Descargar

Influencia del alcohol en los adolescentes menores

Enviado por [email protected]


Partes: 1, 2

    1. Diseño de Investigación
    2. Marco Teórico
    3. Entrevistas
    4. Encuestas
    5. Conclusión
    6. Bibliografía

    DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

    FUNDAMENTACION

    Hoy en día, como adolescentes menores, nos damos cuenta que nuestras vidas y la de los demás esta fuertemente influida por la cultura del alcohol. Llegando a tal punto en que los adolescentes, en lo único que piensan, es en que llegue el fin de semana, para poder salir con sus amigos a tomar. La realidad es que muchos subestiman al alcohol, sin tener en cuenta sus efectos, o a veces simplemente siéndoles indiferentes.

    Abordaremos esta problemática desde una investigación científica, basada en la recolección y selección de datos y entrevistas a profesionales relacionados al tema, situándonos en las tres perspectivas que pensamos que son las más significativas: Las medidas legales que regulan la venta de alcohol a menores; la problemática desde el mundo de los adolescentes; y el beneficio de las empresas con el mercado del alcohol.

    Elegimos este tema por que nos sentimos victimas de la moda del alcohol, impulsado por las empresas, a través de los medios y por los adolescentes medios.

    Apuntamos a promover la concientizacin en los jóvenes sobre el alcohol y sus efectos, para que, a la hora de tomar, lo hagan por propia voluntad y no por imposición social. De esta forma pensamos que colaboraremos en hacer del adolescente una persona mas libre.

    OBJETIVOS

    • Indagar sobre la legislación vigente acerca del consumo y venta de alcohol a menores.
    • Identificar las actitudes y conductas del adolescente frente al alcohol.
    • Inferir acerca de la política aplicada por los empresarios vinculados a bares y boliches en la venta de alcohol.
    • Describir la situación de los adolescentes venadenses frente al alcohol y darlo a conocer para intentar modificarla.

    HIPÓTESIS

    • Los comerciantes de Venado Tuerto ignoran la ley que regula la venta de alcohol a menores.
    • Los adolescentes subestiman los efectos del alcohol.

    DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA

    Informantes claves:

    • Una socióloga (Cecilia Rodríguez Arregi)
    • Dos doctores (Jorge Pruso, Raúl Corna)
    • Dos psicólogos (Maria Rosa Pogliotto, Angélica Reinaudo)
    • Una psicóloga social (Maria del Carmen Bolati)

    Instituciones:

    • Hospital Samco "Dr. Alejandro Gutiérrez"
    • Asociación de alcohólicos anónimos
    • Sanatorio San Martín
    • Sanatorio Castelli

    Encuestas:

    • Fueron realizadas al 5% del total de jóvenes de 14 a 17 años inscriptos en las secundarias de Venado Tuerto. La totalidad eran 5200.

    TÉCNICAS PARA LA RECOLECCION DE DATOS

    Buceo bibliográfico:

    • Fichaje

    Observación científica en terreno:

    • Encuesta de auto administración
    • Entrevista personal
    • Entrevista grupal
    • Estudio de casos

    Instrumento de registro de datos:

    Mecanizado:

    • Maquina Fotográfica
    • Computadora
    • Filmadoras
    • Grabadores

    No mecanizado:

    • Hoja de registros
    • Lista de control
    • Escala de calificación
    • Cuestionarios
    • Guía de entrevistas

    Instrumento para el análisis y evaluación de datos:

    • Fichas resumen
    • Planillas de tabulación
    • Cuadros de resumen de datos

    ESTIMACIÓN DEL TIEMPO

    • Proyecto de investigación: 9/05/05 a 26/08/05
    • Diseño de investigación: 6/06/05
    • Introducción de marco teórico: 20/06/05
    • Elaboración de instrumentos y recolección de datos: 8/07/05
    • Análisis y elaboración de datos: 8/08/05
    • Informe final: 26/08/05

    INTRODUCCION

    Crecer no es fácil, y los adolescentes necesitan mentes claras para llegar a ser adultos psicológicamente sanos. Por eso beber en grandes cantidades puede tener efectos graves, tanto más si el organismo del bebedor se encuentra en desarrollo. Debido a que son psicológicamente inmaduros, tienen dificultades para manejar las emociones producidas por el alcohol.

    Consideramos que los adolescentes no tienen noción de este hecho, y eso fue nuestro incentivo para la realización de este trabajo. El propósito de la adolescencia no es borrar el pasado sino inmortalizar lo que este tiene de valioso, y despedirse de aquellos aspectos que obstaculizan la plena realización de las potencialidades. Es por esto que es común que los jóvenes realicen sus actividades hasta los extremos.

    Por ejemplo, las salidas de los fines de semana hasta altas horas de la noche acompañadas del consumo de alcohol. Esto es así porque buscan maneras de sentirse vivos, de inmortalizar las vivencias. Pero muchas veces toman decisiones sin evaluar las consecuencias, inmediatas o a futuro.

    El libro de Kaplan (1986) aconseja una serie de tesis que resumen bien los rasgos típicamente atribuidos a la adolescencia: "los adolescentes, esas criaturas patéticamente susceptibles y vulnerables, apasionadas e impulsivas, totalmente sexuales y monstruosamente egocéntricos, son en realidad, ávidos buscadores de autenticidad moral".

    Para ampliar nuestros conocimientos vimos necesario comenzar con un rastreo de la información a través de la consulta bibliográfica y fuentes confiables de Internet. Para conocer como se refleja esta problemática en nuestra ciudad, realizamos entrevistas a especialistas con respecto a campos relacionados con los temas que trataremos.

    Creemos importante definir los conceptos que serán calves para una comprensión del proyecto. Seria conveniente comenzar por definir al protagonista de esta investigación: el alcohol, o mejor dicho, las bebidas alcohólicas. Por esto nos referimos a cualquiera de la multitud de bebidas con elevado contenido de alcohol. Los adolescentes parecen abusar de ellas sin ser del todo concientes de los efectos acarreados.

    En un plano general, podemos decir que el alcohol produce sobre el organismo un efecto toxico directo, y un efecto sedante, más conocido como "embriagarse"; además su ingesta excesiva durante períodos prolongados conduce a mal nutrición.

    Existe también la posibilidad de que la persona desarrolle una adicción a su consumo, siendo victima del alcoholismo. Esta es una enfermedad crónica y habitualmente progresiva, producida por la ingesta excesiva y prolongada del alcohol etílico. La OMS (Organización Mundial de Salud) la define como la ingestión diaria de alcohol superior a 50gr. en la mujer y 70gr. en el hombre, producida por la combinación de diversos factores psicológicos, genéticos y fisiológicos que producen daño cerebral progresivo, y finalmente la muerte.

    Con este proyecto, apuntamos a promover la concientización de los padres sobre el alcohol y sus efectos en los adolescentes, para que, a la hora de tomar, lo hagan responsablemente, por propia voluntad y no por imposición social. De esta forma pensamos que colaboraremos en hacer del adolescente un ser más libre.

    MARCO TEORICO

    Fuente: Municipalidad de Venado Tuerto

    Tema: Ordenanza Nº 2735/00

    La Municipalidad de Venado Tuerto sancionó la siguiente ordenanza Nº 2735/00:

    Art.1: Prohibiese la venta de bebidas alcohólicas al publico en general desde las 00:00 horas hasta las 08:00 horas a todo comercio de la ciudad, excepto pubs, confiterías, bares, bares al paso, Comedores, restaurantes, cantinas y/o todo aquel que lo haga para consumo de su eventual clientela dentro del propio local.

    Art.2: Todo comercio que expenda bebidas alcohólicas deberá evitar que la bebida sea retirada o consumida fuera del ámbito del propio negocio.

    Art.3: Se prohíbe la venta de bebidas alcohólicas durante las 24 hs, en toda estación de servicio y/o locales que funciones en las mismas.

    Art.4: La falta de cumplimiento de lo establecido, traerá aparejada una sanción de inhabilitación de dos días contados, en caso de reincidencia dicha sanción de elevara a cinco días, y en caso de reincidir nuevamente la sanción será la de inhabilitación definitiva del comercio infractor.

    Art. 5º: La presente Ordenanza tendrá vigencia hasta tanto se de el maro regulatorio general y definitivo del funcionamiento de los comercios con actividad nocturna.-

    Art. 6º: Comuníquese, publíquese y archívese

    FUNDAMENTOS:

    Dada la necesidad de brindar un marco de sana convivencia en cuanto a los lugares de contención y diversión nocturna en jóvenes de nuestra ciudad.

    Fuente: Municipalidad de Venado Tuerto

    Tema: Resolución Nº 2407-02

    El Consejo municipal de Venado Tuerto ha sancionado la resolución Nº 2407-02:

    Exp. 2422-1-97

    Fundamentos:

    De acuerdo a encuestas realizadas en colegios secundarios, dos de cada tres adolescentes, beben alcohol habitualmente.

    El alcohol es la primera adicción en los jóvenes de hoy. A trabes de esta terrible adicción, llegan los embarazos no deseados, contagios de SIDA, Hepatitis alcohólica, cirrosis, gastritis erosiva, cefaleas y problemas de convivencia, peleas callejeras entre los mismos jóvenes y accidentes de transito.

    Por todo ello, el Concejo Municipal de Venado Tuerto, sanciona la presente:

    RESOLUCION

    Art. 1º: Solicítese estricto control en la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad en kioscos, bares, bares al paso, estaciones de servicio, pubs, comedores, etc, como consta en la Ordenanza Nº 2735/00.-

    Art. 2º: Intesifiquinse las campañas de prevención sobre alcoholismo.-

    Art. 3º: Comuníquese, publíquese y archívese.

    Fuente: Municipalidad de Venado Tuerto

    Tema: LEY NACIONAL DE LUCHA CONTRA EL ALCOHOLISMO Nº 24.788 BUENOS AIRES, 5 de Marzo de 1997BOLETIN OFICIAL, 03 de Abril de 1997Vigentes

    GENERALIDADES CANTIDAD DE ARTICULOS QUE COMPONEN LA NORMA 23 TEMA PREVENCION DE ENFERMEDADES-ALCOHOLISMO

    El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc., sancionan con fuerza de Ley:

    ARTICULO 1 – Queda prohibido en todo el territorio nacional, el expendio de todo tipo de bebidas alcohólicas a menores de dieciocho años de edad.

    ARTICULO 2 – Declarase de interés nacional la lucha contra el consumo excesivo de alcohol.

    *ARTICULO 3 – A los efectos de esta ley, se considerarán bebidas alcohólicas aquellas que contengan alcohol cualquiera sea su graduación. Observado por: Resolución 504/97 Art.1 (B.O. 01-10-97). Debe entenderse por bebidas alcohólicas al líquido alcohólico destinado al consumo humano con características organolépticas especiales, con un grado alcohólico mínimo de 0,5% Vol. y un máximo de 54% Vol. a 20º C (Celsius) (M.S. y A.S.).

    ARTÍCULO 4 – La prohibición regirá cualquiera sea la naturaleza de las bocas de expendio, ya sea que se dediquen en forma total o parcial a la comercialización de bebidas. Queda prohibido el consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública y en el interior de los estadios u otros sitios, cuando se realicen en forma masiva actividades deportivas, educativas, culturales y/o artísticas, excepto en los lugares y horarios expresamente habilitados por la autoridad competente.

