blanco, 2010
Informante Clave. Padre 2
La entrevista se llevó a cabo el día miércoles 21 de abril del 2.010, a las 9:00 am, en el hogar del informante en la Parroquia Guardatinajas Estado Guárico; en un ambiente agradable, patio de la casa con muchos árboles; la madre entrevistada es una señora de oficios del hogar, se muestra un poco asustada y confusa al principio, pero una vez entendido el propósito de la visita del investigador, se nota un poco más tranquila y en más confianza, lo cual se produjo una interacción comunicacional más espontánea y natural, cuenta que en su grupo familiar es madre de cinco (5) hijos tres (3) de los cuales estudian en la U.E.N. Dr. "Luis José Acosta Rodríguez", son cuatro varones en total y una niña que estudia en la escuela primaria y un varón que todavía no estudia porque aun no cumple la edad escolar (tiene 3 años).
La informante se mostró amable y segura de todas sus respuestas, el investigador usó el guión de entrevista y las notas para obtener toda la información del contexto. Expresó además desconocer que la responsabilidad educativa de los niños es parte fundamental de la familia; pues siempre pensó que esto correspondía sólo a los docentes y al terminar la entrevista, manifestó que es un poco difícil para ella estar más pendiente de los muchachos porque vive ocupada en la casa y no le da tiempo de sentarse a hablar mucho con ellos debido a que tiene que trabajar, porque el esposo trabaja en una finca recolectando melón y tiene que también atenderlo aparte de los trabajos en la casa. Se nota en ella mucha preocupación dada las responsabilidades que tiene en la casa y que quisiera disponer de más tiempo para poder tener más comunicación con el personal del liceo.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |