- Síntesis
- Introducción
- El universo y la muestra
- Teorías del aprendizaje en las que se basa el Constructivismo
- Paradigmas educativos
- Teoría innatista de Noam Chomsky
- El aprendizaje de una segunda lengua: teorías y metodologías
- Políticas del Ministerio de educación y el subsector del idioma extranjero inglés
- Sistema de medición de la calidad de la educación (SIMCE)
- Bibliografía
Seminario de Titulo
Estudio acerca de la congruencia entre las políticas educacionales del Ministerio de Educación de Chile y el paradigma educacional utilizado en el subsector del idioma inglés en los cursos de tercero medio en seis de los liceos municipales de la Región Metropolitana que obtuvieron los mejores resultados en la prueba SIMCE de inglés en el año 2010.
Síntesis
Esta investigación se realizó con el fin de verificar la congruencia entre las políticas educacionales del Ministerio de Educación con los paradigmas educacionales utilizados en el aula en el subsector de inglés, y de describir la metodología educativa presente en los liceos municipales de la Región Metropolitana con mejores resultados en la prueba SIMCE de inglés del año 2010. Nuestro estudio es de carácter etnográfico-descriptivo con un enfoque cualitativo, para los efectos de esta investigación se elige una muestra intencionada en la cual participan 6 profesores y 30 alumnos de los colegios con mayores resultados en la prueba SIMCE de inglés del año 2010, además se realizó una confrontación entre las visiones y misiones. La información recogida indica que los alumnos entrevistados consideran que el paradigma constructivista es el que predomina en el aula, mientras que los profesores también estiman lo anterior, los resultados se plasman en el cuerpo de la investigación en el capitulo referente a la recolección y análisis de datos. Podemos indicar como conclusión de este estudio que el constructivismo está presente en el aula en el momento de enseñar el idioma inglés, pero posee algunas variantes conductistas que hacen que un paradigma puro no esté presente del todo.
Abstract
This investigation was accomplished with the purpose of verifying the congruence of Ministry of Education policies and the educational paradigms used in the classroom in the English subject. Furthermore, describing the educational methodology applied in the municipal schools in Región Metropolitana with the highest grades in SIMCE English test in the year 2010. Our investigation has an ethnographic and descriptive view with a qualitative focus. In this study, 6 teachers and 30 students were asked about topics related to the concept of the paradigms and their reality in order to obtain the perception of the interviewed. In addition to the visits to the schools which were a main factor to complete the investigation. A triangulation was fulfilled taking part of the educational policies, the schools missions and visions as well as the educational paradigms. To complete the investigation two instruments were created consisting in interviews, one of them was written for teachers and the other for students. After the application of the instruments a profound analysis was necessary for the data interpretation. In this investigation, the perception of students and teachers indicated the predominance of a constructivist paradigm in schools. The results will be presented in the chapter called recollection and data analysis. As a conclusion, we can affirm that the predominant paradigm is the constructivism but it has some behaviourist features that make the paradigm in the English language teaching at public schools not absolute at all.
Introducción
El presente trabajo de investigación tiene como principal motivo describir la congruencia entre las políticas educacionales del Ministerio de Educación y los paradigmas educacionales utilizados en el aula en el subsector de inglés. La razón de esta investigación surgió como consecuencia de la experiencia en nuestra práctica educacional en establecimientos municipales de la Región Metropolitana en el cual nos encontramos con diversos enfoques educativos y diferentes logros en el subsector de inglés, nos inquietó cual sería el paradigma utilizado en las aulas de los colegios con mejores resultados de SIMCE en inglés 2010.
Los establecimientos elegidos para esta investigación fueron elegidos bajo el criterio de los liceos que obtuvieron el mejor puntaje en el SIMCE de inglés del año 2010. Estos liceos son: Liceo Carmela Carvajal, Liceo José Victorino Lastarria, Liceo 7 de niñas de providencia, Liceo 1 Javiera Carrera, Instituto Nacional, Liceo de Aplicación. A través de ellos como mejores puntajes describiremos el paradigma utilizado y contrastaremos con las políticas educacionales del Ministerio de Educación para concluir acerca de los paradigmas educativos y su eficacia en el subsector de inglés en los liceos con mejores puntajes en SIMCE. Por esta razón hemos querido profundizar en los diversos paradigmas educativos y las políticas establecidas por el Ministerio de Educación, pues sabemos que a través de los años la educación ha implementado diferentes procesos para traspasar en el aula de un establecimiento educacional los conocimientos entregados por los profesores a los alumnos. Diferentes estudios nos han mostrado una gran variedad de metodologías para lograr dicho objetivo. Dos de las más nombradas son: el conductismo y el constructivismo, Ausubel y Piaget postulaban de ello a fines del siglo XX, hoy ya entrado el siglo XXI el tema de la metodología aplicada dentro de la sala de clases impartida por un profesor toma una importancia muy relevante, es ahí donde se forja la educación de un niño.
Además, el contacto con el mundo estos días es muy importante en el ámbito económico, social, cultural y educacional. A través de las políticas educacionales del Ministerio, entendemos la importancia de ser un país conectado y orientado a las nuevas generaciones hacia un mundo globalizado. Chile como primer país sudamericano miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se ha comprometido a un esfuerzo continuo por reformar su economía y este esfuerzo está orientado en dejar atrás el subdesarrollo y encaminarse a ser un país desarrollado para en unos años más ubicarse en la treintena de miembros de esta organización, que agrupa a las principales economías industrializadas del mundo. De esta manera Chile pretende ser la plataforma de inversiones para muchas empresas, siendo este país el punto de partida para ingresar a otras economías sudamericanas. En este contexto se necesitan proyectos específicos sobre aprendizajes y abordar las iniciativas relacionadas con la enseñanza sobre todo en el campo del idioma, puesto que nuestro país hará relaciones con países de habla inglesa donde el dominio del idioma será fundamental. En este marco se propone una nueva enseñanza, que debe integrar las dimensiones de la información y la comunicación así como de la ética y el impacto social.
Problemas de Investigación
1- ¿Cuál es el paradigma aplicado en el aula de tercero medio en la asignatura del subsector del idioma extranjero de inglés en los liceos municipalizados con los mejores resultados en la prueba SIMCE 2010 en el subsector del idioma inglés, tanto de hombres como de mujeres de la Región Metropolitana?
2- ¿Se cumplen las políticas educacionales indicadas por el Ministerio de Educación de Chile en los liceos municipalizados con los mejores resultados en la prueba SIMCE 2010 en el subsector del idioma inglés, tanto de hombres como de mujeres de la Región Metropolitana?
Propósito de la Investigación
Objetivos
1- Verificar la congruencia entre las políticas educacionales en la enseñanza del subsector del idioma extranjero inglés y el paradigma utilizado en el aula en los seis liceos municipales de la Región Metropolitana que obtuvieron los mejores resultados en la prueba SIMCE de inglés del año 2010.
2- Describir el paradigma educativo utilizado en la enseñanza del subsector del idioma extranjero inglés en los cursos de tercero medio en los seis liceos municipales de la Región Metropolitana que obtuvieron los mejores resultados en la prueba SIMCE de inglés del año 2010.
3- Describir la misión y visión de los seis liceos municipales de la Región Metropolitana que obtuvieron los mejores resultados en la prueba SIMCE de inglés del año 2010 y compararlas con las percepciones obtenidas por medio de los instrumentos de recolección que se utilizaron con los alumnos de estos liceos.
Supuestos
1- En los cursos de tercero medio de los seis liceos municipales de la Región Metropolitana con mejores resultados en la prueba SIMCE de inglés del año 2010 se observara la presencia del paradigma constructivista.
2- En los cursos de tercero medio de los seis liceos municipales de la Región Metropolitana con mejores resultados en la prueba SIMCE de inglés del año 2010 existirá congruencia entre las políticas educacionales impuestas por el Ministerio de Educación de Chile y el quehacer educativo en el aula.
Paradigma de la Investigación
1. Enfoque Metodológico
El presente trabajo de investigación de tipo cualitativo se basa en el modelo de estudio etnográfico, porque está centrado en la descripción de una situación específica como lo es el paradigma educacional utilizado en el subsector del idioma inglés y la congruencia con las políticas educacionales de Chile.
Se identificarán las políticas actuales de educación a través del currículum impartidas en los seis liceos municipales de la Región Metropolitana con los mejores resultados en la prueba SIMCE del subsector del idioma inglés el año 2010 y por otra parte se verificarán los paradigmas presentes en los establecimientos a investigar específicamente en la entrega del contenido del subsector del idioma extranjero inglés. Para tales efectos, se recogerá la información a través de instrumentos diseñados para la investigación los que se analizan, se interpretan y se concluyen los datos obtenidos de manera cuidadosa triangulándolos con la fundamentación teórica.
"El objeto de la etnografía educativa es aportar valiosos datos descriptivos de los contextos, actividades y creencias de los participantes de los escenarios educativos". (Sandin Esteban, 2003)
"La metodología cualitativa rechaza la pretensión, frecuentemente irracional, de cuantificar toda realidad y destaca, en cambio, la importancia del contexto, la función y el significado de los actos humanos. Este enfoque no reduce la explicación del comportamiento del hombre a la visión positivista de considerar los hechos sociales como cosas, sino que valora la importancia de la realidad tal y como es vivida, por éste." Martínez, M. (1999).
Los Objetivos de la Investigación son:
a. Identificar las políticas actuales de educación del MINEDUC a través del curriculum.
b. Describir los paradigmas presentes en los seis liceos municipales con mejores resultados en la prueba SIMCE del subsector del idioma inglés el año 2010 a través de instrumentos diseñados para tales efectos.
c. Contrastar con las políticas educacionales de Chile a través de instrumentos diseñados con el propósito de verificar la congruencia entre estos.
Diseño y Metodología
El diseño del proyecto tiene un enfoque cualitativo-descriptivo, ya que se describirán los paradigmas utilizados en los establecimientos que conforman la muestra y se verificarán con las políticas educativas que el Ministerio de Educación ha establecido. Por ser una investigación educacional bajo el paradigma cualitativo se preponderará la participación de los sujetos que forman parte del objeto de investigación; se pondrá el énfasis en la investigación documental y se le otorgará un gran peso específico a la observación en el trabajo de campo.
En la metodología cualitativa que estará presente en está investigación se utilizarán técnicas tales como una entrevista estructurada a profesores y otra a alumnos y además se realizará un estudio en profundidad acerca de las misiones y visiones de los establecimientos. Dichos instrumentos y estudio permitirán obtener información acerca de los alumnos, también de los profesores y describirán los paradigmas presentes en los establecimientos, además de la relación que existe entre las políticas educacionales, y el cumplimiento de éstas.
1.3 Las Etapas de la Investigación Descriptiva son las Siguientes:
Examinar las características del problema escogido.
Definir y formular supuestos o hipótesis.
Elegir los temas y las fuentes apropiados.
Seleccionar o elaborar técnicas para la recolección de datos.
Establecer categorías precisas, que se adecuen al propósito del estudio.
Verificar la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos.
Investigar sobre la misión y visión de los establecimientos, su relación con los paradigmas y las políticas educacionales del Ministerio.
Describir, analizar e interpretar los datos obtenidos, en términos claros y precisos.
1.4 Las Etapas del Presente Estudio son:
a. Gabinete 1: Etapa de investigación y revisión de las políticas educacionales del Ministerio de Educación de Chile.
b. Gabinete 2: Estudio de los fundamentos de los paradigmas educativos.
c. Gabinete 3: Selección de establecimientos educacionales Municipalizados de la Región Metropolitana con los mejores puntajes en la prueba SIMCE de inglés del año 2010.
d. Gabinete 4: Elaboración de instrumentos: entrevista para alumnos, entrevista para profesores.
e. Gabinete 5: Validación de los instrumentos por parte de expertos.
f. Terreno 1: Reconocimiento de los establecimientos y primer contacto con los sujetos.
g. Terreno 2: Aplicación de los instrumentos a los sujetos que conforman el estudio en cada establecimiento.
h. Gabinete 6: Investigación de la misión y visión de los establecimientos.
i. Gabinete 7: Análisis y codificación de la información rescatada a través de los instrumentos de investigación. Triangulación y Conclusiones.
El universo y la muestra
El Universo
Alumnos y profesores de los cursos de tercero medio de liceos municipalizados de la Región Metropolitana que rindieron y tomaron respectivamente la prueba SIMCE de inglés del año 2010 y que obtuvieron los mejores resultados.
2.2 Muestra
Para efectos de la recolección de la información se elegirá una muestra de tipo intencional de 30 alumnos (N=30) y seis profesores (N=6), lo que significa que dicha muestra es seleccionada de una forma no aleatoria y cuidadosamente, ésta fue abordada de las siguientes maneras:
Alumnos y alumnas que rindieron la prueba SIMCE de inglés en año 2010 de los liceos municipalizados de la Región Metropolitana y que obtuvieron los mejores resultados en dicha prueba.
Cinco alumnos de los seis liceos municipalizados de la Región Metropolitana que obtuvieron los mejores resultados en la prueba SIMCE de inglés del año 2010
Seis profesores de inglés del año 2010 de los cursos de tercero medio que rindieron el SIMCE de inglés y que obtuvieron los mejores puntajes en establecimientos municipales de la Región Metropolitana.
Sexo de la muestra : Mixto
Promedio de edad: 17 años
Nivel socioeconómico: Medio
2.2.1 Tabla de Muestra
Tabla Nº 1: Cantidad de Alumnos según Sexo
SEXO | CANTIDAD DE ALUMNOS POR SEXO |
Mujeres | 15 |
Hombres | 15 |
TOTAL DE LA MUESTRA | 30 |
3- Categorías de Análisis
Paradigma utilizado por el profesor al entregar los contenidos del subsector del idioma inglés.
Técnicas llevadas a cabo por el profesor de inglés para lograr el aprendizaje que se espera por parte del Ministerio de Educación.
Llera (2002), sostiene: "El nuevo paradigma educativo, centrado en el aprendizaje, nos puede marcar acertadamente la dirección por donde puede ir las innovaciones educativas con garantías de éxito, ya que el Paradigma educativo centrado en el aprendizaje ejerce funciones directivas, orientadas respecto al cambio educativo"
Tipos de Evaluaciones.
La evaluación debe entenderse como un proceso de reflexión sobre la enseñanza, es el instrumento de transformación en la institución escolar que puede producir cambios en la persona; una institución educativa, verdaderamente centrada en la persona, debe plantear la evaluación desde una perspectiva diferente al modo en que se efectúa tradicionalmente. Figueroa, M .A (2007).
a) Función formativa: la evaluación se utiliza preferentemente como estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de cara a conseguir las metas u objetivos previstos. Es la más apropiada para la evaluación de procesos, aunque también es formativa la evaluación de productos educativos, siempre que sus resultados se empleen para la mejor de los mismos. Suele identificarse con la evaluación continua.
b) Función sumativa: suele aplicarse más en la evaluación de productos, es decir, de procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables. Con la evaluación no se pretende modificar, ajustar o mejorar el objeto de la evaluación, sino simplemente determinar su valía, en función del empleo que se desea hacer del mismo posteriormente. Carballo, R. (1990)
Relación Profesor – Alumno
Según el sitio entreeducadores.wordpress, es el vínculo entre el docente y sus alumnos dentro del aula, el cual es una clave en la construcción de un clima "nutritivo" en el aula y decisivo para la motivación y aprendizaje de los alumnos.
Conductas del Alumno
Conducta: 'Desde un enfoque totalizador definimos la conducta como estructura, como sistema dialéctico y significativo en permanente interacción, intentando resolver desde esa perspectiva el contraste entre mente-cuerpo, individuo–sociedad y organismo-medio" Lagache. D. (1967).
a) Conducta de los alumnos en respuesta al paradigma utilizado por el profesor: Es el comportamiento que demuestran los estudiantes a las diferentes metodologías utilizadas por el profesor en este caso en especifico la asignatura de Inglés.
b) Conducta de los alumnos frente a sus pares: Es el comportamiento expresado por los estudiantes cuando realizan actividades en parejas o en grupos de trabajo.
4. Instrumentos para la Recolección de Información
Para llevar a cabo esta investigación, se utilizarán dos instrumentos para la recolección de la información más una investigación de la misión y visión de los establecimientos:
Una entrevista estructurada de tipo cualitativa a profesores con preguntas abiertas.
– Una entrevista estructurada de tipo cualitativa a alumnos con preguntas abiertas.
– Análisis en profundidad de la misión y visión de los establecimientos.
4.1. Entrevista
La entrevista es una técnica en la que una persona (entrevistador) solicita información de otra o de un grupo (entrevistados, informantes), para obtener datos sobre un problema determinado. Presupone pues, la existencia de al menos dos personas y la posibilidad de interacción verbal.
Conforme al propósito profesional con que se utiliza la entrevista, esta puede cumplir con algunas de estas funciones: a) obtener información de individuos o grupos, b) influir sobre ciertos aspectos de la conducta (opiniones, sentimientos, comportamientos), o c) ejercer un efecto terapéutico.
En el desarrollo de la entrevista hay que considerar aspectos relativos a la relación entrevistador-entrevistado, la formulación de las preguntas, la recogida y el registro de las respuestas o la finalización del contacto entrevistador-entrevistado. No obstante, se reconoce la existencia de estrategias diferentes en el desarrollo de las mismas según las diferentes modalidades de entrevista.
Con el análisis e interpretación de los resultados, el entrevistador sistematiza, ordena, relaciona y extrae conclusiones relativas al problema estudiado.
Los datos poco elaborados recogidos en una fase anterior son transformados en información valiosa sobre el problema estudiado o bien en claves que conducen a la modificación de ciertas conductas o actitudes de los sujetos entrevistados. En el proceso de análisis e interpretación de los resultados, debemos distinguir una particularidad diferente que afecta a las distintas modalidades de entrevistas.
De los diferentes tipos de entrevistas que pueden utilizarse en la investigación cualitativa (entrevista estructurada, no estructurada o en profundidad, entrevista de grupo, etc.). En la entrevista estructurada, el entrevistador realiza su labor con base en una guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a esto. La entrevista semi-estructurada, por su parte, se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas deseados. Las entrevistas abiertas, se fundamentan en una guía general del contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla. Hernández Sampieri; R., Fernández; Collado, C; Baptista Lucio, P. (1991).
4.1.1. Entrevista a Profesores
La entrevista a profesores fue confeccionada con el fin de recolectar datos en terreno que ayudarán a describir los paradigmas utilizados en los establecimientos elegidos, los cuales serán contrastados con los indicadores del uso de las políticas educacionales impuestas por el Ministerio de Educación y además ratificarían el cumplimiento de estas políticas en dichos establecimientos.
El tipo de entrevista que se aplicará será cualitativa, es decir, semi-estructurada con preguntas abiertas, más íntima, flexible y abierta (King y Horrocks, 2009)
La entrevista está compuesta por ocho preguntas abiertas acerca de las metodologías utilizadas por el grupo a estudiar en la investigación. Esta se aplicará en el momento en que los entrevistadores que forman parte del grupo de tesis se encuentren en terreno. Se emplearán las preguntas de forma grupal, es decir, todos los integrantes del grupo estarán presentes y cada uno de ellos tendrá una función en particular.
4.1.2. Entrevistas a Alumnos y Alumnas
La entrevista estructurada de tipo cualitativa a alumnos tiene un número de nueve preguntas abiertas con el objetivo de indagar acerca de los paradigmas utilizados por los profesores y si estos están relacionados con lo que el Ministerio de Educación impone. La entrevista a alumnos evalúa los siguientes categorías: paradigma utilizado, tipos de evaluaciones, relación profesor-alumno, clima de aula. La entrevista será aplicada a cinco alumnos de cada liceo municipal elegido para esta investigación que rindieron el SIMCE de inglés del año 2010, con la finalidad de detectar las estrategias utilizadas en clases, corroborar y comparar los paradigmas mencionados anteriormente con la opinión del profesor, alumnos y las políticas educacionales del estado, más la visión y misión de cada establecimiento.
4.1.3 Misión y Visión de los Establecimientos
Según la Profesora en Ciencias de la Educación. Silvia M. Alastuey (2001) El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es una acción conjunta, elaborada a partir de mínimos acuerdos, también llamados piso de códigos comunes, y desde una mirada de concertación, por la totalidad del colectivo docente: directivos, maestros, preceptores y de los alumnos desde sus opiniones mediatizadas por el maestro. También implica a la comunidad circundante, partiendo de las demandas que realiza a la escuela con el fin de planificar aquellas acciones que les permitirán concretar metas tendientes a la misión y visión de la escuela que desean constituir.
En cuanto a la Misión de la Institución educativa la profesora Alastuey indica que la tarea convocante de la escuela es enseñar, para que los alumnos aprendan. Partiendo de este eje que es el que atraviesa todos los esfuerzos, se establecen los acuerdos para que allí se depositen los deseos y las energías de la Comunidad educativa. Si ocurre esto estaremos frente a una cultura institucional de concertación, definida por su tarea convocante: Enseñar.
Al investigar las actividades que en el día se realizan en una escuela, la diversidad de acciones emprendidas se observarán las siguientes gestiones:
a) Gestiones administrativas
b) Gestiones institucionales
c) Gestiones curriculares
El equipo directivo y los docentes realizan acciones tales como:
a) El registro de matrícula
b) El registro de asistencia
c) La atención de los padres
d) La entrega de alimentos
En realidad una Gestión Integral necesita considerar:
a) Lo administrativo
b) Lo institucional comunitario
c) Lo organizacional
d) Poniendo énfasis en lo Curricular
La profesora Alastuey se refiere a la Visión de la Escuela como las metas que desean alcanzar; hay que focalizar el esfuerzo en aquellas variables intrínsecas sobre las cuales se puede incidir, a través del control que se tiene sobre estas. Por otra parte, se reconocen las variables extrínsecas y se tienen en cuenta en el Análisis Educativo Institucional (A.E.I.), que se denomina Diagnóstico. El Diagnóstico tendrá el efecto de modificar, acentuar, incorporar y desechar acciones que directa o indirectamente actúan sobre las variables intrínsecas, pero lo esencial es centrar las intenciones en la tarea convocante de la institución escuela, esta es: "Distribuir los conocimientos legitimados por la Sociedad, que aparecen en el diseño curricular vigente, de forma tal de optimizar las posibilidades de aprender de los alumnos". Esta mirada compartida respecto de la Misión de la escuela se podría establecer como un punto de partida primordial para comenzar cualquier plan de acción.
4.2. Procedimiento
Los instrumentos mencionados anteriormente para la recolección de información serán aplicados a alumnos, alumnas y profesores dentro y fuera del contexto del aula, en los establecimientos educacionales a trabajar, en un periodo de dos semanas después de haber sido estas aprobadas por el validador. Las entrevistas serán las primeras en efectuarse, estas serán aplicadas en forma individual, tanto a profesores, alumnos y alumnas.
La investigación de la misión y visión se realizará en las páginas Web de cada establecimiento identificando los conceptos que guarden relación al paradigma utilizado dentro del aula y las políticas educacionales. Todo esto con el fin de entrelazar conceptos válidos para la triangulación con los tres entes que sirven de base para nuestra investigación. El tiempo para llevar a cabo dicha investigación consistirá de un día y se realiza con el fin de que la misión y visión represente el pensamiento y el desarrollo de las decisiones dentro del colegio para crear alumnos íntegros y competentes para este nuevo tiempo que es lo que el Ministerio de Educación recomienda en sus políticas.
Fundamentación Teórica
1- Teorías del Aprendizaje
Diversas teorías ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento humano y tratan de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.
Según Pávlov (1927) y su teoría del condicionamiento clásico, los estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en principio solo por uno de ellos. Por otra parte Skinner (1940-1950) plantea la teoría del condicionamiento instrumental u operante, que describe como los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado. Luego la teoría Psicogenética de Piaget (1952) aborda la forma en que los sujetos construyen el conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo. Posteriormente Lev. S Vygotsky (1962) postula su teoría constructivista educacional socio-cognitiva. En 1966 Jerome Bruner presenta su teoría denominada aprendizaje por descubrimiento. En cambio Albert Bandura (1973) describe las condiciones en que se aprende a imitar modelos, según Bandura existen ciertos pasos como lo son la atención, retención, reproducción y motivación, todas estas variantes permiten finalizar el proceso de modelado. Finalmente, cerrando los periodos de postulados tanto conductista y constructivista David Ausubel en 1978 presenta su teoría del aprendizaje significativo.
Teorías del aprendizaje en las que se basa el Constructivismo
Según el portal educacional Educarchile, postula que de Constructivismo es un conjunto de elaboraciones teóricas, concepciones, interpretaciones y prácticas que junto con poseer un cierto acuerdo entre sí, poseen también una gama de perspectivas, interpretaciones y prácticas bastante diversas y que hacen difícil el considerarlas como una sola.
El punto común de las actuales elaboraciones constructivistas está dado por la afirmación de que el conocimiento no es el resultado de una mera copia de la realidad preexistente, sino de un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa es interpretada y re-interpretada por la mente que va construyendo progresivamente modelos explicativos cada vez más complejos y potentes. Esto significa que conocemos la realidad a través de los modelos que construimos para explicarla, y que estos modelos siempre son susceptibles de ser mejorados o cambiados.
El Constructivismo es una filosofía del aprendizaje fundada en la premisa que, como producto de nuestras experiencias, construimos una propia comprensión del mundo en que vivimos. Cada uno de nosotros genera sus propias reglas y modelos mentales que usamos para hacer sentido de nuestras experiencias. El aprendizaje, por lo tanto, es simplemente el proceso de ajustar nuestros modelos mentales para acomodarnos hacia nuevas experiencias.
2.1 Teoría Psicogenética de Piaget
Según Araujo y Chadwick (1998), la concepción de Piaget sobre el ser humano es la de un sujeto capaz de procesar información, alguien que puede cambiar la información del medio ambiente. Una persona es un ente activo y explorador, de ahí que la mayoría de su teoría se base en la acción. Es así como el hombre construye su propio conocimiento a partir de esa exploración y de ese proceso de información que le llega del medio ambiente, siendo capaz de adaptarse a éste.
Lo primero en proponer Piaget es que el conocimiento se da por esquemas definidos como marcos de referencia cognitivos que pueden ser verbales o conductuales y que se desarrollan para organizar el aprendizaje y guiar la conducta.
Los esquemas pueden ser de tipo sensorio-motor, refiriéndose a las cuestiones intuitivas del conocimiento dadas por lo que hemos observado y manipulado del medio ambiente. Dichos esquemas se van desarrollando conforme crecemos. Los esquemas cognoscitivos que contemplan conceptos, imágenes, capacidades de pensamiento, tienen una mayor capacidad dado que cuentan con una mayor competencia de términos de concepto y estructura cognitiva. Finalmente están los esquemas verbales, donde ya se puede encontrar el significado de las palabras y se tienen habilidades de comunicación, puede cuestionarse a los demás, existe un pensamiento crítico. Todo lo que permite saber el significado semántico de las palabras. Según Piaget, una de las características que deben tener los seres humanos es la adaptación al medio ambiente.
Esto es muy importante, ya que es un proceso continuo de interacción con el medio ambiente y se aprende a predecirlo. Dicha adaptación puede darse en dos formas, por asimilación, esto es la incorporación de la nueva información a las estructuras que ya posee el sujeto; la otra forma es la acomodación, refiriéndose a la reordenación de un esquema, acomodándose la nueva información al esquema que ya se tenía.
Estas formas de adaptación son las bases de lo que Piaget llama el punto central, lo que el individuo hace durante toda su vida es equilibrar, este principio del equilibrio se da de la interacción asimilación-acomodación.
2.2 Teoría Constructivista Educacional de Vygotsky
a) Zona de Desarrollo Próximo
Vygotsky (1988) desarrolla el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) en su teoría socio-cognitiva y es central en el marco de los aportes de esta teoría al análisis de las prácticas educativas y al diseño de estrategias de enseñanza. Se pueden considerar dos niveles en la capacidad de un alumno. Por un lado el límite de lo que él solo puede hacer, denominado nivel de desarrollo real. Por otro, el límite de lo que puede hacer con ayuda, el nivel de desarrollo potencial.
Este análisis es válido para definir con precisión las posibilidades de un alumno y especialmente porque permite delimitar en que espacio o zona debe realizarse una acción de enseñanza y qué papel tiene en el desarrollo de las capacidades humanas.
Según Vygotsky "La Zona de Desarrollo Potencial es la distancia entre el nivel de resolución de una tarea que una persona puede alcanzar actuando independientemente y el nivel que puede alcanzar con la ayuda de un compañero más competente o experto en esa tarea".
Entre la Zona de Desarrollo Real y la Zona de Desarrollo Potencial, se abre la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) que puede describirse como:
El espacio en que gracias a la interacción y la ayuda de otros, una persona puede trabajar y resolver un problema o realizar una tarea de una manera y con un nivel que no sería capaz de tener individualmente.
En cada alumno y para cada contenido de aprendizaje existe una zona que esta próxima a desarrollarse y otra que en ese momento está fuera de su alcance.
En la Zona de Desarrollo Próximo es en donde deben situarse los procesos de enseñanza y de aprendizaje, también es donde se desencadena el proceso de construcción de conocimiento del alumno y se avanza en el desarrollo. No es necesario intervenir en lo que los alumnos pueden hacer solos.
El profesor toma como punto de partida los conocimientos del alumno y basándose en estos presta la ayuda necesaria para realizar la actividad. Cuando el punto de partida está demasiado alejado de lo que se pretende enseñar, al alumno le cuesta intervenir conjuntamente con el profesor, no está en disposición de participar, y por lo tanto no lo puede aprender. El concepto de Zona de Desarrollo Próximo da cuenta del papel de la mediación del docente entre el alumno, los contenidos y la adquisición de herramientas necesarias para aprender.
b) Concepto de Andamiaje
Según Dunlap y Grabinger (1996) el andamiaje (scaffolding) implica ofrecer un apoyo adecuado y guiar a los niños en función de su edad y el nivel de experiencia. El entorno auténtico busca el equilibrio entre el realismo y las habilidades, las experiencias, el grado de madurez, la edad y los conocimiento de lo aprendiendo. El andamiaje, implica guiar a través de consejos, preguntas y material que dirigen al niño mientras resuelve problemas. Pero dirigir no quiere decir explicar. Los profesores tienen que preparar el terreno para que los alumnos identifiquen aquello que necesitan hacer, en lugar de explicarles los pasos a seguir. Los estudiantes tienen que aprender de qué manera pueden solucionar los problemas y superar obstáculos, aparte de aprender a solucionar los problemas en sí. Y todavía más importante, tienen que aprender a sentirse seguros con el sistema empírico.
Vygotsky (1991) también destacó la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo, demostrando que si los niños disponen de palabras y símbolos, los niños son capaces de construir conceptos mucho más rápidamente. Creía que el pensamiento y el lenguaje convergían en conceptos útiles que ayudan al pensamiento. Observó que el lenguaje era la principal vía de transmisión de la cultura y el vehículo principal del pensamiento y la autorregulación voluntaria.
La teoría de Vygotsky se demuestra en aquellas aulas dónde se favorece la interacción social, dónde los profesores hablan con los niños y utilizan el lenguaje para expresar aquello que aprenden, dónde se anima a los niños para que se expresen oralmente y por escrito y en aquellas clases dónde se favorece y se valora el diálogo entre los miembros del grupo.
2.3. Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento de Bruner
Según J. Bruner en su libro "El Proceso de la Educación" (1966) una estrategia inductiva requiere del pensamiento inductivo por parte de los estudiantes. Bruner sugiere que los maestros pueden fomentar este tipo de pensamiento, alentando a los estudiantes a hacer especulaciones basadas en evidencias incompletas y luego confirmarlas o desecharlas con una investigación sistemática. La investigación podría resultarles mucho más interesante que lo usual, ya que son sus propias especulaciones las que están a juicio.
Por tanto, en el aprendizaje por descubrimiento de Bruner, el maestro organiza la clase de manera que los estudiantes aprendan a través de su participación activa. Usualmente, se hace una distinción entre el aprendizaje por descubrimiento, donde los estudiantes trabajan en buena medida por su parte y el descubrimiento guiado en el que el maestro proporciona su dirección. En la mayoría de las situaciones, es preferible usar el descubrimiento guiado. Se les presenta a los estudiantes preguntas intrigantes, situaciones ambiguas o problemas interesantes. En lugar de explicar cómo resolver el problema, el maestro proporciona los materiales apropiados, alienta a los estudiantes para que hagan observaciones, elaboren hipótesis y comprueben los resultados.
Para resolver problemas, los estudiantes deben emplear tanto el pensamiento intuitivo como el analítico. El maestro guía el descubrimiento con preguntas dirigidas. También proporciona retroalimentación acerca de la dirección que toman las actividades. La retroalimentación debe ser dada en el momento óptimo, cuando los estudiantes pueden considerarla para revisar su abordaje o como un estímulo para continuar en la dirección que han escogido.
2.4. Teoría del Aprendizaje Significativo según Ausubel:
Ausubel en su libro Educational Psychology: A Cognitive View (1978) diferencia dos tipos de aprendizajes que pueden ocurrir en el salón de clases:
1. La que se refiere al modo en que se adquiere el conocimiento
2. La relativa a la forma en que el conocimiento es subsecuentemente incorporado en la estructura de conocimientos o estructura cognitiva del aprendiz.
Ausubel rechaza el supuesto piagetiano de que solo se entiende lo que se descubre, ya que también puede entenderse lo que se recibe. "Un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe".
Ausubel continúa en su libro planteando que para que el aprendizaje sea significativo son necesarias al menos dos condiciones.
Página siguiente |