    ARTÍCULO 5 – Las bebidas alcohólicas que se comercialicen en el país, deberán llevar en sus envases, con caracteres destacables y en un lugar visible, la graduación alcohólica correspondiente a su contenido. También se consignarán las siguientes leyendas: "Beber con moderación". "Prohibida su venta a menores de 18 años".

    ARTICULO 6 – Queda prohibida toda publicidad o incentivo de consumo de bebidas alcohólicas, que: a) Sea dirigida a menores de dieciocho (18) años; b) Utilicen en ella a menores de dieciocho (18) años bebiendo; c) Sugiera que el consumo de bebidas alcohólicas mejora el rendimiento físico o intelectual de las personas; d) Utilice el consumo de bebidas alcohólicas como estimulante de la sexualidad y/o de la violencia en cualquiera de sus manifestaciones; e) No incluya en letra y lugar visible las leyendas "Beber con moderación". "Prohibida su venta a menores de 18 años".

    ARTICULO 7 – Prohíbase en todo el territorio nacional la realización de concursos, torneos o eventos de cualquier naturaleza, sea con o sin fines de lucro, que requieran la ingesta de bebidas alcohólicas desnaturalizando los principios de la degustación, de la catación o cualquier otra manera destinada a evaluar la calidad de los productos.

    ARTICULO 8 – Créase el Programa Nacional de Prevención y Lucha contra el Consumo Excesivo de Alcohol, que será conformado por representantes de los Ministerios de Salud y Acción Social de la Nación, de Cultura y Educación de la Nación y de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico.

    ARTICULO 9 – El Consejo Federal de Cultura y Educación acordará los aspectos educativos del Programa Nacional de Prevención y Lucha contra el Consumo Excesivo de Alcohol, debiendo incluir en los contenidos curriculares de todos los niveles, ciclos y modalidades temas vinculados al consumo excesivo de alcohol.

    ARTICULO 10. – Los establecimientos médico-asistenciales públicos, del sistema de seguridad social y privado, deberán encarar acciones de prevención primaria de acuerdo a su nivel de complejidad; y de detección precoz de la patología vinculada con el consumo excesivo de alcohol.

    ARTICULO 11. – El Programa Nacional de Prevención y Lucha contra el Consumo Excesivo de Alcohol, contará con un consejo asesor que estará integrado por representantes de instituciones públicas y/o privadas cuyos fines se relacionen con los objetivos del programa y serán designados por el Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación y el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación y la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico.

    ARTICULO 12. – Las obras sociales y asociaciones de obras sociales, incluidas en la Ley 23.660 , recipiendarias del Fondo de Redistribución de la Ley 23.661, y las entidades de medicina prepaga, deberán reconocer en la cobertura para los tratamientos médicos, farmacológicos y/o psicológicos, la patología del consumo de alcohol, determinada en la Clasificación Internacional de Enfermedades declaradas por el Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud. Deberán brindar a los pacientes alcohólicos la asistencia y rehabilitación que su estado requiera, como asimismo encarar acciones de prevención primaria. Ref. Normativas: Ley 23.660Ley 23.661

    ARTICULO 13. – Las obras sociales elaborarán los programas destinados a cubrir las contingencias previstas en el artículo precedente que deberán ser presentados ante la ANSSAL para su aprobación y financiamiento, previa existencia en el presupuesto general de la Nación de partidas específicas destinadas a tal fin. La no presentación en tiempo y forma de los programas previstos generará las sanciones establecidas en las leyes 23.660 y 23.661 con relación a las infracciones. Ref. Normativas: Ley 23.660 Ley 23.661

    ARTICULO 14. – La violación a la prohibición de expendio de bebidas alcohólicas de los artículos 1 y 4 será sancionada con multa de quinientos a diez mil pesos o la clausura del local o establecimiento por el término de diez días. En caso de reincidencia la multa podrá elevarse hasta mil pesos en su mínimo y cincuenta mil pesos en su máximo, y la clausura del local o establecimiento hasta ciento ochenta días.

    ARTICULO 15. – El que infrinja lo dispuesto en el artículo 7, será reprimido con prisión de seis meses a dos años y con una multa de dos mil a veinte mil pesos. Además se impondrá la clausura del local donde se realizaren los hechos, por un término de hasta treinta días. En caso de reincidencia, la clausura del local será definitiva. Si a consecuencia del hecho resultare la muerte de alguna persona, la pena será de dos a cinco años de prisión, y si resultaren lesiones la pena será de uno a cuatro años de prisión. Si la víctima del hecho resultare un menor de dieciocho años de edad la pena máxima se elevará en un tercio.

    ARTICULO 16. – En caso de producirse las consecuencias a que se refiere el tercero y cuarto párrafo del artículo anterior, la clausura del local será definitiva.

    ARTICULO 17. –NOTA DE REDACCION (MODIFICA LEY 24449)

    ARTICULO 18. – La violación a lo previsto en los artículos 5 y 6 será sancionada con multa de cinco mil a cien mil pesos. La sanción por la infracción al artículo 6 se aplicará tanto al anunciante como a la empresa publicitaria.

    ARTICULO 19. – La aplicación de las sanciones previstas en esta ley en el ámbito de la Capital Federal, será competencia de la Justicia en lo Correccional; con excepción de las establecidas en los artículos 15 y 16 que será de competencia de los tribunales en lo criminal.

    ARTICULO 20. – Las multas que se recauden por aplicación de la presente ley serán destinadas: a) Un cuarenta por ciento (40 %) al programa creado en el artículo 8; b) Un sesenta por ciento (60 %) a las jurisdicciones en las que fueran percibidas para ser aplicadas a los programas previstos en los artículos 9 y 10.

    ARTICULO 21. – Los contratos relacionados con la publicidad de bebidas alcohólicas respecto de los cuales la autoridad competente tenga acreditado que fueron celebrados con anterioridad a la vigencia de la presente ley, podrán ser ejecutados sin atenerse a sus preceptos por el plazo de seis (6) meses contados a partir de la fecha de la firma de los mismos.

    ARTICULO 22. – La presente ley tendrá vigencia en todo el territorio nacional, con la excepción del artículo 17, en el que regirá la adhesión de las provincias y la ciudad de Buenos Aires conforme al artículo 91 de la Ley 24.449. Ref. Normativas: Ley 24.449 Art.91

    ARTICULO 23. Comuníquese al Poder Ejecutivo.

    Recurrimos a nuestro profesor de Ciencias Políticas, magíster Emilio Rodríguez, para que nos facilite la ordenanza municipal contra el consumo y venta de alcohol. Este es secretario de un concejal local lo que agilizo dicha entrega.

    Fuente: www.info-txt.com.ar

    Tema: Alcoholismo

    El alcoholismo: una enfermedad

    El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y a menudo mortal que Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol. Es producida por la ingestión excesiva de alcohol etílico, bien en forma de bebidas alcohólicas o como constituyente de otras sustancias. La OMS define el alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre (una copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15 gramos). El alcoholismo parece ser producido por la combinación de diversos factores fisiológicos, psicológicos y genéticos.

    Es un trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o problemas emocionales. La química del alcohol le permite afectar casi todo tipo de célula en el cuerpo, incluyendo las que se encuentran en el sistema nervioso central. En el cerebro, el alcohol interactúa con centros responsables del placer y otras sensaciones deseables; después de la exposición prolongada al alcohol, el cerebro se adapta a los cambios producidos por el alcohol y se vuelve dependiente a ellos

    Una persona que sufre de alcoholismo no puede mantener su forma de beber bajo control, aunque le haga daño a su salud, a su empleo, a su mente y familia.

    El alcohólico se caracteriza por depender del alcohol, tanto física como psíquicamente, y la incapacidad de detenerse o abstenerse. La falta de la bebida provoca síntomas de abstinencia.

    Al principio el alcohólico puede aparentar una alta tolerancia al alcohol, consumiendo más y mostrando menos efectos nocivos que la población normal. Más adelante, sin embargo, el alcohol empieza a cobrar cada vez mayor importancia, en las relaciones personales, el trabajo, la reputación, e incluso la salud física.

    Diferencia entre alcohólico e individuo que se embriaga

    Es importante diferenciar entre una intoxicación aguda y el alcoholismo como dependencia del alcohol. Un período aislado de embriaguez no hace a un sujeto alcohólico.

    Ordinariamente, el consumidor fuerte de alcohol "aguanta más" (tolera) que la persona que no acostumbra a beber. En ésta aparecerá más rápida y fácilmente la borrachera. Pero también se da el caso de alcohólicos en grados avanzados que con una cantidad reducida de alcohol manifiestan signos de embriaguez.

    Señales típicas de cómo identificar a un alcohólico:

    • Promesas de tomar menos.
    • Discusiones sobre la bebida.
    • Acusaciones y negaciones sobre los hábitos de beber.
    • Perdidas de conciencia.
    • No hacer caso o evitar responsabilidades.
    • El adicto a la bebida no puede recordar lo que pasó mientras estaba bebiendo.
    • Ansiedad.
    • Temores.

    Causas y efectos del alcoholismo

    Causas

    El tan sólo tomar de manera regular y consistente durante un transcurso de tiempo puede ocasionar una sensación de dependencia y síntomas de supresión durante los períodos de abstinencia; esta dependencia física, sin embargo, no es la única causa del alcoholismo. Los estudios con personas que sufren enfermedades crónicas que han tomado medicamentos contra el dolor por mucho tiempo, han mostrado que una vez la persona resiste el proceso de supresión física, a menudo pierde el deseo por las drogas que estaba tomando. Para que una persona se vuelva alcohólica, por lo general se deberán tener en cuenta otros factores biológicos, genéticos, culturales y psicológicos.

    La mayoría de los expertos concuerda en que los de factores más comunes son:

    • Evasión: la bebida se puede usar como un medio para excluir de la mente problemas desagradables en vez de hacerles frente.
    • Soledad: la bebida se puede usar para disminuir el dolor causado por tener pocas amistades, mudanzas frecuentes, no tener "raíces", separación de los seres queridos, etc..
    • Miedo: la bebida puede darle a las personas tímidas, inseguras o amenazadas, un falso sentido de confianza en sí mismos y seguridad.
    • Falta de control emocional: puede parecer que la bebida alivia los problemas que uno sufre en sus relaciones con otras personas.

    Problemas familiares que pueden hacer que una persona se transforme en alcohólico

    • Culpabilidad
    • Vergüenza
    • Rencor
    • Inseguridad
    • Delincuencia
    • Problemas económicos
    • Maltrato físico

    Efectos

    El alcohol produce sobre el organismo un efecto tóxico directo y un efecto sedante; además, la ingestión excesiva de alcohol durante periodos prolongados conduce a carencias en la nutrición y en otras necesidades orgánicas, lo cual complica la situación. Los casos avanzados requieren hospitalización. Los efectos sobre los principales sistemas del organismo son acumulativos e incluyen un amplio rango de alteraciones en el aparato digestivo, entre las que destacan las úlceras de estómago y de duodeno, la pancreatitis crónica y la cirrosis hepática, así como lesiones irreversibles en los sistemas nerviosos central y periférico. Pueden llegar a producirse desmayos, alucinaciones e intensos temblores, síntomas del síndrome de abstinencia alcohólica más grave, y el delirium tremen, que puede ser mortal a pesar del tratamiento adecuado; esto último contrasta con los síndromes de abstinencia de drogas como la heroína, que aunque muy aparatosos rara vez son fatales. Se ha demostrado en fechas recientes que la ingestión de alcohol durante la gestación, incluso en cantidades moderadas, puede producir daños graves en el feto, especialmente retraso en el desarrollo físico y mental; la forma más grave de este retraso, poco frecuente, se llama síndrome de alcoholismo fetal.

    Efectos crónicos:

    • Trastornos severos de la conducta y de la comunicación, tanto afectiva como social
    • Disminución de las facultades mentales y obsesión por la ingesta de alcohol
    • Trastornos en la sexualidad
    • Lesiones orgánicas, como gastritis, úlceras, pancreatitis aguda y crónica, cirrosis hepática, infertilidad, etc…

    Síndrome de abstinencia:

    • Delirium tremen:
      • desorientación (confusión mental);
      • hiperactividad;
      • fiebre;
      • insomnio;
      • deshidratación (sudoración);
      • taquicardia.
      • alucinaciones pronunciadas (en especial auditivas);
    • Convulsivo: convulsiones violentas intercaladas con períodos pasivos.
    • Estupor y coma alcohólico:
      • hábito alcohólico;
      • somnolencia.

    La "cura" del alcoholismo

    El alcohólico es un individuo que padece de una enfermedad para la cual no se conoce curación alguna -es decir, ninguna curación que les haga posible beber con moderación por un largo período de tiempo, como puede una persona no alcohólica. Debido a que es una enfermedad -una compulsión física más una obsesión mental por la bebida- el alcohólico tiene que aprender a mantenerse completamente alejado del alcohol para poder llevar una vida normal.

    Algo que todos los alcohólicos parecen tener en común es que, con el tiempo, su manera de beber empeora. No se puede ser "un poco alcohólico". Ya que la enfermedad progresa por etapas, algunos alcohólicos manifiestan síntomas extremos más que otros. No obstante, una vez que cruzan la frontera del alcoholismo, los bebedores problema no pueden volver atrás.

    Tratamiento

    El tratamiento primario comienza con el reconocimiento del alcoholismo como un problema que necesita atención específica, en vez de considerarlo secundario a otro problema subyacente como se solía hacer. Se están desarrollando rápidamente residencias especializadas para su tratamiento y unidades específicas en los hospitales generales y psiquiátricos. A medida que la sociedad se conciencia de la verdadera naturaleza del alcoholismo, disminuye su consideración como estigma social, los enfermos y sus familias lo ocultan menos y el diagnóstico no se retrasa tanto. Los tratamientos más precoces y mejores están produciendo unas altas y esperanzadoras tasas de recuperación.

    Además de resolver las complicaciones orgánicas y los cuadros de abstinencia, el tratamiento pasa por los consejos y entrevistas individualizados y por las técnicas de terapia de grupo encaminadas a conseguir una abstinencia no forzada de alcohol y otras drogas. La abstinencia es el objetivo deseado, a pesar de que algunas opiniones muy discutidas manifiestan que es posible volver a beber con moderación en sociedad sin peligro. La adicción a otras drogas, sobre todo tranquilizante y sedante, es muy peligrosa para los alcohólicos.

    El alcohólico y su aproximación al alcohol después del tratamiento

    Ningún alcohólico ha vuelto a dejar de serlo. El solo hecho de haberse abstenido del alcohol durante varios meses o años, nunca ha sido suficiente para que un alcohólico pueda beber socialmente. Una vez que el individuo ha traspasado la frontera entre beber mucho y beber irresponsablemente, no puede volver atrás.

    El alcohólico nunca será capaz de controlar el alcohol durante un período de tiempo apreciable. Eso deja abiertos dos caminos: dejar que la enfermedad siga empeorando progresivamente, con todas sus terribles consecuencias, o abstenerse totalmente del alcohol y desarrollar una nueva manera de vivir constructivamente.

    Alcoholismo en los adolescentes.

    El consumo de bebidas alcohólicas ha sido siempre fuente de graves problemas, pero en la época actual sus efectos negativos se han agravado por circunstancias nuevas. Una de ellas es que las bebidas alcohólicas se han popularizado rápidamente entre los adolescentes y cada vez son más jóvenes las personas que beben. Las causas que llevan a consumir alcohol a la juventud son múltiples y variadas.

    Para algunos, significa el falso atractivo de entrar en el mundo de los adultos y romper con las pautas que marcan el universo de la niñez. Para muchos más, en cambio, no hay verdadera diversión sin alcohol de por medio, y ello porque el alcohol, aun consumido en pequeñas cantidades, estimula la corteza cerebral y vuelve a las personas más desenfadadas y ocurrentes. El problema es que tras esos primeros efectos de euforia aparece una pérdida de autocontrol y las personas asumen conductas que sin el catalizador etílico no serían capaces de adoptar.

    Hasta hace algún tiempo, y no sin cierta condescendencia, esta nociva costumbre fue considerada una moda temporaria que más tarde o más temprano -como tantas otras-, terminaría por extinguirse. Esa actitud permisiva tuvo graves consecuencias: la afición por el alcohol se ha convertido en un hábito que tiene hondo enrasamiento en las franjas más jóvenes de la sociedad.

    Las cifras del consumo juvenil comienzan a ser preocupantes por su progresivo asentamiento y, sobre todo, por las pocas barreras capaces de contrarrestar su incidencia.

    El alcohol representa una droga "lícita" con la cual se inician los jóvenes en el vicio adictivo porque es barato, accesible y socialmente aceptado. El exceso en el consumo de alcohol suele ser el primer paso antes de probar la marihuana o la cocaína. El alcohol es, en muchos casos, el camino a la droga y muchísimos jóvenes han comenzado a transitarlo.

    Influencia de la sociedad

    Las bebidas alcohólicas suelen aparecer asociadas con el éxito social, en los negocios o en el deporte. Los momentos más románticos se acompañan con vino o champagne. La cerveza patrocina al seleccionado nacional de fútbol… Y la lista podría seguir indefinidamente.

    Muchas cosas generan que el adolescente beba, entre ellas la presión de los grupos de adolescentes. A menudo, el consumo de alcohol es exaltado como un reto que convierte el abuso en un falso valor. Hay, además, una cultura que favorece el consumo del alcohol.

    Fuente: www.aa.org.ar

    Tema: Alcohólicos anónimos

    Alcohólicos anónimos es una comunidad de hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema común y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo.

    El único requisito para ser miembro de A.A. es el deseo de dejar la bebida. Para ser miembro de A.A. no se pagan honorarios ni cuotas; se mantienen con sus propias contribuciones.

    A.A. no está afiliada a ninguna secta religiosa, partido político, organización o institución alguna; no desea intervenir en controversias; no respalda ni se opone a ninguna causa.

    Su objetivo primordial es mantenerse sobrios y ayudar a otros alcohólicos a alcanzar el estado de sobriedad.

    Alcohólicos Anónimos también se puede definir como una sociedad compuesta por más de 2.000.000 de alcohólicos recuperados en los Estados Unidos, Canadá y otros países. Estos hombres y mujeres se reúnen en grupos locales que cuentan con un puñado de miembros en algunos lugares y con centenares de personas en las ciudades más grandes.

    El programa de recuperación 

    El éxito relativo del programa de A.A. parece que se debe al hecho de que un alcohólico que ya no bebe tiene una capacidad extraordinaria para "alcanzar" y ayudar a un bebedor desenfrenado.

    En su forma más sencilla, el programa de A.A. funciona cuando un alcohólico recuperado cuenta al principiante la historia de su propia carrera problemática de bebedor y le describe lo que ha encontrado en A.A. y le invita a unirse a la Comunidad.

    La esencia del programa sugerido para la recuperación personal se encuentra en los

    "Doce Pasos," que describen la experiencia de los miembros pioneros de la Sociedad:

    1. Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol, que nuestras vidas se habían vuelto ingobernables.

    2. Llegamos a creer que un Poder superior a nosotros mismos podría devolvernos el sano juicio.

    3. Decidimos poner nuestras voluntades y nuestras vidas al cuidado de Dios, como nosotros lo concebimos.

    4. Sin miedo hicimos un minucioso inventario moral de nosotros mismos.

    5. Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos, y ante otro ser humano, la naturaleza exacta de nuestros defectos.

    6. Estuvimos enteramente dispuestos a dejar que Dios nos liberase de nuestros defectos.

    7. Humildemente le pedimos que nos liberase de nuestros defectos.

    8. Hicimos una lista de todas aquellas personas a quienes habíamos ofendido y estuvimos dispuestos a reparar el daño que les causamos.

    9. Reparamos directamente a cuantos nos fue posible el daño causado, excepto cuando el hacerlo implicaba perjuicio para ellos o para otros.

    10. Continuamos haciendo nuestro inventario personal y cuando nos equivocábamos lo admitíamos inmediatamente.

    11. Buscamos a través de la oración y la meditación mejorar nuestro contacto consciente con Dios, como nosotros lo concebimos, pidiéndole solamente que nos dejase conocer su voluntad para con nosotros y nos diese la fortaleza para cumplirla.

    12. Habiendo obtenido un despertar espiritual como resultado de estos pasos, tratamos de llevar el mensaje a los alcohólicos y de practicar estos principios en todos nuestros asuntos.

    No se requiere a los principiantes que acepten ni que sigan estos Doce Pasos en su totalidad si no se sienten dispuestos o capaces de hacerlo.

    Por lo general, se les pide que mantengan una amplitud de mente, que asistan a reuniones en las que los alcohólicos recuperados describen sus experiencias personales en lograr su sobriedad, y que lean la literatura de A.A. que expone e interpreta el programa de A.A.

    Normalmente, los miembros de A.A. recalcan a los principiantes el hecho de que solamente los bebedores problema, por sí solos, pueden determinar si en realidad son o no son alcohólicos.

    Al mismo tiempo, se les destaca el hecho de que toda la evidencia médica disponible indica que el alcoholismo es una enfermedad progresiva, y que aunque no se puede curar en el sentido usual del término, puede ser detenida por la abstinencia del alcohol en todas sus formas.

    La ausencia de reglamento y disposiciones de carácter obligatorio es una de las cualidades más singulares de A.A. como grupo local y como asociación de alcance mundial. No hay estatutos que digan que un miembro tiene que asistir a determinado número de reuniones durante cierto período de tiempo.

    Como es de suponer, la mayoría de los grupos tienen la tradición, no escrita, de que cualquiera que siga bebiendo y que por su comportamiento interrumpa una reunión de A.A. tendrá que ausentarse de ella; la misma persona, sin embargo, será bienvenida en cualquier momento en que sus acciones no causen molestias. En realidad, los demás miembros del grupo harán cuanto puedan por ayudarle si es que sinceramente desea dejar de beber.

    Para ser miembro de A.A. no es necesario hacer gastos de ninguna clase. El programa de recuperación de los alcohólicos está a la disposición de cualquiera que desee dejar de beber, bien sea que carezca en absoluto de dinero o que posea millones. La mayoría de los grupos locales "pasa la canasta" en las reuniones para sufragar los gastos de arriendo y pagar los artículos que se consuman durante las reuniones

    A.A. no es una sociedad religiosa, porque a sus miembros no se les exige ninguna creencia religiosa como condición para su ingreso. A pesar de que la asociación ha recibido la aprobación y el respaldo de muchos clérigos, no está aliada con ninguna organización o secta. Entre sus miembros se incluyen católicos, protestantes, judíos, practicantes de otras religiones, así como también ateos y agnósticos.

    El programa de recuperación de A.A. tiene indudablemente como base la aceptación de ciertos valores espirituales. Cada miembro, como individuo, puede libremente interpretar esos valores como mejor le plazca, o ni siquiera pensar en ellos, si así lo desea.

    Fuente: www.iglesia.cl

    Tema: Consumo del alcohol en adolescentes y jóvenes.

    En 1977 la OMS propuso que se dejara de hablar de alcoholismo para hacerlo de "problemas relacionados con el alcohol". No es que sean menos importantes las consecuencias físicas del consumo de alcohol, sino que hay otras consecuencias paralelas de igual importancia como por ejemplo los accidentes de tráfico, domésticos y laborales; la violencia intra familiar o juvenil; el síndrome alcohólico fetal, etc.

    El consumo de alcohol es un hábito, forma parte de los llamados estilos de vida, estando ampliamente extendido y culturalmente aceptado en la mayoría de los países occidentales. Por tanto, no es solo un comportamiento individual, sino que se encuentra fuertemente influenciado por normas sociales y por el contexto socioeconómico y cultural en el que vivimos. Cambios en estos contextos se acompañan de cambios en el uso / abuso de alcohol.

    Uno de esos cambios está siendo la incorporación generalizada de los adolescentes y jóvenes al consumo de alcohol. El consumo juvenil del alcohol presenta hoy unas características propias que han generado una "cultura del consumo de alcohol" diferenciada del consumo tradicional.

    Progresivamente se va consolidando un patrón juvenil de consumo de alcohol, caracterizado por ser en el fin de semana y por su papel fundamental como articulador del ocio y de las relaciones sociales de los adolescentes y jóvenes.

    El problema, por tanto, no es que beban sino que sus formas de beber están más lejos del modelo tradicional y tienen que ver con sus estilos de vida y su manera de divertirse, con su manera de estar y de proyectarse en el mundo. Para analizar esta situación debemos hacerlo desde una triple dimensión: desde el adolescente, desde la sustancia, en este caso el alcohol, y desde el contexto actual: los valores de nuestra sociedad, el sistema productivo, la publicidad, el papel de la familia, de la escuela, de los grupos de iguales, etc.

    El Alcohol

    El alcohol es una droga capaz de producir tolerancia y dependencia. El abuso de alcohol produce dependencia física y psíquica:

    • Síndrome de dependencia alcohólica.
    • Cirrosis hepática.
    • Cáncer.
    • Enfermedades cardiovasculares
    • Trastornos psíquicos y neurológicos.
    • Accidentes de transito, laborales y domésticos.
      • Otros: caídas, deporte, ahogamientos.

    Suicidios. (25%).

    Violencia: Malos tratos, homicidios (50%)

    Síndrome alcohólico fetal y efectos del alcohol sobre el feto.

    ¿Qué de especial tiene el alcohol con respecto a las otras drogas?

    La rapidez con la que aparecen los efectos:

    Físicos / Psicológicos

    • Disminución del campo visual. Sentimiento de invulnerabilidad
    • Perturbación del sentido del equilibrio. Subestimación del riesgo
    • Perdida de precisión en movimientos. Sensación de ligereza del vehículo
    • Disminución de la resistencia física. Sentimientos de impaciencia y agresividad
    • Subida de la fatiga. Disminución de la capacidad de atención
    • Obnubilación de la visión.
    • La disponibilidad e incitación comercial a su consumo
    • Valoración social en determinados ambientes
    • Su valor funcional para comunicarse
    • Su presencia en los estilos de vida y circunstancias personales y vitales: fiestas, vida social.
    • Grado y rapidez con la que genera tolerancia y dependencia.
    • Efecto estimulante y desinhibidor, lo que facilita la comunicación y las relaciones interpersonales.

    Gramos de alcohol por litro de sangre

    Estado mental

    Conducta

    Movimientos y percepciones

    0 – 0.5

    Leve alegría

    Apropiada

    Leve lentitud y/o torpeza

    0.5 – 1

    Alegría, menor juicio, menor concentración

    Desinhibición social

    Lentitud, torpeza, disminución del campo visual

    1 – 1.5

    Emociones inestables, confusión

    Descontrol (mal genio), agresividad

    Lengua traposa, andar tambaleante, visión doble

    1.5 – 2

    Incoherencia, tristeza, rabia

    Mayor descontrol, mareo / vómitos

    Dificultad para hablar y caminar

    2 – 3

    Escasa conciencia

    Apatía e inercia. Incontinencia de esfínteres

    Incapacidad de hablar y caminar

    3 – 4

    Coma (inconciencia)

    Ausente

    Ausencia de reflejos y sensibilidad

    Jóvenes vs. Adultos

    La problemática derivada del consumo de alcohol en los jóvenes es diferente a la del adulto. En los jóvenes, las consecuencias negativas derivadas del consumo de alcohol suelen referirse a alteraciones de las relaciones con la familia, compañeros y maestros, bajo rendimiento escolar, agresiones, violencias, alteraciones del orden público y conductas de alto riesgo, como conducir tras haber bebido, así como actividades sexuales de riesgo que conllevan embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.

    Los accidentes de vehículos a motor constituyen la primera causa de muerte entre los hombres de 1-34 años y entre las mujeres de 1-24 años.

    Con independencia del grupo de edad, las tasas específicas son siempre más altas en hombres que en mujeres, registrándose en ambos casos un período de especial riesgo entre 15 y 24 años. Esta distribución, similar a la descrita en otros países, señala a los "veinteañeros", especialmente hombres, como el grupo de mayor riesgo de sufrir una lesión fatal por accidente de tráfico.

    El consumo de alcohol puede ser el inicio de una secuencia de conductas adictivas. Secuencia que se inicia con las drogas legales y que puede terminar con las ilegales. Cualquiera de estas sustancias, alcohol, tabaco, marihuana, cocaína, puede funcionar como puerta de entrada al uso secuencial de otras.

    El Contexto

    Alrededor del alcohol hay uno de los principales sectores económicos del país. El alcohol ha estado siempre y seguirá estando. Es difícil imaginarse nuestra vida sin la presencia del alcohol. Vivimos en una cultura en la que tradicionalmente el alcohol está en la estructura socioeconómica: producción, gastronomía, relaciones sociales. Esta situación hace que se pierda la conciencia sobre que también es una droga.

    El tiempo de ocio para los jóvenes es su "tiempo", en el que marcan sus horarios y actividades fuera del control paterno y adulto. Es el espacio que consideran reservado a su propia iniciativa, lejos de las miradas del mundo adulto.

    La obtención de mayores y mejores condiciones de vida ha ido introduciendo una disminución de las horas, cualquier espacio lúdico está dominado, casi de forma exclusiva por los jóvenes. La noche es el espacio en el que los jóvenes se identifican con su generación, es espacio de los colegas, de los iguales, quizás en el único momento en el que se sienten rebeldes y dueños de sus decisiones y actos.

    El alcohol forma parte del tiempo de ocio de los jóvenes y del ambiente nocturno, de la magia de la noche. La presencia del alcohol se acentúa si analizamos las actividades en función de las tipologías de bebedores. Puede asegurarse que existe una clara relación entre el consumo de alcohol y la noche (La frecuencia en salidas nocturnas durante los fines de semana y la hora de regreso a casa). El 80% de quienes beben alcohol de forma abusiva salen todos los fines de semana durante la noche, frente al 50% de los abstemios. Respecto a la segunda variable, a medida que aumenta el grado de consumo de alcohol la hora de llegada a casa es más tardía.

    El Adolescente

    Los comportamientos de los adolescentes hay que leerlos en clave adolescente. Teniendo en cuenta el momento evolutivo en el que están. El ensayo de identidades, la necesidad de vivir su libertad fuera de la familia, el predominio del grupo sobre su individualidad, la dependencia, sus fantasías sobre el consumo de sustancias, la búsqueda de sensaciones y de placer. Todo forma parte de su proceso de convertirse en persona.

    En última instancia el deseo de transgredir lo establecido. Por eso mejor en la calle que en el bar; mejor en la noche que en el día; en botella/garrafa, no en vaso y combinados que se preparan ellos, más que bebidas estándar. Para los adolescentes beber tiene que ver con la disidencia, la emancipación y la afirmación de su identidad.

    Fuente: www.conacedrogas.cl

    Tema: Cinco mitos sobre el alcohol

    1. Las personas que sólo beben cerveza no pueden llegar a ser alcohólicas. La cerveza, al igual que el vino y los licores o bebidas destiladas (como pisco, tequila, ron, etc.) aunque en menor grado, también contiene alcohol. Esto significa que consumirla abusivamente tiene consecuencias negativas y produce daño. 2. Beber alcohol sólo los fines de semana no provoca daño. El daño que provoca el alcohol depende principalmente de la cantidad que se ingiera o del llamado "patrón de consumo", es decir, la forma en que se hace. No es lo mismo que un adulto sano consuma un par de copas un fin de semana, que un/a joven beba en las fiestas hasta embriagarse. Si se consume a esta edad, todos los fines de semana, en grandes cantidades, se estará en mayor riesgo de hacerlo un hábito, provocando daño a sus órganos, como el hígado, el cerebro. 3. El consumo de otras drogas es un problema mayor que el consumo de alcohol. Como en nuestra cultura el alcohol es una droga legal, se ha tendido a minimizar las consecuencias negativas de su consumo. Las consecuencias derivadas del consumo abusivo de alcohol son múltiples: violencia intrafamiliar, accidentes de tránsito, accidentes laborales, ausentismo laboral, abusos sexuales, entre otros. El costo para el país derivado del consumo excesivo de alcohol es de 1.800 millones de dólares al año, aproximadamente. 4. El alcohol daña por igual a los hombres y a las mujeres. La mujer tiene, en general, menor peso que el hombre y, en consecuencia, el tamaño proporcional de sus órganos es más pequeño. Por lo tanto puede generar más rápidamente deterioro de sus funciones con menores cantidades de alcohol y llegar al alcoholismo más aceleradamente que el hombre. También los efectos del alcohol son diferentes para los niños y jóvenes, provocando más daño que a los adultos, pues están en proceso de crecimiento y desarrollo y sus órganos (cerebro, hígado, páncreas) son muy vulnerables al efecto del alcohol. 5. El alcoholismo es una enfermedad de gente adulta. El alcoholismo es la dependencia al alcohol. La dependencia se ha descrito como el impulso descontrolado por consumir una sustancia, en este caso el alcohol, en forma continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos y evitar el malestar producido por la privación. Junto a la dependencia se da el fenómeno de la tolerancia, que es la necesidad de consumir cada vez mayores cantidades de alcohol para lograr los efectos inicialmente esperados. Si el consumo de alcohol se inicia a edades tempranas, la curva de la tolerancia se desarrolla con mayor rapidez y, por lo tanto, la dependencia aparece muy precozmente. Es decir, el alcoholismo está más relacionado con la cantidad de alcohol que se ha consumido y con el tiempo de consumo, que con la edad.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente