Satisfacción de las usuarias post-cesareadas con la calidad de los cuidados de enfermería (página 2)
Enviado por Rosa Linda perez
La satisfacción del usuario define y sirve como aspecto a valorar, es de gran importancia para el profesional de enfermería ya que incide en la calidad de diversas maneras. La satisfacción tiene una particularidad en su apreciación, como lo es la dificultad que tiene el usuario para formar una opinión acerca del servicio recibido. Según Mompart M. (1994). "….se puede hacer referencia a la situación que en ocasiones se plantea cuando un usuario, por desconocimiento o desinformación, demanda una atención que no es adecuada, bien por su estado de salud, bien por no existir los recursos precisos."(p.160). En Ocasiones la usuaria post cesareada no tienen conocimiento de los cuidados que se le deben proporcionar, y debido a esto, puede sentirse satisfecha con el servicio, o por el contrario que se siente insatisfecho a pesar de que se trate de unos cuidados con alta calidad, de acuerdo a esto es importante conocer su apreciación. Del mismo modo los profesionales de enfermería prestan un servicio al usuario, buscando como resultado satisfacer sus necesidades a través del cuidado, o la ayuda brindada, esta interacción determina el grado de satisfacción o insatisfacción del usuario con respecto al servicio, en vista de que son ellos los que lo reciben.
En diferentes reuniones internacionales celebradas en la última década por la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y el Consejo Internacional de Enfermería, se ha reconocido la importancia de los servicios de enfermería en los sistemas de salud y se ha instado a los gobiernos a desarrollar estrategias que fortalezcan estos servicios para contribuir a satisfacer las necesidades de salud de los individuos y de la comunidad; así mismo, para apoyar eficazmente la gestión y el desarrollo de los sistemas y servicios de salud, en especial en los países de la Región de las Américas, teniendo en cuenta, tanto sus características socioeconómicas particulares, como las reformas de los sistemas de salud.
Por todo lo ante expuesto la intervención de los profesionales de enfermería que prestan el servicio a las usuaria post cesareadas, deben estar orientadas a satisfacer sus necesidades para proporcionar cuidados de calidad, seguros y oportunos procurando su bienestar físico y espiritual.
En el desarrollo de las Pasantías, por el área de interés, realizada por la unidad clínica de gineco-obstetricia del Hospital "Lic. José María Benítez" ubicado en La Victoria, Estado Aragua. Se observó que, en cuanto al cuidado prestado, por el profesional de enfermería, las usuarias se quejan ante las supervisoras y personal que reciben la unidad, de no ser atendidas con prontitud y que esperan mucho tiempo para que se les brinde el servicio, demandado, accesibilidad, comodidad, condiciones del ambiente y expresan no ser informadas correctamente de los cuidados que ameritan, poniendo en evidencia fallas en la interrelación enfermera- usuaria, debido a que el profesional de enfermería, no se disponen a oír y dar respuestas a las inquietudes, a través de un lenguaje positivo, con empatia, respeto, confianza y aceptación. Las usuarias post-cesareadas establecen la diferencia de atención en cuanto al día y la noche, refiriéndose a la poca disposición de ayuda y apoyo de parte del profesional de enfermería para realizar cuidados tales como: movilidad, aseo vulvo perineal, higiene, alivio del dolor, descanso y sueño, eliminación, termorregulación.
Es cierto que el Hospital "Lic. José Maria Benítez" es un establecimiento de salud, prestador de servicios, que está clasificado como tipo II, adscrito a la Corporación de Salud del Estado y su órgano rector es el Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Tiene presupuestadas 150 camas. La población que conforma el área de influencia del hospital supera los 230.1 habitantes, la conforman 5 Municipios del eje Este del estado Aragua que son: Bolívar, Ribas, Santos Michelena, Tovar y Revenga. 50 Camas del total, corresponden a la unidad clínica de Gineco-Obstetricia, es decir, el 33% de las camas de la institución. Esta unidad clínica se encuentra ubicada en el ala B del 1er y 2do piso, conformada por las áreas de cuidados mínimos, cuidados intermedios, admisión obstetricia, quirófanos obstétrico, sala de legrados, pre parto, sala de parto y dos salas de recuperación (quirúrgica y obstétrica) y su objetivo principal es la atención integral a la madre y al recién nacido, de una manera directa e individualizada.
Por todo lo antes planteado, se formularon las siguientes interrogantes:
¿Se sienten satisfechas las usuarias post_cesareadas con la calidad del cuidado proporcionado por el profesional de enfermería de la unidad clínica de gineco-obstetricia? ¿Se sienten satisfechas las usuarias postcesareadas ante el cuidado proporcionados por el profesional de enfermería referida a las satisfacción de las necesidades fisiológicas interferidas?.. ¿Se sienten satisfechas las usuarios post-cesareadas con los cuidados en relación a la accesibilidad de los servicios de enfermería? ¿Se sienten Satisfechas las usuarios post-cesareadas de la Unidad clínica de Gineco-obstetricia con respecto a la interrelación enfermera-usuaria?
Para dar respuesta a las interrogantes formuladas, se realiza la siguiente investigación dirigida a determinar cuál es la satisfacción de las usuarias post-cesareadas con la calidad del cuidado proporcionado por el profesional de enfermería de la Unidad Clínica de gineco-obstetricia del Hospital Lic. José María Benítez de La Victoria, Estado Aragua, en el cuarto trimestre del año 2006.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Determinar la satisfacción de las usuarias post-cesareadas con la calidad del cuidado proporcionado por profesional de enfermería de la Unidad Clínica de gineco-obstetricia del Hospital Lic. José Maria Benítez de La Victoria, Estado Aragua. Durante el tercer trimestre del año 2006.
Objetivos Específicos
1. Describir la Satisfacción de las usuarias postcesareadas con la calidad de los cuidados de Enfermería referido a la satisfacción de las necesidades fisiológicas
2. Identificar la Satisfacción de las usuarias post-cesareadas con los cuidados en relación a la accesibilidad de los servicios de enfermería.
3. Identificar la Satisfacción de las usuarios post-cesareadas de la Unidad clínica de Gineco-obstetricia con la interrelación enfermera usuaria, durante la aplicación de los cuidados.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La opinión que tienen los usuarios con respecto a la calidad del cuidado proporcionado por el profesional de enfermería, es importante para medir la satisfacción de estos, permitiendo formar una plataforma para lograr la excelencia del cuidado y lograr mejorar cada día la actuación del profesional de enfermería.
Por otra parte a lo largo de los años 90, la introducción de las cartas de los derechos y deberes de los pacientes, la generalización del consentimiento informado, el reconocimiento de un papel más activo y una mayor implicación en el proceso asistencial, ha llevado a una nueva expectativa en la relación, prestadora de servicio y usuario. Antes se encontraba un paciente más pasivo que no decía nada, ni reclamaba, ahora son más abiertos y expresan sus demandas, exigiendo mejor asistencia.
El contexto de esta investigación está basada, en que en la unidad clínica de gineco obstetricia del Hospital Lic.José Maria Benítez de La Victoria tiene por norma interna, no permitir acompañantes a las usuarias post cesareadas, solo en la hora de visita, generando, que el profesional de enfermería brinde una atención directa en un 90% exponiéndose continuamente a críticas de las usuarias post cesareadas con respecto a la calidad del servicio recibido
Por medio de este estudio se pretenden conocer la apreciación de las usuarias post cesareadas con respecto la calidad cuidado proporcionado por el profesional de enfermería, el tiempo requerido para recibir la atención y la satisfacción de la usuaria, que permita obtener una valoración en conjunto para el estudio de todas las posibles fuentes informativas y logra el objetivo principal, que no es otro, que la detención de posibles insuficiencias en la calidad del cuidado que brinda el profesional de enfermería a las usuaria post cesareadas en el área de gineco obstetricia.
Por consiguiente los aportes que proporciona esta investigación al profesional de enfermería, es dar a conocer en el ámbito hospitalario todas las implicaciones de lo que representa la "Satisfacción de las usuarias postcesareadas con la calidad de los cuidados proporcionados por el profesional de enfermería" para enriquecer los conocimientos y se reflexione en cuanto a nuestras actitudes hacia el usuario. Además de que este estudio puede ser considerado como una herramienta de evaluación de la actuación del profesional de enfermería para aplicar correctivos y lograr mejorar, y así, garantizar atención individualizada de calidad hasta alcanzar la excelencia.
Por lo tanto, es necesario que la satisfacción del usuario sea evaluada periódicamente, cada hospital debería tener sus propios medios para recabar esta información. Para el Hospital José María Benítez, este estudio sobre la satisfacción de las usuarias post cesareadas que acuden a la unidad de Gineco-Obstetricia es importante por la cantidad de usuarios que se atienden y se espera que mejore la calidad de atención y lograr su satisfacción, enalteciendo así la imagen de la institución ya que la relación de ayuda brindada por el profesional de enfermería es juzgado por el usuario y estos opina o expresa si lo considera bueno o malo, dependiendo de la atención recibida.
Finalmente los resultados de esta investigación, servirán como marco de referencia y de apertura para futuras investigaciones y así exaltar el nombre de la Universidad Central de Venezuela.
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
El siguiente capítulo está conformado por una recopilación bibliográfica que sustenta la investigación estos son: los antecedentes de la investigación o trabajos anteriores, y las bases teóricas de la variable Satisfacción.
Antecedentes de la Investigación:
En los antecedentes se trata de hacer una síntesis de otras investigaciones realizadas, referida a la variable de modo de establecer comparaciones con el tema en estudio es decir la satisfacción de la usuaria postcesareada con los cuidados proporcionados por el Profesional de Enfermería.
Investigaciones Relacionadas con la Variable Satisfacción
Flores, F., Pérez R., y Vargas, M. (2000) Realizaron un estudio titulado "Relación Enfermera – Paciente y su efectividad en la Satisfacción del Usuario de la Unidad Clínica de Emergencia de Adulto del Hospital "Dr. Luis Razetti", Barcelona". El mismo tuvo como objetivo general determinar la relación enfermera – paciente y su efectividad en la satisfacción del usuario con la atención recibida en la Unidad de Emergencia de Adultos del Hospital "Dr. Luis Razetti" de Barcelona. El diseñó metodológico se ejecutó a través de indagación de tipo descriptivo, prospectivo y transversal. El mismo se llevó a cabo en dos grupos de la unidad señalada: Uno representado por una población de veintisiete (27) profesionales de enfermería y otro por (27) pacientes. Para la recolección de datos se utilizaron dos cuestionarios que fueron aplicados respectivamente a las dos poblaciones referidas. Los resultados de la investigación permitieron concluir que la efectividad de la relación Enfermera-Paciente en la satisfacción del usuario con la atención recibida en la Unidad clínicas de Emergencia de Adultos se mostró dentro de niveles de satisfacción por parte de los pacientes.
La interacción enfermera paciente está incluida en el ámbito de las relaciones interpersonales, en enfermería esto es muy importante, ya que, la profesión tiene como Misión "El Cuidado integral del ser Humano" Profesional de Enfermería se encarga de logra el bienestar de los pacientes a su cuidado para satisfacer sus necesidades. Según (Dugas, 1986, p. 11)"El sujeto se encuentra en un intento constante por satisfacer sus necesidades básicas. A medida que se satisfacen una aparecen otras de orden superior y se hacen más intensas" El profesional de enfermería mediante la relación con el paciente ayuda a satisfacer sus necesidades, mientras que los establecimientos de salud, tienen la responsabilidad de establecer estrategias que permitan la evaluación continua de las condiciones bajo las cuales se proporciona la atención médica a los usuarios, ya que estos tiene el derecho a recibir la mejor calidad posible de atención.
Hurtado, Reyes y Rojas (2002) Realizaron un estudio Tipo Descriptivo de naturaleza transversal en el Hospital "José Antonio Vargas" La Ovallera, Municipio Libertador. Estado Aragua. A cerca de La Satisfacción Laboral del Profesional de Enfermería y su Relación con la Calidad de Atención Directa Proporcionada al usuario en el mencionado Hospital. Como instrumento de recolección datos se utilizaron dos cuestionarios con escalamiento tipo Lickert, validado por expertos y de confiabilidad alta. Los resultados evidenciaron que en lo concerniente a la satisfacción de los profesionales de la enfermería se encontró de acuerdo a los resultados un nivel moderado de satisfacción en cada uno de los indicadores , el grado de satisfacción promedio de los pacientes fue moderado, y la relación entre ambas variables, obtenida a través de una Correlación de Pearson es de 0,75, evidenciando una relación positiva considerable, lo que se interpretó que en la medida que se sienta satisfecho el profesional de enfermería en esa medida será de manera considerable la atención directa proporcionada. Lo que llevo a recomendar mejora las relaciones interpersonales entre supervisores subalternos, afianzar la educación en servicio con el fin reforzar las funciones de atención directa de los profesionales de enfermería e implementar estrategias para incentivar y motivar a dichos profesionales.
La Investigación anterior estudia la variable satisfacción desde otro punto de vista, diferente a la de la presente, ya que en este caso se trata de La Satisfacción Laboral del Profesional de Enfermería y su Relación con la Calidad de Atención Directa Proporcionada al usuario. El profesional de enfermería también tiene necesidades que influyen en sus relaciones con los pacientes y en su capacidad para olvidarse de sí mismas y ayudarlos. Entre los factores que afectan la conducta en las situaciones interpersonales están las necesidades de la persona tanto Psicosociales como fisiológicas. Mientras más se sepa de las motivaciones y necesidades que expresa la conducta, mejor se identificaran y resolverán los problemas. Viendo al Hospital José Maria Benítez desde el punto de vista de marketing o mercadeo que es una técnica de planificación que utiliza estudios
de mercado, Según (Mompart, 1994, p.81) "En el ámbito de los servicios o empresas de salud, el marketing sanitario estudia tanto las necesidades como los deseos de los usuarios, tratando de dar respuesta a ambos, a través de una oferta organizada en función precisamente de esos deseos y necesidades, generando incluso algunos de ellos". Es importante analizar las necesidades y deseos de las usuarias postcesareadas y preguntar a cerca de sus satisfacciones e insatisfacciones con los cuidados de enfermería con el objeto de entender lo que está pasando.
Henríquez, A. Pérez, A. y Pérez, J. (2002) Realizaron un estudio que tuvo como finalidad determinar la satisfacción de las madres sobre la calidad de atención, prestada con el modelo de atención integral a los lactantes y preescolares que demandan servicios en los Ambulatorios Urbanos I del Municipio José Félix Ribas de La Victoria Estado Aragua, durante el tercer trimestre del año 2002. La Investigación se fundamento en un estudio descriptivo de campo no experimental evaluativo de tipo trasversal. La población estuvo conformada por 150 madres que acuden a los Ambulatorios Urbanos I del municipio José Félix Ribas. La muestra utilizada fue probabilística aleatoria simple y quedo representada por 125 madres que constituyeron el 75% de la población. Para la recolección de la información se utilizó un cuestionario estructurado en 34 ítems para medir la satisfacción de las madres con la calidad de atención prestada con el Modelo de Atención Integral. La validación se realizó de acuerdo a la opinión de expertos; la tabulación se realizó en forma manual y se hizo aplicando el análisis de los cuidaros donde los resultados obtenidos revelan que la satisfacción de las madres de lactantes y preescolar que demandan servicios en los Ambulatorios Urbanos I del Municipio José Félix Rivas La Victoria, Estado Aragua es buena y en una escala del 1 al 5 es 4 por lo tanto las madres no están totalmente satisfechas con la calidad de atención prestada.
En la investigación anterior se plantea la satisfacción desde el punto del familiar o Usuario "la madre de lactante y preescolares" con respecto a la calidad de atención prestada con el modelo de atención integral. Según (Mompart, 1994, p.160)." Los cuidados enfermeros son parte sustancial del contexto total de atención sanitaria y por este motivo, influyen decisivamente en la calidad global por la que se valora a una institución" La Satisfacción de la usuaria postcesareada es un elemento importante en la planificación de cuidados de calidad y por lo tanto se debe establecer una comunicación con esta para que exprese sus emociones, sus necesidades y opiniones y así prestar un mejor servicio.
BASES TEÓRICAS
Las bases teóricas permiten explicar, comprender, e interpretar desde un punto de vista teórico el fenómeno a estudiar de manera que puedan ser manejadas y convertidas en acciones concretas para dar respuesta a las interrogantes planteadas en la satisfacción de los usuarios (post- Cesareadas) con la calidad de los cuidados proporcionados por el Profesional de enfermería de la unidad clínica de Gineco-obstetricia del Hospital José Maria Benítez de La Victoria.
La Calidad de la Atención Sanitaria:
En los últimos años el concepto de la calidad de la asistencia ha tomado un importante valor para las organizaciones de servicios hospitalarios esto debido a que la calidad es una propiedad presente en algunos hechos, situaciones, o conjunto de atributos que se observan en ciertas circunstancias que le definen de una manera determinada. Según Mompart, M (1994) la calidad es:
el grado de obtención de una determinada característica, de acuerdo con una escala de medida, en la que se definen los puntos extremos como "malo-bueno", siendo el intermedio el normal (Pág. 155)
De acuerdo con la autora el concepto de calidad se aplica en la atención sanitaria con el establecimiento de atributos presentes en ella. Los puntos de vista pueden ser de los expertos en salud o de los usuarios. Los primeros según este enfoque, la calidad está relacionada con lo que los médicos y enfermeras por la utilización de conocimiento y tecnología que asegura que los profesionales presten un servició óptimo. Los segundos que son los usuarios de los servicios o pacientes identifican la calidad con sus componentes de cantidad de servicios, disponibles, de tiempo empleado, de celeridad en la atención y otras cuestiones referidas a la comodidad de utilización de los servicios
Por esto la opinión de los usuarios constituye un resultado específico de especial utilidad para la valoración de la calidad de la asistencia y por tanto debe ser cuantificada como medida de calidad, por ello, los modernos estudios sobre calidad de la asistencia sanitaria incluyen una serie de medidas de satisfacción del usuario como resultado de la atención prestada. Por esto la calidad es mayor cuanto más grande sea el grado de aceptación por parte de los usuarios de los servicios.
Satisfacción Del Usuario
En los últimos años el concepto de satisfacción de los usuarios ha adquirido una notable importancia tanto en el ámbito de los servicios como de unidades de información habitualmente aparece unido a otros términos como la calidad y la evaluación, estos conceptos se han ido adaptando a la realidad de hospitales, bancos, universidades y también en instalaciones gubernamentales. Los tres elementos se presentan consecutivamente, es decir, se efectúa la evaluación para aplicar la calidad y conseguir con ello la satisfacción del usuario. Al respecto Mompart, M (1994) afirma que:
La Satisfacción del cliente o usuario es un tema que reviste mucha mayor complejidad, ya que incide en la calidad de diversas maneras. Por un lado, es un elemento que nos va a permitir establecer los límites y criterios de cada actividad que se estudie. Por otro, es un resultado en si misma: es decir, la satisfacción define y sirve como aspecto a valorar…" (pag, 159)
De acuerdo a esto desde la perspectiva de un usuario de un sistema de información este valora los resultados en forma de producto o servicio que genera el centro y en estos medirá la cantidad de los mismos y la calidad del servicio. En el contexto de los sistemas de información, se entiende por satisfacción del usuario la medida en que estos creen que el sistema de información cumple con los requisitos informativos Di Domenico G. citado en Rey Carina (2000)
La Satisfacción es un resultado que el sistema desea alcanzar, y busca que dependa tanto del servicio prestado, como de los valores y expectativas del propio usuario, además de contemplarse otros factores tales como el tiempo invertido, el dinero, si fuera el caso, el esfuerzo o sacrificio (p.141) .
Así mismo la Satisfacción es el modo con que se sosiega y responde e a una queja, sentimiento o razón contraria. Este sentimiento o razón contraria puede ser una necesidad. La necesidad se define en términos de una falta; es decir algo que falta y que por su ausencia produce tensión en el organismo. Cuando se satisface la falta, disminuye la tensión. Para corregir un problema son necesarias las intervenciones que constituyen acciones que realiza el profesional de Enfermería para conseguir el bienestar del cliente o su mejoría. A estas acciones debe añadírsele así mismo intervenciones de comunicación, de relación de ayuda y enseñanza al cliente.
Del mismo modo el profesional de Enfermería por medio de la satisfacción de necesidades básicas, contribuye a la salud y al equilibrio fisiológico y emocional del individuo enfermo. Phaneuf (1993) cita a Virginia Hederson al señalar que
la finalidad de los cuidados de enfermería es, conservar o restablecer la independencia del cliente en la satisfacción de sus necesidades. El rol de la enfermera consiste en ayudar al cliente a recuperar o mantener su independencia, supliéndole en aquello que el no puede realizar por si mismo para responder a sus necesidades. (p.17)
Este objetivo, congruente con el objetivo común de todo el equipo, deja clara la contribución específica del profesional de enfermería. El paciente siente satisfechas sus necesidades cuando es atendido por profesional que demuestra habilidades y destrezas a realizar sus tareas. Lo cual lleva a recuperar la independencia.
Así mismo, al reconocer que la prestación del servicio está implícita en la satisfacción del usuario, estamos dando un valor subjetivo al propio concepto de satisfacción y a la relación servicio usuario. Podemos considerar que la satisfacción es un indicador con un componente subjetivo, porque está enfocado mas hacia las percepciones y actitudes que hacia criterios concretos y objetivos. La visión de los usuarios es determinante para el éxito o fracaso de un sistema, la opinión de los usuarios sobre la satisfacción o insatisfacción, deriva directamente de la calidad de un servicio, de sus características o de la información que le proporciona y constituye una información importante a cerca del éxito o fracaso del sistema para cubrir sus expectativas. No es suficiente que el sistema funcione, es necesario que el servicio que se presta sea satisfactorio para el usuario y que este así lo perciba.
De la misma manera la satisfacción del usuario que se debe considerar en la evaluación de los cuidados. El enfermo no siempre tiene conocimiento de lo que implican unos buenos cuidados pero a pesar de todo es importante conocer su apreciación y discutirla con él. De acuerdo a esto Monpart M. (1994) afirma que. "….se puede hacer referencia a la situación que en ocasiones se plantea cuando un usuario, por desconocimiento o desinformación, demanda una atención que no es adecuada, bien por su estado de salud, bien por no existir los recursos precisos."(p.160).
En tal sentido, la autora plantea que la satisfacción del usuario puede ser medida de acuerdo a la opinión que este tenga de los cuidados recibidos durante su permanencia en la unidad clínica.
De acuerdo a esto es importante conocer la opinión de las usuarias postcesareadas de la unidad clínica de gineco obstetricia ya que el profesional de Enfermería es el encargado de los cuidados post operatorios, le proporciona soporte emocional y debe prestar atención a la prevención a cualquier complicación para favorecer la cicatrización de la herida y el reestablecimiento de la usuaria además de favorecer el contacto madre-hijo.
Cesárea
La cesárea es un procedimiento quirúrgico que consístete en la extracción del feto a través de una incisión quirúrgica en la pared abdominal.
Según Lowdermik, Perry y otras (2002) "la cesárea es el parto del feto a través de una incisión transabdominal en el útero" (p.1000). Esta intervención tiene como objetivo mejorar las condiciones del feto. En caso de enfermedad materna, peligro al feto o complicaciones en el parto, la cesárea puede reducir riesgo al que se encuentran expuestos la madre y el feto. Aunque los partos quirúrgicos implican peligro potencial, es necesario pesar el riesgo total y los beneficios para garantizar el resultado más seguro. Las indicaciones para el parto por cesárea se dividen en categorías maternas y fetales.
Entre las razones maternas para realizar la cesárea de acuerdo con Neeson (1992,) se encuentran:
Desproporción feto pélvica, presentación anormal del feto, Disfunción uterina, cesárea previa, Distocia de los tejidos blandos, Hipertensión inducida por el embarazo, infección genital por herpes virus, Diabetes materna, Complicaciones maternas, insuficiencia placentaria, Factores obstétricos de alto riesgo: placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, prolapso de cordón umbilical, sufrimiento fetal, muerte o lesión previa del feto, rotura prolongada de membranas con infección durante el parto. P. 276
Las cesáreas que se realizan antes del inicio del trabajo de parto como resultado de un plan preordenado recibe el nombre de cesárea electiva.
Existen cuatro tipos de cesárea. La de segmento inferior es la que suele practicarse por elección. En esta operación se llega al útero mediante una incisión en el segmento inferior. Entre otros tipos de cesárea, se encuentran la clásica, en la que la incisión se realiza en la pared del cuerpo uterino, la extraperitonial, que se realiza en la disposición anatómica, de modo que la incisión se hace en el útero sin entrar a la cavidad peritoneal y la cesárea-histerectomía, la cual implica la incisión que se realiza en cualquier tipo de cesárea aunada a la extracción del útero.
Cuidados Postoperatorios Inmediatos Después de la Cesárea:
Después de una cesárea, la mujer sufre las consecuencias de una intervención quirúrgica abdominal y de un parto. Entre los cuidados postoperatorios, se encuentran los mismos que corresponden a una operación abdominal, con los cuidados adicionales del puerperio. Según Lowdermik, Perry y otras (2002) "Se examina el estado del apósito de la herida, el fondo uterino y la cantidad de loquios, así como los líquidos administrados y eliminado por la sonda de foley" (p. 1005) Se debe Valorar la pérdida de sangre. La hemorragia se valora de igual modo que en cualquier parto. Como las vendas abdominales no son abultadas por lo general, Profesional de Enfermería puede palpar el fondo para determinar si el útero se contrajo de forma satisfactoria. Las suturas de la piel y las uterinas son firmes y puede presionarse con fuerza para valorar la consistencia del útero, lo cual ocasionara incomodidad aunque no afecta las suturas. Es común que se prescriban oxitócicos para el útero se contraiga y se controle la hemorragia.
Debe observarse la cantidad y el carácter de los loquios de acuerdos con las mismas pautas que en los partos vaginales. Algunas mujeres tienen menos loquios después de una cesárea por las técnicas operatorias que se usan en la extracción de la placenta y la hemostasis. La incisión cutánea debe examinarse de manera periódica para detectar indicios de hematoma, hemorragia o infección. Los signos vitales se miden cada 4 horas durante los primeros días posteriores a la operación o hasta que se estabilicen. Es en particular importante observar si se presentan signos de choques o infección.
Asimismo se debe mantener el balance hídrico. Si tiene sonda a permanencia se mantiene en su lugar hasta la mañana siguiente, debe permanecer anexa a "drenaje constante" y se observa que drene con libertad. Por lo general, se administran líquidos intravenosos durante las primeras 24 horas, aunque pueden darse pequeñas cantidades de líquidos por vía oral una vez que disminuyan las nauseas. Se lleva un registro de ingresos y egresos de la madre durante los primeros días o hasta que deje de ser necesario.
Dentro de los posibles diagnósticos de enfermería durante el periodo postoperatorio inmediato:
• Alteración de la función respiratoria por respiraciones poco profundas secundarias al dolor que ocasiona la incisión.
• Alteración en la perfusión de tejido por pérdida de sangre durante la intervención quirúrgica y contracción inadecuada del útero.
• Alteración en el equilibrio de líquidos y electrolitos.
• Alteración en al comodidad por dolor en la incisión e involución uterina.
Una vez realizado el diagnostico el profesional de deben utilizar analgésicos para mantener a la madre cómoda y debe procurarse que guarde reposo. El tipo de anestesia que recibió determinara su posición en la cama durante las primeras horas después del parto y debe procurarse que cambie de lado cada hora. También deben fomentarse las respiraciones profundas y los tosidos para estimular la ventilación. A la mayoría de las madres se le permite caminar después de la cesárea, lo cual contribuye de manera considerable el buen funcionamiento de vejiga e intestinos.
Seguidamente después del periodo postoperatorio inmediato, la madre recibe atención rutinaria del puerperio y observaciones posquirúrgicas para la continuación de cuidados, entre los que se encuentran medición de los signos vitales, observación de líquidos, valoración del fondo uterino, cuidado de mamas y perineo, atención a la evaluación de vejiga e intestino, movilidad e higiene.
Entre los cuidados relacionados con la intervención quirúrgica se encuentran: observación de la incisión cutánea, control del dolor, función respiratoria y mayor necesidad de reposo. La paciente puede tomar una ducha a partir del segundo día.
La valoración e intervención en el desarrollo de las habilidades maternas y la adaptación de la familia a la cesárea son de importancia capital. La respuesta de la paciente y su familia al proceso de nacimiento debe observarse y valorarse con atención, pues los niveles de angustia, enojo, desilusión y confusión pueden ser elevados, en particular cuando la cesárea fue imprevista. Según Lowdermik, Perry y otras (2002) "La fatiga en ocasiones es notoria en estas mujeres. Necesitan mucho cuidado y apoyo" (p.1003) .El parto quirúrgico inesperado abruma a muchas mujeres que se sienten impreparadas para su respuesta física y emocional. Expresan angustia por su bien estar y el del recién nacido; sienten enojo o depresión porque esperaban un parto normal; tienen sensación de pérdida por que no fue un parto vaginal, por no presenciar el nacimiento o porque su compañero o familiar no participo. A menudo se presentan percepciones corporales alteradas así como preocupaciones en torno al cuidado maternal del recién nacido durante el periodo de recuperación de la intervención.
El malestar físico de la madre después de la cesárea, aunado a sus sentimientos de desilusión o culpa, puede interferir con su capacidad para establecer círculos emocionales con su hijo. Las consecuencias a largo plazo cuando hay retraso en el desarrollo emocional del vínculo materno infantil o cuando este no es adecuado para fluctuar desde que el crecimiento del recién nacido sea deficiente hasta situaciones de maltrato infantil flagrante. Por esta razón el profesional de enfermería debe Según Lowdermik, Perry y otras (2002). "Durante el parto la enfermera también puede ofrecer cuidados que satisfagan las necesidades psicológica y de aprendizaje de las madres que han sido sometidas a cesárea. (p. 1005)
Sin embargo, se tienes conocimiento de que las madres que se le permite entablar contacto inicial y continuo con sus hijos después de la cesárea (con anestesia raquídea y tras el nacimiento de un niño sano y normal) perciben de manera mucho más positiva a sus hijos al principiar el puerperio. También exhiben un comportamiento más maternal en los cuidados que dan al recién nacido, incluso cuando este cumple un mes en comparación con mujeres que solo tuvieron breve contacto con su hijo en las primeras 12 horas posteriores a una cesárea.
Postcesarea:
Cuando se habla de postcesarea se refiere al periodo de tiempo de recuperación que sigue al finalizar la intervención quirúrgica de cesárea, y comienza cuando la paciente sale de la anestesia y se prolonga durante todo el tiempo necesario para que se repare la herida quirúrgica y retornen a la anormalidad las funciones corporales. Según Lowdermik, Perry y otras (2002). "Los cuidados de la mujer después de la cesárea combinan la enfermería quirúrgica y la obstétrica (p. 1005)
Una vez que ha terminado la cirugía, se traslada a la madre a una sala de recuperación y luego a su habitación. Los cuidados de la mujer después de la cesárea combinan la enfermería quirúrgica y la obstetricia.
Por lo tanto la valoración de enfermería en el post parto inmediato incluyen, el grado de recuperación de los efectos de la anestesia, la cantidad de hemorragia post/parto y la intensidad del Dolor, el profesional de enfermería debe dar cuidados que satisfagan las necesidades fisiológicas, psicológicas y de seguridad.
La Satisfacción de las Necesidades:
La Satisfacción del conjunto de necesidades le permite mantenerse en equilibrio. Las necesidades fisiológicas, durante los primeros días pueden estar dominadas por el dolor en la herida después de la cesárea la paciente se encuentra agobiada por el procedimiento operatorio abdominal y en un inicio quizás prevalezca su necesidad de recuperarse física y emocionalmente sobres sus intereses maternales. En este sentido Dugas (1986 ) cita a Maslow al referirse que "El sujeto se encuentra en un intento constante por satisfacer sus necesidades básicas. A medida que se satisfacen algunas, aparece otra de orden superior y se hacen más intensas." (p.11)
Las Necesidades, tanto sociales como fisiológicas afecta la conducta en las situaciones interpersonales. Las necesidades psicosociales incluyen la necesidad de aprobación, de auto estimación, de seguridad y de realización personal. Las necesidades Fisiologías incluyen las necesidades de alimentación de alojamiento y oxígeno.
Generalmente las necesidades se definen en términos de una falta que por ausencia de algo produce tensión en el organismo. Cuando se satisface la falta disminuye la tensión.
En tal sentido el profesional de enfermería debe considerar jerarquizar las necesidades de la usuaria post-cesareada según Maslow citado por Dugas, B.(2000) señala que:
Hay cinco categorías básicas de necesidades del ser humano que pueden ordenarse por prioridad en cuanto a su satisfacción. Según su teoría, deben satisfacerse las del nivel más bajo (por lo menos en su mayor parte) antes que el individuo intente satisfacer las de orden más alto. Las categorías en orden de prioridad son: 1) necesidades fisiológicas, 2) necesidades de protección y de seguridad, 3) necesidades de amor y pertenecía, 4) necesidades de estimación y 5) necesidades de realización (Pag. 14)
De acuerdo con el autor, no aparecen las necesidades más elevadas hasta que se satisfacen las inferiores. Sin satisfacer las necesidades inferiores, las superiores solo se logran parcialmente.
Las Necesidades Fisiológicas se encuentran en primer lugar son las necesidades esenciales para la supervivencia, como nutrición, agua, aire, descanso y sueño alivio del dolor, higiene, eliminación vesical y gastrointestinal, termorregulación y movilidad. En la mayor parte de los casos, el dolor después de la cesárea se localiza en el lugar de la incisión, aunque también puede ser producido por gases, a medida que se reinicia el funcionamiento intestinal; en el costado, por el estiramiento de los músculos abdominales durante la intervención. La paciente también puede sentir dolor muscular por inmovilidad, entuertos y, algunas veces, incomodidad por la distensión de la vejiga. Deben administrarse en forma periódica medicamentos analgésicos para proporcionar máximo alivio en los momentos en que la madre alimenta y atiende al recién nacido de modo que pueda dedicarle su energía y evitar distraerse a causa del dolor postoperatorio.
Se puede decir que en la satisfacción del enfermo está implícita la satisfacción de las necesidades básica que aparece en orden de prioridad y la Función primordial de Profesional de Enfermería es cuidar y promocionar al individuo sano o enfermo para conseguir un máximo nivel de salud, por esta razón se deben establecer prioridades para poder satisfacer las necesidades.
Para mantener un equilibrio fisiológico la usuaria postcesareada debe alcanzar un mínimo de satisfacción de sus necesidades. Si es capaz de responder a las acciones y realizarlas por si mismo, se considera independiente. Si por el contrario, o por otras dificultades, es incapaz de adoptar comportamientos favorables para realizar por sí mismo las acciones y alcanzar un mínimo de satisfacción de sus necesidades se convierte en dependiente.
La Satisfacción de las necesidades básicas, es esencial para que la postcesareada se sienta en equilibrio en este sentido Según Phaneuf (1993)
"El nivel aceptable de satisfacción es el que permite la persistencia de un buen equilibrio fisiológico y psicológico que se manifiesta por un estado satisfactorio de bienestar. Sin embargo, una necesidad puede permanecer ligeramente insatisfecha sin requerir por ello la suplencia de Profesional de Enfermería." (p. 29)
La postcesareada en el postoperatorio inmediato amerita la presencia del profesional de enfermería, sobre todo en la unidad clínica de Obstetricia del Hospital José María Benítez debido a que la atención que se presta es integral. Para el bienestar una de las primeras necesidades es la del alivio del dolor si bien es cierto que El dolor es indispensable para la vida normal. Según Contreras F. y Blanco M (1997)
El dolor es expresado por el paciente como una sensación desagradable, que indica el daño producido en un tejido o la posibilidad de que esto ocurra. También puede afirmarse que es el reflejo de la necesidad evolutiva de un sistema de alarma para proteger a huésped de una lesión tisular inminente o progresiva (p.24)
Nos proporciona información sobre los estímulos del daño en los tejidos y capacita a los seres humanos para protegerse de un daño mayor. Es el dolor el que inicia la necesidad de atención médica.
Por otra parte, clínicamente el dolor se ha dividido en: Según Contreras F. y Blanco M (1997) "1.-Superficial 2.- Profundo A.- Visceral. B.- No visceral: somático o parietal."
De acuerdo con los autores el dolor agudo que es el que presentan las usuarias post cesareadas suele responder en la mayoría de las veces responden a los fármacos que reducen el dolor, en general actúan inhibiendo la conducción del impulso nervioso en la sinapsis.
La intensidad del dolor frente a la que reacciona cada postcesareada varía enormemente. Esto se debe a la capacidad del encéfalo para suprimir la entrada de impulsos dolorosos al sistema nervioso mediante la activación de un sistema de control del dolor.
En casos de cesárea, las molestias son una mezcla de las del parto y las cirugías abdominal baja, durante el periodo postoperatorio, el control del dolor es vital para el confort del paciente y su recuperación postoperatoria, la tolerancia del dolor varía de un individuo a otro, y de un momento a otro en el mismo individuo, dependiendo de varios factores. Independientemente de su causa, lo que debe tratarse es el dolor que el paciente percibe, considerando que es el propio enfermo quien juzga su intensidad y su mejoría.
La evitación o control del dolor es también una prioridad en la escala de Maslow, una de las funciones más importantes del profesional de enfermería es proporcionar el apoyo a la usuaria postcesareada. El alivio del dolor siempre tendrá prioridad en las acciones a ejecutar por el profesional de enfermería. Esto no implica, en todos los casos, suministrar un analgésico, con gran frecuencia resultan igual de eficaces para el control del dolor, las medidas o acciones de enfermería para las postcesareadas es el cambio de posiciones, relajación, en el postoperatorio está incluida la deambulación precoz, controlando de esta manera el grado de sufrimiento reduciendo las causas del dolor y la incomodidad.
El profesional de enfermería que asiste a la usuaria postcesareada de la unidad clínica de gineco obstetricia debe valorar en aquellas que presentan dolor la intensidad y proporcionar alivio de forma eficaz si se conoce la naturaleza del mismo, aplicando medidas terapéuticas y proporcionando el bienestar.
Otra necesidad fisiológica del ser humano es la de higiene personal, según Riopelle L. y otros (1993) opinan que
Estar limpio, aseado y proteger los tegumentos es una necesidad que tiene el individuo, para conseguir un cuerpo aseado, tener una apariencia cuidada y mantener la piel sana, con la finalidad que esta actué como protección contra cualquier penetración en el organismo de, polvo microbios, etc. (p.41)
De acuerdo con los autores las usuaria postcesareadas, necesitan cuidar del higiene de la piel, debido a que tiene muchas funciones importantes en el organismo, ya que regula la temperatura, elimina residuos como el sudor, refleja el equilibrio electrolítico del organismo y trasmite las sensaciones térmicas de tacto, de presión y de dolor. Los orificios de nariz, ojos, orejas, vagina y recto que son protegido por mucosas deben estar limpios y así evitar infecciones de la herida operatoria, para asegura el bienestar de la usuaria postcesareada.
En las Usuarias postcesareads cuidad de la higiene y el arreglo, son funciones independiente del profesional de enfermería, algunas de las usuarias postcesareadas que se atienden necesitan quizás de ayuda para adquirir buenos hábitos de higiene. Durante el proceso de valoración sobre el estado de la piel, el cabello, las uñas, los dientes, la boca y genitales de estas, se basa principalmente en sus observaciones, el profesional de enfermería debe averiguar los hábitos higienices de la usuaria, puede intervenir cerca de ella, planificando sus hábitos higiénicos y enseñándole, si es necesario, la postcesareada a partir del segundo día puede tomar una ducha. Así mismo debe considerarse la capacidad motora para determinar su grado de dependencia hacia los cuidados de enfermería. Las medidas básicas de higiene son parte normal de la asistencia de toda postcesareada.
De igual manera la nutrición es otra de las necesidades vitales que debe satisfacer el ser humano, es una de mas importantes del organismo porque este no puede vivir mucho tiempo sin recibir alimento. El cuerpo humano, necesita beber, comer ingerir y absorber alimentos de buena calidad en cantidad suficiente para asegurar su crecimiento, el mantenimiento de los tejidos y la energía indispensable para su buen funcionamiento Al respecto Kozier, B. Erb, G. Y Olivieri, R (1999) indican que "la alimentación es el conjunto de interacciones entre el organismo y los alimentos que consume…La nutrición es lo que la persona come y el modo en que el organismo utiliza los alimentos" (pag. 1056). Una ingesta de alimentos consiste en el equilibrio de nutrientes esenciales, que deben incluir: carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas, minerales y agua. Los alimentos difieren en su valor nutritivo y ninguno de ellos solo, proporciona todos los nutrientes esenciales.
Asimismo la instrucción de la usuaria postcesareada es un aspecto fundamental de las acciones de enfermería para aquellas con problemas de nutrición. Para valorar el estado nutricional de las usuarias postcesareadas que ingresan a la unidad clínica de gineco obstetricia, el profesional de enfermería necesita conoce todos los factores y el estado nutricional como son: edad y etapa del desarrollo, estatura, peso ideal, peso actual, costumbres en cuanto a actividades diarias y grado de actividad, patrón acostumbrado de alimentación y cualquier alteración reciente en su estado nutricional.
Del mismo modo las enseñanzas se deben adaptar a las necesidades de individuo, previa valoración de las necesidades educativas las cuales indicaran si necesita información en general o asesoramiento en un aspecto concreto. El profesional de enfermería debe dar las indicaciones a la postcesareadas de cuándo debe ingerir líquidos progresivamente por vía oral hasta llegar a la dieta ordinaria, también puede aconsejarla para escoger los alimentos de cada uno de los grupos, según sus necesidades energéticas, debe aconsejarse una dieta equilibrada que incluya todos los grupos de alimentos recomendados para la lactancia, con un incremento en la ingesta de proteínas, calorías, minerales y vitaminas para cubrir los requerimiento dietéticas diarios, y un ingreso adicional de 500 Kcal para la producción de leche.
El aporte de líquidos es indispensable para la supervivencia del organismo. El agua desempeña los siguientes roles: mantiene el equilibrio electrolítico y la temperatura corporal, conserva la humedad de la piel y mucosas, favorece la eliminación desechos metabólicos El profesional de enfermería debe aconsejar a la postcesareada beber diariamente dos litros de líquido (agua leche y zumos no endulzados).
Al mismo tiempo otra necesidad fisiológica de las usuarias postcesareadas que pueden resultar interferida es el descanso y sueño, según Riopelle L. y otros (1993) expresan que " Dormir y descansar es una necesidad para todo ser humano, que debe llevarse a cabo en las mejores condiciones y en cantidad suficiente para conseguir un buen rendimiento del organismo" (p.29) . En la vida del ser humano está dedicada al sueño y al reposo, el sueño es esencial para la recuperación del organismo. Durante el sueño las actividades fisiológicas decrecen; hay disminución del metabolismo basal, del tono muscular, de la respiración, del pulso y de la presión arterial. El sueño libera a las postcesareads de sus tensiones, tanto físicas como psicológicas, y le permite encontrar energía necesaria recuperarse, atender al recién nacido e incorporarse a sus actividades cotidianas. Los periodos de reposo que tienen casi los mismos efectos beneficiosos que el sueño, son también muy importantes para todas las postcesareadas.
También existen ciertos factores que influyen en las satisfacción de la necesidad de dormir y descansar como, lo son los factores biológicos en el que esta la edad, ejercicio y hábitos ligados al sueño. Entre los factores psicológicos esta la ansiedad y los sociológicos el horario de trabajo. El profesional de enfermería deberá conocer la cantidad y la calidad de sueño necesaria para la postcesareada, Ayudarla a mantener los hábitos que normalmente efectúa antes de dormir, tomar un baño por la noche antes de acostarse, leer o escuchar música. Si es posible, ayudar a la usuaria a que adopte su posición habitual para dormir.
Además se deben limitar las visitas, proporcionar un ambiente tranquilo y eliminar ruidos innecesarios, brindarle una cama limpia y cómoda, en un cuarto libre de olores nocivos, para animar a la madre a descansar o a tomar siestas mientras duerme su hijo. El profesional de enfermería debe enseñarle ciertas técnicas o medios para favorecer el sueño que la ayuden a relajarse antes de dormir, dándole , por ejemplo, un masaje para fomentar su relajación emocional y muscular, calmando su dolor, proporcionándole el analgésico, si el paciente los necesita y el médico los ordena. De esta manera la postcesareada se sentirá a gusto cuando empiece a dormir. Proporcionándole una ambiente en el que esté segura de que alguien estará cerca para atenderles si lo necesitan.
Otra de las necesidades básicas del ser humano es La eliminación normal de los desechos de los productos intestinales y de los residuos urinarios es esencial para el buen funcionamiento del organismo. Riopelle L. y otros (1993) al respecto dicen que:
Eliminar es la necesidad que tiene el organismo de deshacerse de las sustancias perjudiciales e inútiles que resultan del metabolismo. La excreción de desechos se produce principalmente por la orina y las heces y también por la transpiración y la espiración pulmonar.(p.19)
De acuerdo con los autores para las postcesareadas la eliminación es de vital importancias para su recuperación. La eliminación urinaria depende de la eficacia funcional de los cuatro principales órganos del aparato urinario: riñones, uréteres, vejiga y uretra. El profesional de enfermería que atiende a la postcesareada en la unidad clínica de gineco-obstetricia debe determinar el patrón de eliminación normal, la frecuencia, aspecto de la orina y cualquier cambio resiente producto de su estado de salud que se haya podido observar, considerando que la eliminación urinaria adecuada, va a depender del normal funcionamiento de los sistemas: urinario, cardiovascular y nervioso.
Igualmente el proceso normal de micción requiere que haya acumulado una cantidad suficiente de orina en la vejiga para estimular los nervios sensoriales. El profesional de enfermería debe estar atento ante una postcesareada con alteraciones de la función en la micción, la usuaria pudiera presentar dificultad para la micción disuria (dolor o sensación de ardor al orinar) ya que para la cirugía, como preparación para la anestesia, a la usuaria se le coloca una sonda vesical. El sondaje predispone a la infección del tracto urinario, sobre todo si la maniobra produjo traumas. Es esencial mantener las condiciones de asepsia y realizar manipulaciones de la soda con suavidad y cuidado.
Por otra parte, durante el proceso de la digestión, los alimentos y líquidos ingeridos se mezclan y procesan, seleccionándose y absorbiendo los nutrientes, para su utilización por parte de los tejidos del cuerpo, eliminándose los desechos. La alteración de la función normal de la eliminación gastrointestinal tiene repercusiones graves en el funcionamiento global del organismo. Por esta razón se deben administrar los ablandadores de heces que se hayan ordenado y estimular la ingestión de líquidos
Durante la atención que le presta el profesional de enfermería a la usuaria en la unidad de gineco-obstetricia debe detectar problemas o alteraciones en la función de eliminación intestinal, para lo que hay que conocer su edad, problemas de salud actual, hábitos de eliminación intestinal ordinarios y los patrones anormales de defecación, considerando todos aquellos factores que puedan alterar la función intestinal como son tipos de alimentos y el volumen de agua que consume la madre.
De la misma manera el profesional de enfermería debe observar las manifestaciones de dependencia de la usuaria postcesareada y la interacción con otras necesidades fundamentales. Virginia Henderson citada en Riopelle L. y otros (1993) define le dependencia como: "No Satisfacción de una o varias necesidades del ser humano por acciones inadecuadas que realiza o por tener la imposibilidad de cumplirlas en virtud de una incapacidad o de una falta de suplencia. (p.3) Las intervenciones para recuperar la independencia de la postcesareada en la satisfacción de esta necesidad son planificadas a fin de disminuir la ansiedad. Favorecer la eliminación intestinal y urinaria, prevenir la contaminación. Disminuir el peristaltismo intestinal, aumentar el control urinario y disminuir la incomodidad.
Por otra parte La necesidad de moverse y mantener una buena postura es una necesidad para todo ser vivo, estar en movimiento y movilizar todas las partes del cuerpo, con movimientos coordinados, y mantenerlas bien alineadas permite la eficacia de las diferentes funciones del organismo. La circulación sanguínea se ve favorecida por los movimientos y las actividades físicas. Los individuos a lo largo de la vida deben afrontar diversas situaciones como la disminución de sus actividades, en estos casos se debe brindar medidas de bienestar como una postura cómoda.
Debido al dolor la postcesareada toman a menudo posturas inadecuadas siendo este una de las fuentes de dificultad para moverse Virginia Henderson citada en Riopelle L. y otros (1993) define la fuente de dificultad como " la causa de la dependencia del individuo, es decir cualquier impedimento mayor para la satisfacción de una o varias necesidades fundamentales." (p. 4) De acuerdo con esto el dolor es una fuente de dificultad. El profesional de enfermería debe animar a la postcesareada a la deambulación progresivamente a partir de las primeras 24 horas del postoperatorio. Explicar a la usuaria la justificación y la importancia de la pronta deambulación, ya que de esta forma se facilita la expulsión de gases. Ofrecer analgésicos antes de caminar y permanecer con ella.
En condiciones normales la temperatura corporal es mantenida por un equilibrio cuidadosamente regulado entre la producción y la perdida de calor. Mantener la temperatura dentro de los límites normales es una necesidad fisiológica denominada Termorregulación la temperatura se debe conservar más o menos constante. El mantenimiento de este equilibrio está asegurado gracias al funcionamiento de centros termorreguladores situados en el hipotálamo la oscilación normal en el adulto sano se sitúa entre 36,1ºC y 38 º C. En las postcesareads el profesional de enfermería debe hacer medición de variaciones de la temperatura corporal.
Durante la exposición al frió, puede bajar la temperatura de 36 C, a cifras inferiores. Como en el caso del postoperatorio al salir del área quirúrgica se ven afectadas con un descenso de la temperatura corporal por debajo de 35 C se denomina hipotermia, que por exposición al frió se le llama hipotermia accidental según Riopelle, Grondin y Phaneuf (1993. p.200) "Termino empleado para designar un descenso excesivo de la temperatura corporal (por debajo de 35 C), por ejemplo después de una exposición prolongada al frió." De acuerdo con los autores en su mayoría las post cesáreas sufren de hipotermia accidental al salir del quirófano debido a las bajas temperaturas a que son expuestas, por esta razón, el profesional; de enfermería debe recalentar progresivamente al cliente con mantas y lámparas para ayudar a controlar la temperatura y disminuir la ansiedad.
Por otra parte el profesional de enfermería debe estar atento al aumento de la temperatura en las postcesareada por ser el signo más evidente de la presencia de infecciones. La fiebre es un mecanismo de defensa, ya que hace aumentar la producción de anticuerpos por un aumento del metabolismo.
Así mismo, los cuidados específicos que debe proporcionar el profesional de enfermería a una usuaria postcesareadas con fiebre es vigilar los cambios de temperatura, airear el entorno, vestir al cliente con poca ropa, fricciones frecuentes baños fríos o tibios, aumentar el aporte de líquidos, disminuir la ansiedad, Administrar la medicación indicada como antibióticos, antipiréticos antinflamatorios. Valorar la presencia de tumefacción, enrojecimiento, dolor y calor en el sitio de la venipuntura. Verificar los valores del hematocrito y la hemoglobina después de la cesárea e interpretar los datos de laboratorio, verificar la presencia de síntomas como ardor al orinar, micción frecuente o necesidad urgente de orinar, obtener muestra para exámenes de orina debido a la posibilidad de infección por contaminación de la sonda vesical y urocultivo si es necesario.
En las postcesareadas se debe observarse la cantidad y el carácter de los loquios de acuerdos con las mismas pautas que en los partos vaginales. La incisión cutánea debe examinarse de manera periódica para detectar indicios de infección como inflamación, rubor, secreción o calor. Avisar al médico y ayudarle a obtener muestras para cultivo de la secreción de la herida si hay infección.
La Accesibilidad a Los Servicios de Enfermería:
En cuanto a la accesibilidad a los servicios de Enfermería se refiere a la capacidad de un grupo de personas para obtener los servicios de salud esenciales en una forma apropiada. La accesibilidad de las usuarias post cesareadas es la posibilidad que tienen de contar con la prontitud y la comodidad con que se le brinda el cuidado de enfermería y así satisfacer sus necesidades. Al respecto Monpart, M. (1994) señala que:
Este componente se establece en aspectos legales tales como la existencia de condiciones para poder obtener la atención (la condición de asegurado, la pertenencia a algún grupo de riesgo, entre otros) y se mide por cuestiones organizativas, como pueden ser los medios de comunicación, teléfonos y otros, y de localización física del servicio o del profesional. (p.156)
De acuerdo con la autora, esto determina las condiciones externas que condicionan el acceso de la usuaria postcesareada a la atención de enfermería. Esta situación se complementa con la disposición del profesional de enfermería a desempeñar su labor en los términos que le establece su misión de atención a los usuarios a su cargo. La comodidad es una condición por la cual se mide la atención, se aprecia o se valora por las condiciones de confort que la acompañan.
La opinión de la usuaria en este aspecto, suelen ser de gran relevancia y se refleja en la presencia de algunas características de las instalaciones, espacio mobiliario, intercomunicador enfermera-usuario, etc.
En este sentido, la accesibilidad, para el profesional de enfermería es primordial para brindarles el cuidado requerido a las usuarias, ya que de esta depende la calidad del cuidado que proporciona, de forma individual.
Otro elemento a considerar en lo relativo a la accesibilidad, es la prontitud en cuanto al cuidado que proporciona el profesional de enfermería. En este sentido señala Phaneuf M. (1993) cuando afirma que "El plan de intervención relacionado con una persona permite a la enfermera juzgar la urgencia de sus necesidades y la importancia de sus problemas de dependencia." (Pág. 102) Esto permite afirmar que los cuidados deben ser planificados para actuar con prontitud y responder a los requerimientos que exigen las usuarias postcesareadas, hacer comparaciones de las situaciones que se presenten, para establecer prioridades, ya que dependen de la rapidez con que se le atiendan, el profesional de enfermería pueda dedicarse más a un mayor número de usuarias y satisfacer sus necesidades con calidad y eficacia.
Interrelación enfermera-Usuario:
El proceso de cuidado no puede efectuarse sin el establecimiento de una relación significativa con el usuario ya que es esencial para la enfermera además de la recogida de datos, la planificación de los cuidados y la aplicación de las intervenciones. Por ello la interrelación del profesional de enfermería y la usuaria postcesareada debe presentarse adoptando actitudes de respeto, comprensión, empatía de autenticidad y de consideración positiva, es indispensable para el profesional de enfermería establecer una comunicación eficaz con la usuaria postcesareada que permita expresar sentimientos, opiniones, experiencias e información respecto a la situación de salud y los cuidados que presta el profesional. Es básicamente una comunicación eficaz sustentada en relaciones significativas de índole interpersonal, En este sentido Chiavenato, I. (1993) señala que:
La comunicación interpersonal constituye el área más importante cuando se estudian las interacciones humanas y los métodos de aprendizaje del cambio de comportamiento o de la influencia del comportamiento de las personas. Es un área en la cual el individuo puede hacer mucho para mejorar su eficacia y en la cual se pueden presentar mayores conflictos y malentendido entre dos personas, entre miembros de un grupo, entre grupos y aun en la organización como sistema ( Pág. 66).
En la misma forma, la necesidad de comunicarse es una obligación que tiene el ser humano, de intercambio con sus semejantes, comunicarse es un proceso dinámico verbal y no verbal que permite a las personas volverse accesibles unas a otras. El profesional de enfermería debe basar la planificación de los cuidados de las usuarias postcesareadas en la interacción con estas. Es decir no se puede cumplir con la función de enfermería si no se pone en práctica esto. El cuidado y la comunicación están íntimamente relacionados. Individuos se sienten cuidados en tanto su comunicación es comprendida y reconocida.
La buena comunicación es donde la usuaria postcesareada se siente comprendida. El cuidado es el proceso de responder a las necesidades de los demás con relaciones caracterizadas por la comprensión, la aceptación, y la empatía para satisfacer estas necesidades. Recuperar la salud es la meta de cuidar. El proceso de cuidados a partir de un modelo conceptual no puede efectuarse sin un enfoque de relación de ayuda con la usuaria postcesareada de acuerdo con esto se define relación de ayuda (interrelación enfermera usuario) por Adam, E, citado por Marriner A. (1994), como:
La interacción en el beneficiario (el ayudado) y el profesional (el ayudador) que ayuda al beneficiario a vivir más plenamente, el intercambio interpersonal en el cual el ayudador muestra sus cualidades facilitadotas como son la empatía el respeto y otros (Pág. 500)
Asimismo el profesional de enfermería que cuida, establece una relación de confianza mutua, comunicación, y seguridad, y es capaz de expresar sentimientos de calor humano, comprensión, y aceptación hacia la usuaria postcesareada.
Además en la satisfacción de las usuarias post-cesareadas la interrelación es de suma importancia, en vista de todos los cuidados que proporciona el profesional de enfermería para satisfacer sus necesidades y que esta se sienta satisfecha, se debe tomar una acción positiva para darle confianza a esa usuaria que esta post operada y tiene que atender a su recién nacido, ya que tiene doble rol, como usuaria y como madre y esto le genera obligaciones y que solo con la ayuda del profesional de enfermería puede cubrir.
Al respecto Mompar, M. Define:
El cuidado como una acción positiva de relación entre el usuario y la enfermera, que permite que esta realice, en el individuo o para el, actividades de apoyo, orientación o ejecución de determinadas técnicas a favor del mantenimiento de la salud o de la recuperación de estas." (Pág. 44).
Si no existe la interrelación enfermera usuario, se perdería la información y es de vital importancia como elemento fundamental del cuidado proporcionado a los usuarios, que hace mas consciente y conocedor de su situación. Un profesional que no se comunica no puede brindar cuidados de calidad, debe manejar un lenguaje positivo, aplicar la empatía, respeto, brindar confianza y aceptación.
En primer término está el lenguaje según Laney, B. (1999), "Es un código simbólico empleado para comunicarse" (Pág. 321). De acuerdo con el autor la función principal del lenguaje es decir algo a alguien, ese "algo" es el significado de lo que se comunica a través del lenguaje. La comunicación representa un componente esencial e importante para el profesional de enfermería debe presentarse adoptando actitudes de cálido respeto, de comprensión empática, de autenticidad y de consideración positiva.
Se Puede decir que para establecer una interrelación enfermera usuario debe utilizarse el Leguaje positivo, Al respecto Riopelle, L. Grondin, L y Phaneuf, M. (1993). Expresan "La comunicación eficaz entre enfermeras y cliente es muy exigente y exige grandes y continuados esfuerzos a la enfermera, pero ella sabe que es indispensable para ayudar al cliente a vivir una situación difícil". (Pág. 5). Sobre la base de lo anterior el profesional de enfermería le permite decidir al usuario por ser la primera fuente de información de que disponen, por su cercanía constante y el nivel de confianza personal que suelen ser generales. La información se convierte en este contexto, en un elemento fundamental del cuidado, que hace a la usuaria postcesareada más consciente y conocedora de su situación y, en consecuencia, capaz de decidir. Según Monpart, M. (1994, p45). "La adopción de conductas saludables es, en buena parte, producto de la información que los individuos afectados disponen y de la libertad subsiguiente para elegir una forma u otra de abordar responsablemente la propia situación de salud".
Ahora para el profesional de enfermería que proporciona cuidados de calidad a usuarias post cesareadas, es indispensable, poner en práctica en todo momento un lenguaje positivo, ya que estas, en la primeras seis horas de operadas está muy dependiente de su cuidador y aplicando la comunicación, le servirá de mucho apoyo en cuanto a la orientación que en estos momento le debe brindar para que supere esta situación difícil que afronta, la usuaria post cesareada, luchan con el dolor, el frío y la angustia que le causa atender a su recién nacido, pendiente de su alimentación y cuidados e higiene.
Evidentemente la empatía es el rasgo característico de las relaciones interpersonales exitosas. La empatía no es otra que "la habilidad para estar consciente de, reconocer, comprender y apreciar los sentimientos de los demás". En otras palabras, el ser empáticos es el ser capaces de "leer" emocionalmente a las personas. Según Morrisom, M. (1999), la Empatia "es la capacidad de caminar un trecho con los zapatos de otro"(Pág. 135). El Profesional de Enfermería que procede con empatía no significa que va a estar de acuerdo siempre con la usuaria postcesareada. No implica dejar de lado las propias convicciones y asumir como propias la del otro.
Se puede estar en completo desacuerdo con alguien, sin por ello dejar de ser empáticos y respetar su posición, aceptando como legítimas sus propias motivaciones. Diversas Investigaciones demuestran que es una habilidad esencial en muchas ocupaciones, especialmente en aquéllas que tienen que ver con el trato al público. El profesional de enfermería debe tener la capacidad para entrar en la vida de una persona, compartir sus emociones, significado y actitudes. Un profesional de enfermería empatito puede colocarse en el lugar de la usuaria postcesareada y su familia, fundamentándose en ello para darle un trato justo y de persona humana.
Por su parte Leddys S. Y Pepper J. (1989) consideran que: "….si la enfermera posee empatía, demuestra estar consciente del carácter único e individual del usuario, y está dispuesta a compartir sentimientos del paciente; se interesa en el como una ser igual a sí misma"(Pág. 278). A través de la lectura de las necesidades de los demás, podemos reajustar nuestro actuar y siempre que procedamos con sincero interés ello repercutirá en beneficio de nuestras relaciones personales. Pero ello es algo a lo que debemos estar atentos en todo momento, pues lo que funciona con una persona no funciona necesariamente con otra, o es más, lo que en un momento funciona con una persona puede no servir en otro con la misma.
Otra característica que suele mencionarse dentro de las relaciones interpersonales es el respeto. El respeto también es una forma de reconocimiento, de aprecio y de valoración de las cualidades de los demás, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas. Este aspecto tiene como fin, que el usuario experimente su derecho a existir como persona y constituye uno de los hechos que evidencia las características de los profesionales de enfermería que son eficaces.
Al mismo tiempo, el respeto incluye la consideración para las usuarias postcesareada y la confianza en su capacidad de resolver sus propios problemas. El respeto no depende de la conducta la usuaria postcesareada, porque se debe aceptarla como es, ofertándole un trato cortes, sencillo, equitativo, afectuoso, comprensivo que le permitan sentirse tratando como un ser humano y no como parte de una lista de tareas que se realizan de forma rutinaria.
Igualmente el profesional de enfermería debe mostrar respeto para poder contar con la buena disposición de la usuaria postcesareada y el deseo de trabajar con ella, aceptando sus ideas, sentimientos y derechos. Tal manifestación implica que el profesional de enfermería en su función de cuidar se encuentra plenamente identificado con la situación del usuario de forma empática. Al respecto Hammond y Col., citado por Leddys, S y Pepper J. (1989) considera que:
El principio del respeto en la relación entre usuario y enfermeras Implica que con el fin de que el usuario experimente su derecho a existir como persona, la enfermera debe mostrar una actitud receptiva que valore sus sentimientos, opinión individualidad y carácter único el usuario. (Pág. 279).
De lo antes expuesto se puede inferir que el profesional de enfermería debe tratar al usuaria postcesareada de una forma holistica, como ser único capaz de reaccionar ante los cambios del medio, haciendo que este perciba que es respetada.
En cuanto a la satisfacción de las usuarias post-cesareadas en lo que se refiere al respeto podemos decir que el profesional de enfermería, tiene la responsabilidad de establecer una relación muy estrecha, ya que las usuarias tienen una sensibilidad muy elevada, ya que dejan a la familia, y su entorno para atender al nuevo ser, por esto la confianza y el respeto a estas usuarias debe ser tomado con mucha cautela y es importante que se sienta valoradas como personas, esto debe lograrse con unos cuidados de calidad, satisfaciendo sus necesidades de comunicación.
Al mismo tiempo el profesional de enfermería debe comprender a las usuarias postcesareadas como individuos para ayudarlas en su recuperación. Cada individuo es un ser humano diferente, con una composición genética, unas experiencias vitales y unas interacciones ambientales diferentes. Al proporcionar los cuidados el profesional de enfermería ha de enfocarse sobre la usuaria postcesareada, tanto como en un contexto de cuidado total como de cuidado individualizado.
En cuanto a la confianza podemos afirmar es fundamental para proporcionar cuidados de calidad y satisfacer las necesidades de las usuarias postcesareadas, La confianza es la seguridad firme que tiene la usuaria postcesareada en el profesional de enfermera, por la relación establecida o la labor que desempeña.
Según Travelbee, J; citado por Potter, P. Y Perry, A. (1997) la confianza se define como "la convicción de que los demás individuos son capaces de proporcionar ayuda en momentos de sufrimiento y probablemente lo harán. (Pág. 220). En este sentido, el autor hace referencia al hecho que la confianza es una parte importante en la relación que se pretenda establecer con el enfermo y que esta no sería efectiva si los enfermos no creen en el apoyo que el profesional de enfermería le quiere ofrecer para participar en la satisfacción de sus necesidades.
El profesional de enfermería que genera confianza tiene las siguientes características: procura comprender a la usuaria postcesareada, presta atención a los detalles, cumple lo que promete, demuestra integridad personal, aclara las expectativas, reconoce sus fallas abiertamente cuando se ha equivocado, es honesto, está pendiente de los demás.
Así mismo el usuario adquiere seguridad en el profesional que la atiende porque que en sus palabras no existe el doble sentido o el rebuscamiento; no hace un juicio a la ligera sobre las actitudes de los demás; trabaja con intensidad, procurando terminar la tarea encomendada cuidando hasta el más mínimo detalle; llega puntual cuando se le solicitado guarda un secreto que se le ha confiado. El profesional de enfermería debe actuar de una manera consistente, fiable y competente basada en la honradez.
Igualmente en la función de cuidar y durante la comunicación la confianza constituye un ingrediente necesario para una relación fructífera, la confianza y el rapport son indispensables, ya que se refiere a la capacidad de establecer un contacto significativo con los usuarios, preocupándose y demostrando interés activo por su bienestar.
Al mismo tiempo está la aceptación, en la interrelación enfermera usuario, para el profesional de enfermería es útil en vista de que es más auténtico, esto significa que debe tener presente los propios sentimientos y no ofrecer una fachada externa, adoptando una actitud distinta a la que surge a un nivel más profundo o inconsciente. Ser autentico significa también la voluntad de ser y expresar, a través de las palabras y conducta, los diversos sentimientos y actitudes que existen. La aceptación es el agrado que experimentemos hacia un individuo, Según Roger, Carl. (1972.) "Se entiende por aceptación un cálido respeto hacia él como persona de mérito propio e incondicional, es decir, como individuo valioso independientemente de su condición, conducta o sentimientos". (Pág. 41).
De acuerdo con el autor la aceptación también significa el respeto y agrado que se siente hacia él como persona distinta, el deseo de que posea sus propios sentimientos, la aceptación y respeto por todas sus actitudes, al margen del carácter positivo o negativo de estas últimas, y aun cuando ellas puedan contradecir en diversa medida otras actitudes que ha sostenido en el pasado. Esta aceptación de cada uno de los aspectos de la otra persona le brinda calidez y seguridad en nuestra relación; esto es fundamental, puesto que la seguridad de agradar al otro y ser valorado como persona parece constituir un elemento de gran importancia en una relación de ayuda.
En la misma forma la aceptación no significa nada si no implica comprensión. Sólo cuando se comprenden los sentimientos y pensamientos que al cliente le parecen horribles, débiles, sentimentales o extraños o al verlos tal como él los ve y aceptarlo como los, siente realmente, es decir, sus vivencias más íntimas y a menudo olvidadas. Esta libertad es una condición importante de la relación. Se trata de la libertad de explorarse a sí mismo tanto en el nivel consciente como inconsciente, tan rápidamente como sea posible. El cliente también debe sentirse libre de toda evaluación moral o diagnóstica, puesto que, las evaluaciones de este tipo son siempre amenazadoras. Por consiguiente, la interrelación enfermera usuario se caracteriza, por una especie de transparencia que pone de manifiesto los verdaderos sentimientos del profesional de enfermería, y la aceptación del usuario como individuo diferente y valioso por su propio derecho, y por una profunda comprensión empática que le permite observar su propio mundo tal como él lo ve. Una vez lograda esta condición, se convierte en compañero del propio cliente en el transcurso la búsqueda de sí mismo.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |