Descargar

La sexualidad responsable en los adolescentes de la educación media superior en Cuba (página 2)

Enviado por Alexey Megna


Partes: 1, 2

No se puede concebir al margen de las relaciones sociales y la comunicación, como compleja manifestación de la personalidad se construye, se vivencia, crece, se comparte y se proyecta y expresa en las dimensiones en las que el individuo se relaciona, la pareja, la familia y la sociedad. También influye lo que la cultura ha reportado al hombre.

El inicio de la educación de la sexualidad del ser humano ocurre en el seno de la familia, como la más natural de las relaciones afectivas entre sus miembros, además de ser el contexto primario de socialización de la sexualidad y regulador de las influencias que la experiencia cultural ejerce sobre el sujeto, tiene su eje en la práctica de roles de género en cada uno de sus integrantes, las actividades cotidianas del hogar y está reforzada por la comunicación de los adultos.

En consecuencia es la escuela la principal responsable de la formación de las nuevas generaciones, y por consiguiente, la encargada de desarrollar y fortalecer los valores, perfilando las influencias sociales que en ellos se manifiesta.

En la Educación Preuniversitaria tiene lugar la formación del bachiller, y tiene la misión de "… lograr su formación integral, que sienta, piense y actúe responsablemente en los contextos escuela-familia-comunidad, a partir del desarrollo de una cultura general integral, sustentada en el principio martiano estudio-trabajo, que garantice la participación protagónica e incondicional en la construcción y defensa del proyecto socialista cubano, y en la elección consciente de la continuidad de estudios superiores en carreras priorizadas territorialmente". (2)

El Programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el Sistema Nacional de Educación plantea la necesidad de "… trabajar para que (…) los problemas de salud estén integrados al proceso pedagógico y que parte de nuestra Pedagogía y de nuestra Educación sea educar a nuestros niños y jóvenes para que sean ciudadanos más sanos, plenos, para que tengan una noción de la vida cualitativamente superior." (3)

A los jóvenes, por sus características, constituye una prioridad proporcionarle información correcta y desarrollar actitudes para la vida es un requisito indispensable para el éxito de cualquier respuesta a la problemática relacionada con la sexualidad responsable.

La adolescencia es una etapa de la vida donde hay un crecimiento del sujeto en aspectos sociales, biológicos y psicológicos que se caracteriza por la concreción del amor y hace sentir a los jóvenes optimistas, creativos, pero, a la vez, es necesario sustentarlo con la responsabilidad, la esperanza y una nueva ética donde impere el concepto de salud sexual, como un derecho de todos a una sexualidad responsable.

No se trata de dictar lecciones a los adolescentes desde la distancia de los juicios o la experiencia personal (casi siempre permeada de estereotipos, prejuicios o tabúes), derivados en la mayoría de los casos de lo vivido en etapas pasadas de nuestra propia adolescencia, experiencias que por la modificación del contexto, no siempre son aplicables de manera efectiva a la nueva situación vital de nuestros estudiantes.

Los investigadores se enfrentan hoy a concepciones modernas de sexualidad muy alejada de las que conocemos como correctas y morales, fenómenos tales como la prostitución, el proxenetismo, la promiscuidad, y otras, constituyen situaciones sociales a las que nuestros adolescentes y jóvenes no están ajenos.

Una de las mayores preocupaciones actuales son las infecciones de transmisión sexual, otro de los aspectos de la falta de responsabilidad y desorientación. En Cuba, a pesar de todos los esfuerzos realizados, existen insuficiencias en cuanto a la educación de la sexualidad necesaria para su comportamiento sexual responsable.

El derecho al aborto constituye un logro y una conquista en la lucha por la igualdad de la mujer, creándole las condiciones necesarias para esto, pero este no es un método para planificar la descendencia, por su riesgo y consecuencias. En este proceso es importante la comunicación, la influencia en el plano de las ideas, pero es determinante la experiencia, la vivencia cotidiana de la realidad.

Sin dudas, la escuela, en general, juega un papel importante en la formación de sentimientos, criterios y actitudes responsables en los niños, adolescentes y jóvenes, y el tratamiento a la sexualidad en este período resulta de vital importancia.

Es por eso que los educadores deben capacitarse, para ayudarlos a transitar de forma responsable y feliz por todas las transformaciones que, tanto en la esfera sexual como en las restantes de su personalidad, ellos experimentan, al mismo tiempo que debemos preparar a padres y madres para actuar de manera efectiva sobres sus hijos e hijas, complementando sus influencias con las de la escuela.

La efectividad del cumplimiento de los objetivos de la educación para la salud y la sexualidad en los estudiantes, se logra mediante un proceso de formación de saberes, normas, valores, actitudes, modos de comportamientos, que les permita aprender a decidir y autodeterminar por sí mismos los límites de su sexualidad, de las formas particulares de vivenciarla y expresarla, de decidir qué es lo factible, positivo, que les permita crecer de manera plena, feliz y responsable, a la vez que los ayude a hacer crecer a los que le rodean.

La educación de la sexualidad debe contribuir a la educación integral de la personalidad de los adolescentes. No se trata de explicar sólo lo relacionado con la reproducción humana, sino de contribuir al desarrollo de sentimientos y asumir conscientemente una sexualidad responsable.

Diferentes investigaciones, han demostrado, y sobre ello se trabaja, que en la actualidad mundial y lógicamente cubana, la educación de los nuevos ciudadanos se enfrenta a varios retos, se destacan: la formación de la sexualidad responsable y de sentimientos de humanidad.

Con respecto a estos temas se han realizado numerosos estudios bajo el proyecto "Hacia un sexualidad responsable y feliz", entre los que se han destacado A. González (2001, 2002, 2003); C. Carvajal (2003, 2004, 2005); I. Atriles (1997, 2000, 2001); M. A. Torres (2004, 2005, 2006, 2007); C. Díaz (2004); B. Castellanos (2001, 2002, 2003); M. McPherson (1997, 2002, 2003) P. Luis (1997, 2001, 2002, 2003); L. Y. Rafael (2005, 2006, 2007) entre otros. En estos trabajos se ha constatado que una de las causas que más incide en las conductas negativas con respecto a la sexualidad es precisamente la falta de responsabilidad, en su tratamiento en ocasiones prevalece lo relacionado con el aspecto biológico, se enfatiza en los conocimientos, también se limita la participación activa de los adolescentes.

En la Educación Preuniversitaria independientemente de las orientaciones metodológicas para darle tratamiento a la educación de la sexualidad en las asignaturas, sólo Biología lo objetiva en algunos objetivos y contenidos, lo que afecta negativamente el desarrollo de esta esfera de la vida en los adolescentes de este nivel educacional.

Mediante un acercamiento al estado actual del problema se constató una dicotomía entre lo ideal y la realidad lo que se concreta en que:

  • Los estudiantes poseen algunos conocimientos acerca de los temas diagnosticados, pero esto no se traduce en sus modos de actuación.

  • La capacidad de autoanálisis y autorreflexión para perfeccionarse no fomenta el espíritu autocrítico y la autovaloración.

  • Los estudiantes no se sienten comprometidos con las conductas que asumen, en todo caso el compromiso recae en la muchacha si el sujeto es muchacho y viceversa o en una tercera persona.

  • Se manifiestan tabúes en cuanto a la manera de interpretar y asumir los roles preestablecidos por la sociedad.

  • En la planificación de las actividades los profesores no aprovechan todas las potencialidades educativas que favorecen los contenidos, además de que estas son reproductivas y no promueven la reflexión y la valoración crítica.

En el aprendizaje tradicionalista que promueven nuestras escuelas, donde el alumno asume una posición pasiva, no existe un entendimiento entre el basamento teórico de la asignatura y su aplicación práctica en las relaciones sociales (esencia de cada sujeto, su personalidad), que establecen los estudiantes, lo que sin lugar a dudas se evidencia en la carencia de significatividad y por último se revierte en una actuación inadecuada en torno a la vida sexual de parejas, familiar y reproductiva.

Por otro lado en las concepciones actuales se aprecian dificultades en cuanto a su significatividad para promover la autovaloración y la autorreflexión en el proceso de educación de la sexualidad.

Las reflexiones anteriores condujeron a declarar el siguiente problema científico:

¿Cómo fortalecer la sexualidad responsable en los estudiantes preuniversitarios?

El análisis se centrará en el proceso de educación de la sexualidad el cual constituye el objeto de esta investigación.

La formación de los estudiantes con una conducta sexual responsable en la sociedad cubana, cobra vital importancia en los tiempos actuales por lo que el objetivo de esta investigación es:

Elaborar un Modelo Pedagógico que contribuya al fortalecimiento de la sexualidad responsable en los estudiantes de la Educación Preuniversitaria.

De ahí que el campo de acción sea: la sexualidad responsable en los estudiantes de onceno grado en el preuniversitario.

Ante el problema detectado y el objetivo formulado, se plantea la siguiente idea a defender:

La educación de la sexualidad que integre y promueva la sexualidad responsable en estudiantes de onceno grado se caracteriza por:

  • Promover la autorreflexión y la autovaloración en estos temas en su relación con los modos de actuación del estudiante.

  • Una concepción práctica y sistemática de su planificación que parta del diagnóstico de las necesidades educativas.

  • Dinámica y flexibilidad en su desarrollo.

Para el desarrollo de la investigación es necesaria la realización de las siguientes tareas:

  • 1. Determinación de los fundamentos teóricos que sustentan la sexualidad responsable como parte integrante del proceso de educación de la sexualidad.

  • 2. Análisis crítico del estado actual inicial de la sexualidad responsable, en los estudiantes de onceno grado de la Educación Preuniversitaria y precisar las potencialidades que brinda esta educación para el tratamiento de la educación de la sexualidad.

  • 3. Elaboración de un Modelo Pedagógico que conlleve al fortalecimiento de la sexualidad responsable en los estudiantes de la Educación Preuniversitaria.

  • 4. 4. Valoración del Modelo Pedagógico encaminado al fortalecimiento de la sexualidad responsable en los estudiantes de la Educación Preuniversitaria.

Para la realización de este trabajo se utilizaron los siguientes métodos:

Métodos del nivel teórico:

Histórico- lógico: permitió examinar el objeto desde su origen y evolución en el desarrollo y reproducir en el plano teórico las cuestiones esenciales.

Análisis y síntesis: permite sintetizar criterios con el fin de arribar a conclusiones acerca de la problemática objeto de estudio. También se utilizó con el propósito de analizar las cuestiones teóricas más importantes inherentes al problema de investigación que están tratadas en las fuentes de carácter filosófico, psicológico, pedagógico y metodológico, junto a otros aspectos gnoseológicos del programa comprendido en los documentos normativos, bibliografía especializada y resultados de investigaciones en torno al objeto y el campo de investigación.

Inductivo y deductivo: se despliega desde la elaboración, de la teoría y las tareas correspondientes hasta su implementación. Se utilizó en el procesamiento lógico de la información.

Modelación: Se aplicó para determinar la estructura del conjunto de actividades y de la propuesta en general.

Métodos del nivel empírico:

La entrevista al Médico de la escuela: permitió la obtención de información para conformar juicios y valoraciones sobre el tratamiento dado a la educación de la sexualidad.

La encuesta: para constatar el conocimiento que poseen los profesores, padres y estudiantes acerca del tema, así como la historia del problema a investigar. Se aplicaron encuestas al personal que conforma la muestra.

Observación: durante toda la investigación, desde la determinación del problema, hasta la constatación de su solución en la práctica pedagógica.

Método estadístico:

Análisis porcentual: se utilizó para el procesamiento y análisis de los datos obtenidos.

La población la conforman los estudiantes del Preuniversitario de Ciencias Pedagógicas "Protesta de Baraguá" del Municipio Las Tunas ubicado en el km 1½ de la carretera a Manatí, con una matrícula de ciento sesenta y tres estudiantes en décimo grado, ciento cuarenta y uno en onceno y en duodécimo grado ciento sesenta y nueve para un total de cuatro ciento setenta y tres estudiantes y cincuenta y un profesores.

La muestra seleccionada fue elegida de forma intencional y la componen 29 estudiantes del onceno tres y nueve profesores que le imparten clases.

DESARROLLO

Antecedentes de la educación de la sexualidad en nuestro país y en la Educación Preuniversitaria

Al analizar la primera mitad del siglo XX se aprecia que no se desarrollaron muchos trabajos en este sentido, por razones obvias de la sociedad subdesarrollada, donde la investigación científica era muy limitada, hubo, en ese contexto histórico un médico llamado Ángel Arce, que no solo ejerce como médico sexólogo, sino que en sus consultas y conferencias hacía llegar al pueblo sus conocimientos mediante charlas, lo que posibilitó dar a conocer a las capas populares de nuestro pueblo nociones de planificación familiar, higiene sexual y conocimiento de las Infecciones de transmisión sexual (ITS).

Al iniciar este estudio determinamos una primera etapa que comprende el lapso entre 1960-1986, el inicio de este período en Cuba es marcado por el triunfo de la Revolución, y surge como resultado de las profundas transformaciones que ocurrieron en los años 60, la educación sexual, centrándose esencialmente en la higiene, la atención a las embarazadas y al recién nacido.

No es hasta la segunda mitad de la década del 60 cuando se produce el despliegue de la educación sexual en Cuba con un carácter verdaderamente ascendente. Sin embargo el trabajo de orientación y educación sexual solo estaba consignado al ginecólogo y al educador.

En esta etapa se destaca para el preuniversitario un programa de " Educación Sexual" concebido y organizado por el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), y otro de "Orientación Sexual a los adolescentes" en este caso fue dirigido por la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC).

El Ministerio de Educación (MINED), el Centro Nacional de Educación Sexual y el Centro de Educación para la Salud vienen desarrollando desde la década del setenta la educación sexual.

En 1974, se efectúa el Segundo Congreso de la FMC y en sus Tesis se plantea el papel de la familia en la sociedad, en ella se expresa la preparación de padres y maestros en la educación de la sexualidad de niños y jóvenes, como parte integral del sujeto, exigiendo que esto sea una tarea de toda la sociedad.

En 1975, durante el Primer Congreso del PCC, en las Tesis y Resoluciones "Formación de la niñez y la juventud" se plantea que las relaciones entre el hombre y la mujer representan favorablemente una adecuada educación sexual que comienza en el hogar y se refuerza en la escuela. De ello se evidencia que la educación sexual es una tarea pedagógica.

En 1976, el MINSAP, auspicia el Primer Seminario Nacional de Educación Sexual con el objetivo de incluir la educación sexual en la formación integral de nuestro pueblo.

En este mismo año, se produce también el perfeccionamiento del sistema nacional de educación teniendo en cuenta convicciones, conocimientos, hábitos y habilidades, relacionados con los contenidos de educación sexual, incluyéndose en temas de las asignaturas tales como Biología y Español inicialmente, del plan de estudio de la Educación General Politécnica y Laboral y en los Institutos Superiores Pedagógicos.

La segunda etapa se enmarca entre los años 1987-2007. El inicio de esta etapa se caracteriza por el surgimiento del Proyecto "Hacia una Sexualidad Responsable y Feliz", este proyecto tiene como objetivo: contribuir, a través del Sistema Nacional de Educación, a la formación progresiva de una conducta sexual responsable en los adolescentes escolares, que promueva la disminución de la deserción escolar por matrimonios, así como la tasa de embarazo y aborto. En el lustro comprendido entre 1989-1994, el preuniversitario incidió a más de veinte mil bajas que junto a la Educación Media tuvo lugar en nuestro país principalmente por motivos de embarazo precoz.

El Ministerio de Educación (MINED), el Centro Nacional de Educación Sexual y el Centro de Educación para la Salud vienen desarrollando la educación sexual formal que devino en el proyecto denominado "Educación Formal para una Conducta Sexual Responsable", con la intención de concretar dicho proyecto, en el año 1996 fue firmado un programa de colaboración entre el MINED y el Fondo de Población para la Naciones Unidas (FNUAP) en la que esta última apoyó el financiamiento de este proyecto, que por demás prevé la educación sexual de miles de jóvenes que se encuentran en la red de escuelas en el campo de la Educación Preuniversitaria.

Luego, en 1989, se crearon los GES (Grupos de educación sexual) en los diferentes niveles de enseñanzas, dirigidos a la educación de la sexualidad.

Los logros alcanzados en el Proyecto destinado a la Secundaria Básica, facilitó la creación del Programa Nacional de Educación de la Sexualidad en el Sistema Escolar Cubano y el abordaje de la educación sexual en el nivel focalizado de preuniversitario y Educación Técnica y Profesional, con una población escolar de entre 15 y 17 años pretendiendo elevar el comportamiento sexual responsable con el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y fortalecer la equidad de género de los adolescentes y jóvenes bajo el Proyecto de Educación Sexual para adolescentes y jóvenes de la educación media superior y superior.

Se seleccionaron intencionalmente para iniciar el proyecto, algunas provincias por las incidencias que tienen en algunos indicadores que expresan comportamientos pocos responsables en algunos adolescentes y jóvenes, y en el año 2005, esta experiencia se extenderá al resto de las provincias hasta abarcar todo el país.

Suma varios años la experiencia acumulada en la educación de una sexualidad responsable en los estudiantes del preuniversitario, lo que posibilitó la incorporación de contenidos con potencialidades para trabajar estos temas en las asignaturas en este nivel de educación.

Se indicó a partir del Proyecto "Hacia una Sexualidad Responsable y Feliz", que se utilizaran los contenidos de las asignaturas: Español y Literatura, Historia, Cultura Política, Geografía, Biología, Matemática, Física, Química, Computación, Inglés, Preparación Militar Inicial y Educación Física y también con las actividades vinculadas a la producción para promover la Educación de la sexualidad.

Estos son algunos elementos sobre la historia de la educación de la sexualidad en nuestro país haciendo especial énfasis en la Educación Preuniversitaria y en las relaciones de pareja.

Se aprecia que inicialmente la labor de educación de la sexualidad la realizaban algunos profesionales de manera aislada y posteriormente, médicos (ginecólogos) y educadores van predominando en esta labor.

Se aprecia también la incorporación progresiva de las instituciones y el desarrollo de proyectos y seminarios. También puede advertirse una tendencia gradual a la incorporación de temas de la Educación de la sexualidad en las asignaturas.

Algunos elementos de los fundamentos teóricos que sustenta la educación de la sexualidad en la Educación Preuniversitaria

La problemática de la educación de la sexualidad se debe analizar de manera integral y procesal, permitiendo el análisis de algunas concepciones y su abordaje filosófico, sociológico y psicológico.

Según M. A. Torres (2003) la sexualidad es una dimensión de la existencia humana, una manifestación psicológica de la personalidad que tiene como núcleo el sentimiento y la conciencia de la propia masculinidad, feminidad o ambivalencia, basada en el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el amor y la reproducción. Se expresa en forma de pensamiento, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. Es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. Esta definición expresa el carácter socio-histórico y cultural que tiene la manifestación de la sexualidad y se fundamenta en la carta que le envía Lenin a C. Zetkin (1977) donde plantea "En la vida sexual se manifiesta, no sólo lo que al hombre a dado la naturaleza, sino también lo que – elevado o ruin – le ha reportado la cultura". (4)

La doctora B. N. Guerrero (1996 En: I. González, 2002 p. 1) plantea que es el conjunto de condiciones estructurales (anatómicas), fisiológicas, comportamentales y socioculturales que permiten el ejercicio de la función sexual humana. Abarca nuestros sentimientos, nuestra conducta en general y sexual en particular, la manera de expresarnos y relacionarnos con los demás. En definitiva la forma de vivir como hombres y mujeres.

La Dra. B. Castellanos en su tesis doctoral (1994), plantea que la sexualidad, es entonces un aspecto propiamente psicológico de la vida sexual, donde se conjugan procesos, prioridades y formaciones psíquicas que están en la base del establecimiento de formas de conducta y de relación social interpersonal y que en el transcurso de su desarrollo, adquiere el carácter de fenómeno personológico, de manifestación vital de la personalidad. De este modo, concluimos que existe una relación orgánica e indisoluble entre sexualidad y personalidad. (5).

Asumimos la definición de M. A. Torres (2003) pues se plantea como orientadora para el trabajo de educación de la sexualidad de los adolescentes del preuniversitario.

La educación de la sexualidad C. Vasallo (2006) la ha definido como la enseñanza para la vida familiar, en pareja, matrimonial y el amor, que contribuye al desarrollo de la personalidad y mejora la calidad de vida donde intervienen aspectos formativos e informativos. En lo formativo tienen un papel fundamental: los padres y madres, el hogar, los maestros y maestras, la escuela y el medio sociocultural. En lo informativo; intervienen los amigos, los medios masivos de comunicación y otros. Según este autor el objetivo es llamar a la reflexión sobre aspectos significativos vinculados a la sexualidad que reclaman un enfoque bioético de estas cuestiones. El respeto a la dignidad de la persona humana es un principio ético elemental.

En el proceso de educación de la sexualidad la familia es portadora de la experiencia histórico-social, incidiendo directamente en el individuo, estando estas en correspondencia con lo que la sociedad espera de él como hombre y mujer.

La educación de la sexualidad debe sistematizar científicamente el sistema de influencias socio culturales que ha rodeado el desarrollo de cada individuo, colocando al sujeto en el centro, como protagonista, de su actividad, del aprendizaje social en valores, es por ello que puede considerarse como una preparación de los adolescentes y jóvenes, para la vida adulta independiente, con la capacidad que le permita al individuo insertarse activamente en la sociedad.

2.1- Algunos presupuestos filosóficos y sociológicos

No debemos estudiar el proceso de educación de la sexualidad al margen de la teoría marxista-leninista o de las ideas martianas.

Así mismo es necesario tener en cuenta el enfoque histórico en la comprensión del proceso evolutivo que ha recorrido el vínculo hombre mujer a lo largo del desarrollo de la sociedad, constituyendo este elemento una premisa importante en el análisis de los aspectos referentes a la educación de la sexualidad.

También, los estudios que se emprendan en torno a la sexualidad, deben tener en cuenta las cualidades esenciales de cada individuo, es decir, aquellas que lo diferencian de los animales, ya que por su esencia el hombre es un sujeto social, que se convierte en productor y transformador de su propio medio.

Al referirse al papel que desempeña la educación en todo este accionar, se debe tener en cuenta lo expresado por Prado, L. (1979) cuando señaló: "Con independencia de la fuerza de atracción recíproca que en el plano biológico relaciona al hombre con la mujer, las relaciones sexuales entre ambos se desarrollan, en primer lugar, sobre determinadas condiciones materiales de existencia, así como sobre principios, normas, tradiciones y otros aspectos sociales en los que la educación, en su concepción más amplia, ha desempeñado un papel preponderante". (6)

José Martí lo expresa en una de sus reflexiones refiriéndose a la educación de la sexualidad cuando dice: "¿y cómo un padre inicia a su hijo decorosamente en el conocimiento de la vida sexual, o debe dejarse al azar este asunto del que depende tal vez la vida entera, o hay tal ley en el hombre que ella sola le guía, y es la única guía, o debe ser la guía del padre indirecta y no más?" (7).

Se evidencia la intencionalidad martiana de cederle a la familia un rol importante en la educación de la sexualidad de sus hijos sobre todo en la etapa inicial de la vida y como plantea que la sexualidad se expresa en todas las esfera de la vida y tiene un carácter teleolítico.

Avizora de la necesidad que tiene la mujer de prepararse para la vida, debido a que la dependencia económica que sufre con relación al hombre, en las sociedades patriarcales, es un elemento, que puede convertir al matrimonio en una instancia sólo para satisfacer las necesidades materiales, sin que prime el amor y la espiritualidad como sustento de esta institución familiar y social.

"… ¿piensa en el trabajo libre y virtuoso, para que la deseen los hombres buenos, para que la respeten los malos, y para no tener que vender la libertad de su corazón y su hermosura por la mesa y por el vestido? Eso es lo que las mujeres esclavas, – esclavas por su ignorancia y su incapacidad de valerse-, llaman en el mundo «amor»" (8).

Por otra parte al referirse al amor verdadero y a la espiritualidad dice Martí que "La espiritualidad del hombre es el objeto de la educación y hay que educar: en la instrucción del pensamiento y en la dirección de los sentimientos". (9)

Para que el hombre se inserte activamente en la sociedad, asumiendo una perspectiva transformadora debe haber sido educado por la generación que le antecedió considerando sus características y la situación concreta en la que se da este proceso. Los modos de comportamiento de los estudiantes varía en dependencia de los diferentes contextos y las condiciones de vida en que redesarrollan.

La educación de la sexualidad debe darle sentido a la vida y fortalecer la responsabilidad ante la sociedad.

2.2- Algunos presupuestos psicológicos y pedagógicos

La educación, como núcleo de este proceso, nos encauza y dirige hacia el logro de una mayor calidad de su acción socializadora, en función de los objetivos a que aspira la sociedad, para lo cual modifica, conserva, o incluye nuevos enfoques en los contenidos educativos. La educación por lo tanto tiene que ser integral, desarrollando diferentes aristas, es decir, un hombre que piense, sienta, valore, actúe, cree y ame, es prepararlo para la vida presente y futura, para el trabajo, lo que constituye la esencia misma del proceso educativo.

Al respecto nuestro Héroe Nacional José Martí dijo: "Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido, es hacer cada hombre resumen del mundo viviente hasta el día en que vive, es ponerlo al nivel de su tiempo para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote, es preparar al hombre para la vida". (10)

Esta concepción filosófica se materializa en el pensamiento pedagógico y psicológico de varios educadores, tanto en el contexto nacional como internacional. Sin dudas uno de los que abrazó con más pasión esta concepción, fue el psicólogo ruso L. S. Vigostky, no solo defendiéndola y demostrándola, sino también enriqueciéndola con la elaboración de su teoría histórica cultural del desarrollo humano.

La teoría histórico cultural del desarrollo humano concibe al sujeto como un ser social que a partir de sus condiciones biológicas se desarrolla integralmente, en las relaciones que establece con los demás y le permite apropiarse de forma activa del conjunto de conocimientos, actitudes, valores e ideales que forman parte de la cultura de la sociedad en que vive y al mismo tiempo, se autodesarrolla, ya que transforma y enriquece la herencia socio cultural, lo que constituye su aporte o legado para nuevas generaciones.

Los dos niveles evolutivos del desarrollo a los que Vigotski llamó "Zona de desarrollo próximo" deben ser aspecto de consulta sistemática por todos los educadores en el proceso de dirección del desarrollo psíquico de los alumnos como elemento importante de la formación de la personalidad.

Se puede evidenciar que la teoría histórico-cultural de Vigotski tiene un sustento profundamente humanista y precisamente en el contexto social actual es necesario priorizar la consideración de un enfoque verdaderamente humanista para la educación de la sexualidad.

Como problema social, reclama en su solución del concurso de las ciencias y de las diferentes organizaciones sociales a distintos niveles, pero si se considera a la educación de la sexualidad como un proceso conscientemente organizado y dirigido a formar y desarrollar la esfera psicosexual de la personalidad, corresponde entonces a la escuela como institución social y a la Pedagogía como ciencia, especialmente a la Pedagogía Sexual, un importante rol en el estudio y solución de esta problemática. En ello se incide a partir de la función esencial de la Pedagogía como ciencia de la educación que define en términos generales las categorías didácticas necesarias para el accionar educativo sobre las distintas esferas de la personalidad, y de la Pedagogía Sexual "como rama de la ciencia pedagógica que se ocupa de los objetivos, las tareas, los principios, los contenidos, los métodos, las formas, los medios de la educación sexual de las jóvenes generaciones" (11), específicamente desde la definición de sus dos grandes tareas:

La investigación y elaboración de los métodos, vías y formas concretas para la formación de la esfera psicosexual.

– La capacitación de los educadores para la educación sexual de los niños, adolescentes y jóvenes (12)

En las Tesis y Resoluciones (1975) se defiende que "…esta educación, que ha de impartirse en el hogar y la escuela… debe ser una educación de la sexualidad adecuada a cada etapa de la vida del niño" (13).

Y señala también: "las limitaciones de padres y maestros para dar contestación o abordar muchos temas de elemental contenido pedagógico y psicológico para la adecuada educación de niños y jóvenes, sobre todo lo relativo a temas sexuales…". Más adelante plantea: "…para dar respuesta a estos problemas es necesario el desarrollo de un plan que debe abarcar todos los aspectos tendentes a lograr una educación integral a lo largo de todas las edades, preparando a maestros y padres para que puedan llevar a cabo una labor educativa en este sentido, así como el personal asesor y de apoyo a nivel superior…" (14)

Concluyo que en el proceso de educación de la sexualidad deben intervenir los factores socializadores tales como la escuela, la familia y la comunidad, articulados de manera que se prepare a las generaciones nuevas para el disfrute del amor en el matrimonio y para la formación de un núcleo familiar funcional.

Para lograr el enfoque educativo en el trabajo de educación de la sexualidad es necesario (Pedro Luis Castro Alegret, 2006):

  • 1. Crear condiciones pedagógicas y comunicativas que favorezcan un clima de confianza, receptividad y reflexión valorativa del docente y los estudiantes.

  • 2. Caracterizar de manera integral el avance de la educación moral y de los problemas que pueda confrontar en su comportamiento psicosexual cada estudiante, visto también en el contexto de su familia y su comunidad.

  • 3. Implementar procedimientos de trabajo que promuevan el diálogo reflexivo y la autovaloración.

  • 4. Lograr un trabajo metodológico diferenciado que permita definir con precisión las acciones de cada asignatura para lograr la incorporación de las temáticas de la educación de la sexualidad y la prevención del VIH/SIDA en el proceso docente educativo.

  • 5. También es necesaria la atención específica a la solución de las dificultades en el comportamiento poco responsables de algunos estudiantes para que ganen mayor responsabilidad en su comportamiento sexual.

  • 6. Una real participación de las organizaciones estudiantiles en esta labor preventiva, asegurando el dialogo sincero y el respeto a su autonomía como organización.

  • 7. El perfeccionamiento de la interacción educativa con la familia, con el objetivo de coordinar y hacer más efectivas las influencias sobre la educación de la sexualidad de sus hijos.

A partir de estos presupuestos filosóficos, sociológicos y psicopedagógicos de la educación de la sexualidad se fundamenta nuestra labor en la Educación Preuniversitaria.

Estado de la educación de la responsabilidad ante la sexualidad en el Instituto Prevocacional de Ciencias Pedagógicas (IPVCP)

Esta experiencia se concreta en el Preuniversitario de Ciencias Pedagógicas "Protesta de Baraguá" del Municipio Las Tunas ubicado en el km 1½ de la carretera a Manatí, con una matrícula de ciento sesenta y tres estudiantes en décimo grado, ciento cuarenta y uno en onceno y en duodécimo grado ciento sesenta y nueve para un total de cuatro ciento setenta y tres estudiantes y cincuenta y un profesores.

Encuesta realizada a los estudiantes (Anexo – 1):

En la primera pregunta relacionada con el sexo como género, todos respondieron de una forma u otra y de acuerdo con su edad y modo de pensar, donde se evidenció que están orgullosos con su sexo, el cual tienen bien definido, mientras que en la segunda pregunta no expresaron claramente cuáles son las ventajas y desventajas de ser hombre o mujer, aludiendo a criterios que expresan actitudes machistas y feministas. En la tercera pregunta relacionada con las cualidades de ambos sexos llegamos a la conclusión que la delicadeza, la debilidad, la ternura y la dulzura son cualidades para las estudiantes.

En la cuarta pregunta, el 63,4% de los estudiantes no respondió correctamente, plantearon que el homosexualismo es una enfermedad, consideran el aborto como un método anticonceptivo, plantearon que la masturbación puede dañar la salud del ser humano, un 23,3% mostró algunas insuficiencias el momento de usar el preservativo, por otro lado explicaron que podían tener hijos después de terminar los estudios y trabajar le cuesta conversar con los padres temas relacionados con la sexualidad y solo un 13,3% se acercó al conocimiento de las vías por la que se trasmite el VIH/SIDA. Consideran algunos que el amor y la comunicación no son esenciales en la formación y estabilidad de la pareja.

Cuando se indagó acerca de los cambios físicos que consideran más importantes en la adolescencia, solo 66,6 % estudiantes respondieron correctamente expresando que en las muchachas se aprecia el crecimiento de los senos, el desarrollo de las caderas, comienzan a menstruar y a salir el bello púbico, y concluyeron que también se aprecia en que las adolescentes maduran primero que los varones y que por eso prefieren parejas mayores que ellas.

En la pregunta, sobre las condiciones para que una pareja pueda iniciar relaciones sexuales, respondieron haber terminado los estudios, y algunas niñas respondieron que preferían iniciar sus relaciones sexuales con un muchacho que fuera ligeramente mayor que ellas y del cual estuvieran enamoradas.

En cuanto al uso de los métodos anticonceptivos se evidenció que conocen el preservativo y los dispositivos intrauterinos en este sentido. En la pregunta número ocho, sobre la información que han recibido en relación con la sexualidad, quedó claro que la familia no desempeña el rol que le corresponde y que son los amigos principalmente o profesores los que se encargan de esto, independientemente que según los alumnos algunos profesores no tratan el tema en las clases y en las actividades extraclase. Plantearon que el médico de la escuela ha realizado algunas actividades, pero para estudiantes seleccionados, todavía insuficientes.

En cuanto a las actividades que se desarrollan en la escuela, para recibir y dar información sobre el tema de la sexualidad, la clase fue la que prevaleció, pero por debajo de lo esperado.

En lo referente a la persona que prefieren acudir para un consejo o ayuda relacionada con el amor, la mayoría expresaron que a la madre y al padre, lo cual es positivo.

Encuesta realizada a los padres (Anexo – 2)

Para la realización de este trabajo encuestamos a los 30 padres u otros familiares encargados de la educación de los estudiantes, arrojando los siguientes resultados:

La mayoría de los padres piensan o creen que sus hijos pueden iniciar relaciones sexuales cuando estos tengan la madurez como persona. En lo relacionado con si ellos abordan estos temas con sus hijos la mayoría respondió afirmativamente siendo esto positivo para la educación de los hijos y la mayoría coincidió que el momento adecuado para conversar con los hijos de estos temas es desde la niñez.

En cuanto a si conocen cuáles son los aspectos que le preocupan a sus hijos sobre estos temas respondieron que en parte, lo que denota falta de comunicación entre ellos y por consiguiente insuficiencia en la educación de los hijos. La mayoría de los padres no conoce qué temas relacionado con la sexualidad conversar con sus hijos a determinadas edades.

Referente a las preocupaciones de los hijos sobre los aspectos de desarrollo sexual la mayoría coincide en que lo que más les preocupa es el desarrollo de los cambios del cuerpo y las infecciones de transmisión sexual, la mayoría opina que no se sienten preparados para conversar estos temas con sus hijos y que ambos padres son los responsables principales de educar a sus hijos, además de los profesores y plantearon estar de acuerdo con que estos temas se traten en la escuela.

Encuesta realizada a docentes (Anexo – 3)

Para este trabajo encuestamos a 20 docentes de la propia escuela, arrojando que los estudiantes en su inmensa mayoría se acercan a ellos para solicitar opinión o consejo sobre el tema, especialmente sobre el uso del preservativo, sobre las relaciones de pareja y algunas estudiantes por estar embarazadas.

Se evidenció que los estudiantes reciben más información de aspectos de la sexualidad por algún profesor o algún amigo que por los propios padres, aunque existen contradicciones entre el conocimiento y el comportamiento.

En cuanto al lugar donde se discuten o preparan acciones para satisfacer las necesidades de los estudiantes, la mayoría coincidió que en las reuniones de Departamento y que las actividades que más se han realizado este curso en esta escuela para la educación sobre estos aspectos es en la clase y algunos videos que se han proyectado sobre todo por los Profesores Generales Integrales y por los Asesores del Programa Audiovisual.

Se pudo comprobar que las actividades que se realizan con los estudiantes no satisfacen sus necesidades en calidad, en cantidad y en brindar información.

La mayoría de los profesores opinan que en la Educación de la Sexualidad se insiste más en los conocimientos que en lo actitudinal y que no se han realizado actividades con los padres para la educación de la sexualidad de sus hijos.

Entrevista al médico del centro. (Anexo-4)

El médico del centro considera -cuando se le cuestionó sobre la responsabilidad como valor moral- que es un valor rector, que se debe seguir tratando y profundizando con los estudiantes, alega que si no se tiene responsabilidad no se pueden formar los demás valores. Se aprecia en esta respuesta el carácter sistemático y procesal que como reguladores de la actuación del adolescente tienen los valores.

Por otra parte nos plantea la necesidad de contribuir a formar en los estudiantes del preuniversitario un comportamiento responsable ante la sexualidad, esgrime que a través de conocimientos sencillos y contextualizados se pueden transmitir ideas que contribuyan a que ellos disfruten de una sexualidad responsable.

El médico explicó que ha realizado algunas sesiones de trabajo dirigido esencialmente a cómo se debe usar el preservativo para evitar las ITS, sobre las consecuencias provocadas por la interrupción del embarazo, que la interrupción no es un método anticonceptivo, también ha realizado charlas sobre el embarazo en la adolescente -motivo en no pocos casos de deserción escolar- y sobre el virus del SIDA dentro de las ITS específicamente, estas actividades -sostiene- se realizan en horario extradocente y los estudiantes participan bajo la condición de la voluntariedad aunque no se alcanza el nivel de reflexión y valoración que este proceso exige.

Muchos estudiantes – concluye el médico – se acercan a nosotros cuando la situación es compleja, cuando han contraído una infección, o cuando necesitan información para realizarse una interrupción del embarazo y no antes para pedir información, por demás es cierto que nosotros no realizamos en la escuela todas las actividades necesarias ni con la calidad requerida para fortalecer la responsabilidad ante la sexualidad.

Potencialidades y vías que ofrece la Educación Preuniversitaria para formar la responsabilidad ante la sexualidad

Analizamos en esta ocasión a la sexualidad, teniendo en cuenta que en la educación de la sexualidad prepara a los estudiantes a amar, respetar y a ser tolerantes en las relaciones interpersonales.

La educación sexualidad, además, contiene en su concepto las cualidades que nos permiten transformar al mundo, con todos los motivos que se constituyen, se configuran en el proceso de socialización del hombre. Este problema de atención multifactorial, tiene su referente en toda la actividad que se realiza en la escuela y con todos los factores que en ellos intervienen.

El proceso de fortalecimiento de la sexualidad responsable en su carácter personalizado y alternativo debe brindar a cada ser humano la posibilidad de elegir las sendas particulares para transitar y dirigir su sexualidad, pero en correspondencia con las necesidades de su contexto, sin causar daño alguno a aquellos que lo rodean, con una profunda responsabilidad y conciencia de sus actos.

No se trata de reprimir los adolescentes, sino de formarlos, transmitiéndoles normas, conceptos, valores y modos de conductas que les permitan disfrutar de una vida sexual responsable y plena. La familia debe ejercer función de modelo para el adolescente.

La formación de una conducta sexual responsable en el preuniversitario, es una obligación de todos, pues esta es la forma de protegerlo contra el peligro de las violaciones morales y otros perjuicios. Son la escuela, la familia y la sociedad en general conscientes de esta preparación. Al analizar las causas de divorcios, en gran por ciento la preparación de los cónyuges para la familia es totalmente insuficiente. El preuniversitario tiene la misión de perfilar la educación de la sexualidad.

La sexualidad se nos presenta con frecuencia como un impulso a la satisfacción. Amor y sexualidad van de la mano y marcan de forma decisiva la vida de los seres humanos. En el ejercicio de la sexualidad se pueden expresar sentimientos muy delicados y amorosos, pero también ello puede ser fuente de trastorno en la vida personal y social de los sujetos, ha sido y será también instrumento de explotación, abuso y sufrimiento. Educación de la sexualidad es parte integrante de la educación general de los seres humanos, contribuye a la formación de actitudes con respecto a la sexualidad humana, incluye la información relacionada con el sexo, pero es más que una información, ya que esta es un instrumento del proceso educativo. Mediante la educación de la sexualidad se facilita el pleno desarrollo de la persona con la definición de su rol como hombre o mujer, comienza incluso antes del nacimiento y está presente durante toda la vida del sujeto.

La interrelación entre las personas es una vía importante en la educación de la sexualidad. Este proceso de aprendizaje es continuo y transcurre durante toda la vida, en este sentido es fundamental el rol que desempeña el centro preuniversitario, conjuntamente con la familia, los medios de difusión masiva y el resto de las influencias educativas. En el preuniversitario potenciando la relación escuela familia se contribuye al fortalecimiento de la responsabilidad ante la sexualidad.

El adolescente cambia con rapidez en la medida en que interviene la familia con la guía de la escuela, posibilitando que se desarrolle en ellos una sexualidad segura y responsable.

Formar la personalidad del hombre adecuado a nuestra sociedad es uno de los problemas más complejos que debemos enfrentar. No es suficiente preparar a nuestros adolescentes y jóvenes para el trabajo y la vida en colectivo, desarrollar sus capacidades intelectuales y físicas, formar un sólido sistema de convicciones entre otros aspectos de suma importancia, se requiere también prepararlos de forma científica y estructurada, para el amor y la sexualidad, enseñarlos a establecer relaciones responsables y enriquecedoras, al seleccionar la pareja de forma conveniente, a constituir una familia y a educar como padre a sus hijos.

La lucha de las ideas en torno a lo sexual es difícil por los innumerables tabúes y la insuficiente información sobre el tema, que propicie la penetración ideológica tendiente al resquebrajamiento moral, transformándose en sutil instrumento diversionista capaz de alejar la atención, sobre todo de los jóvenes. Por ello tal como educamos a las nuevas generaciones desde la Educación Preuniversitaria, para el desempeño exitoso de las variadas facetas de la vida, es importante prepararlos para el amor y la sexualidad consciente y responsables y enriquecedora con la pareja adecuadamente seleccionada y para que formen, si así lo desean, una familia estable y duradera que ejerza un beneficio sobre la sociedad en su conjunto.

Se impone promover, a través de todas las vías de acción social, el ejercicio crítico en las instancias socializadoras, la construcción crítica de un saber y un hacer. La Educación Preuniversitaria influye en la formación de una conducta sexual responsable mediante la creación de grupos etáreos por grados, además posee las condiciones para su concreción: profesores capaces, organizados por un sistema escolar adecuado.

El preuniversitario brinda potencialidades para formar una actitud sexual responsable tales como, en primer lugar, la clase como actividad que encierra los contenidos incluidos en el currículo de cada una de las asignaturas, la propia organización escolar, las actividades productivas, el sistema de actividades curriculares y extracurriculares que se realizan en la escuela así como el sistema de relaciones que se promueven como resultado de este proceso.

Las asignaturas de esta educación por sus características brindan la posibilidad de ser utilizadas para promover la sexualidad responsable, a través de los textos literarios, de las valoraciones de hechos y figuras, de los conceptos, de las valoraciones que se realicen a partir de los datos cuantitativos de cómo se comporta la realidad social, la incorporación de la mujer a la vida social, la natalidad y la mortalidad infantil y de la tasa de embarazos en las jóvenes, entre otros aspectos. Las asignaturas, desde su carácter esencialmente práctico pueden facilitar las relaciones adecuadas entre las y los alumnos, utilizando un pensamiento dialéctico materialista, ético y con profundos valores morales.

Todo ello contribuye a fortalecer sentimientos como el amor, el respeto a la familia, valorar el justo papel de la mujer en la familia, la igualdad entre los sexos, el reconocer en la comunicación, en el respeto y en la responsabilidad dimensiones esenciales en las relaciones de la pareja y la formación de la familia. También definen la necesidad de reconocer las infecciones de transmisión sexual y cómo evitarlas.

Los docentes a este nivel de educación desempeñan un rol importante en la formación de una conducta sexual responsable, lo que se evidencia desde que conciben, orientan y dirigen el sistema de actividades que diariamente se realiza en la escuela, desde que son consecuentes con las reglas y normas de comportamiento, además de que el ejemplo también influye en la esfera psicosexual del adolescente.

En la medida en que el alumno se integre a las organizaciones estudiantiles y políticas en el centro escolar, las actividades que estas últimas desarrollen y que ellos preparan contribuyen a definir una sexualidad responsable.

Todos los agentes socializadores, teniendo como centro de confluencia a la escuela preuniversitaria actual, poseen condiciones para contribuir a fortalecer una sexualidad responsable y feliz, la escuela debe convertirse en el contexto capaz de preparar a la familia para que puedan guiar la educación de la sexualidad de sus hijos e hijas, y entre todos orienten la autorreflexión y la autovaloración del estudiante en este contexto.

Así la actuación consciente y responsable del ser humano en cualquier esfera de su vida y en lo sexual en particular, está en dependencia del grado de preparación sistemática recibida por este a través de la formación de su personalidad. Sólo en la medida que pertrechamos a los estudiantes de una sólida información científica, propiciando al mismo tiempo la interiorización de firmes valores morales, que actúen con pleno conocimiento del alcance de sus actos, y que sean capaces a fin de cuenta, de autorregular conscientemente su vida sexual y autodeterminarse.

Las actividades se desarrollaron en los preuniversitarios de Las Tunas.

Actividades

Talleres

  • 1. La responsabilidad entre los miembros del grupo, la pareja y la familia.

  • 2. ¨S.O.S¨: ITS.

  • 3. Los métodos anticonceptivos, embarazos y abortos en la adolescencia. Una problemática de dos.

  • 4. La mujer ¿sexo débil?

  • 5. Algo que debe saber…

  • 6. La decisión a tomar.

  • 7. Y tú, ¿qué crees?

  • 8. Yo ¿Responsable?

  • 9. Rol y roles

  • 10.  Reflexiones:

  • video debate: Mundo azul- mundo rosado.

  • video debate: Amor en cuerda floja.

  • 11. ¿Meras letras?

  • Carta de José Martí a Rosario de la Peña desde México 1875.

  • Carta de José Martí a Carmen en 1881.

  • Carta de José Martí a su hermana Amelia en enero de 1882.

  • Poema ¨ Quiero a la sombra de un ala¨

  • Carta de Ernesto Guevara a su amiga Berta Gilda Infante 1ro de marzo 1956.

  • Carta de Ernesto Guevara a su amiga Berta Gilda Infante 3 de noviembre 1957.

Una ves implementadas las actividades se ha constatado un mejoramiento en la conducta de las y los estudiantes a partir de los indicadores teniendo en cuenta la evolución que se manifiesta a partir de los diagnósticos iniciales, lo que no significa que los problemas están solucionados de manera definitiva, ya que este es un proceso de cambios de conducta que tiene gran arraigo e la formación y en la historia familiar de las y los estudiantes.

Luego del análisis de los resultados cuantitativos alcanzados, se puede asegurar la factibilidad de la aplicación de la propuesta de actividades encaminadas al fortalecimiento de la responsabilidad de la educación de la sexualidad en las y los adolescentes.

Desde el punto de vista cualitativo se puede agregar, que los estudiantes adquieren conocimientos acerca de la responsabilidad ante la educación sexual, y en la mayoría de los casos se percibe modos conscientes en su actuación.

La capacidad de auto – análisis para perfeccionarse se observa en un por ciento elevado de muchachas y muchachos, a través del espíritu autocrítico y auto valorativo, lo que se corresponde con el comprometimiento y la conducta que asumen.

Se manifiesta una transformación y mejor comprensión de los sustentos teóricos sobre la educación sexual, de los tabúes y la manera de interpretar y asumir los roles pre – establecidos por la sociedad.

El nivel alcanzado por la mayoría de los estudiantes y profesores les permite asumir conscientemente sus obligaciones y confiar en sus capacidades para la realización de actividades.

En cuanto a la conciencia de sus obligaciones se manifestó en la capacidad de asumir sus actos a partir de sus modos de actuación, análisis y reflexiones en situaciones dadas; lográndose una responsabilidad sana motivada por el nivel asociativo de la imputabilidad de los actos.

Los y las estudiantes se mostraron más decididos en la realización de sus tareas, sin tener en cuenta la necesidad de reconocimiento.

La auto proposición de metas se transformó en posiciones más flexibles, creativas y socializadas en el compromiso para con los coetáneos, contexto familiar y grupal.

Conclusiones

1-Los elementos relacionados con la evolución histórica que ha experimentado la educación de la sexualidad en nuestro país con especial énfasis en la Educación Preuniversitaria, revelan tendencias positivas que deben consolidarse con la labor científico pedagógica en este campo.

2- La fundamentación teórica de la educación de la sexualidad, permitirá establecer las bases para solucionar el problema planteado a esta investigación y la necesidad de una orientación consciente a los y las adolescentes, aprovechando las potencialidades educativas que ofrece el contenido de la Educación Preuniversitaria.

3- Las insuficiencias constatadas en la educación de la sexualidad indican que los estudiantes no siempre asumen la sexualidad sobre la base de una conciencia de las obligaciones, de la seguridad en sí mismos, de modo que frecuentemente no responden por sus actos en este sentido.

4- Se analizó las potencialidades y vías que ofrece la Educación Preuniversitaria para desde la autorreflexión y la autovaloración, incidir en las motivaciones, las valoraciones, las vivencias y desarrollar los conflictos emocionales, lo que permite predecir su factibilidad para contribuir a fortalecer la sexualidad responsable.

Citas y referencias

1- PARTIDO COMUNISTA DE CUBA. (1978). Tesis y Resoluciones. Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. Editorial de Ciencias Sociales. Ciudad de La Habana, Cuba. p- 547.

  • 2- CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Programa director de promoción y educación para la salud en el Sistema Nacional de Educación, 2003.__p.5.

  • 3- MARX, CARLOS. Prologo de la crítica de la Economía Política.__p.182.__En Engels, F. Obras Escogidas.__Moscú: Ed. Progreso.

4- ZETKIN, C. De los recuerdos de Lenin. La emancipación de la mujer. Ed. Progreso. Moscú. 1977

5- CASTELLANOS SIMONS BEATRIZ. Una Alternativa Personológica en el estudio de la Sexualidad Humana. Tesis Doctoral. La Habana. 1994.

6- PRADO GARCÍA, L. (1979). Principios fundamentales de la Filosofía Marxista Leninista sobre las relaciones sexuales y la educación de los jóvenes. Revista Educación No. 34. La Habana, Cuba.

7- MARTÍ PÉREZ, JOSÉ. Obras Completas, T 8. Ed. de Ciencias Sociales. La Habana, 1975.

8- MARTÍ PÉREZ, JOSÉ. Obras Completas, T 8. Ed. de Ciencias Sociales. La Habana, 1975.

9- Ada Bartha y esposo (Megna)

10- MARTÍNEZ LLANTADA, M. Principios de la Filosofía de la Educación en José Martí. Materiales de apoyo a la docencia. ISP "Rafael María de Mendive". Pinar del Río, 2000.

11- GRASSEL, H. Juventud, sexualidad y educación, Editora de Estado de la RDA, Berlín 1967.

12- GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, ALICIA. Sexualidad y Género. Hacia una reconceptualización y educación en los umbrales del tercer milenio./ Beatriz Castellanos Simons. Santa Fe de Bogotá. Colombia. Ed. Magisterio. Colección Mesa Redonda. 1996.

13- TESIS Y RESOLUCIONES. Primer Congreso del PCC. La habana. Ed. DOR del CC del PCC. 1975.

14- TESIS Y RESOLUCIONES. Primer Congreso del PCC. La habana. Ed. DOR del CC del PCC. 1975.

BIBLIOGRAFÍA

  • 1. AMADOR MARTÍNEZ, AMELIA. La orientación de los estudiantes hacia los valores sociales.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2000.

  • 2. ARES MURZIO, PATRICIA. Familia, ética y valores en la realidad cubana actual.__En temas.__#5.__ La Habana 1978.

  • 3. ARTILES DE LEÓN, ILIANA. Mi proyecto de vida.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación,

  • 4. BARBERA MONCEDA, EBRIL. El aborto y la adolescencia.__ Caracas: Ed. Monte Ávila, 1976.

  • 5. BAXTER PÉREZ, ESTHER; Formación de valores: una tarea pedagógica.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1989.

  • 6. ____________. La Formación de valores y la imaginación del joven cubano.__ En Granma, 15 de mayo de 1995.

  • 7. BRUCHNER HURRICH, MARIA. Papá y yo. La Habana: Ed. Gente Nueva, 1980.

  • 8. CASTRO ALEGRET, PEDRO L. Educación sexual con las jóvenes de preuniversitario, educación técnicas y universitarias pedagógicas. ___ La Habana: Ed. P. Educación, 2006.

  • 9. ______________. Las necesidades de educación sexual de los jóvenes estudiantes.__ La Habana: P. Educación, 2006.

  • 10. CALZADO LAHERA, DELSI. El taller una alternativa de forma de la organización en la formación del educador.__ La Habana: ISP. Enrique José Varona, 1998.

  • 11. CASTELLANOS SIMONS, BEATRIZ. Sexualidad humana: personalidad y Educación.__ La Habana: Ed Pueblo y Educación, 1995.

  • 12. ____________________Hacia una sexualidad responsable y feliz. Secundaria Básica (Parte I y II). __ La Habana: Ed Pueblo y Educación, 1997

  • 13. El Adolescente cubano: una aproximación al estudio de su personalidad | Amelia Amador Martínez… [Et m.]. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1995.

  • 14. Hacia una sexualidad responsable y feliz. | Beatriz Castellano Simons… [Et al.].__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1997.

  • 15. CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Programa para profundizar la formación de valores y la responsabilidad ciudadana.__ La Habana, 2003, __ Resolución Ministerial 90/98.

  • 16. Diccionario Enciclopédico color.__ España: Ed. Océano, 1998.

  • 17. CHACÓN ARTEAGA, NANCY. La formación de valores morales. __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1999.

  • 18. ___________________. Dimensión ética de la educación cubana.__ La Habana: Ed. Pueblo. Educación, 2006

  • 19. ENGELS, FEDERICO. Obras Escogidas/Carlos Marx.__Moscú: Ed. Progreso, 1973.

  • 20. _____________. Anti Duhing.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1990.

  • 21. Ética pedagógica y la formación de valores morales.__ En Con Luz Propia.__ no.1. __ La Habana, 1987.

  • 22. FABELO CORZO, JOSÉ RAMÓN. Práctica, conocimiento y valoración. __ La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1989.

  • 23. GALIA GONZÁLEZ, JOSÉ RAMÓN. La imprescindible educación sexual.__ En Juventud Técnica.__ La Habana, 1988.

  • 24. GONZÁLEZ, HDEZ, ALICIA Y BEATRIZ CASTELLANO SIMONS. Sexualidad y géneros.__ La Habana: Ed. Científico Técnica, 2003.

  • 25. GONZÁLEZ REY, FERNANDO LUÍS. Psicología de la personalidad. __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1991.

  • 26.  GONZÁLEZ LABRADOR, IGNACIO. Ginecología y sexualidad. Rev Cubana Med Gen Integr v.18 n.5 Ciudad de La Habana sep.-oct. 2002.

  • 27. GONZÁLEZ SOCA, ANA MARIA. Nociones de sosiología, psicología y pedagogía. __ La Habana: Ed. P. Educación / 2002.

  • 28. Diccionario de Sinónimos y Antónimos. __ España: Ed. Grupo Océano, [s. a].

  • 29. HERNÁNDEZ GALÁRRAGA, ALINA. El uso de video, apuntes para el proyecto de prevención del VIH. / SIDA.__ [s. l; s. n.; s a.].

  • 30. LABARRERES REYES, GUILLERMINA. Pedagogía / Gladis E Valdivia Pairo.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.

  • 31. Lecciones de Filosofía Marxista.__ La .Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1991.__ t.2.

  • 32. Lineamiento para fortalecer la formación de valores, la disciplina y responsabilidad ciudadana desde la escuela. __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1999.

  • 33. Los valores que defendemos. __ La Habana: Ed. Política, 1998.

  • 34. Los valores morales del educador de la nueva sociedad: como fortalecer el respeto a la propiedad social y personal.__ p. 35.42.__ En Educación.__ año 10, # 36. __La Habana, enero-marzo.1980.

  • 35. Manual para médicos de familia sobre ITS /VIH/SIDA.-La Habana: Centro Nacional de Prevención de las (ITS/VIH SIDA), 2003

  • 36. Manual metodológicos para el trabajo de de la prevención de las ITS/VIH/SIDA.__La Habana: Centro Nacional de Prevención de las ITS/VIH/SIDA, 2003.

  • 37. MACHADO ALFONSO, GERARDO. Adolescencia una reflexión necesaria. __ La Habana: Centro de Estudios sobre la Juventud, 2004.

  • 38. MARTINEZ BONAFE, J. Los Valores en la escuela y el valor de la educación.-p.40.47.__ En Pedagogía.___vol. II # 9.___ México, 1996.

  • 39. MARTÍNEZ LLANDADA, MARTA. Reflexiones técnicas – Prácticas desde las ciencias de la educación. __ La Habana: Ed. p. Educación.2004.

  • 40. MARX, CARLOS. Contribución a la crítica de la economía política._ En Engels, Federico. Obras Escogidas en tres tomos. _Moscú: El Progreso, 1997._t I.

  • 41. MEIER, ARTHUR. Psicología de la educación ._La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1994.

  • 42. NOCEDO LEÓN, IRMA. Metodología de la investigación pedagógicas psicológicas/ Eddy Abreu Guerra.__La Habana: ED Pueblo y Educación, 1989.

  • 43. Orientaciones metodológicas para el desarrollo del programa dirigido a la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana, desde la escuela.- [S.L:S.N; S.A]

  • 44. PÉREZ SOSA, OFELIA. Acciones educativas para formar el valor responsabilidad. (Tesis en opción al grado científico de Master).___ La Habana, 1998.

  • 45. Para la salud en la escuela._La Habana: ED Pueblo y Educación, 2000.

  • 46. PEDAGOGÍA 2007. La Educación de la sexualidad ¿Un problema de los y las adolescentes?. __ La Habana. (CD).

  • 47. PORTELA FULGUERAS, ORLANDO. Hacia una sexualidad responsable y Feliz / Elsa Pérez Orozco, Miriam Rodríguez Ojeda._ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1997.

  • 48. Psicología y sociedad._año.1, no.1._La Habana, abr.1995.

  • 49. Psicología y sociedad._ año.1, no. 2._ La Habana, sept.1995

  • 50. Psicología y sociedad._ año1, no.3._La Habana, dic.1995

  • 51. Psicología y sociedad._ año.2, no.4._La Habana, abr.1996.

  • 52. CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Programa director de promoción y educación para la salud en el sistema nacional de Educación.__La Habana, 2003.

  • 53. RAFAEL MARTÍNEZ, L. Responsabilidad y la sexualidad: taller regional de salud escolar.__La Habana, 2004.- (CD-ROM)

  • 54. RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, LUÍS. Formación de valores: aspectos metodológicos.__p.18-23. __ En Educación.__no100.__La Habana, mayo-agosto, 2000

  • 55. SCHAMOBI, SIGFRIED. En defensa del amor.__La Habana: Ed. Científico Técnico, 1897

  • 56. SAVIN, NV. Pedagogía.__La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1978

  • 57. SILVESTRE ORAMA, MARGARITA. El Proceso de enseñaza aprendizaje y la formación de valores.__p. 9-18.__ En Desafío Escolar.-Año2, Vol. 2.__ México, 1999.

  • 58. TORRES CUETO, MARIA ANTONIA. ¿Quieres saber sobre ITS/VIH /SIDA / Ana Berta López Gómez.__ La Habana: Mined, 2003.

  • 59. VASALLO MANTILLA, CELESTINO. Sexualidad, salud sexual, prevención del VIH–SIDA.__ Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García Iñiguez". (CD-ROM) 2006.

 

 

 

 

 

 

Autor:

MSc. Alexey Megna Alicio

Máster en Ciencias de la Educación.

Profesor Asistente.

Las Tunas, 2010

UNIVERSIDAD "VLADIMIR I. LENIN"

CENTRO UNIVERSITARIO MUNICIPAL

LAS TUNAS

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente