Para la 1era. El Nombre Comercial identifica al sujeto comerciante, ya sea individual o social; y para la segunda, a la empresa o al establecimiento. El legislador en este caso, no se orientó por ninguna de ellas en particular y prácticamente adopto las dos, lo cual nos parece una contradicción teórica. Cuando se inscribe un comerciante individual utilizando las formas que proporciona el Registro mercantil, debería indicarse si el titular de la empresa o establecimiento va a utilizar su nombre como comercial.
Derecho, protección y enajenación del nombre comercial.
EL Derecho exclusivo sobre el nombre comercial deviene del uso del mismo. En cuanto a la enajenación del nombre comercial, el art. 76. De la ley establece que solo puede enajenarse junto con la empresa o establecimiento que identifica o con la parte de la empresa o establecimiento que lo emplea, lo cual convierte a este signo como un bien accesorio.
Signos Inadmisibles como nombre Comercial
El art. 72 de la ley establece que no puede utilizarse como nombre comercial, el signo que se encuentra en los casos siguientes:
a) Cuando no puede diferenciarse de otro anterior referido a la misma actividad comercial.
b) Cuando sea total o parcialmente igual a otro o contrario a la moral o al orden publico.
c) Cuando sea susceptible de crear confusión en el medio o en el publico, sobre la identidad, naturaleza, actividades, giro comercial o cualquier otro aspecto de la empresa.
Extinción del nombre comercial.
La extinción se da por diversas circunstancias:
a) Cuando se clausura el establecimiento o se suspenden las actividades de la empresa por mas de seis meses.
b) Cuando el titular solicita la cancelación del registro.
c) Cuando se declara judicialmente la nulidad o anulabilidad del registro.
d) Por resolución judicial en el caso de nombres no registrados, si se discute el derecho al uso exclusivo de un nombre determinado.
EL EMBLEMA
El emblema sigue la misma dirección teórica y legal que inspira al nombre comercial, pues su finalidad, como signo, es la de identificar a una empresa, a un establecimiento mercantil o a una entidad.
LA MARCA
Esta obedece a la necesidad de proteger el tràfico comercial, tanto para el comerciante como para el consumidor de bienes y servicios. En el caso del comerciante, este consigue que sus bienes y servicios no sean ofrecidos por otro comerciante; y en el del consumidor o usuario, adquirir satisfactorias de marca.
Conforme la ley en el art. 4: "" Marca es cualquier signo denominativo, tridimensional o mixto perceptible visualmente, que sea apto para distinguir los productos o servicios de una persona individual o jurídica de los de otra"".
¿Qué forma de signo puede conformar una marca?
a) Palabras o conjunto de palabras: Kodak, camayo la Parott.
b) Letras: J y B.
c) Cifras: 47-11.
d) Monogramas: Cifra utilizada como abreviatura de sellos y marcas.
e) Figuras
f) Retratos
g) Etiquetas
h) Escudos
i) Estampados
j) Viñetas
k) Orlas
l) Líneas y franjas
m) Combinaciones y disposiciones de colores
n) Toda combinación de los signos antes identificados.
o) Forma, presentación o acondicionamiento de los productos.
p) Otros que a criterio de registro tengan aptitud distintiva.
Lo que no se permite utilizar como marca:
Hay casos en que un pretendido signo no se acepta como marca, ya sea pro que no tenga nivel de identificación o porque afecte derechos de terceros. A eso se refieren los sig. Casos en los art. 20 y 21 de la ley:
a) Que no tenga suficiente aptitud distintiva con respecto al producto o al servicio al que se aplique.
b) Que consista en la forma usual o corriente del producto o del envase al cual se aplique o en una forma necesaria.
c) Que consista en una forma que dè una ventaja funcional.
d) Que consista exclusivamente en un signo o una indicación que , en el lenguaje corriente, técnico o científico, o en los usos comerciales del país, sean una designación como o usual del producto o servicio de que se trate.
e) Que consista exclusivamente en un signo.
f) Que consista en un simple color aisladamente considerado
g) Que consista en una letra o un digito aisladamente considerado.
h) Que sea contrario a la moral o al orden publico.
i) Que comprenda un elemento que ofenda o ridiculice a personas
j) Que pueda causar engaño o confusión sobre la procedencia geográfica o cultural.
k) Que consista en una indicación geográfica
l) Que reproduzca o imite.
m) Que reproduzca moneda o billetes de curso legal en el territorio.
n) Que incluya o reproduzca medallas.
o) Que consista en la denominación de una variedad vegetal.
p) Que sea o haya sido una marca de certificación.
Art.21 Marcas inadmisibles por derechos de terceros.
No podrá ser registrado como marca, ni como elemento de la misma, como en los sig. Casos;
a) Si el signo es idéntico o cuando una expresión de publicidad comercial registrada o solicitada con anterioridad por un tercero.
b) Si el signo puede causar confusión por ser idéntico
c) Si el signo constituye una reproducción o imitación
d) Si el signo afecta el derecho de la personalidad de un tercero.
e) Si el signo afecta el nombre, la imagen o el prestigio de una colectividad local.
f) Si el signo constituye una reproducción o imitación.
g) Si el signo infringe en derecho de autor
h) Si el registro del signo pudiera servir para perpetrar o consolidar un acto competencia desleal.
7.3.2 Adquisición y prioridad del Derecho a la Marca.
El titular de una marca puede oponerse al registro de una similar, en ejercicio de su derecho de propiedad y uso exclusivo, siempre que se trate de los mismos productos o servicios designados con el signo registrado. La ley en el art. 17 Advierte que establecer la similitud entre dos o mas signos marca torios, no es arbitrio. Precisamente, el art.28 de la ley. Establece las reglas que deben tenerse en cuenta para determinar si existe o no similitud y resolver un conflicto de intereses:
a) Si dos signos no similares, se da preferencia al que esta registrado
b) El examen de dos signos es conflicto, se examinan tomando en cuanta la impresión grafica.
c) Si una marca tiene radicales genéricos o de uso común, el examen comparativo se hace sobre los elementos no genéricos o distintivos.
d) Debe darse más importancia a la semejanza que a las diferencias entre los signos.
e) La posibilidad de confusión no esta relacionada con la semejanza de los signos.
f) La confusión entre dos signos es una posibilidad
g) Si existe conflicto entre una marca notoria, la que no lo es debe ser clara y fácilmente diferenciable de aquella.
VIGENCIA, RENOVACION Y MODIFICACION DEL REGISTRO
El titular de una marca goza del derecho de propiedad sobre la misma durante un plazo de diez años contados a partir de la fecha de inscripción. Este plazo se puede renovar por periodos iguales, debiéndose solicitar la misma dentro del ultimo año de expiración dentro de los seis meses siguientes a la expiración, lo que se conoce como "" plazo de gracia"" y dentro de cual el derecho sobre la marca sigue vigente. Cuando solicita de prorrogar el registro de una marca se hace después de finalizado el plazo de diez años, el solicitante tiene que pagar, además de la tasa de renovación, el recargo que corresponda. En cuanto a la modificación del registro de una marca, estimamos que, al tenor de los Art. 33 y 34 de la ley, puede darse como división, corrección o limitación del registro de signo. En caso de la división ocurre así: supongamos que una marca identifica a 4 productos, si el registro acoge la solicitud, procede a crear cuatro registros del signo: uno porcada producto, cancelado la inscripción original. La corrección esta puede darse cuando se ha cometido un error en la inscripción.
La limitación del registro de la marca ocurre cuando el titular pide que se reduzca o limite el número de productos o servicios que se identifican.+
DERECHOS, LIMITACIONES Y OBLIGACIONES QUE DEVIENEN DEL REGISTRO DE UNA MARCA.
En Guatemala, conforme al art. 35 de la ley, goza de los derechos siguientes:
a) Oponerse al registro de un signo idéntico o semejante.
b) Accionar judicialmente para pretender que se prohíba el uso de un signo marcario idéntico o semejante al que él tiene registrado.
c) Gestionar en la vía administrativa la importancia de productos cuya marca de lugar a confusión con sus productos designados por una marca que tiene registrada en Guatemala.
d) Pretender e pago de daños y perjuicios que se le cause por el uso de signos similares.
e) Denunciar delito en contra de su propiedad marcaria.
f) Solicitar providencias cautelares en resguardo de sus derechos
g) Demandar de las autoridades administrativas competentes, protección de sus derechos marca torios.
h) Demandar judicialmente la cancelación o traspaso de un nombre de dominio obtenido de mala fè
La incidencia de Procedencia, consiste en identificar, en idioma español. El lugar en donde se produce o fabrica el producto, nombre del producto o fabricante, su relación con el titular de la marca si de esta no lo es el mismo productor o fabricante. Frase "" Producto hecho en Guatemala"" seria una identificación de procedencia.
ENAGENACIÒN, CAMBIO DE NOMBRE Y LICENCIA DE USO.
Los contratos de enajenación, estos pueden formalizarse mediante escritura publica o en documentos privado con legalización de firmas por notario.
El cambio de nombre del titular de una marca sucede con respeto a la persona, individual o jurídica. Si el nombre, la razón social o la denominación cambian, esa circunstancia debe anotarse en el registro de signo.
CONTRATO DE LICENCIA DE USO
La licencia de uso es un contrato por el cual el titular de una marca registrada autoriza a otra persona para que pueda usarla. Esta autorización puede devenir de un contrato individualizado.
En el caso de contrato de licencia e una marca, como relación contractual individualizada, debe formalizarse por escrito; cuando es otorgado en idioma distinto al español, debe legalizarse y traducirse por traductor jurado.
El contrato de licencia de una marca produce los efectos siguientes:
El licenciatario tiene derecho a utilizar la marca durante su plazo y renovaciones, como si fuera el titular de la misma.
a) La licencia no es cedible, no se pueden negociar sub-licencias ni tiene carácter de exclusiva.
b) Si la licencia se otorgo con exclusividad.
c) Si el titular de la marca negociada mediante un contrato de licencia., tiene derecho a controlar la calidad de los productos y servicios que se producen.
CLASES ESPECIALES DE MARCAS
En la doctrina existen clasificaciones de marcas atendiendo a diferentes puntos de vista: marcas de fábrica, marcas de comercio, marcas de servicio.
Existen algunas marcas especiales que trataremos en este sub-titulo y están reguladas así en la ley: Marca Colectiva, Marca de Certificación y Marca Notoria.
Marca colectiva
"" Es aquella cuyo titular es una persona jurídica que agrupa a personas autorizadas por el titular a usar la marca""
Marca De Certificación
Su finalidad es precisamente, certificar que los productos o servicios ofrecidos al amparo de tal o cual marca, reúnen las calidades a que debe responder según la marca certificada.
Marca Notoria
""Cualquier signo que es conocido por el sector pertinente del publico, o en los artículos empresariales, como identificativo de determinados productos, servicios o establecimientos y que ha adquirido ese conocimiento por su uso en el país o como consecuencia de la promoción del signo, cualquiera que sea la manera pro la que haya sido conocido"".
Extinción del registro de la marca
Por causas previstas se deben tomar en cuenta:
Caducidad
Cancelación voluntaria
Cancelación por generizacion de la marca
Cancelación por falla de uso
Nulidad y anulación de la marca.´
EXPOSICIONES O SEÑALES DE PUBLICIDAD
La publicidad, es un conceptuada como el arte del llamar la atención por diferentes medios; pero, para que sea comercial, se deben perseguir fines comerciales. La colección de los productos y la prestación de servicios en el mercado, es el objeto que se persigue con la publicidad.
EL Termino publicidad se suele confundir con el de propaganda. Sin embargo, en la doctrina se señala que, mientras la publicidad esta referida a lo comercial ., la propaganda en cambio ""se reserva al terreno político, económico, social, religioso, etce. . La publicidades es una propaganda para interés privados y la propaganda es una publicidad para intereses sociales.
La expresión o señal de publicidad es: "" toda leyenda, anuncio, frase, combinación de palabras , diseño, grabado o cualquier otro medio similar, siempre que sea original y característico, que se emplee con el fin de atraer la atención de los consumidores o usuarios sobre uno o varios productos., servicios, empresas o establecimientos comerciales"".
INDICACIONES GEOGRAFICA Y DENOMINACIONES DE ORIGEN
INDICACIONES GEOGRAFICAS
""El uso de un nombre geográfico sobre un producto, indicando simplemente, sin mas, el lugar de producción. Es la indicación del lugar geográfico de residencia de fabricante que acostumbra hacer figurar en los productos que llevan marca, etiqueta o envase…. Solo indica el lugar en que el producto ha sido fabricado"". EJEMPLO: Producto hecho en Guatemala.
Por lo tanto, indicación geográfica es todo nombre geográfico, expresión imagen o signo que designa o evoca un país. Esta indicación de procedencia es obligatorio incluirla en la presentación de todo producto que se comercialice, debe escribirse junto al nombre del productor o fabricante.
DENOMINACIONES DE ORIGEN.
Según el Autor Carlos Mascareñas:
"Consiste en un nombre geográfico que se usa, de manera leal y constante en el mercado, para designar un producto fabricado. Según el autor citado., la denominación se caracteriza por lo siguiente:
a) El lugar ha de ser realmente en donde se fabrico, elaboró, cosecho o se extrajo el producto.
b) La denominación no indica solamente un lugar geográfico.
c) La denominación debe referirse a: estado, región, municipio, providencia, etc.
LA PATENTE
Es el titulo otorgado por el estado que ampara el derecho del inventor o del titular con respecto a una invención cuyos efectos y alcances esta determinados por la ley.
Art. 91 Materia que no constituye invención:
a) Los simples descubrimientos
b) Las materias o la energías
c) Los procedimientos biológicos
e) Las creaciones puramente estéticas
f) Los planes, principios, reglas o métodos económicos.
Art. 92 Materia excluida de patentabilidad
a) Los métodos de diagnostico, terapéuticos quirúrgicos para el tratamiento de persona o animales.
b) Una invención cuya explotación comercial fuese necesario impedir para preservar la salud o la vida de las personas, animales, plantas o medio ambiente.
En cuanto al nivel inventativo corresponde a los peritos dictaminar si existe o no nivel inventivo. El nivel de la invención se mide:
Por la importancia real del invento
Por su valor industrial
Porque constituye un progreso para la ciencia.
DERECHO DE PATENTE
Este derecho para la obtención de la patente corresponde al inventor. El inventor tiene derecho a que su nombre figure en la patente y en toda documentación que se refiere a la misma, derecho que es renunciable, aunque no anticipadamente.
CLASES DE PATENTESEstas las determinan cada legislación. En la doctrina se conoce como clases de patentes las siguientes: potente de invención, patente adicional o de perfeccionamiento, patente de introducción o de importación.
Concesión, modificación, plazo, alcance y limitaciones, licencias, nulidad y extinción de la patente.
a) Concesión:
Para quienes dedican su esfuerzo científico al derecho de la propiedad intelectual, encontrar el termino apropiado para nominar a la resolución del estado al otorgar una patente, la ley así denomina al acto por el cual se legitima el derecho sobre invención, cuando la materializamos en un invento.
b) Modificación de la solicitud de patente y su plazo.
La modificación de una solicitud de patente es cuando presentada con respecto a un invento, se cambia por una de modelo de utilidad, siempre que se den las circunstancias del caso.
c) Alcance y limitaciones
Este esta determinado por las reivindicaciones art.127 De la ley Como la patente puede reivindicar un producto, ello implica el derecho a producirlo o fabricarlo u ofrecerlo en venta, usarlo, importarlo o al almacenarlo para esos fines; y si lo que reivindica es un procedimiento, entonces se tiene derecho a emplear el procedimiento o a ejecutar cualquiera de los actos que implica reivindicar un producto: Producirlo, fabricarlo, almacenarlo, etc.
CONTRATO DE LICENCIA EN LA PATENTE
En el caso de la licencia negociada (podría llamársele voluntaria, en contraposición a la obligatoria). El derecho a utilizar la patente por personas ajena al titular, es un contrato: contrato de licencia y se encuentra regulado del art. 132 y 133 de la ley. Este contrato se inscribe en el registro De la propiedad intelectual, mediante una copia del contrato o un resumen del mismo.
Nulidad y extinción de la patente
Esta puede ser nula o anulable, aun cuando la ley no tiene bien diferenciadas las dos situaciones. Es nula, por ejemplo, si se le atribuyo aplicación industrial y novedad que no tiene. Es anulable, si se le otorgo a quien no tenia derecho de ella.
Modelos de Utilidad
Toda mejora o innovación en la forma, configuración o disposición de elementos de algún objeto, o de una parte del mismo, que le proporcione algún efecto técnico, en su fabricación, funcionamiento o uso.
Diseños Industriales
""Comprende tanto los dibujos como los modelos industriales. Los primeros deben entenderse como toda combinación de figuras, líneas o colores, que se incorporen a un producto industrial o artesanal, con fines de ornamentación y que se den una apariencia particular o propia; y los segundos como toda forma tridimensional, que sirva de tipo o patrón para la fabricación de un producto industrial, que le de un aspecto especial y que no tenga fines funcionales técnicos"".
Anexos
PATENTE DE COMERCIO EJEMPLO
CUESTIONARIOS
CUESTIONARIO DE DERECHO CORPORATIVO MERCANTIL.
LABORATORIO NO. 1
1. ¿Por qué se afirma que es importante el estudio del derecho?
Regulan la conducta de las personas en cuanto a todo tipo de conducta.
2. ¿Como se le define al Derecho?
Conjunto de normas que tienden a regular la conducta de las personas.(sus relaciones Jurídicas)
3. ¿Cómo se define al Derecho Objetivo?
Es aquel que hace referencia a un conjunto de normas o leyes y confieren derechos e imponen deberes (normas que permiten)
4. ¿Cómo se le define al Derecho Subjetivo?
Es el permiso derivado de la norma, facultad de actuar y es función del derecho objetivo.
5. ¿Cómo se le define al Derecho vigente?
Conjunto de normas impero atributiva, que en una cierta época y en un determinado país declara jurídicamente obligatorias.
6. ¿Cómo se define el Derecho positivo?
Es aquel derecho que efectivamente se cumple ( el que observamos)
7. ¿Cómo se define el Derecho Natural?
Conjunto de normas o preceptos intrínsecamente justo, eterno e inmutable. Ejemplo: Derecho a la vida, a la salud, etc.
8. ¿Qué frases integran el proceso de creación de ley, en Guatemala?
Iniciativa de ley
Presentación y discusión
Aprobación-sanción y
Promulgación
9. ¿Qué órganos y/o personas tienen iniciativa de ley en Guatemala?
Diputados al congreso
Organismo ejecutivo(El presidente de la Republica)
Corte suprema de Justicia.
Usac
Tribunal Supremo Electoral y otros
10. ¿En que consiste la Aprobación de Ley?
En presentar el proyecto de ley ante la junta directiva del congreso, organismo ejecutivo, para su sanción, promulgación y publicación.
11. ¿en que cosiste la sanción de una Ley?
Es la aceptación de la ley creada.
12. ¿En que consiste la promulgación de una ley?
Es la publicación formal de la ley (ejemplo en el diario Oficial de Centro América donde se publican formalmente las leyes para que inicien su vigencia.
13. ¿Cómo se les define a las fuentes de derecho?
Se define como el lugar de origen del derecho mismo
14. ¿Cómo se les clasifica a las fuentes de derecho?
Formales, reales e Históricas
15. ¿Cómo se les clasifica a las fuentes formales del derecho?
Ley, costumbre, la juridisprudencia, principio generales del derecho y Doctrina.
16. ¿Cómo se les define a las fuentes reales del derecho?
Son todos los factores y elementos que determinan el contenido de tales normas, factores económicos, sociales, políticos y culturales. Ejemplo: Ley albaquenet (protección dela seguridad de la niñez).
17. ¿Cómo se les define a las fuentes históricas del Derecho?
Los documentos que encierran el contenido de la ley o legislación y hacen referencia a todo ese conjunto de normas que fueron obligatorias y perdieron su vigencia.
18. ¿Cómo se le define a La Legislación como Fuente del Derecho?
Ordenamiento Jurídico de Un estado
19. ¿Cómo se le define a la costumbre como Fuente del Derecho?
Se define como conjunto de preceptos que regulan la vida de las personas, cuyas creencias radica en la vida propia.
20. ¿Cómo se le define a la Juridisprudencia como Fuente del Derecho?
Como la fuente formal del derecho que se integra por los fallos que emanan de la corte, a los casos concretos, a 5 fallos de la misma naturaleza tendrá que resolverse.
21. ¿Cómo se le define a la doctrina como fuente del Derecho?
Es Aquella teoría que los juristas han ido elaborando a partir de sus estudios de las diferentes instituciones del derecho.
22. ¿Cómo se les clasifica a las normas según su jerarquía?
Normas constitucionales
Normas ordinarias.
Normas reglamentarias.
Normas jurídicas
Normas individualizadas.
23. ¿Como se les define a las normas constitucionales?
Normas supremas creadas por la Asamblea Nacional Constituyente(Ley de amparo, orden Publico, ley emisión del pensamiento, ley exhibición personal.)
24. ¿Como se les define a las normas ordinarias?
Son aquellas que tienden a desarrollar normas constitucionales y son creadas por el organismo de ley del congreso de la república.-finalidad desarrollar las normas constitucionales.
25. ¿Como se les define a las normas reglamentarias?
Son aquellas creadas por órganos como el congreso, organismo ejecutivo y judicial.
26. ¿Como se les define a las normas individualizadas?
Son aquellas que tienden a reglamentar, conductas de personas determinadas, sentencias, contratos, convenios de trabajo u otros ejemplos.
27. ¿Qué cuerpos normativos constitucionales existen en el ordenamiento jurídico guatemalteco?
Constitución de la república
Ley de amparo y exhibición Personal.
Ley electoral de partidos políticos
Ley de Orden Público.
Ley de Libre expresión del pensamiento.
28. ¿Qué cuerpos normativos ordinarios existen en el ordenamiento jurídico guatemalteco?
Codigo Penal
Código de trabajo
Código social
29. ¿Cómo se le define a la persona?
Ente capaz de ejercer derechos y deberes
30. ¿Cómo se le define a la persona individual?
Es el hombre o mujer sujeto de derechos individualmente (natural o física)
31. ¿Cómo se le define a la persona Jurídica?
Ente que surge de la unión de dos o mas personas, nos permite ser sujetos de derecho u obligaciones.(social-moral.)
32. ¿Qué estudia el Derecho Mercantil de Hoy?
Las formas que la sociedad adopta para imponerle limites a la conducta humana intersubjetiva, sean estas de carácter legal, Consuetudinario o de costumbre.
33. ¿Cual es la materia que norma el derecho mercantil Guatemalteco?
Código de Comercio
34. ¿Cuáles fueron los principales aportes de la etapa antigua, al Derecho Mercantil?
Préstamo.
Gruesa Ventura
La Echazòn
35. ¿Cuales fueron los principales aportes de la edad media, al Derecho Mercantil?
Letra de cambio
Consolidación de diversos tipos de sociedades mercantiles.
Fomento de Contrato
Derecho Mercantil.
36. ¿Por qué se afirma que el Derecho Mercantil se ha desarrollado a la luz de la doctrina liberal?
Por la libertan individual y la libertad de comercio.
37. ¿Cuáles son los principales aspectos históricos del Derecho Mercantil Guatemalteco?
La separación de la justicia mercantil de los tribunales comunes.
EL código de la revolución liberal 1877.
El código de comercio vigente en la actualidad incorporo instituciones nuevas y mejoro la sistematización de la materia jurídica.
CUESTIONARIO #2
1) COMO SE CONCEPTUALIZA EL DERECHO MERCANTIL,DESDE EL PUNTO DE VISTA SUBJETIVO?
Es el conjunto de principios doctrinales y normas de derecho sustantivo que rigen la actividad humana de los comerciantes, su función profesional.
2) COMO SE LE CONCEPTUALIZA AL DERECHO MERCANTIL, DESDE EL PUNTO DE VISTA OBJETIVO?
Es el conjunto de principios doctrinales y normas de derecho sustantivo que rigen los actos objetivos de comercio.
3) COMO SE LE CONCEPTUALIZA AL DERECHO MERCANTIL, DESDE DEL PUNTO DE VISTA DE LOS ACTOS EN MASA?
Es el derecho que rige una sociedad de relaciones de relevancia jurídica, cuya característica especial e que se da en masas, en grandes cantidades.
4) COMO SE LE CONCEPTUALIZA AL DERECHO MERCANTIL, DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DERECHO DE EMPRESA?
Conjunto de principios y normas que rigen las empresas dedicadas al comercio.
5) COMO SE LE CONCEPTUALIZA AL DERECHO MERCANTIL,DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS ACTOS EN MASA REALIZADOS POR EMPRESA?
El derecho mercantil esta destinado a regular el trafico masivo que se desarrolla por medio de organizaciones empresariales.
6) COMO SE LE CONCEPTUALIZA AL DERECHO MERCANTIL GUATEMALTECO?
Es el conjunto de normas jurídicas, codificadas o no, que rigen la actividad profesional de los comerciantes, las cosas o bienes mercantiles y la negociación
jurídica mercantil.
7) PORQUE SE AFIRMA QUE EL DERECHO MERCANTIL ES POCO FORMALISTA?
Por que se concreta en simples formalidades solo explicables para un conjunto de relaciones que por su cantidad no podrían darse fácilmente de otra manera.
8) PORQUE SE AFIRMA QUE EL DERECHO MERCANTIL INSPIRA RAPIDEZ Y LIBERTAD EN LOS MEDIOS PARA TRAFICAR?
Porque el comerciante debe negociar en cantidad y en el menor tiempo posible.
9) PORQUE SE AFIRMA QUE EL DERECHO MERCANTIL SE CARACTERIZA POR SU ADAPTABILIDAD?
Porque el comercio es una función humana que cambia dia a dia x diversos motivos, políticos, científicos y culturales, las formas de comerciar se desenvuelven progresivamente.
10) PORQUE SE AFIRMA QUE EL DERECHO MERCANTIL TIENDE A SER INTERNACIONAL?
Porque la producción de bienes y servicios no es exclusivamente para el comercio local de una sociedad organizada, ya que todos los países en menor o mayor escala , tienden a abarrotar el mercado extranjero con sus mercancías. TLC.
11) PORQUE SE AFIRMA QUE EL DERECHO MERCANTIL POSIBILITA LA SEGURIDAD DEL TRAFICO JURIDICO?
Porque en la obediencia escrita de que la negociación mercantil esta basada en la verdadera sabida de la buena fè guardada.
12) CUALES SON LOS PRINCIPIOS QUE AL DERECHO MERCANTIL?
La buena fe, la verdad sabida, toda presentación se presume onerosa intención de lucro y ante la duda deben favorecer las soluciones que hayan mas seguras la circulación.
13) CUAL FUE LAPRIMERA FUENTE FORMAL DEL DERECHO MERCANTIL?
La costumbre
14) QUE LEYES CONSTITUYEN FUENTE FORMAL DEL DERECHO MERCANTIL?
Constitución política de la república de Guatemala, código de comercio, reglamentos que norman la actividad de los comerciantes.
15) PORQUE SE AFIRMA QUE EL CONTRATO ES FUENTE DEL DERECHO MERCANTIL?
Porque en la medida que recoge convenciones de los particulares provenientes de la esfera de la autonomía de la voluntad.
16) CUAL ES LA IDEA QUE EN LA CONCIENCIA COMUN SE TIENE ACERCA DEL COMERCIANTE?
Es aquella persona que con intenciones de lucro compra para revender colocando o desarrollando una actividad intermediaria entre productor y consumidor de vienes y servicios.
17) QUE CLASES DE COMERCIANTE EXISTEN?
Individuales y sociales
18) COMO SE LES DEFINE A LOS COMERCIANTES INDIVIDUALES?
Son personas individuales cuya profesión es el tráfico comercial
19) COMO SE LES DEFINE LEGALMENTE AL COMERCIANTE?
Son comerciantes que se ejercen en nombre propio y con fines de lucro.
20) QUE REQUISITO DEBEN DE CUMPLIR LOS COMERCIANTES EXTRANJEROS, PARA DEDICARSE AL COMERCIO EN GUATEMALA?
Inscribirse en el registro mercantil
21) QUE PROFESIONES U OFICIOS SE ENCUENTRAN EXCLUIDOS DEL TRAFICO COMERCIAL?
Profesiones liberales, laborales , agropecuarias, similares y artesananos.
CUESTINARIO #3
1) CUAL FUE LA PRIMERA FORMA DE LA SOCIEDAD QUE PUDO DARSE EN LA ANTIGÜEDAD ¿
Copropiedad
2) CONFORME EL SISTEMA JURIDICO GUATEMALTECO, CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE ASOCIACION Y UNA SOCIEDAD?
Estriba en que la primera no tiene finalidad lucrativa mientras que la segunda es la razón de su existencia.
3) CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE ENTRE LA SOCIEDAD CIVIL Y LA MERCANTIL, SEGÚN EL CRITERIO PROFESIONAL?
Una sociedad mercantil por que tiene la calidad profesional de comerciante, en cambio, la civil, no la tiene.
4) CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE SOCIEDAD CIVIL Y SOCIEDAD MERCANTIL,SEGÚN EL CRITERIO OBJETIVO?
La diferencia depende de la naturaleza jurídica de los actos que cada uno realice.
5) CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE SOCIEDAD CIVIL Y MERCANTIL, SEGÚN EL CRITERIO FORMAL?
En el criterio formal la diferencia esta en que desde el momento de su constitución legal son personas revestidas de la calidad de comerciante.
6) COMO SE LE CONCEPTUALIZA A LA SOCIEDAD MERCANTIL,SEGÚN EL LICENCIADO EDMUNDO VASQUEZ MARTINEZ?
La sociedad mercantil es la agrupación de varias personas que mediante un contrato se unen para la común realización de un fin lucrativo.
7) CUALES SON LOS ELEMENTOS DEL CONTRATO SOCIEDAD?
Capacidad, consentimiento, objetivo, licito y el personal, la ganancia y el afectio societatis.
8) EN QUE CASOS SE LIMITA LA SOCIEDAD DE EJERCICIO, SEGÚN EL CODIGO DE COMERCIO, EN CUANTO A LA CELEBRACION DEL CONTRATO DE SOCIEDAD?
El tutor y el guardador tienen prohibido celebrar contrato de sociedad con sus representantes, mientras no haya terminado la mayoría de edad o de incapacidad.
Las personas individuales no hayan sido declaradas en quiebra no pueden celebrar contrato de sociedad mientras no hayan sido rehabilitadas.
Los menores o incapaces por medio de sus representantes pueden constituir sociedad.
9) QUE CARACTERES DEBE REUNIR EL CONSENTIMIENTO,PARA QUE ESTE PRODUSCA EFECTOS JURIDICOS, EN LA CELEBRACION DEL CONTRATO DE SOCIEDAD?
Es consensual, es plurilateral, es principal, oneroso, absoluto, de tracto y solemne.
10) CUAL ES EL OBJETO DEL CONTRATO DE SOCIEDAD?
Objeto licito
11) COMO SE LE DEFINE AL ELEMENTO PERSONAL DEL CONTRATO DE SOCIEDAD?
Lo constituye la persona individual o jurídica llamados socios.
12) COMO SE LE DEFINE A LA GANANCIA, COMO ELEMENTO DEL CONTRATO DE SOCIEDAD?
Cualquier bien peculado o natural que aumenta la fortuna de los socios.
13) COMO SE LE DEFINE A LA AFECCTIO SOCIETATIS ,COMO ELEMENTO DE CARÁCTER PSICOLOGICO DEL CONTRATO DE SOCIEDAD?
La intención de los contratantes de formar una sociedad mercantil en un plano de igualdad entre los mismo contratantes.
14) PORQUE SE AFIRMA QUE EL CONTRATO DE SOCIEDAD ES CONSENSUAL?
Por el hecho que la sociedad este legitimada para exigir el pago del aporte.
15) POR QUE SE AFIRMA QUE EL CONTRATO DE SOCIEDAD ES PLURILATERAL?
Las partes se obligan entre si, una misma posición cualitativa y a veces cuantitativa.
16) PORQUE SE AFIRMA QUE EL CONTRATO DE SOCIEDAD ES PRINCIPAL?
Porque subsistir por si mismo.
17) PORQUE SE AFIRMA QUE EL CONTRATO DE SOCIEDAD ES ONEROSO?
Porque se recibe un beneficio como contra-partida del aporte.
18) PORQUE SE AFIRMA QUE EL CONTRATO DE SOCIEDAD ES ABSOLUTO?
No esta sujeto a condición
19) PORQUE SE AFIRMA QUE EL CONTRATO DE SOCIEDAD ES ES DE TRACTO SUCESIVO?
Sus efectos se prolongan en el tiempo.
20) PORQUE SE AFIRMA QUE EL CONTRATO DE SOCIEDAD ES SOLEMNE?
Porque debe tener contrato que conste de escritura publica.
21) CUAL ES LA OBLIGACION MEDULAR DEL SOCIO? ART. 29.C. Comercio.
Cada socio tiene l obligación de aportar a la sociedad el trabajo o el capital a que hayan obligado en la escritura social.
22) EN QUE CONSISTE EL APORTE DE INDUSTRIA?
En el trabajo que debe realizar el socio industrial para que la sociedad pueda cumplir por el objeto para que fue creada.
23) COMO PUEDE DARSE EL APORTE NO DINERARIO?
Se puede dar por inmuebles, patentes de invención marcas de fabrica nombres comerciales.
24) QUE NORMAS TIENDEN A HACER EFECTIVO EL APORTE NO DINERARIO? ARTs. 27,28,29,31, DEL CODIGO DE COMERCIO.
Los bienes pasan al dominio de la sociedad sin necesidad de tradición y deben detallarse en la escritura.
25) EN QUE CONSISTE EL SANEAMIENTO, COMO OBLIGACION EXCLUSIVA DEL SOCIO CAPITALISTA?
En que el socio garantiza a la sociedad el dominio útil de los bienes aportados y que ninguna persona perturbe la posesión, uso y disfrute de los mismos
26) QUE OBLIGACIONES DE NO HACER, DEBEN OBSERVAR LOS SOCIOS? ART. 39,40 DeL CODIGO DE COMERCIO.
Usar el patrimonio, la razón social o la denominación para negocios ajenos a la sociedad.
Para el socio industrial abstenerse de ejercer la industria que aporta a la sociedad le es prohibido al socio integrar empresas análogas por su venta.
27) COMO CLASIFICA IGNACIO WINISKI, LOS DERECHOS DE LOS SOCIOS, Y COMO LOS DEFINE?
Pecuniarios representados por un beneficio económico que recibe el socio y por su facultad de disponer de la cuota en el capital social.
DE GOBIERNO: consistentes en el derecho del socio para elegir y ser electo.
DERECHO DE ORDEN JUDICIAL: ósea las facultades del socio para fiscalizar el funcionamiento concreto de la sociedad.
28) CUALES SON LOS DERECHOS DE LOS CONTENIDO PATRIMONIAL,QUE LE ASISTEN A LOS SOCIOS? ART. 33,38 C, COMERCIO?
El socio capitalista percibe utilidades proporcionadas a su utilidad.
Cuando se han estipulado las ganancias se especifican las perdidas.
La utilidad del socio industrial se obtiene promediando el capital del todas las aportaciones
Si fueran varias los socios industriales se verifican la operación anterior.
El socio industrial no soporta las perdidas sino en la parte que excedan del capital.
29) COMO SE LES DEFINE A LOS DERECHOS DE CONTENIDO CORPORATIVO, QUE LE ASISTEN A LOS SOCIOS? ART. 38 INC.10. Y 20- DEL CODIGO DE COMERCIO?
Son los que tienen profundidad de hacer efectivo los de índole profesional.
CUESTIONARIO SOBRE DERECHO CORPORAVITO Y MERCANTIL 4
1) Cual es la obligación medular del socio? Art. 29 . Código de Comercio
Efectuar sus aportaciones en la época y forma estipulada en la escritura constitutiva.
EL socio incluso el industrial, responde personalmente de los daños y perjuicios que ocasiones a la sociedad por incumplimiento o mora.
2) Cuales pueden ser las consecuencias que pueden derivarse para los socios, en cuanto al cumplimiento de sus obligaciones medulares?Art. 33 inciso 6º. Del Cod. Comercio?
La posibilidad de demandar al socio por omisión del pago.
Ser sujeto de demanda ejecutivamente a efecto de obtener el cobro de las aportaciones.
3) Como se le define al aporte de industria?
Consiste en el trabajo que debe realizar el socio industrial para que la sociedad, pueda cumplir el objeto para el que fue creada.
4) Como puede darse el aporte a capital?
Dinerario y no Dinerario
5) En que consiste el aporte dinerario?
Es la forma más común de hacer los aportes de capital y consiste en la entrega de dinero en efectivo en la cantidad, forma y plazo pactado en la escritura social.
6) En que Consiste el aporte no dinerario?
Consiste en que pueden ser inmuebles o muebles, patentes de invención,marcas de fabrica, nombres comerciales, valores inmobiliarios, acciones, créditos,etc.
7) Que normas tienden a hacer efectivo el aporte no dinerario?
Los bienes pasan al dominio de la sociedad, sin necesidad de tradición y deben detallarse y justipreciarse en la escritura constitutiva o en inventario notarial o contable previamente aceptado por los socios, el cual deberá protocolizarse. Art.27 Cód. De Comercio.
ii) los aportes debería ser entregados en el tiempo, forma y modo pactado en la escritura social. Art. 29 Cód. De Comercio.
iii) el riesgo de las cosas ciertas y determinadas, no fungibles, que se aportan a la sociedad para que solo sean comunes su uso, frutos o productos, corresponden al socio propietario.
iv) cuando se aporta un crédito al capital social, el código de comercio tiene una orientación diferente a la del código civil.
8) En que consiste el saneamiento como obligación exclusiva del socio capitalista?
Consiste en garantizar a la sociedad el dominio útil de los bienes aportados y que ninguna persona perturbe la posecion, uso y disfrute de los mismos.
9) Que obligaciones de no hacer (Prohibiciones), deben de observar los socios? Art. 39 del Cod. D comercio.
1º. Usar el patrimonio, la razón social o la denominación para negocios ajenos a la sociedad.
2º.Para el socio industrial debe abstenerse de ejercer la industria que aporta a la sociedad.
3º. Le es prohibido al socio integrar empresas análogas o competitivas o emprenderlas análogas o competitivas o emprenderlas por su cuenta o por cuenta de terceros.
4º. Salvo en las sociedades accionadas, el socio tiene prohibido ceder o gravar su aporte de capital sin previo consentimiento de los consocios.
10) Como clasifica el prof. Ignacio Winiski, los derechos de los socios?
Pecuniarios, de gobierno y derechos de orden judicial.
11) Como se les define a los derechos pecuniarios, que les asiste a los socios?
Son los que se representan por un beneficio económico que recibe el socio y por su facultad de disponer de la cuota en el capital social.
12) Como se les define a los derechos de gobierno, que les asiste a los socios?
Consistes en el derecho del socio para elegir y ser electo, deliberar en las asambleas o juntas de socios, derecho de petición etc.
13) Como se les define a los derechos de orden judicial, que les asiste a los socios?
Como las facultades del socio para fiscalizar el funcionamiento concreto de la sociedad.
14) Cuales son los derechos de contenido patrimonial que les asiste a los socios?
a) Derechos a participar en las utilidades
b) Derecho del socio a exigir a la sociedad el reintegro de los gastos en que incurra por el desempeño de sus obligaciones para con la misma.
c) Derecho de tanteo
d) Derecho a reclamar la forma de distribución de utilidades o pérdidas.
15) Que reglas deben de observar los socios, en cuanto a la distribución de utilidades?
1º. El socio capitalista percibe utilidades proporcionales a su capital aportado.
2º. Cuando se ha estipulado las ganancias, sin especificar las perdidas, la distribución de esta hará en la misma proporción de aquellas y viceversa.
3º. La utilidad del socio industrial se obtiene prometiendo el capital de todas las aportaciones.
4º. Si fueren varios los socios industriales se verificará la operación anterior y se distribuirá en partes iguales entre ellos.
5º.el socio industrial no soportara las perdidas.
16) Que derechos de tipo corporativo les asiste a los socios?
Los contenidos en el art. 38 del cód. De Comercio inciso 1 ero y 2do.
1º. Examinar por si u por medio de los delegados que designen la contabilidad y doctos de la sociedad. Derecho Inmune.
2º. Promover judicialmente ante el Juez Primera Instancia donde tenga domicilio la sociedad, la convocatoria a la junta general o asamblea anual de la sociedad.
17) Como se le define al capital social?
Es una cifra o expresión de valor monetario fijo, cuya certeza, en cuanto al monto, es una garantía para terceros que contratan con la sociedad y para la sociedad misma.
Es la suma de las aportaciones o del valor nominal de las acciones en que esta dividido.
18) Como se le define al patrimonio social?
Es aquel que se constituye por todos los bienes derechos y obligaciones de la sociedad y se modifica constantemente según el éxito o el fracaso de la gestión económica desarrollada.
19) Que normas tienden a asegurar la efectividad del capital social?
1º. El Art. 27 Del cód. De Comercio Obliga a justipreciación los aportes no dinerarios.
2º. Las sociedades en comandita simple y de responsabilidad limitada, deben tener aportado íntegramente el capital al constituirse y en las acciones pagan en un 25% el capital suscrito.
3º. Los socios responden subsidiariamente con sus bienes cuando el patrimonio social no es suficiente para pagar las obligaciones de la sociedad.
4º. En la escritura constitutiva de la sociedad deberá hacerse el monto del capital autorizado Art. 88 Cód. De Comercio.
5º.es prohibido la distribución de utilidades no causadas.
6º.es obligatorio reservar de las utilidades anuales netas un mínimo de 5% para apuntalar el capital social. Art. 36 Cód. Comercio.
20) Que normas tienden a asegurar la integridad del capital social?
1º. Toda modificación del capital social debe hacerse constar en una escritura pública e inscribirse en el registro mercantil.
2º.el aumento o reducción de capital social debe ser resuelto por el órgano correspondiente en cada una de las sociedades.
3º. No puede otorgarse escritura que, implique aumento de capital en la sociedad de responsabilidad limitada.
21) Como se les define a las reservas de capital?
Son las que constituyen el % de las utilidades netas obtenidas en un ejercicio social que la sociedad retiene para apuntalar la existencia y efectividad del capital social.
22) Que clases de reservas de capital existen y como se les define?
1. Voluntarias: Estas será decididas por los socios y no se encuentran previstas en la ley.
2. Legales: No pueden ser menores de 5% De las utilidades, obtenidas y es obligación descontarlas en todo tipo de sociedades.
23) Cuales son los efectos de las perdidas de capital?
Incide en la vida de la sociedad, según sea el % que se pierda, si la perdida sobrepasa el 60% del capital social., el efecto inmediato es la disolución y liquidación de la sociedad.
24) Cuales son las formas de aumento del capital social?
a) En dinero o en otra clase de bienes
b) Por compensación de créditos que tengan en contra de la sociedad cualquier clase de acreedores.
c) Por capitalización de utilidades o reservas.
25) Como puede hacerse el pago del aumento del capital social?
Se necesita el consentimiento unánime de los socios cuando el pago del mismo signifique un desembolso para ellos.
Cuando el pago se hace mediante la capitalización de reservas o utilidades acumuladas, porque en ese caso el socio, directamente, no paga nada.
CUESTIONARIO 5
1) ¿Cuál es el órgano de soberanía de las sociedades mercantiles?
La Junta general, la Junta general de socios, la junta totalitaria
2) ¿Cuál es la función de soberanía de las sociedades mercantiles?
Es la de marcar las directrices fundamentales de la sociedad en cuanto a sus existencia y funcionamiento como persona jurídica.
3) A quien se le encomienda la administración de la sociedad mercantil?
A una o mas personas que pueden o no ser socios.
4) Que facultades tienen los administradores de la sociedad mercantil? Art.47 Del Cód. Comercio.
Establece que los administradores o gerentes, por el hecho de su nombramiento, tiene facultades de representar judicialmente a la sociedad de acuerdo con lo que estipula a ley de organismo judicial.
5) Que formas de administración de sociedad existen?
Sociedad Colectiva, Sociedad Comandita, Sociedad Comandita, sociedad comandita por acciones, sociedad comandita simple, sociedad de responsabilidad limitada.
6) A través de que funciones se da la administración de las sociedades mercantiles?
Externa: De representación que puede darse cuando se celebra un contrato en nombre de la sociedad o bien cuando se comparece a juicio.
INTERNA O DE GESTIÒN: Como nombrar a un empleado.
7) Cuales son las responsabilidades de los administradores de la sociedades mercantiles?
El administrador tiene la obligación de desempeñar con lealtad y diligencia la función que se le encomienda, recibiendo a cambio su remuneración.
8) Cuales son las obligaciones de los administradores de las sociedades mercantiles?
Dar cuenta a los socios, cuando menos anualmente, de la situación financiera y contable de la sociedad, incluyendo un informe de sus actividades, el balance general correspondiente y el estado de perdidas y ganancias, así como detalle de sus remuneraciones.
9) Cual es la función del órgano de fiscalización de las sociedades mercantiles?
Es establecer el correcto funcionamiento de la sociedad de acuerdo con la ley y el contrato asi como velar, por el cumplimiento de la voluntad social.
10) En que consiste la fusión de las sociedades mercantiles?
Es la reunión de dos o más sociedades que forman una sociedad.
11) Que procedimientos de fusión de sociedades mercantiles existen?
Art.256. Cód. Comercio. Establece 2 formas o procedimientos para fusionar sociedades: por medio de integración o por medio de la absorción .
Hay integración cuando varias sociedades se fusionan en una sola y desaparecen todas sin excepción y hay absorción cuando una de las sociedades fusionadas subsiste para absorber a las demás.
12) Cuales son los efectos de la fusión de las sociedades?
Que tienen elementos personales y patrimoniales por los que la fusión surte efectos de estos dos elementos fundamentales.
13) Cual es la responsabilidad de los socios ante la fusión de las sociedades mercantiles?
Pueden darse según las diferentes formas de la sociedad mercantil.
14) En que caso puede operar la transformación de las sociedades mercantiles?
a) Cuando la sociedad civil se transforma en mercantil.
b) Cuando se modifica su estructura constitutiva
c) La transformación del tipo de sociedad, que es la única que reconoce el código de comercio de Guatemala o sea cambiar de forma.
15) Que efectos produce la transformación de sociedades mercantiles?
1º. Se acepta que la transformación de la sociedad, que extingue la personalidad jurídica del ente transformado.
2º- lugar si la transformación es una simple modificación de la estructura legal de la sociedad que no afecta la personalidad jurídica única que se obtiene una investidura legal diferente.
16) En que consiste la escisión de las sociedades mercantiles?
Es el fenómeno contrario a la fusión de las sociedades es la escisión cual tienda a evitar el gigantismo de una organización empresarial para mantener una administración eficiente.
17) Que causas pueden influir para resolver una escisión de sociedad mercantil?
a) Afrontar en mejor forma a la competencia con base en sociedad pequeñas.
b) Formar grupos de sociedad a fines.
c) Racionaliza el funcionamiento de la empresa.
d) Evitar el recelo del poder publico ante una política contraria a los monopolios.
18) Que formas de escisión existen y en que consisten dichas formas?
a) La falsa escisión: Ocurre cuando una sociedad cede parte de su patrimonio a otra que se forma
b) Escisión pura: se conoce como tal aquella en que la sociedad matriz se extingue y de su patrimonio de liquidación se forman otras .
19) Como se clasifican las causas de disolución de sociedades?
Disolución parcial
Disolución total.
20) En que casos se da la disolución parcial de las sociedades?
Por exclusión y por separación de uno o mas socios.
21) Cuando se produce la exclusión?
Cuando un socio comete un acto contrario a la escritura, a la ley o a un acuerdo social.
22) Cuales son las causas de exclusión?
1. Condena por falsedad o por delito contra la propiedad.
2. La quiebra
3. Interdicción declara judicialmente para ser comerciantes.
23) Cuales son las causas de separación de socios?
1) Por no estar de acuerdo con la modificación la escritura social.
2) Por no estar de acuerdo con el nombramiento de admón. extraños.
3) Por no estar de acuerdo con la fusión de la sociedad.
4) Cuando no se reparte utilidades, no se excluye al socio culpable de alguna infracción o de plan indefinido.
24) Cuales son los efectos de la disolución parcial de la sociedad mercantil?
a) El socio excluido o separado, según la forma de sociedad es responsable ante terceros de todas operaciones sociales pendientes al momento de la separación o exclusión.
b) La sociedad debe practicar una liquidación parcial del patrimonio con el objeto de pagarle al socio todo lo que le corresponde dentro del haber social.
25) Cuales son las causas de la disolución total de la sociedad mercantil?
1. Vencimiento del plazo, salvo que se prorrogue
2. Imposibilidad de realizar el objeto social o consumación del mismo
3. Por resolución de los socios tomada en junta general o asamblea general extraordinaria.
4. Perdida de mas de 60% del capital pagado
5. Reunión de capital en una sola persona o socio.
6. También puede considerarse como causa de disolución total o nulidad del contrato
7. La fusión en cuanto a las sociedades que desaparecen.
Glosario
1.Abrogación: Abrogación es la derogación total de una ley por una disposición de igual o mayor jerarquía que la sustituida, es por eso que una Constitución sólo puede ser abrogada por otra Constitución
Analogía: significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros.
2. Autonomía: Potestad que dentro de un Estado tienen municipios, provincias, regiones u otras entidades, para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios.
3.Axiología: . Teoría crítica de los valores: según la axiología de Scheler, los valores superiores son los religiosos, y los inferiores, los sensitivos.
4.Asidua: Frecuente, puntual y Perseverante
5.Caución: Garantía que presta una persona u otra en su lugar para asegurar el cumplimiento de una obligación actual o eventual.
6.Coacción: Coacción, delito que consiste en impedir a otro, con violencia y sin estar autorizado por ley, realizar lo que el ordenamiento jurídico no prohibe, o imponer una conducta no deseada, sea justa o injusta.
7.Coligar: unirse, aliarse, asociarse, confederarse, federarse, vincularse
8.Consensual: Acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos.
9.Conspicuo: famoso, ilustre, insigne, notable, renombrado, reputado
10.Contractual: Procedente del contrato o derivado de él.
11.contrapuesta al idealismo, que haciendo derivar el pensamiento del ser, presupone la supremacía del objeto respecto al sujeto, de la realidad de las ideas, de la naturaleza del espíritu.
Delimitación: Determinar o fijar con precisión los límites de algo
Disidente: es así utilizado para calificar a una persona que contesta de manera más o menos radical al sistema político del país donde reside.
Disyuntiva: Alternativa entre dos cosas, por una de las cuales hay que optar
Dolo: en Derecho penal tipifica la conciencia y voluntad de cometer un delito.En Derecho civil y en general, en Derecho privado, el término dolo tiene dos significados: a) En el momento de la celebración de un acuerdo, un contratante comete dolo si engaña al otro con palabras o maquinaciones insidiosas, en el Derecho matrimonial canónico, al regular las consecuencias de la celebración del matrimonio habiendo mediado engaño acerca de alguna cualidad del otro contrayente con el fin de obtener el consentimiento.
Dogmática: El dogmatismo es una corriente filosófica contrapuesta al idealismo, que haciendo derivar el pensamiento del ser, presupone la supremacía del objeto respecto al sujeto, de la realidad de las ideas, de la naturaleza del espíritu.
Elucubrar: Elaborar una divagación complicada y con apariencia de profundidad
Enajenada Pasar a otro la propiedad u otro derecho sobre algo.
Poner a uno fuera de sí, privarle del juicio. También prnl.:se enajenó por la ira.
Escisión: división de una sociedad
Eximir: Liberar a alguien de una carga, obligación o compromiso, especialmente algo que tiene carácter legal
Echazón: Acción y efecto de arrojar al agua la carga, parte de ella o ciertos objetos pesados de un buque, cuando es necesario aligerarlo.
Franquicia: Franquicia, posibilidad que tienen los gobiernos y las empresas, en economía, de ceder a otra empresa el derecho de realizar una determinada actividad económica.
Fehaciente: Que hace fe, fidedigno.
Inadmisibilidad: inaceptable, intolerable, increíble, rechazable, improcedente
Orgánica: Una Ley Orgánica es aquella que se requiere constitucionalmente para regular ciertas materias.
Oligarquía: La oligarquía, en ciencia política, es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de unas pocas personas.[
Licitud: legal, legítimo, permitido, autorizado, justo
Oneroso: Pesado, molesto o gravoso. Causa ~, contrato ~, título ~.
pandectística o pandectismo fue una doctrina jurídica europea posterior al humanismo jurídico y anterior a la codificación, que alcanza su apogeo en Alemania en el siglo XIX.
Preámbulo: Preámbulo, en Derecho, es la parte expositiva que antecede a una normativa
Pragmático: ley, decreto, mandato, edicto, orden, proclama
Quórum: Número de individuos necesario para que un cuerpo deliberante tome ciertos acuerdos. || 2. Proporción de votos favorables para que haya acuerdo.
Solemne: Celebrado o hecho públicamente con pompa o ceremonias extraordinarias.
Subjetivo: Perteneciente o relativo a nuestro modo de pensar o de sentir, y no al objeto en sí mismo.
Subrogar: Sustituir o poner a alguien o algo en lugar de otra persona o cosa.
Tenor:Constitución u orden firme y estable de algo
Tratadista: com. Persona que escribe tratados o estudios sobre cierta materia:tratadista político.
Unanimidad: cualidad de las decisiones y opiniones que son aceptadas por todos los miembros de un grupo.
Vaguedad: imprecisión, indefinición, indeterminación, ambigüedad, divagación, generalidad
verbigracia: hecho, texto o cláusula que se cita para autorizar un aserto
Vinculacion: Sujetar o gravar los bienes a vínculo para perpetuarlos en empleo o familia determinados por el fundador.
Yuxtaposición:.Acción y resultado de yuxtaponer. gram. Unión de dos o más elementos lingüísticos sin utilizar ninguna conjunción para ello: la yuxtaposición es un recurso literario.
Conclusiones
El Derecho mercantil es el conjunto de principios y normas que rigen las empresas dedicadas al comercio.
El proceso legislativo realiza un trabajo extenso para promulgar leyes, pues las discuten, las aprueban, las acepta el poder ejecutivo, y por último se publican o se dan a conocer.
Las leyes constitucionales son elaboradas por la Asamblea Nacional Constituyente que desarrollan principios de la constitución y cuando esta legislación no esta acorde con los principios generales de la constitución adolece de inconstitucionalidad.
La jerarquía de normas jurídicas esta determinada por la relación a las demás normas jurídicas.
El código de comercio se aplica a la actividad de los comerciantes, los negocios jurídicos y mercantiles, estos se rigen por las disposiciones de este código.
La actividad comercial es de mucha importancia dentro de la vida económica.
Los actos del comerciante se constituyen producir bienes y servicios para ponerlos a disposición del consumidor.
Cada órgano tiene su función específica así como la función del órgano de soberanía es marcar las directrices fundamentales de la sociedad, así el órgano de la administración analiza la representación de un administrador.
Toda disposición de una sociedad es estipulada en la escritura social, y el incumplimiento a estas disposiciones por parte de los socios disminuye la credibilidad de cada uno, y ello trae consecuencias de no participar más en la sociedad, así como de que tenga que enfrentar de forma legal su falta.
Las empresas comerciales han venido como un auxilio para toda la población ya que estas son intermediarios entre los productos y el consumidor y sobre todo que su función principal es la compra y venta de productos terminados.
La administración de una empresa es de vital importancia para esta ella sustenta el buen funcionamiento de la misma.
Comentario
El derecho mercantil Es un derecho profesional, creado y desarrollado para resolver los conflictos y la actividad propia de los empresarios. Es individualista; al ser una parte del derecho privado que regula las relaciones entre particulares y por lo tanto deja de lado aquellas relaciones jurídicas en las cuales intervienen los poderes públicos. Es consuetudinario ya que a pesar de estar codificado se basa en la tradición, en la costumbre de los comerciantes. Es progresivo. Al mismo tiempo que evolucionan las condiciones sociales y económicas el derecho mercantil ha de ir actualizándose.
Es un derecho global/internacionalizado; las relaciones económicas cada vez son más internacionales por lo que este derecho ha tenido que hacerlo también, para lo cual diversos organismos trabajan en su normativización internacional.
Bibliografía
Libro: Derecho Corporativo y Mercantil
Autor:
Página siguiente |