Descargar

Satisfacción de las usuarias post-cesareadas con la calidad de los cuidados de enfermería (página 3)

Enviado por Rosa Linda perez


Partes: 1, 2, 3

Igualmente la aceptación de los cuidados que proporciona el profesional de enfermería a la usuaria post cesareada, es de suma importancia, ya que la comprensión es relevante para su condición de post operada y que a su vez tiene que atender a su recién nacido, con la ayuda que le brinda. Este sentimiento de aprecio implica, el principio de una aceptación sin enjuiciamiento, es decir una acogida que hace sentir a la usuaria postcesareada, de una forma empática y que entienda que el profesional esta para cuidarla a ella y a su hijo y así logra su egreso sin complicaciones y que se sienta satisfecha de la atención recibida.

SISTEMA DE VARIABLES

Las Aspectos técnicos que fundamentan esta investigación están estructuradas en el siguiente sistema de variables, que se realizó con la definición conceptual y operacional de la misma

Variable: Satisfacción del Usuario Definición conceptual:

Según Mompart, M. (1994) La Satisfacción del Usuario

La Satisfacción del cliente o usuario es un tema que reviste mucha mayor complejidad, ya que incide en la calidad de diversas maneras. Por un lado, es un elemento que nos va a permitir establecer los límites y criterios de cada actividad que se estudie. Por otro, es un resultado en si misma: es decir, la satisfacción define y sirve como aspecto a valorar… (pag, 159)

DEFINICIÓN OPERACIONAL: Es la opinión que se forman las usuarias postcesareadas como resultado de la calidad de los cuidados, que brinda el profesional de enfermería, durante su permanencia en la unidad clínica de gineco-obstetricia en cuanto al trato recibido, a la forma como resuelven su problema de salud, al tiempo de espera y la amabilidad con el cual fue proporcionado el servicio.

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Variable: Satisfacción del Usuario

Definición Operacional Satisfacción de la Usuarias postcesareadas con los Cuidados proporcionados por el Profesional de Enfermería: Opinión que se forman las usuarias post cesárea das por el trato y conducta asumidas por el profesional de enfermería durante la aplicación de los cuidados.

edu.red

CAPITULO III DISEÑO METODOLÓGICO

TIPO DE ESTUDIO

Atendiendo a los objetivos del estudio, éste se basó en un diseño de campo, por cuanto los datos recolectados fueron tomados de la realidad existente; ya que se acudió al centro hospitalario objeto de estudio con la finalidad de recolectar información de manera directa.

Cabe destacar que al respecto Balestrini (1997), plantea que este diseño "permite no sólo observar, sino recolectar los datos directamente de la realidad objeto de estudio, en su ambiente cotidiano para posteriormente analizar e interpretar los resultados de estas indagaciones" (p.120)

Asimismo el estudio es de tipo descriptivo, por cuanto se describieron todos los aspectos relacionados con los resultados obtenidos en su justa dimensión, es decir, de acuerdo a como se presenten los hechos y realidades. Lo que confirma Arias (1997), cuando plantea que ésta "consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento" (p.48).

De igual forma, se apoyó en una revisión exhaustiva de fuentes bibliográficas y documentales para reseñar lo relacionado con los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, lo que constituirá la sustentación teórica de la investigación

Población

La población estuvo constituida por un promedio 75 cesáreas mensuales que se realizan en el Hospital José Maria Benítez según los registros estadísticos de meses anteriores al estudio, como lo señala Selltiz (citado por Hernández, 2002) "la población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones" (p.204)

Muestra

La Muestra según Pineda E. (1994) "Es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevara a cabo la investigación con el fin posterior de generalizar los hallazgos de todo". (p.108) La muestra estuvo constituida por 60 usuarias postcesareadas de la unidad clínica de gineco-obstetricia, seleccionadas al azar en el cuarto trimestre del año 2006 lo que representa un 80% total de la población

Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos

Para recabar la información necesaria para la presente investigación, se diseñó un cuestionario con preguntas de acuerdo a los indicadores y sub-indicadores de las variables en estudio, que responden a los objetivos planteados en la investigación. Tamayo, M (2001) al referirse al cuestionario se define como: "un instrumento formado por una serie de preguntas que se contestan por escrito a fin de obtener la información necesaria para la realización de una investigación" (pag. 310).

El cuestionario que se diseñó para la recolección de datos sobre la satisfacción de la usuaria postcesareada con la calidad del cuidado proporcionado por el profesional de enfermería estuvo conformado por una escala tipo Lickert, relativo a la variable objeto de medición, conformada por treinta y nueve (39) ítems expresados en forma de preguntas con cuatro (4) alternativas como son: Muy satisfecho (1), Satisfecho (2), Insatisfecho (3) y muy Insatisfecho (4) (ver anexo A).

Validez y Confiabilidad

El instrumento se validó a través de la Técnica de Juicio de Expertos, para lo cual se analizaron cada uno de los ítems para determinar su concordancia con los objetivos de la investigación, así como la claridad, contenido y redacción de cada uno. Una vez revisado por los expertos se incorporaron las modificaciones respectivas. Los expertos son dos (2) especialistas en el área de Enfermería, uno calidad de la atención y Docente de metodología de la investigación I y II. (ver Anexo B )

La confiabilidad se refiere a la confianza que se tiene a los datos recolectados, debido a que hay una repetición constante, estable de la medida, para determinar la confiabilidad del instrumento aplicado a las usuarias postcesareadas de la unidad clínica de gineco- obstetricia se empleó el coeficiente alfa de Cronbach; el cual para conocer la medida de confiabilidad puede tomar valores entre 0 y 1, donde: 0 significa confiabilidad nula y 1 representa confiabilidad total.

Se aplicó el instrumento en la población de la unidad clínica de gineco obstetricia del Hospital Central de Maracay Estado Aragua a 10 Usuarias Postcesareadas, se vaciaron los datos en una matriz a la cual se le aplico la prueba ALFA DE CRONBACH que tiene la siguiente formula.

ALFA=(n/n-1) *(1-(suma varianza ítems/varianza test)) ALFA=(39/38*(22,46/316,32))=0,95

Al sustituir los valores se obtuvo que la confiabilidad es igual a 0,95 cuyo valor es excelente (ver Anexo C).

Técnica de Análisis de Datos

Se utilizó la porcentualización, con el fin de determinar las tendencias de cada una de las alternativas, de acuerdo a las características del instrumento se utilizaron cuadros para registrar las frecuencia y porcentajes obtenidos y se reprensaron los porcentaje en graficas de barras para presentar las repuestas de los encuestados, las gráficas sintetizan la información y permiten apreciar mejor los resultaos obtenidos.

Luego se procedió a analizar las mismas destacando los aspectos más relevantes, los cuales serán relacionados a su vez con los objetivos de la investigación. Y finalmente se realizó una síntesis donde se indican las relaciones encontradas en la investigación.

CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo de la investigación se realiza el análisis de los resultados obtenidos, a través de la aplicación de los instrumentos a la población objeto de estudio. A tal efecto, está conformado con el análisis y la presentación de los resultados.

Tipo de Análisis

Se realizó un análisis de nivel descriptivo puesto que se procedió a reflejar los resultados evidenciados y a establecer las comparaciones con los aspectos planteados en el marco teórico de esta investigación. Los datos obtenidos fueron presentados, en cuadros con frecuencia y porcentaje, los cuales estuvieron estructurados con la información obtenida de la sumatoria de los ítems, según cada sub-indicador de las variables en estudio, expresadas a través del instrumento aplicado. De igual manera, se presentaron en graficas de barras con los datos obtenidos en los cuales se pudieron evidenciar las tendencias porcentuales para cada sub-indicador.

CUADRO Nº 1

FRECUENCIA Y PORCENTAJE RESPECTO AL INDICADOR NECESIDADES FISIOLOGICAS

edu.red

VARIABLE: SATISFACCIÓN DE LA USUARIAS POSTCESAREADAS CON LOS CUIDADOS PROPORCIONADOS POR EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DIMENSIÓN: SATISFACCIÓN CON LOS CUIDADOS

INDICADOR: NECESIDADES FISIOLÓGICAS

GRÁFICO Nº 1 PORCENTAJE RESPECTO AL INDICADOR

NECESIDADES FISIOLOGICAS

edu.red

En el Cuadro Nº 1, Se evidencian los resultados de las respuestas emitidas por parte de las usuarias postcesareadas de la unidad clínica de gineco-obstetricia, en lo relativo al sub-indicador alivio del dolor, se obtuvo el siguiente resultado: (ver Grafica 1)

El 44 % de las usuarias se sintieron satisfechas, el 33 % muy satisfecha, el 21% insatisfechas y el 2% muy insatisfechas. En este sub- indicador hay un aumento de un 21% de insatisfacción, lo que significa que las usuarias no están recibiendo una atención de calidad, ya que la evitación del dolor es una prioridad en la escala de Maslow, y una de las funciones más importantes del profesional de enfermería. En el postoperatorio, el control del dolor es vital para el confort del paciente y su recuperación. Para lograr el bienestar el profesional de enfermería debe aliviar el dolor. Al respecto Phaneuf (1993) afirma que "El nivel aceptable de satisfacción es el que permite la persistencia de un buen equilibrio fisiológico y psicológico que se manifiesta por un estado satisfactorio de bienestar". (p. 29) De acuerdo con la autora el profesional debe satisfacer la necesidad de alivio del dolor individualmente debido a que la intensidad del dolor frente a la que reacciona cada persona varía enormemente y es la usuaria quien manifiesta su inconformidad con los cuidados recibidos, ya sea por los tiempos de espera o por otras causas.

En lo referente al sub-indicador higiene y al sub-indicador de Nutrición. Las usuarias postcesareadas en su mayoría se encuentran satisfechas con la calidad de los cuidados proporcionada por el profesional de enfermería.

Por otra parte el sub-indicador descanso y sueño (ver cuadro Nº 1) genero los siguientes resultados Un 48 % se sintieron satisfechas, el 29 % muy satisfechas, el 22 % insatisfechas y el 1 % muy insatisfechas. Estos resultados indican que hay niveles medios de insatisfacción en esta necesidad fisiológica. De acuerdo con Virginia Henderson citada por Marriner (1994) todos los seres humanos tienen una serie de necesidades básicas que deben satisfacer, dichas necesidades son normalmente cubiertas por cada individuo cuando está sano y tiene los suficientes conocimientos para ello. Sin embargo, dichas necesidades se modifican a causa de los siguientes factores: los permanentes donde se encuentra la edad, el nivel de inteligencia, medio social o cultural, capacidad física. Y los otros factores son los variables, que en casos de las postcesareadas les afecta la herida, el estado postoperatorio y el dolor. El profesional de enfermería debe averiguar los hábitos de la usuaria para enseñarle ciertas técnicas o medios para favorecer el sueño que la ayuden a relajarse antes de dormir. Además se debe aliviar el dolor y brindarle un ambiente sin ruidos e iluminación que es lo que realmente afecta el descanso y sueño de las usuarias.

Con respecto a los sub-indicadores: eliminación vesical y gastrointestinal, termorregulación y movilidad. Las usuarias postcesareadas en su mayoría se sintieron satisfechas con la calidad de los cuidados proporcionados por el profesional de enfermería.

CUADRO Nº 2

FRECUENCIA Y PORCENTAJE RESPECTO AL INDICADOR ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA

edu.red

VARIABLE: SATISFACCIÓN DE LA USUARIAS POSTCESAREADAS CON LOS CUIDADOS PROPORCIONADOS POR EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DIMENSIÓN: SATISFACCIÓN CON LOS CUIDADOS

INDICADOR: ACCESIBILIDAD

GRÁFICO Nº 2

PORCENTAJE RESPECTO AL INDICADOR: ACCESIBILIDAD

edu.red

Al analizar el Grafica nº 2 de respecto al indicador accesibilidad a los servicios de enfermería, referente al sub-indicador prontitud las sesenta (60) usuarias encuestadas respondieron de la siguiente manera: el 36% satisfecho 28% insatisfechos, el 21 % muy satisfechos y el 15 % muy insatisfechos.

Con respecto a estos resultado se puede decir que aunque hay en 36% de satisfacción, hay un 28% de insatisfacción lo que da un espacio muy estrecho entre los dos resultados, se deben aplicar los correctivos necesarios para disminuir los tiempos de espera para recibir la atención, como las condiciones externas que determinan el acceso de la usuaria postcesareada a los servicios de enfermería al respecto Monpart, M. (1994) señala que:

Este componente se establece en aspectos legales tales como la existencia de condiciones para poder obtener la atención (la condición de asegurado, la pertenencia a algún grupo de riesgo, entre otros) y se mide por cuestiones organizativas, como pueden ser los medios de comunicación, teléfonos y otros, y de localización física del servicio o del profesional. (p.156)

La accesibilidad a los servicios de enfermería se mide por la forma que tiene el personal de salud o los usuarios de comunicarse. En resumen como localizar a la persona que está brindando el servicio. Por lo tanto la institución debe tomar medidas para mejorar la infraestructura hospitalaria ya que la mayoría de los timbres están dañados y a las usuarias se les imposibilita localizar al profesional de enfermería, por ende hay insatisfacción en el tiempo de espera. Se debe considerar que en lo relativo a la accesibilidad, la prontitud es importante en cuanto al cuidado que proporciona el profesional de enfermería a las usuarias postcesareadas.

Con respecto al sub-indicador comodidad se obtuvo el siguiente resultado el 62% satisfecho 27% muy satisfechos, el 11 % insatisfechos y el 0 % muy insatisfechos. De acuerdo con estos resultados en su mayoría las usuarias se sintieron satisfechas con la calidad del servicio proporcionado por el profesional de enfermería

CUADRO Nº 3

FRECUENCIA Y PORCENTAJE RESPECTO AL INDICADOR INTERRELACION ENFERMERA USUARIO

edu.red

VARIABLE: SATISFACCIÓN DE LA USUARIAS POSTCESAREADAS CON LOS CUIDADOS PROPORCIONADOS POR EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DIMENSIÓN: SATISFACCIÓN CON LOS CUIDADOS

INDICADOR: INTERRELACIÓN ENFERMERA-USUARIO

GRÁFICO Nº 3

PORCENTAJE RESPECTO AL INDICADOR: INTERRELACIÓN ENFERMERA USUARIO

edu.red

Al analizar los resultados en el cuadro nº 3 de porcentaje respecto al indicador interrelación enfermera usuario que proporciona el profesional de enfermería donde se valoro el sub-indicador lenguaje positivo se obtuvo el siguiente resultado, un 57 % se sintió satisfechas, el 36 % muy satisfechas, el 5 % insatisfechas y el 2 % muy insatisfechas. Con respecto al sub-indicador de empatia se obtuvo los siguientes resultados en forma general el 61 % están satisfechas, el 29 % muy satisfechas, un 9 % insatisfechas y un 1 % muy insatisfechas. Así mismo en cuanto sub-indicador respeto se obtuvo el siguiente resultado 60 % esta satisfechas, el 33 % muy satisfecha, el 6 % insatisfecha y solo un 1 % se encuentran muy insatisfechas. Al mismo tiempo en el sub-indicador de confianza se visualiza que el 57 % se sintió satisfecho, el 37 % muy satisfecho, el 5 % insatisfecho y un 1 % muy insatisfecho. En el mismo orden con respecto al sub-indicador aceptación se obtuvo el siguiente resultado que el 59 % se encuentran satisfechas, el 32 % muy satisfechas, el 8 % insatisfechas y el 1 % muy insatisfechas. Estos resultados corrobora el establecimiento de una interrelación Enfermera usuario satisfactoria.

Como se puede observar, las usuarias consultadas manifestaron un nivel alto de satisfacción con la interrelación enfermera – usuario con respecto los sub-indicadores, leguaje positivo, empatía, respeto, confianza y aceptación. En consecuencia estos resultados constituyen un indicador de la presencia de una atención de calidad. De acuerdo a Sánchez, R. (1994) "La calidad es el juicio que los usuarios se forman respeto a los bienes y servicios" (Pág.11). En este sentido las usuarias están satisfechas, se puede decir que se cumple la misión de enfermería y el usuario que emitió su opinión será el mejor promotor en cuanto a los servicios que recibió del profesional de enfermería.

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En esta fase final de la investigación se establecen las conclusiones y recomendaciones que se desprenden de los objetivos formulados al inicio del trabajo y de los análisis resultados obtenidos.

CONCLUSIONES

En virtud del análisis de los resultados obtenidos en esta investigación sobre la satisfacción de las usuarias postcesareadas de la unidad clínica de gineco-obstetricia con la calidad del cuidado proporcionado por el profesional de enfermería del Hospital José María Benítez de La Victoria, Estado Aragua. En el cuarto trimestre del año 2006. Se establecieron las siguientes conclusiones:

De acuerdo con los resultados obtenidos de las 60 encuesta aplicados a las usuarias post-cesareadas de la unidad clica de Gineco- obstetricia se ha determinado que se encuentran satisfechas en su mayoría con la calidad del cuidado proporcionado por profesional de enfermería.

La satisfacción de las usuarias postcesareadas con el cuidado proporcionado por el profesional de enfermería se encuentran dentro de los niveles adecuados para la atención que brinda enfermería en la unidad de gineco-obstetricia de acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación, las usuarias siempre respondieron que estaban satisfechas en cuanto a la satisfacción de las necesidades fisiológicas y en la interrelación enfermera usuario. Sin embargo cabe destacar que se encontró niveles de insatisfacción con un porcentaje medio en la accesibilidad a los servicios de enfermería y esto no puede pasar por desapercibido ya que la práctica de la enfermería debe tener un nivel alto de calidad en los cuidados que brinda para satisfacer las necesidades del ser humano.

En cuanto a la Satisfacción de las necesidades fisiologías un porcentaje mayoritario de usuarias manifestó que están satisfechas con los cuidados proporcionados referentes al higiene, nutrición, eliminación gastrointestinal y vesical, termorregulación y movilidad a excepciones del alivio del dolor y descanso y sueño donde hubo niveles de insatisfacción medios, donde hay fallas ya sea por los tiempos de espera en el caso de alivio del dolor y por fallas de infraestructura hospitalaria, ya que no hay lámparas individuales para cada usuaria y esto interrumpe el descanso y sueño en las horas nocturnas.

En cuanto a la Satisfacción de las usuarias post-cesareadas con los cuidados referente a la accesibilidad de los servicios de enfermería hubo niveles medios de insatisfacción esto referente a la prontitud para contar con los servicios de enfermería lo que es realmente preocupante, se puede inferir que por falla en la infraestructura hospitalaria en los intercomunicadores enfermera-usuario influyen en este resultado. Con respecto a la comodidad las usuarias post-cesareadas en un porcentaje mayoritario se sintieron satisfechas con el cuidado proporcionado por el profesional de enfermería.

Se observó que en la interrelación enfermera usuaria, durante la aplicación de los cuidados en un porcentaje mayoritario se sintieron satisfechas con el lenguaje positivo, la empatía, el respeto, la confianza y la aceptación recibida durante su estadía de parte del profesional de enfermería.

RECOMENDACIONES

En virtud de las conclusiones anteriormente expuestas, se consideró pertinente hacer las siguientes recomendaciones:

• Informar a las autoridades del departamento de enfermería del Hospital José María Benítez de estos resultados de la investigación para que tengan conocimiento de los mismos a fin de que apliquen los correctivos que den a lugar con estos.

• Orientar al personal de profesionales de enfermería para que continúen elevando la calidad del cuidado proporcionado y que mantengan el alto nivel de satisfacción manifestadas por las usuarias postcesareadas.

• Que la unidad de gineco-obstetricia implemente el instrumento que se le aplico a las usuarias, objeto de estudio, para continuar determinando la satisfacción de las usuarias y así corregir cualquier insatisfacción y elevar la calidad del cuidado que proporciona enfermería de forma permanente.

• Desarrollar actividades de mejoramiento profesional, con un enfoque holístico para potenciar la calidad de los cuidados a las usuarias.

• Solicitar a las autoridades hospitalarias la instalación de lámparas individuales en las habitaciones y la reparación de los intercomunicadores enfermera usuario para facilitar la accesibilidad a los servicios de enfermería

• La supervisión de enfermería debe seguir la ejecución de esta función para que no tenga solo un sentido fiscalizador e introduzca la orientación que debe establecer con los profesionales de enfermería su cargo y con esto evaluar objetivamente como proporciona calidad en el cuidado.

• Estimular a los nuevos profesionales a que continúen investigando sobre el tema, para buscar respuestas sobre la satisfacción del usuario, que es un tema que necesita más desarrollo.

• Buscar las causas de la insatisfacción en las usuarias que están insatisfechas

• Existen otras variables que interfieren en la satisfacción y que pueden estudiarse en otras investigaciones, como el déficit de profesionales de enfermería.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARIAS, F (2004). El Proyecto de Investigación. Caracas-Venezuela BALESTRINI, M (2001) Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas.

CABRERO, J. y Richard, M. (1989). Adaptación Española de una Escala para Medir Satisfacción del Paciente con los Cuidados de Enfermería. Primeros Resultados .Disponible en: http://departamento.enfe.ua.es/profesores/miguel/documentos/adapt acion_esp_satisfaccion_pacientes_cuidados_enfermeria.pdf

CANALES, F. y Col. (1986) . Metodología de la Investigación.

Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. Editorial interamericana. S.A.

CHAVENATO, I (1993) Administración de los Recursos Humanos. 2da edición. Editorial interamericana. S.A.

CONTRERAS, F Y BLANCO M, (1997) Fisiopatología. Editorial Mc Graw- Hill Interamericana . Caracas Venezuela.

DUGAS, B. y Dugas B. (1986) Tratado de Enfermería Práctica. Editorial Interamericana. México. Cuarta Edición. México.

FLORES, F. , PÉREZ, R. Y VARGAS, M. (2001) Relación Enfermera

Paciente y su efectividad en la satisfacción del Usuario de la Unidad Clínica de Emergencia de Adulto del Hospital "Dr. Luís Razetti" Barcelona". Trabajo Especial de Grado Universidad. Central de Venezuela. Caracas.

HERNÁNDEZ, R. FERNÁNDEZ, C Y BAPTISTA, P(1998). Metodología de la Investigación. 2da Edición. Editorial Interamericana Mc Graw- Hill. México.

HURTADO, J. (2000). El Proyecto de Investigación. Metodología de la Investigación Holistica. Caracas, Venezuela

HENRÍQUEZ, A. PÉREZ, A. PÉREZ, J. (2002) Satisfacción de las Madres Sobre la Calidad de Atención prestada con el Modelo de Atención Integral a los Lactantes y Preescolares que demandad servicios en los Ambulatorios Urbanos I del Municipio José Félix Rivas de La Victoria Estado Aragua Durante el Tercer Trimestre del Año 2002. Trabajo de Grado de Licenciatura, no publicado. Universidad "Rómulo Gallegos" San Juan Estado Guarico.

HURTADO, C. REYES, E. ROJAS, J. (2002) Satisfacción Laboral del Profesional de Enfermería y su Relación con la Calidad de Atención Directa Proporcionada al usuario en el Hospital "José Antonio Vargas" La ovallera, Municipio Libertador, Estado Aragua. Trabajo de Grado de Licenciatura, no publicado. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

KOZIER, B ERB, G. BLAIS, K Y WILKINSON, J (1999), Fundamentos de Enfermería. Volumen 1, 5ta Edición. Editorial Interamericana. Mc. Graw-Hill. México.

LAHEY B. Introducción a la Psicología (1999) sexta edición. Editorial Mc Graw- Hill Interamericana. Caracas, Venezuela .

LOWDERMIK, D. PERRY, S Y BOBATH, I (2002). Enfermería Materno Infantil Volumen 2. Editorial Interamericana. Impreso en España.

MARRINER, A. (1994) Modelos y Teorías de Enfermería. 3ra Edición.

Editorial Mosby/Doyma Madrid – España.

MAZARRASA, A. BES,G. SÁNCHEZ, A, y otros (2003) Salud Publica y Enfermería Comunitaria. Interamericana España.

MOMPART, M (1994). Administración de los Servicios de Enfermería.

1era. Edición, Editorial Ediciones Científicas y Técnicas, S.A. Masón Salvat. Barcelona – España.

MORRISON, M (1999) Fundamentos de Enfermería en Salud Mental.

1era edición en español. Editorial Harcourt Brace. Madrid-España.

NEESON, J (1992) Consultor de Enfermería Obstétrica. Volumen 2 Grupo Editorial Océano. Barcelona España.

LEDDYS, S Y PEPPER J. (1989) Bases Conceptuales de la Enfermería Profesional. 1ra Edición. Editorial Organización Panamericana de la Salud.

PHANEUF, M. (1993). Cuidados de Enfermería. El Proceso de Atención de Enfermería. España.

ROMERO O. (1981) Crecimiento y Motivaciones Sociales. Ediciones Rogya. Mérida.

REY, C. (2000) La Satisfacción del Usuario: un concepto en alza.

Anales de Documentación, n.º 3, págs. 139-153 Facultad de Biblioteconomía y Documentación Universidad de Barcelona. Disponible en: www.um.es/fccd/anales/ad03/AD09-2000.PDF

REEDER M. (1995).Enfermería Materno Infantil. Mc Graw Hill. Interamericana. México.

RIOPELLE L., GRONDI L., PHANEUF M., (1993). Cuidados de Enfermería un proceso centrado en las necesidades de la persona. Interamericana Mc Graw – Hill. Madrid España.

ROGER C. (1972) El proceso de convertirse en persona. Editorial Paidos: Barcelona.

SOSA, V. (1965) Apuntes de Psicología. Ediciones Páez Pérez Caracas

TAMAYO, M (2001) Proceso de la Investigación científica 4ta. Edición Editorial Limusa. Universitaria Cecilio Acosta. 2da Edición San Pedro de Los Altos Estado Miranda.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (1990, Julio). Manual de Trabajos de Grado de Maestría Tesis Doctorados. Primera Edición. (Se obtiene en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, Caracas)

WESLEY R. (1997) Teorías y Modelos de Enfermería x Mc.Graw-Hill Interamericana. México. Disponible en: www.solotxt.com/valverde/rogers02.htm –

 

 

Autor:

Campos Diliana

Pérez, Rosa Linda

Tutor: Lic. Linda Díaz

Universidad Central de Venezuela – Facultad de Medicina

Escuela de Enfermería

Caracas Julio de 2007

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente