Introducción
El trabajo que a continuación se expone, pretende abordar la vinculación entre la Gerencia Pública y la Economía Informal, a través del análisis de la opinión de los actores oficiales responsables de las políticas dirigidas a las microempresas sobre el mencionado sector económico, así como el contexto legal, social, económico y sobre todo global, que definen decisivamente el entorno de la actividad organizativa en sus distintas modalidades y escalas.
CAPITULO I
El problema
Planteamiento del Problema
La crisis económica venezolana y su naturaleza histórico-estructural, es un aspecto del país del cual se deben profundizar sus causas, debido a su persistencia y complejidad.
Dicha crisis, que abarca diversos ámbitos, los cuales son imposibles de abarcar en un solo trabajo, pero en resumen se puede decir que tiene las siguientes causas son las mas relvantes:
Agotamiento del modelo de desarrollo económico rentístico-petrolero.
El complejo replanteamiento de las relaciones de poder entre el Estado, el capital y el resto de los actores sociales.
La fluctuante estabilidad política.
Poca independencia institucional.
El escenario económico venezolano se encuentra y se proyecta a futuro con un proceso de descapitalización progresiva, desinversión y contracción generalizada de la producción en distintos sectores y ramas de actividad debido a algunos de los siguientes factores, que deben tomarse en cuenta:
El clima de ingobernabilidad y de ausencia de consensos que ha marcado el conjunto de reformas políticas, legales e institucionales iniciadas a partir de 1998 y la promulgación de un nuevo Texto Constitucional en 1999.
El distanciamiento entre el liderazgo empresarial del país y el Poder Ejecutivo, y de la poca continuidad de la política económica oficial.
Aumento del desempleo.
Cierre de empresas
Precarización del trabajo y relaciones laborales.
La intervención estatal en la economía.
Las características y problemas estructurales del tejido productivo nacional.
La cultura e instituciones de la sociedad venezolana.
Dichos factores, han impulsado a las personas a buscarse nuevas formas de ganarse la vida. Es aquí cuando se hace evidente un aumento de la presencia en el escenario económico nacional de la denominada economía, cuyas cifras abarcan ya más de la mitad de la población económicamente activa, según diversas fuentes.
Tomando de base diferentes estudios realizados en el país en los últimos años, se pudo notar un aumento significativo de la economía informal, resaltando de manera particular estados como Lara con un índice entre 50-56% respecto a la economía formal.
La economía informal es una iniciativa hacia el emprendimiento empresarial y la asociatividad, o simple respuesta ciudadana a las restricciones, costos y obstáculos estatales al libre juego de la oferta y la demanda y al ánimo lucrativo de grupos sociales excluidos del sector "moderno" o "formal" de la economía, esta constituye una realidad compleja y altamente estructurada, que justifica su análisis y estudio.
La aparición del sector informal, tiene estrecha relación con los primeros síntomas de crisis o agotamiento del modelo de desarrollo económico venezolano, alimentado de la renta petrolera y del Capitalismo de Estado, ubicados temporalmente hacia la segunda mitad de la década del 70. El deterioro progresivo de los principales indicadores macroeconómicos y sociales de Venezuela, junto al debilitamiento del sistema político venezolano, generado en parte por el agotamiento progresivo del modelo de Estado Paternalista y la aguda crisis fiscal que limita cada vez más la satisfacción de las necesidades más básicas en materia de empleo, salud, educación, vivienda, seguridad social y de calidad de vida en general, conducen al crecimiento del sector informal de la economía y de la población en condiciones de pobreza moderada y extrema.
A partir de entonces la tasa de pobreza sufre un aumento considerable hasta la fecha, siendo estimado por economistas de importancia, que Venezuela para el año 2015 no lograra reducir su tasa de pobreza extrema si se siguen aplicando ese tipo de políticas.
Frente a la agudización de la crisis económico-institucional venezolana, y a la ausencia o ineficacia de políticas estratégicas que abordaran el fenómeno, la Economía Informal, ha evitado que el desarrollo de la crisis se convierta en un hecho de una mayor gravedad para los sectores populares, debido a que un grueso número de personas continua percibiendo algún tipo de ingresos, a pesar de haber salido de los sectores de la economía formal, atenuando a su vez el fuerte golpe de la pobreza y la inexistencia de oportunidades educativas y laborales.
Queda en el debate, no obstante, los esquemas o vinculaciónes entre la empresa formal y la informal, o el peso de la competencia informal al momento de racionalizar y gerenciar los costos de la "formalidad" en algunas empresas. El imperativo de la competitividad por reducir los costos de producción, aunado a la contracción del mercado, caída de la demanda, plantean como salida para muchos empresarios, la adopción de prácticas de informalidad, evasión o incumplimiento de deberes mercantiles o tributarios.
Cifras de la crisis
Debido al paro cívico nacional en Diciembre de 2002, iniciado por trabajadores de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), y liderizado por la principal central obrera (CTV) y el gremio empresarial (Fedecamaras), cuya duración superó los dos meses, más allá de las implicaciones políticas que la ocasionaron, generó notables costos en la estructura productiva nacional, y ha marcado indudablemente, un antes y un después, por su magnitud y número de sectores involucrados al momento de evaluar la situación económica de Venezuela.
La gravedad de la situación, históricamente inédita en cuanto a la caída de todos los indicadores macroeconómicos, productivos, industriales y sociales, se refleja en otros datos dados a conocer en la prensa nacional y el establecimiento a finales de Enero de 2003 de un control cambiario por parte del Ejecutivo, que no ha podido entregar con la celeridad del caso las divisas requeridas por los diversos sectores cuyos insumos son importados, enrarecen aún más el horizonte para todas las organizaciones empresariales, cuyo reto en los próximos tiempos parece resumirse en una palabra: sobrevivencia.
La Economía Popular en la Constitución de 1999.
La Constitución aprobada en Diciembre de 1999, consagra el apoyo del Estado a las nuevas tendencias organizativas en el ámbito de la denominada economía social.
La Carta Magna, en su artículo 308, establece que "el Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo socioeconómico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno".
Este financiamiento oportuno, ha permitido al gobierno entregar una suma considerable de recursos en microcréditos a comunidades, agrupaciones, asociaciones y personas con bajo poder adquisitivo, de estratos deprimidos económicamente, a pesar de las críticas generadas en razón de la ausencia de garantías de recuperación de los mismos, la exclusión del sistema micro financiero de la supervisión de la Superintendencia de Bancos, y del impacto real de los microcréditos, provenientes sólo del Estado con exclusión del sector privado, en la reactivación productiva del país, en lo que algunos han calificado como una visión meramente asistencialista y dadivosa del proceso de estímulo a la iniciativa empresarial popular.
Otro de los elementos presentes en la actual gestión gubernamental como un mecanismo de fomento de esa economía popular o alternativa, lo constituye el modelo cooperativo de organización. No obstante, pese a las reformas legislativas, y a los recursos financieros destinados a la promoción de cooperativas por parte del gobierno nacional a través de sus órganos respectivos, está latente el riesgo que significa concebir al cooperativismo como una fugaz moda y un aislado mecanismo para solucionar la aguda situación socioeconómica de la población, sin un resultado previsto la aplicación del mismo.
El clima de enfrentamiento político entre el gobierno nacional y el sector empresarial privado, y debido a que es más el apoyo a la economía informal o popular por parte de este gobierno, contribuye al desestímulo de la iniciativa privada a gran escala.
Planificación, acción y concepción económica reciente del actual gobierno
El gobierno actualmente en el plano económico persigue una línea de apoyo hacia la "Economía Social", la cual se ve reflejada en la constitución del 99. Pero incluso aun es posible encontrar fallas en dicho plan, que afecten la efectividad y solidez de la economía actual y futura y a las microempresas en particular.
En el documento informativo "Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007", se plantea la existencia de cinco ejes o equilibrios, que van a guiar la transición a la "Revolución Bolivariana", y que abarcarían los siguientes ámbitos: económico, social, político, territorial e internacional. En el apartado destinado al eje económico, se plantea: "Ampliar la democracia económica, eliminando la dependencia petrolera a través de la diversificación de la economía, estimulando la Economía Social"
Al analizar el desglose de estos equilibrios o ejes de acción en objetivos, estrategias, subobjetivos, subestrategias y subsubobjetivos, se aprecia sin embargo la ausencia de acciones que involucren a las grandes empresas o sectores industriales.
Desde su comienzo, la administración Chávez dio prioridad a las reformas políticas. Esto, y la falta de un programa económico amplio completamente implementado, aumentó la incertidumbre ,afectando el clima de inversiones y reforzando el clima de desinversión del sector privado. Aunque Venezuela ha sido beneficiada con una gran riqueza natural, la pobreza es grave y las condiciones sociales se están deteriorando. La deficiente gerencia macroeconómica limita la participación del sector privado y las incertidumbres políticas han aumentado los riesgos de negocios y de país. El desempeño ha sido afectado por debilidades en el marco legal e institucional y una cultura del sector público ineficiente. La burocracia pública ha sido incapaz de diseñar e implementar programas para reducir la pobreza.
El apoyo a la economía social, y concretamente a las microempresas y cooperativas como actores básicos de este ámbito, carece de un soporte de más largo alcance, de una estrategia macro o global en materia económica aplicada con continuidad e integralidad, que permita armonizar coherentemente los programas financieros, crediticios o de capacitación puntuales o focalizados, con un plan sólido y completo para toda la economía, que principalmente, sea duradero y continuo.
Situación en el Estado Lara
La agudización de la crisis económica, junto a los efectos del paro cívico iniciado en diciembre de 2002, y al control de cambio establecido por el Poder Ejecutivo, hacen presumir un empeoramiento del nivel de actividad de grupo de pequeños industriales que están técnicamente cerrados desde los últimos 3 años, los cuales no han sido desincorporados del gremio por mantener viva la llama de la esperanza y darles un auxilio con créditos y asistencia técnica . Vale destacar en el estado Lara, la presencia de organizaciones comunitarias, cooperativas y de acción social con una amplia trayectoria en el trabajo social y en la conformación de redes productivas.
El cual adopta formas de organización y participación más allá del Estado y del mercado, tiene una presencia notable en la entidad regional, corroborando lo expresado en torno a la fructífera actividad cooperativa, comunitaria y microempresarial que en ella se realiza, el cual da cuenta de 29 organizaciones que bajo la figura de Asociaciones civiles, Fundaciones, Juntas ambientalistas, organizaciones no gubernamentales, entre otras, realizan una importante labor en áreas de salud, ambiente, rehabilitación, educación, formación, microempresas, planificación familiar y acción social en general. Todos estos escenarios incitan al análisis.
Objetivo de la Investigación
Objetivo General:
Determinar la relación entre la opinión de gerentes y funcionarios públicos sobre la economía informal, y las políticas de apoyo, estímulo y financiamiento a las microempresas del Estado Lara
Objetivos Específicos:
1) Analizar el marco legal e institucional vigente en materia de apoyo a la Economía Social y a las Microempresas, así como la gestión gubernamental reciente dirigida a dichos sectores.
2) Consultar la opinión de los actores y responsables institucionales oficiales en las áreas de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas sobre la economía informal.
3) Determinar el nivel de influencia de los valores, juicios y percepciones reflejadas en la opinión de gerentes públicos sobre la economía informal y las microempresas, en la administración de las políticas dirigidas al sector microempresarial del Estado Lara.
Justificación
La economía informal realidad inocultable y presente en los países en vías de desarrollo, particularmente en Venezuela.
La permanencia y perpetuación de un cuadro recesivo, inflacionario, y de incremento del índice de desempleo, por mencionar solo algunos de los diversos factores económicos que influyen en su existencia.
La ingobernabilidad creciente impide la satisfacción de las necesidades más básicas de la colectividad.
Dificultad que padece el gerente público para que sus decisiones produzcan los resultados esperados.
El perfil económico y productivo del Estado Lara, por su larga tradición cooperativa, microempresarial, de organizaciones populares y comunitarias y por la existencia de diversas instituciones dirigidas a la atención del sector económico, representa una oportunidad que justifica y en cierto sentido hace viable la presente investigación.
CAPITULO II
Marco teórico
Antecedentes
El concepto de informalidad se aplicaba a los auto-empleados, el notable dinamismo y la diversidad de estas actividades que trascendían con mucho a los limpiabotas y los vendedores de fósforos, otros la semejaban a la marginalidad. Durante los años 50, 60 y buena parte de los 70, diversas teorías y enfoques conceptuales empezaban a estudiar las características de la estructura económica de los países latinoamericanos, de su condición o relación con el sistema capitalista, y de las vías para superar la situación de atraso o subdesarrollo que definía a buena parte de los países de la región.
Las aproximaciones teóricas y ideológicas en torno a la Teoría de la Dependencia y el Subdesarrollo, surgías de instituciones como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de tesis de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), así como los trabajos de sociólogos, economistas y científicos sociales de otras instituciones importantes.
El proceso de industrialización acelerada, las migraciones rural-urbanas, el crecimiento demográfico, físico y económico de las principales ciudades latinoamericanas, fueron sentando las bases paulatinamente, de los problemas de empleo, vivienda y conformación de zonas deprimidas en los márgenes urbanos, con distintas denominaciones (barrios, favelas, villas miseria).
El trabajo de Valente y otros (2002) en torno al desempeño del sector informal en el estado Zulia durante el período 1984-1998 señalo, el total de nuevos empleos (588.229) que se generaron en el Estado Zulia durante el período 1984-1998, al sector formal sólo le correspondió el 33,93% (equivalente a 119.575 empleos), mientras que el informal absorbió el 66,07% (es decir 388.654 empleos), lo cual evidencia el debilitamiento del mercado de trabajo regional en el cual las industrias organizadas mostraron poco dinamismo para generar empleo, dado el largo proceso de estancamiento de la economía venezolana, y por ende, de la zuliana.
Trasladándonos a otra perspectiva analítica, se puede afirmar la existencia de vínculos teóricos y prácticos entre la economía informal y la actividad microempresarial. En relación a la conceptualización de microempresas, Piñate y Vivas (1995), citando a Chávez (1987), las definen como pequeñas unidades que participan en el proceso productivo global, realizando un conjunto heterogéneo de actividades que presentan características que las diferencian del sector moderno, manteniendo entre ellas rasgos comunes.
Se asume el carácter complejo, diverso, heterogéneo y altamente estructurado de la economía informal, como expresión de una realidad con múltiples vínculos con la pobreza, el desempleo, la educación, el funcionamiento del Estado, la cultura y las instituciones, por mencionar sólo algunos elementos. Al tanto de dichas imbricaciones, la atención recaerá fundamentalmente en los rasgos definitorios de la economía informal y de las microempresas.
Bases Teóricas
A pesar que en Latinoamérica no hay tanta actividad microempresarial, se pueden preciar la gran variedad de nociones y caminos.
En la acuerdo de Barrantes el SIU fue determinado por lo que no es: lo no estructurado, lo no formal, lo no rentable, lo no estético, lo no legal, lo no legítimo; y por lo que no tiene: capital, razón, organización, educación y, antes de El Otro Sendero (De Soto, 1987), espíritu neolibreempresarial.
Hay que discutir que el desarrollo económico, la Tercera Vía, el crecimiento de modelos socioproductivos y disminuir las deficiencias, exclusiones, efectos dañinos ocasionados en estos últimos años en América Latina, estos temas son de gran impacto actualmente.
Bombarolo insinúa a la problemática de igualar desde una concepción sectorial, a las expresiones organizativas, para aglomerarlas en el mencionado Tercer Sector, y traza críticas al mito del conflicto Estado, Mercado y Tercer Sector.
En relación a esta idea, Bombarolo mantiene que: no hay un sector que nos permita dialogar sobre el Tercer Sector, tan inmensas son los desacuerdos que es difícil encontrar lugares vinculantes más allá de las "organizaciones de personas". El citado autor muestra así, los tonos no sólo económicos o laborales de la informalidad, sino también los inconvenientes o riesgos en que se puede caer al momento de "marcar" o analizar la realidad desde un único enfoque conceptual o ideológico.
Enfoques sobre la informalidad
Piñate y Vivas, postularon cada enfoque distinto sobre la economía popular, con diferentes teorías y prácticas, diseñan la existencia de cuatro enfoques: Excedente Laboral, Neomarxista, Neoliberal y el enfoque de la Economía Popular. También Caraballo y Jiménez realizan un diseño de los varios enfoques del sector informal.
Enfoque Neoliberal: este enfoque entiende a la Economía Informal como varias acciones extralegales pero legitimas, que se encuentra centrado en localizar las ineficiencias por no dar los recursos y medios precisos para que las empresas registren sus funciones.
Enfoque Neomarxista: con el propósito de disminuir los costos las empresas usan la subcontratación, así convirtiendo los salarios en asalarios del Sector Formal. El Sector Informal está sometido a la acumulación de capital; según esta actitud, luego de pasada la crisis la economía aumentara.
Enfoque del Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe (PREALC): describe a Sector Informal como una enorme fuerza de trabajo realizado de la inhabilidad de absorción de mano de obra por parte del sector formal.
Enfoque Alternativo o de Economía Popular: es apoyado por la ONU y el PNUD y se refiere a la variedad de habilidades de sobrevivencia que implementan los pobres para conseguirse empleo e ingresos.
Decreto con Fuerza de Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero.
Este decreto tiene como finalidad establecer, incitar, originar y desenvolver el sistema microfinanciero la cual en forma rápida y eficaz suministra acceso a los servicios financieros y no financieros a todas las comunidades. En el decreto se hace mención a las definiciones que no solo establecen una característica de la persona, cosas, clases sino también pueden indicar una visión conceptual o una postura ideológica, al formarse en una herramienta legal que busca regularizar, sustentar y sobre todo regular la acción política del Estado, y de quienes en un momento dado ejerzan su dirección.
Artículo 2: A los efectos del presente Decreto Ley se entiende por:
Sistema Microfinanciero: conjunto de entes que por medio de servicios financieros y no financieros financien a toda persona, y organizarlas en unidades asociativas o microempresas.
Microempresario: Persona natural o jurídica, que desarrolle o tenga iniciativas para realizar actividades de comercialización, prestación de servicios, transformación y producción industrial, agrícola o artesanal de bienes.
Unidad Asociativa: tiene la finalidad de acceder a los servicios financieros y no financieros, para gestionar la iniciativa económica común.
Servicios Financieros: Productos e instrumentos financieros para facilitar y promover el desarrollo de los usuarios del sistema microfinanciero.
Servicios No Financieros: programas, proyectos, instrumentos y acciones para el adiestramiento, capacitación, asistencia tecnológica, productiva y otros.
Microcrédito: crédito concedido a los usuarios del sistema microfinanciero con o sin intereses, destinado a financiar actividades de producción, comercialización o servicios, cuya fuente principal de pago lo constituya el producto de los ingresos generados por dichas actividades.
Microempresa, pequeña y mediana empresa: ¿ambigüedad conceptual?
Usar los términos "microempresa" y PYME para caracterizar propiedades de organización empresarial, definidas por su reducido tamaño, escala de producción, flexibilidad estructural y escaso capital, y como expresiones de lo que se ha catalogado como economía informal o economía popular, según la óptica teórica e ideológica adoptada. Ambas representarían la acumulación en el terreno empresarial, económico y organizativo, de las transformaciones impuestas por la Globalización, la conformación de mercados mundiales, y de los efectos positivos o dañinos causados por el levantamiento de una nueva dinámica productiva y tecnológica, que junto a la presencia de la organización Corporativa o Transnacional, están replanteando la gobernabilidad y el papel del Estado en tanto agente económico y político, así como el papel de los costos de transacción y el riesgo-país de una economía como determinantes de la inversión extranjera.
El término de una competitividad para una PYME que debe rivalizar tanto con grandes empresas nacionales y multinacionales en una economía alterada se soluciona a través de políticas públicas, que forzosamente recopilan la variedad de empresas pequeñas y medianas que manipulan en los países subdesarrollados.
Los términos microempresas y pequeña y mediana empresa, insinúan a una misma realidad: la de pequeñas unidades productivas que, en la mayoría de los casos surgen bien como la respuesta popular al desempleo.
Criterios de definición de las micro y PYMES
En el caso de México, el firmamento de empresas consideradas micro, pequeñas y medianas representa más de 95% del total de las unidades económicas establecidas y contribuye con más del 50% del empleo. En Argentina, para 1998 se estimaba que de la estructura total de la ocupación o el empleo, las microempresas representaban el 18,8%, y junto a las unidades de producción familiar, con un peso del 16%, ambos sectores representaban el 35% de la ocupación total de ese país. En Venezuela, una microempresa tiene menos de 5 trabajadores, una pequeña entre 5 y 20, una mediana entre 21 y 100 trabajadores y una grande tiene más de 100. Para 1997, había alrededor de 211.000 empresas, 78% de las cuales eran microempresas, 14% pequeñas y el resto medianas o grandes, lo cual arroja una proporción, al sumar las micro y las pequeñas empresas, de 92%, evidenciando el peso considerable de este tipo de organizaciones en la economía venezolana.
Pese a instituir límites óptimos en cuanto al número de trabajadores, las medidas de ingresos también difieren, junto al número de empleados, con la realidad de crisis, cierres, quiebras y semi-parálisis de muchas empresas en la actualidad.
Ante la variedad de enfoques y visiones sobre el área objeto de estudio, aportar algunas comentarios preliminares que permitan dejar claramente establecidos la visión del autor del presente trabajo sobre el fenómeno bajo revisión, y sobre los esquemas conceptuales que servirán de referencia epistemológica al desarrollo de la investigación.
Premisas sobre la Economía Informal y las Microempresas.
Al identificar las ideas-matrices y las generalidades que ubicarán la investigación, se precisa la naturaleza prestigiosamente adjetiva del estudio, la referencia a datos y cifras que permitan establecer el análisis a realizar, extraídas de fuentes bibliográficas, hemerográficas y electrónicas.
En esta dirección, se considera conveniente puntualizar lo siguiente:
1. La informalidad es una realidad altamente estructurada y compleja. El aumento de la designada economía informal en el país, tiene que ver tal vez con la preferencia a la "informalización" de la estructura empresarial nacional, fruto de la dinámica global y los cambios que ella ocasiona, así como de la imposibilidad de asumir los costos de la "formalidad". La microempresa también aparece como un modelo lucrativo de pequeños empresarios que prefieren mantenerse al margen del orden legal y formal en lo laboral, jurídico o impositivo, o como un mecanismo de desconcentración organizativa y de reducción de costos de una gran empresa o industria.
2. El Estado causa la economía informal. Sin embargo aunque afirme un contrasentido, la crisis del modelo de desarrollo económico, la fragilidad institucional a todo nivel, entre otros factores, conforman un cuadro poco propicio a la creación de empresas, a la inversión y a la creación de empleos. Inventar a las microempresas y a las asociaciones cooperativas como modelos ideales del desarrollo económico, cuya reproducción en base a la ayuda bancaria y financiera, garantizará el desarrollo económico y la superación de la pobreza, constituye una visión limitada y parcial del desarrollo y del diseño de políticas empresariales, desvinculadas de una estrategia económica integral en la que se creen redes productivas, y se vincule a las pequeñas empresas con las medianas y grandes empresas, desde una perspectiva más acorde con las nuevas realidades globales.
CAPITULO III
Marco metodológico
Naturaleza de la Investigación:
En el ámbito general de la epistemología y de los mecanismos para aprender sistemáticamente la realidad, el presente trabajo se basa en el conocido método cualitativo, y más específicamente siguiendo los lineamientos del método hermenéutico-dialéctico.
El grupo de transformaciones que se dan en los diversos ámbitos de la actividad humana, materializado en el proceso de Globalización, ha replanteado el juego de los actores económicos, la tecnología, el conocimiento y las nociones de espacio y tiempo. La Globalización, dimensión concreta y fáctica de dichos cambios, tiene su correlato en la
Posmodernidad y expresión filosófica del cambio paradigmático al que asistimos.
En relación al método hermenéutico-dialéctico, propicio para la investigación científica en el área de las ciencias sociales y especialmente en el terreno del comportamiento humano, Martínez (1994) aporta elementos para definirlo:
"Uno de los principales exponentes del método hermenéutico en las ciencias humanas- define la hermenéutica como el proceso mediante el cual conocemos la vida psíquica con la ayuda de signos sensibles que son su manifestación. Es decir, que la hermenéutica tendría como misión descubrir los significados de las cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos y los gestos, así como cualquier acto u obra, pero conservando su singularidad en el contexto de que forma parte".
Concluyendo de esta manera como que este método es el mejor existente pues se adopta a la naturaleza del problema a estudiar así como el grupo de parámetros establecidos para dicho estudio.
Ello, en el entendido de que toda opinión manifiesta, trae consigo la posibilidad de identificar en ella elementos valorativos, subjetivos, conceptuales e ideológicos, que permiten abordar el contraste entre el discurso "normativo o formal" del gerente público, producto de la intencionalidad expresada en el objetivo, la misión institucional o una política pública establecida, y el discurso "real o cotidiano", resultante de las prácticas habituales.
Revisión de información documental y electrónica:
Para el desarrollo de la presente investigación se implemento la constante revisión de documentos bibliográficos a manera de completar las bases teóricas de este trabajo. De la misma manera se hicieron investigación vía electrónica lo cual hace complemento perfecto con el material previamente encontrado.
Instituciones de apoyo al sector microempresarial en el Estado Lara consideradas para este estudio.
A los efectos de la presente investigación, dada la facilidad relativa para acceder al personal; la experiencia institucional y organizativa; el número de personas empleadas así como su experticia y conocimientos en el área, se han seleccionado los siguientes organismos:
– Dirección de Desarrollo Social de la Gobernación del Estado Lara.
– Dirección de Desarrollo Económico de la Gobernación del Estado Lara.
– Fundación Parque Tecnológico de Barquisimeto (TECNOPARQUE).
– Fondo para el Fomento de la Artesanía, Pequeña y Mediana Empresa del Estado Lara
(FUNDAPYME).
– Fundación para el Desarrollo de la Microempresa del Estado Lara (FÚNDEME).
Todas estas instituciones están relacionadas con la Gobernación del Estado Lara, bien sea bajo la forma directa de División o Dirección, o mediante la figura de Fundación o Instituto con carácter de Fondo.
Muestra
En caso de nuestra investigación, la atención se dirigirá no a la población atendida o beneficiada por estas instituciones en el estado Lara, sino a las personas encargadas de gerenciar su aplicación y ejecución, desde organizaciones pertenecientes al sector público, o vinculadas a iniciativas auspiciadas por el Poder Ejecutivo nacional, regional o local. La población total, está conformada por todos y cada uno de los directores, gerentes, coordinadores, presidentes o responsables estratégicos así como personales de apoyo del área de la promoción de la economía social y microempresarial en la estructura de la Administración Pública o en instancias vinculadas funcionalmente a la Administración Central, Estadal o Municipal en el país.
Técnica de Recolección de Datos.
La principal técnica de recolección de datos en esta investigación es la conversación dirigida con todo el grupo de personas pertenecientes a las muestras anteriormente establecida.
La elección de esta técnica, se ve corroborada por la tesis de Martínez (1994) al manifestar que:
"Las técnicas que tienen mayor sintonía epistemológica con el método hermenéutico-dialéctico, y las más adecuadas para describir estructuras, son las que adoptan la forma de un diálogo coloquial o entrevista semi-estructurada, complementada, posiblemente, con algunas otras escogidas entre las técnicas señaladas de acuerdo con la naturaleza específica y peculiar de la investigación a realizar".
Según lo leído este tipo de técnica exige una habilidad bastante amplia para su implementación, como lo es el tacto y en enfoque exacto en el tema que se desea abordar.
A demás de esto implementaremos la utilización de técnicas de grabación en cintas de audio con la previa autorización del entrevistado.
Fases de la Recolección de información:
La búsqueda y obtención de la información en las instituciones seleccionadas estará dividida en tres etapas que son:
a).- Contacto Inicial.
b).- Entrevista Nivel Estratégico.
c).- Aplicación del instrumento nivel táctico y operativo.
Diseño del instrumento.
La elaboración del instrumento de recolección de información se sustentará en la denominada Escala de Likert, la cual consiste, según Hernández Sampieri et al. (2003) en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los sujetos. En este caso, se pretende medir con la aplicación del cuestionario la actitud favorable hacia la economía informal. Las dimensiones u opiniones a consultar se orientarán, de tal forma, a los siguientes aspectos:
Aspecto Central:
a).- Actitud favorable hacia la existencia de la economía informal.
Aspectos complementarios:
b).- Actitud favorable hacia una política microempresarial con énfasis en el financiamiento
c).- Actitud favorable hacia una política microempresarial que excluya o no considere a las medianas y grandes
d).- Actitud favorable en relación a un Estado Paternalista o
e).- Actitud favorable en relación a una noción tradicional o clásica de riqueza
La escala de Likert a emplear contendrá cinco opciones o alternativas, cuya valoración estará en función de la selección de aquella alternativa ubicada en una escala que va de la más favorable a la más desfavorable. La sumatoria final de todas las respuestas indicará entonces una actitud, opinión o juicio más favorable hacia el aspecto considerado, si el puntaje es alto, y en caso contrario, una opinión o posición más desfavorable o en desacuerdo con la dimensión expuesta. La escala contendrá las siguientes alternativas:
Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdo
Muy en desacuerdo
CAPITULO IV
Análisis de resultados
El análisis de los resultados está dispuesto de una serie de encuestas que se les presentaron a varios de los ingenieros y gerentes del sector de la economía demostrando así un concepto claro de lo que pasa en el país. Aplicando así una muestra estratégica, obteniendo un resumen histórico de los sectores de economía que abarcan en un sector de estudio.
Las entrevistas englobaron preguntas como la conceptualización de la economía informal, en el que mucho opinaron o lo definieron como:
Son aquellos los buhoneros que no tienen una empresa como tal y que pudo adquirir un capital necesario para invertirlo en un negocio propio y pequeño. También puede definirse que es un desarrollo de instrumentos de compra, venta, comercialización, pero no con la rigidez y el formalismo de una empresa grande. Otros opinaron que la economía informar debe tratarse como un elemento que se debe evitar, pero claro está colocando a esas personas en el sector productivo del país. Se dice también que hoy en día cada vez está creciendo más y mas esta economía. Y la mayoría de la gente tiene que salir a buscar el sustento de trabajo y la vía más fácil e inmediata que muchos necesitan para poder sobrevivir.
La siguiente pregunta nos dice, el estado frente a la economía informal:
En este caso se aplicaran políticas estratégicas para disminuirlas ya que a los organismos que hacen trabajo social les está tocando cada vez más duro afrontar la situación de pobreza. En fin ¿Qué hacer con la economía informal?, tratar de eliminarla, pero no eliminarla por completo en el caso de hacerla desaparecer, si no reincorporándolos, reintegrándolos a la sociedad productiva a través de políticas que generen mas trabajos, empleos, mas inversiones y una serie de cuestiones que capten a esos individuos que forman parte de la economía informal. También opinan que la economía informal es un paso dentro de un sistema comercial y de crecimiento económico del país. El hecho que exista en un sector hace importante a la mayoría de la población, en algunos estados, en especial es estado Lara tiende a buscar que la economía informal se formalice a través de las cooperativas, o las organizaciones comunitarias.
Cuáles son las causas que hacen que la gente opte por la economía informal:
Principalmente el desempleo, ya que no encuentran un empleo estable que los sustente con todas las de la Ley, y como en todos lodos hay que sobrevivir y subsistir, cabe entonces la posibilidad de hacer algo por sus propios medios.
La diferencia de microempresas y la economía informal:
Los dos tienen poco capital y están tratando de subsistir. La clave de esos dos sectores es la sobrevivencia. La economía informal es una economía de necesidad o de oportunidad para conseguir un dinero y que se reproduzca rápidamente vendiendo lo que sea. La economía informal está muy distante de relacionarse con la PYME, básicamente, pero está muy estrechamente ligada a la microempresa
De acuerdo con los resultados obtenidos de las encuesta se establecieron una serie de afirmaciones que buscan la manera de entender lo que se quiere hacer en la economía informal, la primera afirmación dice que "la informalidad no es un obstáculo para el éxito de una empresa", para ellos se estableció que la mayoría de la gente no estuvo de acuerdo con esta afirmación la cual mas de la mitad de los ingenieros entrevistados no se identifican con este ítem, y al, contrario, considera que la informalidad puede entenderse como un obstáculo para el éxito y el desarrollo de una empresa.
Para nuestra segunda afirmación "la microempresas no registradas ofrecen mayores ventajas y oportunidades de negocios en relación a las registradas". El desacuerdo con esta afirmación se hace muy en claro que en la economía apuntaría una gran desventaja, en la que traerá una dificultad de concretar y aprovechar oportunidades de negocios, en términos jurídicos para las microempresas que ayudan al desarrollo sustentable del país.
Página siguiente |