Protagonistas en la gestión del conocimiento dentro del Proceso de Enseñanza (página 2)
Enviado por BELKIS C DE VERA OLIVERA
Estas sedes universidades municipales, convertidas en escenarios claves de la etapa actual de la universidad", constituyen un eje local aglutinador de capital humano e innovativo del territorio, enlazado de diversos modos con agentes regionales, provinciales y nacionales que pueden construir redes que canalicen los conocimientos, las tecnologías, que permitan atender las necesidades sociales de los territorios
El surgimiento de esta universidad municipalizada crea su propio acto educativo y como se conoce este obedece a determinados fines y propósitos de desarrollo social y económico y en consecuencia responde a determinados intereses sociales, se sustenta en una filosofía de la educación, se adhiere a concepciones epistemológicas específicas, tiene en cuenta los intereses institucionales y, por supuesto, depende en gran medida de las características, intereses y posibilidades de los sujetos participantes, es decir, de estudiantes, profesores, grupo y demás factores del proceso
Las personas que se inician en la tarea de potenciar este acto educativo en los territorios tienen conocimientos, tienen contactos con personas e instituciones que poseen conocimientos, tecnologías y conocen o pueden investigar y conocer los problemas de los territorios donde actúan. Dicho en breve, la "nueva universidad", ofrece oportunidades inéditas de poner los conocimientos al servicio de la solución de los problemas territoriales, creando un nuevo actor colectivo, potencialmente volcado a la innovación, capaz de favorecer la creación de competencias para la asimilación/creación de tecnologías y saberes de significación social, siempre en vínculo con los restantes actores del territorio
A partir de estas ideas, el Ministerio de Educación Superior, de conjunto con todas las instituciones implicadas en esta tarea, estructuró y puso en práctica un modelo pedagógico general, sustentable, sobre la base de las reales posibilidades del sistema educativo, aprovechando toda la infraestructura ya creada en los diferentes territorios, de modo que se asegure un nivel equivalente al de los cursos regulares diurnos ofrecidos en las sedes centrales de las universidades. Este proceso implicó un enfoque de alta racionalidad en el uso de los recursos humanos y materiales básicos requeridos
La filosofía del modelo pedagógico de la Sede Universitaria Municipal se basa en el principio esencial de la formación del estudiante en su actuación . El mismo se aplica con la premisa de la inter y la transdisciplinariedad en la forma de abordar el sistema de conocimientos, contemplando los tres componentes básicos del proceso de enseñanza – aprendizaje que son actividad docente, actividad laboral– investigativa y actividades extracurriculares
El nuevo modelo pedagógico se caracteriza por ser:
?? Flexible, para poder adaptarse a diversas situaciones laborales, a particularidades territoriales y al ritmo individual de aprovechamiento académico del estudiante. Implica flexibilidad en el currículo, en el ritmo de aprendizaje, en las ayudas pedagógicas recibidas por el estudiante, en los sistemas de evaluación, y en todos aquellos aspectos relacionados con la capacidad de cada uno de ellos de adaptar el proceso de formación a su realidad personal, profesional y familiar, a sus motivaciones y a sus expectativas.
?? Estructurado, para favorecer la organización y desarrollo del aprendizaje. Ello supone la existencia de una organización de las asignaturas por periodos lectivos, que permita orientar a los estudiantes sobre cómo puede tener lugar el tránsito por su plan de estudio. Ese ordenamiento, por año y periodo, tiene en cuenta las precedencias dictadas en sus contenidos, y está concebido en un plazo de tiempo en el cual podrían culminar sus estudios los estudiantes que avancen al ritmo normal previsto para la carrera
?? Centrado en el estudiante, para que éste sea capaz de asumir de modo activo su propio proceso de formación. No es una cualidad sólo del modelo de formación, sino una tendencia, cada vez más fuerte, de los estudios universitarios. Pero en un modelo como este, de menor presencialidad, esa cualidad adquiere más relevancia, pues demanda del estudiante una mayor independencia y responsabilidad.
?? Con actividades presenciales que posibiliten una mayor atención de los profesores a los estudiantes, en función del tiempo disponible, propiciando con ello eliminar el desaliento y el fracaso.
Las actividades presenciales en esta modalidad no se diferencian sólo por la cantidad de las impartidas en los cursos regulares diurnos. Cualitativamente existen diferencias importantes en su concepción y desarrollo por el número más reducido de éstas, acorde con los objetivos diferentes, relacionados fundamentalmente con la exposición sintética de los aspectos esenciales del contenido, la comprobación del progreso de los estudiantes y su orientación para el trabajo independiente.
En esta universidad científica, tecnológica y humanística la formación de profesionales se estructura a partir de un modelo de amplio perfil, cuya cualidad fundamental es la profunda formación básica e integral, con dominio de los aspectos esenciales para su ejercicio profesional, asegurando la capacidad de desempeñarse con éxito en las diferentes esferas de su actividad laboral
Comparte la autora el criterio anterior referido a la tendencia que tiene la universidad a la formación integral de los egresados; pero este es un concepto muy amplio, que incluye, por una parte, la necesidad de formación de valores humanos que compulsen a poner los conocimientos de cada cual en función de las necesidades de la sociedad, en lugar de verlos sólo como vía para el beneficio personal. Incluye también la formación de un profesional creativo,, independiente y preparado para asumir durante toda su vida una auto-preparación en función de sus necesidades profesionales
El concepto de formación integral incluye además la importancia de preparar a los profesionales universitarios para el trabajo en colectivo, en equipos multidisciplinarios, para participar en la construcción colectiva del conocimiento.
La formación integral constituye una de las ideas rectoras de la Educación Superior en Cuba. Esto significa que el trabajo docente en nuestras universidades debe tener un enfoque integral en el que se combinen la labor instructiva con la educación moral y político – ideológica exigiendo una mayor preparación de los docentes que desarrollan la labor .para el cumplimiento del objetivo propuesto..
La formación de este profesional desde las sedes universitarias ha exigido una concepción y práctica pedagógica renovadora, basada en la autoeducación, potenciada en el sistema de relaciones e intercambio permanente, la respuesta educativa individualizada en función de las necesidades y potencialidades de cada estudiante y la responsabilidad de la educación directamente compartida con la familia, el profesorado, la institución y la comunidad en general.
Este proceso de formación por su propia característica permite combinar armónicamente el estudio y el trabajo, garantizando que el estudiante aprenda en su entorno sociocultural y laboral, forma activa su aprendizaje, que le permita la búsqueda de los conocimientos, enfrentar los problemas con independencia y empleando de manera adecuada los recursos personales, tecnológicos, intelectuales, afectivos y motivacionales que dispone, elevando a planos superiores la participación, la colaboración y su protagonismo , potenciando el papel del profesor como principal facilitador del conocimiento, la educación, y la labor educativa .
Un eje rector en esta formación integral lo constituye el proceso de enseñanza aprendizaje siendo la vía mediatizadora esencial para la apropiación de conocimientos, habilidades, hábitos, normas de relación, de comportamiento y valores, legados por la humanidad, que se expresan en el contenido de enseñanza, en estrecho vínculo con el resto de las actividades docentes y extradocentes que realizan los estudiantes
Comparte la autora de este trabajo el criterio de considerar que "el proceso de enseñanza aprendizaje, en su carácter integral desarrollador de la personalidad de los estudiantes, se expresa en la unidad entre instrucción, enseñanza, aprendizaje, educación y desarrollo" ( Hernández Díaz, A. 200?.).
Para lograr este carácter integral desarrollador del proceso que se enuncia con anterioridad, la apropiación de conocimientos y habilidades del mismo cuenta con:
El objetivo (¿para qué enseñar y para qué aprender?) categoría rectora del proceso de enseñanza aprendizaje, que define el encargo que la sociedad le plantea a la educación institucionalizada. Representa el elemento orientador de todo el acto didáctico, la modelación del resultado esperado, sin desconocer el proceso para llegar a este (en una disciplina, una asignatura, un sistema de clases o en una clase).
El contenido (¿qué enseñar y aprender?) expresa lo que se debe apropiar el estudiante, esta formado por los conocimientos, habilidades, hábitos, métodos de las ciencias, normas de relación con el mundo y valores que responden a un medio sociohistórico concreto. El contenido cumple funciones instructivas, educativas y desarrolladoras.
El método (¿cómo enseñar y cómo aprender?) constituye el sistema de acciones que regula la actividad del profesor y los alumnos, en función del logro de los objetivos. Teniendo en cuenta las exigencias actuales, se debe vincular la utilización de métodos reproductivos con productivos, procurando siempre que sea posible, el predominio de estos últimos.
Los medios de enseñanza (¿con qué enseñar y aprender?) están constituidos por objetos naturales o conservados o sus representaciones, instrumentos o equipos que apoyan la actividad de docentes y alumnos en función del cumplimiento del objetivo.
Las formas de organización (¿cómo organizar el enseñar y el aprender?) son el soporte en el cual se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje, en ellas intervienen todos los implicados: estudiante, profesor, institución, familia y comunidad. La clase es la forma de organización fundamental, aunque en la actualidad se conciben otras que adquieren un papel determinante en el enseñar a aprender.
La evaluación (¿en qué medida se cumplen los objetivos?) es el proceso para comprobar y valorar el cumplimiento de los objetivos propuestos y la dirección didáctica de la enseñanza y el aprendizaje en sus momentos de orientación y ejecución. Se deberán propiciar actividades que estimulen la autoevaluación por los estudiantes, así como las acciones de control y valoración del trabajo de los otros
Es necesario inferir que la interrelación que se da en este proceso de enseñanza-aprendizaje entre la actividad de enseñar y de aprender, así como entre los componentes estructurales de la actividad cognoscitiva, constituyen finalmente el camino para alcanzar las transformaciones deseadas en el sujeto encaminadas al desarrollo integral de su personalidad, de ahí la importancia que tiene que los profesores reflexionen sobre estos aspectos para su planificación docente.
Es en la actividad de enseñar donde el profesor debe tomar en cuenta que el aprendizaje es construcción y reconstrucción personalizada de saberes en condiciones socializadas y que debe tener efectos desarrolladores de la personalidad, entonces el contenido debe poseer, además de conocimientos y habilidades, un sistema de experiencias de la actividad creadora (transferencia y aplicación de conocimientos y habilidades y hábitos en situaciones nuevas y desconocidas, solución de problemas cognitivos, reconocimiento de nuevos problemas, creación de nuevas vías de soluciones de problemas, reconocimiento de nuevas facetas de lo que se estudia, pensamiento alternativo, independiente y original.
En la actividad de aprender el estudiante debe aplicar métodos, procedimientos, recursos intelectuales y materiales que están contenidos, como parte estructuralmente intrínseca, de la misma cultura que adquirimos. Debe aprender un qué y de un modo que esté en total correspondencia con los saberes de la época y con las condiciones en que vive. Cuando esto no es así entonces se hace presente la necesidad de modificar el para qué, el qué y el cómo se aprende, de modo que este responda al proceso de socialización e individualización que la educación debe lograr…
En este proceso de enseñanza aprendizaje caracterizado con anterioridad, donde el profesor ejecuta la acción de enseñar y el estudiante la de aprender, los rasgos esenciales que lo caracterizan, se expresan en forma de principios didácticos, es decir, reglas generales, sobre cómo debe transcurrir este proceso, para objetivos dados, en condiciones determinadas y teniendo en cuenta el desarrollo socio histórico en el que ocurre el acto educativo.
Hoy se considera a los principios didácticos como aquellas regularidades esenciales que rigen el enseñar y el aprender (por ello no deben solo denominarse como principios para la enseñanza, sino que deben incluir al alumno), que permiten al educador dirigir científicamente el desarrollo integral de la personalidad de las alumnas y alumnos, considerando sus estilos de aprendizaje, en medios propicios para la comunicación y la socialización, en los que el marco del salón de clases se extienda en un continuo al entorno, a la familia, la comunidad y la sociedad en general.
Los principios didácticos que fomentan la actividad de enseñar y la actividad de aprender se insertan en el modelo pedagógico que se aplica en la nueva universidad municipalizada mediante los tres componentes fundamentales que concibe dicho modelo para el aprendizaje: el sistema de actividades presenciales, el estudio independiente y los servicios de información científico técnica y docente
1- El sistema de actividades presenciales: Se denominan así porque transcurren en presencia y bajo la dirección de profesores. Tiene como propósito elevar la eficiencia del aprendizaje para asegurar la adecuada preparación de los estudiantes. Este sistema está concebido por:
?? Tutorías: Cada estudiante es atendido por un tutor, quien de manera individualizada lo asesora, guía y ayuda en el empeño de vencer los estudios universitarios.
?? Clases: Presentan distintas modalidades (conferencias, clases teórico prácticas, prácticas de laboratorio, encuentros, etc.) en dependencia de las características de cada uno de los Programas. Tienen el objetivo de brindarle al estudiante una información esencial sobre los contenidos de estudio; debatir los contenidos presentados en los videos (caso de utilizarse este medio audiovisual) desarrollar las ejercitaciones correspondientes; evaluar el aprovechamiento mostrado por cada estudiante y orientar el estudio independiente.
?? Consultas: Tienen como propósito fundamental aclarar dudas que presentan los estudiantes durante su auto preparación. Pueden ser individuales y colectivas. Se planifican en horarios fijos.
2- El estudio independiente, utilizando fundamentalmente los materiales didácticos concebidos para cada Programa que se entregan a cada estudiante y que pueden ser, entre otros:
?? Una guía de la carrera, que explica el modelo pedagógico, el plan de estudio y su ordenamiento por asignaturas, abarcador de todos los contenidos del programa.
?? Una guía de estudio por asignatura, que contenga como mínimo orientaciones para el estudio de los temas, la bibliografía y auto evaluaciones para comprobar el grado de dominio alcanzado.
?? Literatura en soporte magnético con textos, materiales complementarios, artículos, etc. recopilados específicamente para cada Programa.
3- Servicios de información científico técnica y docente. Se ofrecen en las Sedes o en otras instalaciones apropiadas, en dependencia de los recursos informáticos disponibles en el territorio y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Estos servicios pueden ser, entre otros, los siguientes:
?? Bibliografía de consulta prevista en las carreras
?? Observación de videos docentes utilizados en los encuentros a solicitud de los estudiantes, individual o colectivamente
?? Videos, audio casetes y materiales en formato electrónico para complementar y orientar el estudio de las asignaturas
?? Programas de radio y televisión locales, en apoyo al contenido de las asignaturas.
Estos tres componentes le tributan la cualidad de desarrollador al proceso de enseñanza – aprendizaje sustentándose en él, la interrelación de:
La organización del proceso lógicamente debe tomar en cuenta los momentos funcionales del ciclo cognoscitivo (orientación, ejecución, control y ajuste) en cada tema u otra forma seleccionada, por lo que esta tarea requiere del profesor una reflexión importante sobre cómo ese contenido puede diseñarse en diferentes tareas docentes, para dar cumplimiento a los objetivos trazados.
Es precisamente a través del conjunto de acciones que contemplan las diferentes tareas docentes, que el profesor planifica que el estudiante transite por las distintas etapas del proceso de asimilación y con ello de su formación integral. Por tanto, la ejecución de estas tareas debe exigirle a los estudiantes el trabajo en equipos, donde sea necesario el debate y la participación activa e individual de cada uno para alcanzar la solución, la discusión donde se requiera observar las normas y modos de comportamientos establecidos así como la posibilidad de intercambio de experiencias y vivencias anteriores.
Es de vital importancia que la organización del proceso de enseñanza aprendizaje contribuya a cambiar los criterios tradicionales seguidos en la selección de las formas, medios y métodos de enseñanza
Se pretende que el diseño de la tarea contemple las acciones previstas en los objetivos, que la forma en que se organiza la enseñanza, potencie la interacción y el intercambio entre profesor y estudiante y entre ellos mismos, de modo que permita una construcción conjunta de la orientación.
Es necesario que los medios de enseñanza utilizados, sean verdaderos apoyos para el aprendizaje del sujeto y se elaboren niveles de ayuda en función de las necesidades de aprendizaje, en la actividad de aprendizaje la toma de conciencia del objetivo supone en principio la existencia de la necesidad de aprender, de autoperfeccionamiento, la vivencia en el sujeto de esa necesidad y la toma de conciencia del objeto que la satisface, lo conduce al establecimiento del objetivo para su logro o a la aceptación del objetivo previsto externamente, convirtiéndose en objetivo para sí, a través de las acciones realizadoras de la actividad
Estudiosos del tema opinan que " la toma de conciencia no se garantiza con la simple explicación, al inicio de un curso o de determinado tema, de los objetivos a alcanzar formulados en términos de tareas, sino que es necesario que durante todo el proceso el estudiante vaya descubriendo, reformulando, tomando conciencia de sus necesidades, del sentido de las acciones que realiza, lo que va confiriendo determinada direccionalidad hacia el logro del objetivo" (Ginoris, O ,s/f)
Compartiendo la idea con (Ortiz, E. A 2004), de que "un lugar central lo ocupan los métodos de enseñanza en este proceso ", referimos que a este componente están asociados importantes problemas teóricos y prácticos del proceso de enseñanza – aprendizaje y que expresan una gran diversidad de criterios y puntos de vista didácticos. No obstante las diferencias teóricas y prácticas, todos coinciden que los métodos de enseñanza responden a la pregunta ¿cómo enseñar y lograr el aprendizaje?
En la esencia de esta relación yace la problemática de los métodos de enseñanza – aprendizaje, considerar que todo método de enseñanza – aprendizaje tiene su esencia en la actividad y comunicación que provoca tanto en el que enseña como en los que aprenden
Los métodos poseen dos aspectos que deben ser tenidos presentes por los actores de este proceso: un aspecto externo y otro interno. El primero se reconoce en las ejecuciones perceptibles de los sujetos que intervienen en el proceso: toma de notas, construcción de gráficos, dibujar, componer, observar, fichar, resumir, exponer, etc. El segundo aspecto, el interno, está dado por los procesos intelectuales que tienen lugar durante la actividad que el o los métodos de enseñanza – aprendizaje provocan: analizar, sintetizar, abstraer, generalizar.
Los métodos presuponen el sistema de acciones de profesores y estudiantes y existen numerosas definiciones de método de enseñanza, pero en todas están presentes el conjunto de acciones de los docentes y estudiantes dirigidas al logro de los objetivos
Es correspondida por la autora la afirmación de que "la esencia de la problemática de los métodos radica hoy en la relación que guardan la selección y aplicación de los métodos con los diferentes niveles de independencia de la actividad cognoscitiva, de modo que se logre que el proceso de enseñanza – aprendizaje, además de instructivo y educativo, sea desarrollador".( Vela 2007)
Los métodos predominantes en un proceso de enseñanza – aprendizaje desarrollador, deben:
?? Propiciar un enfoque polémico, que genera la actividad cognoscitiva productiva.
?? Estimular la independencia cognoscitiva de cada uno de los
estudiantes.
?? Atender a la actividad y a la diversidad en trabajo individual y grupal.
?? Propiciar la actividad reflexiva y la regulación metacognitivas.
?? Incorporar la enseñanza de estrategias de aprendizajes, que permitan a los estudiantes aprender a aprender
Los sujetos participantes en este proceso son elementos protagonistas y su actividad, la de enseñanza y la de aprendizaje, adquieren nuevas particularidades al expresarse bajo los criterios teóricos de un proceso desarrollador, lo que constituye guía de acción profesional para lograr las diferentes cualidades que distinguen al proceso de enseñanza – aprendizaje desarrollador
Los estudiantes (protagonistas que aprenden) que se inician en esta formación tienen su propio estilo de estudio y esto refiere que poseen una forma peculiar personal de desarrollar la actividad dependiendo de su experiencia, de sus capacidades formadas, de sus preferencias, de sus particularidades fisiológicas y psicológicas
No menos importante en este sentido son las estrategias de aprendizaje y las técnicas de estudio que posee el estudiante que puede ser un elemento favorecedor o no en la asimilación, incidir en el desarrollo de acciones de búsqueda y procesamiento de la información convierten el proceso de aprendizaje en un momento de investigación que exige de reflexión y organización consciente del contenido estudiado, lo que contribuye a la perdurabilidad en el tiempo de lo asimilado.
A diferencia de los niveles de estudios anteriores, en este modelo la mayor distribución del tiempo la ocupa el trabajo independiente en la gestión del conocimiento bajo la guía y conducción del profesor.
Por otra parte la actividad del profesor (protagonista que enseña) supone, por un lado, orientar al aspirante en el proceso de investigación para que este resulte creativo, eficiente y con un alto grado de independencia en cuanto a la búsqueda, selección y el empleo de los métodos y medios disponibles, y por otro lado, implica la orientación del proceso de generalización, sistematización y exposición de los resultados alcanzados una vez cumplidos los objetivos de la investigación.
"El profesor universitario de hoy tiene que proyectar un modelo alternativo, con una mejor respuesta a las necesidades actuales del desarrollo económico y social. El paradigma está en brindar a la sociedad un profesional formado de manera íntegra, profesionalmente competente, con preparación científica para aceptar los retos de la sociedad moderna y con un amplio desarrollo humanístico para vivir en la sociedad de está época y servirla con sencillez y modestia, con los valores como pilar fundamental de su formación" (Benítez Cárdenas, s/f)
La interacción profesor-alumno no se reduce al momento cognitivo de construcción del conocimiento. Lo primero que el maestro tiene que lograr con sus alumnos es la formación de una verdadera relación profesor-alumno, que se caracterice por la seguridad, el respeto y la motivación hacia la actividad. Por tanto, la interacción con el maestro se convierte en la vía esencial para el desarrollo de estos factores. Hoy se puede afirmar que no es posible explicar la consecución de aprendizajes en los alumnos recurriendo exclusivamente a mecanismos y procesos de índole exclusivamente cognoscitivos.
La enseñanza no puede ser vista como un simple acto de transmisión de información por parte del profesor hacia los estudiantes, sino como un proceso más complejo que, para su conducción exitosa, requiere del conocimiento y utilización por parte de los docentes, tanto de las regularidades de la enseñanza como de las del aprendizaje
La enseñanza desarrolladora es el proceso sistémico de transmisión de la cultura en la institución escolar en función del encargo social, que se organiza a partir de los niveles de desarrollo actual y potencial de los estudiantes, y conduce el tránsito continuo hacia niveles superiores de desarrollo, con la finalidad de formar una personalidad integral y autodeterminada, capaz de transformarse y transformar la realidad en un contexto socio-histórico concreto
La pedagoga Regla Sierra (2003) plantea sobre el proceso de enseñanza que : "嬡 dirección del proceso pedagógico es la vía fundamental para el desarrollo de la personalidad como un todo y de la inteligencia en particular; hay que reconocer el papel determinante del personal pedagógico en la identificación, planificación e instrumentación clara de las estrategias y alternativas pedagógicas a utilizar".
La afirmación antes expuesta exige que los profesores que se vinculan con este gigantesco y audaz empeño deben estar conscientes de la necesidad de superarse constantemente en la labor pedagógica, de incorporar los conocimientos más avanzados de las ciencias pedagógicas para poder desempeñar una labor cada vez más eficiente.
Este es un proceso que ratifica que la motivación que el escolar llega a formar en sus interacciones con el maestro, así como la seguridad y el bienestar que experimenta en estas, constituyen la piedra angular para el trabajo independiente del alumno, momento esencial donde con frecuencia se producen importantes avances en la construcción del conocimiento para un aprendizaje desarrollador.
Ginoris, O (s/f) plantea que "un aprendizaje desarrollador es aquel que garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su auto-perfeccionamiento constante, de su autonomía y auto-determinación, en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social
Hernández Díaz, A (200?) refiere que el aprendizaje se representa como un proceso activo e integral del sujeto en la construcción del conocimiento, no como la reproducción de una información construida fuera de él y trasmitida mecánicamente, ni tampoco como construcción solo cognitiva. El aprendizaje pasivo reproductivo no estimula el desarrollo del sujeto, sino que conduce a la fijación memorística de una información que tiende a la extinción y que el sujeto no puede personalizar, o sea, no puede utilizar de forma creativa ante situaciones nuevas o generadas por él. Para que se produzca un aprendizaje activo y creativo es necesario el desarrollo de una elevada motivación personal hacia este proceso, en la cual tienen un papel primordial las relaciones de comunicación que se establezcan para el desempeño de la actividad.
Comprender el aprendizaje como proceso de comunicación implica, en nuestro criterio, la utilización del diálogo y del trabajo conjunto profesor- alumno y alumno-alumno en el proceso de construcción del conocimiento. Llegar a esto, sin embargo, exige vencer una serie de etapas que permitan la creación de una real atmósfera interactiva. El desarrollo de esta cultura interactiva debe comenzar en los primeros grados de la escuela, de no producirse, no es una limitante absoluta para no comenzar posteriormente. La comunicación adquiere un significado para la construcción del conocimiento en los siguientes aspectos
El proceso de aprendizaje posee tanto un carácter intelectual como emocional. Implica a la personalidad como un todo. En él se construyen los conocimientos, destrezas, capacidades, se desarrolla la inteligencia, pero de manera inseparable, este proceso es la fuente del enriquecimiento afectivo donde se forman los sentimientos, valores, convicciones, ideales, donde emerge la propia persona y sus orientaciones ante la vida
En el aprendizaje: Aprender supone recorrer un camino de progresivo dominio y de interiorización de los productos de la cultura (cristalizados en los conocimientos, en los modos de pensar, sentir y actuar, y, también, en los modos de aprender) y de los instrumentos psicológicos que garantizan al individuo una creciente capacidad de control y transformación sobre su medio, sobre sí mismo. Supone el tránsito de lo externo a lo interno, en palabras de Vigotsky, de lo interpsicológico a lo intrapsicológico.༯font>
Esto significa que el PEA tiene que trascender la tradicional concepción lineal y parcializada del mismo como mero reproductor de contenidos. Una enseñanza desarrolladora debe apoyarse en una sólida fundamentación filosófica y psicológica. Dicha enseñanza requiere una relación cualitativamenteperior entreଯs componentes del proceso de enseñanza y aprendizaje, y entre estos y el propio proceso.
La forma organizativa es el elemento integrador y se resume en la manera en que se ponen en interrelación todos los componentes personales y no personales del proceso. Refleja las relaciones entre profesores y estudiantes en la dimensión espacial y temporal del proceso de enseñanza – aprendizaje.
Existen diferentes formas de organizar este proceso; mencionaremos algunas de ellas: tutorial, grupal, frontal, dirigida o a distancia, por correspondencia, académica o laboral, clases, la consulta y otras.
Existe una tendencia marcada a aplicar la enseñanza frontal, donde se aplica la participación reproductiva de los alumnos en la clase, ello reduce las posibilidades comunicativas entre los docentes y los estudiantes, limitando considerablemente la interacción grupal de los alumnos.
Las formas organizativas de la enseñanza, deberán propiciar la consecución paulatina de los diferentes niveles de asimilación ya mencionados, como componentes de un mismo proceso: la asimilación.
En la SUM se asume la tipología de formas organizativas fundamentales del proceso docente educativo que se aplica en la Educación Superior Cubana, siendo estas:
Clases
- Práctica Laboral
- Trabajo Investigativo. Autopreparación. Consulta
Estas u otras formas organizativas que se requieran en las carreras deberán preverse en los planes y programas de estudio. Cada forma organizativa tiene su propia tipología, la que analizaremos a continuación:
I.- Las Clases: Tienen como objetivo instructivo la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de intereses cognoscitivos y profesionales en los estudiantes, mediante actividades esencialmente académicas. Las clases se clasifican sobre la base de los objetivos instructivos que deban alcanzar.
II.- Práctica Laboral: Forma organizativa de la actividad laboral donde se aplica el principio de combinar el estudio y el trabajo, relacionando la teoría con la práctica:
Tiene por objetivos contribuir a la adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades.
También contribuye a la formación de la conciencia laboral, hábitos de disciplina y responsabilidad del trabajo.
Se integra como sistemas a las actividades académicas e investigativas.
Puede adquirir diferentes tipos en dependencia de la profesión de que se trate. En su último nivel puede utilizarse como fase preparatoria para el Examen Estatal o el Trabajo de Diploma.
El desarrollo de esta forma organizativa, requiere de entidades laborales y unidades docentes para contribuir al cumplimiento de los objetivos.
El modelo pedagógico de la SUM sólo contempla esta actividad para los alumnos del Curso de Superación Integral para Jóvenes, los cuales se integran desde el primer año a un centro laboral tres veces a la semana por espacio de tres horas, o sea, nueve horas semanales.
III.- Trabajo Investigativo de los Estudiantes: Tiene como objetivo contribuir a la adquisición de conocimientos y al desarrollo de habilidades propias de la actividad científico-investigativa.
Se integra como sistema a las actividades académicas y laborales
Contribuye al desarrollo de la iniciativa, independencia y creatividad en el estudiante, a la apropiación del método científico y propiciará el desarrollo de hábitos de uso de Idiomas Extranjeros, Información Científico-Técnica, Informática, etc., necesarios para la actuación de cualquier profesional
IV.- La Autopreparación:
Es la forma organizativa de la enseñanza que permite que el estudiante, mediante el trabajo independiente orientado por el profesor, estudie las diferentes fuentes del conocimiento, se prepare para otras formas de enseñanza, realice el trabajo extraclase y se prepare para las evaluaciones. Los profesores estarán obligados a orientar y controlar la autopreparación de los estudiantes y fomentar en los mismos hábitos de autocontrol.
V.- La Consulta:
Tiene como objetivo que los estudiantes reciban orientación pedagógica y científico-técnica por parte de sus profesores, mediante aclaraciones y respuestas a interrogantes surgidas en su auto-preparación.
El establecimiento, desarrollo y perfeccionamiento de las formas organizativas mencionadas contribuirán, no sólo a una organización más efectiva del proceso docente-educativo, sino a una mejor asimilación de los conocimientos y desarrollo de habilidades en los estudiantes que se forman en la universidad a través de la labor educativa que desarrolla el profesor..
La labor educacional a desarrollar en las universidades, como toda actividad social o productiva, tiene necesariamente que contar con mecanismos que permitan conocer el nivel de desarrollo alcanzado, la calidad del producto que ha estado siendo objeto de su acción transformadora, desarrolladora: el educando en nuestro caso.
El hecho de existir posiciones diversas con relación a la formación del hombre y los objetivos a alcanzar, determina por tanto variadas posiciones sobre la forma de controlar y evaluar y la no necesidad de hacerlo en otros casos.
En los años 70 y 80 del siglo XX, se mantenía el criterio de considerar la evaluación como constatación de los objetivos; sin embargo, aparecen ya autores que la consideran también un elemento útil para la toma de decisiones en relación con el mejoramiento del currículo.
La Dra. Rita Marina Álvarez señala que: "La evaluación es la dimensión curricular que posee el sentido de retroalimentar el propio proyecto;…no es un acto final, sino que va ocurriendo a lo largo del desarrollo del propio proyecto, en sus diversas fases". Por su parte, las venezolanas Nozenko y Fornari sostienen que, "La evaluación curricular es un proceso inherente a la práctica curricular, que partiendo del diagnóstico de la situación, se identifica y recoge sistemática, continua y organizadamente, información útil, cualitativa y cuantitativa, que una vez analizada e interpretada, evidencia el grado de correspondencia entre lo correspondencia entre lo previsto y lo logrado de un programa. Todo ello con el propósito de guiar la toma de decisiones con la finalidad de mejorar, modificar o descontinuar el programa en cuestión". ( Miranda Lena y Páez Suárez, (2003, p. 79)
Al controlar y evaluar los resultados obtenidos en el proceso educativo, el maestro, mediante la utilización de diferentes métodos, puede llegar a obtener información valiosa de los logros o dificultades que presentan sus alumnos, lo que permitirá efectuar los ajustes necesarios, que pueden estar referidos a diversos elementos, ente ellos: el propio profesor; los métodos que utiliza; la organización y dirección de las actividades; las características del grupo y de su interacción con la familia o con el entorno social donde desarrolla su vida.
La comprobación de la apropiación por parte del estudiante del sistema de conocimientos, hábitos y habilidades, como parte esencial de la evaluación del aprendizaje, es de gran importancia para el exitoso desarrollo del proceso docente-educativo. Para ello se requiere conocer lo que ya se ha logrado, para poder avanzar con éxito. De lo contrario podemos avanzar, pero los resultados por supuesto no serán los esperados.
Es muy importante, al diseñar el sistema de evaluación de cada asignatura, contemplar en el mismo todas estas formas, de manera que se pueda comprobar y evaluar, periódica y sistemáticamente, el grado de cumplimiento de los objetivos previstos. En correspondencia con lo anterior, la evaluación final del estudiante en una determinada asignatura estará dada por el análisis del conjunto de todas las evaluaciones realizadas por este en cualquiera de las formas organizativas de la enseñanza.
Los resultados alcanzados, el progreso de los alumnos, deberán ser valorados respecto al diagnóstico integral e inicial lo que tendrá lugar en los diferentes momentos del curso. La evaluación ha de ser sistemática y cumplir todas las funciones pedagógicas que le son inherentes.
El profesor dentro de este proceso debe participar (dirigir) junto con sus alumnos, en las soluciones de los problemas, mostrarle el camino científico y productivo de su solución; tiene la posibilidad de formar en ellos la concepción científica del mundo., enseñarlos a evaluarse y autoevaluarse.
Lo planteado hasta aquí nos permite definir al profesor de las sedes universitarias como un educador responsable de integrar el sistema de influencias educativas, cuyos modos de actuación se identifican con orientar en los distintos ámbitos de la formación del estudiante, promoviendo el crecimiento personal y el desarrollo de la autodeterminación;.
Por esa razón, el profesor debe ser un guía, un facilitador que permita compatibilizar las responsabilidades laborales y universitarias de los estudiantes de forma tal que articulen adecuadamente en un proceso ascendente, al ritmo que el estudiante decida en cada momento, para evitar el desaliento, el desestímulo y el fracaso.
Entre las cualidades, conocimientos y capacidades básicas que debe tener el profesor para desempeñar su labor formativa con eficiencia, se destacan: el amor y compromiso como conductor del estudiante durante los años que dure la carrera, poseer habilidades comunicativas que le permitan establecer adecuadas relaciones interpersonales, mantener una actitud ética y empática hacia los estudiantes que le permita lograr aceptación y confianza, conocer el proceso de la tutoría, tener dominio de las tecnologías de la información y las comunicaciones, del modelo y objetivos del plan de estudio, así como de los principales métodos y vías que le permitan caracterizar al estudiante
En estas condiciones el ejemplo personal, el liderazgo y la perseverancia del profesor con los estudiantes forman parte de las relaciones interpersonales que fluyen y se convierten en modos de actuación de los jóvenes universitarios en su trabajo cotidiano, en su estudio, su investigación, labor de extensión y vida sociopolítica, contribuyendo a la formación de una personalidad acorde con su futura vida profesional. De aquí, la importancia educativa del trabajo profesoral, impregnando las cualidades a sus discípulos que verán en ellos el espejo de su futuro porvenir
La planificación de la enseñanza que ejecuta el actor antes señalado, debe dar atención, necesariamente, a la diversidad de modos y estilos de aprendizaje de los estudiantes a partir de la especificidad del aprendizaje individual y del aprendizaje colectivo y cooperativo (entendido éste como aquel aprendizaje que el/la estudiante es capaz de desarrollar en interacción y colaboración con los demás estudiantes en la persecución de metas comunes). El trabajo grupal y el trabajo individual deben convertirse en elementos de un mismo sistema, en el que cada uno ocupe su lugar en el momento y espacio conveniente. Sólo así se crean las condiciones para la solución de la contradicción entre el carácter socializador, colectivo y de la enseñanza, y la naturaleza individual del aprendizaje.
Los estudiantes que se inician en esta formación universitaria, con este nuevo modelo pedagógico, tienen su propio estilo de estudio y esto refiere que poseen una forma peculiar personal de desarrollar la actividad dependiendo de su experiencia, de sus capacidades formadas, de sus preferencias ,de sus particularidades fisiológicas y psicológicas
A diferencia de los niveles de estudios anteriores, en este modelo la mayor distribución del tiempo la ocupa el trabajo independiente en la gestión del conocimiento bajo la guía y conducción del profesor.
En el tránsito de los estudiantes por el plan de estudio se tienen en cuenta desde el inicio de la carrera hasta su conclusión, dos elementos esenciales: El dominio de la lengua materna y el desarrollo de la capacidad de autoaprendizaje. El primero, para asegurar una adecuada comunicación de los estudiantes, tanto oral como escrita, al cursar cada una de las tareas docentes previstas. El segundo, porque el diseño del modelo demanda la capacidad de estudiar con independencia y creatividad, lo que supone un elevado desarrollo en cuanto a gestionar sus propios conocimientos.
Es necesario superar la noción del estudiante como un mero receptor, un depósito o un consumidor de información, sustituyéndola por la de un aprendiz activo (e interactivo), capaz de realizar aprendizajes permanentes en contextos socio-culturales complejos, de decidir qué necesita aprender en los mismos, cómo aprender, qué recursos tiene que obtener para hacerlo y qué procesos debe implementar para obtener productos individual y socialmente valiosos. De esta perspectiva deriva igualmente la noción de un aprendizaje eficiente y desarrollador
"Un proceso de enseñanza–aprendizaje desarrollador debe estar encaminado a lograr que los alumnos:
Sean y se sientan protagonistas del proceso, y no simples espectadores o receptores de información.
Desplieguen una actividad intelectual productiva y creadora en todos los momentos del proceso, enfrentando su aprendizaje como un proceso de búsqueda de significados y de problematización permanente, lo que propicia el logro de aprendizajes eficientes y de calidad.
Estén motivados por asumir progresivamente la responsabilidad de su propio aprendizaje, logrando el tránsito hacia los aprendizajes autodirigidos, autorregulados, a partir del compromiso e implicación afectiva con el mismo, la reflexión y la creciente habilidad para valorar y controlar su actividad. Esto implica que los estudiantes se proponen metas de aprendizaje a corto y largo plazo, establecen planes de acción para lograrlas, toman decisiones; despliegan un aprendizaje estratégico.
Conozcan sus deficiencias y limitaciones como aprendices, así como sus fortalezas y capacidades, y son capaces de autoevaluar adecuadamente la eficacia de sus propios procesos, sus avances y los resultados de su trabajo.
Disfruten indagando y aprendiendo; asumen actitudes positivas ante los errores, analizan sus fracasos y sus éxitos en función de factores controlables, perciben el esfuerzo como un factor esencial en sus resultados, y, en general, tiene expectativas positivas respecto a su aprendizaje.
Sean parte activa de los procesos de comunicación y cooperación que tienen lugar en el grupo; son conscientes de que aprende de los otros y comprenden que los demás también pueden aprender de él.
Por las razones antes expuestas, para lograr un fortalecimiento de la atención personalizada que conlleve al alcance de un aprendizaje desarrollador en los estudiantes se hace necesario perfeccionar los métodos de trabajo en la base por cada uno de los protagonistas de la gestión del conocimiento en este proceso.
El profesor.
El rol del profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador es el de educador profesional, que tiene el encargo social de establecer la mediación indispensable entre la cultura y los estudiantes, con vistas a potenciar la apropiación de los contenidos de esta que han sido seleccionados atendiendo a los intereses de la sociedad, y a desarrollar su personalidad integral en correspondencia con el modelo ideal de ciudadano al que se aspira en cada momento histórico concreto.
Las funciones específicas que en el momento actual han de desempeñar los profesores son básicamente las siguientes:
Función docente-metodológica, relacionada con el diseño, la ejecución y la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador.
Función orientadora, incluye la guía y apoyo para que los alumnos alcancen los objetivos establecidos por las tareas del desarrollo características de su etapa evolutiva.
Función investigativa y de superación, que abarca aquellas tareas encaminadas al análisis crítico, la problematización y la reconstrucción de la teoría y la práctica educacional en los diversos contextos de desempeño profesional. Significa la investigación del quehacer diario como parte del perfeccionamiento continuo de su labor.
De esta forma, los profesores en su labor educativa con los estudiantes y en la utilización de los métodos y estilos de trabajo para la elaboración ejecución y evaluación de las acciones instructivas y educativas individuales deben convertirse en líderes educativos, ejerciendo una influencia decisiva en esta labor a través del asesoramiento a cada estudiante en la búsqueda de las mejores opciones para cumplir con éxito los objetivos de sus estudios.
Cuando el profesor o profesora concientiza su significación como protagonista (o más exactamente, co-protagonista) del proceso, esto se refleja en el diseño del mismo, pues tiene en cuenta que las acciones a diseñar y organizar no se reducen ni a las de aprendizaje del/de la estudiante, ni a las de enseñanza por separado, sino que debe ser capaz de diseñar sus propias acciones de enseñanza en dependencia del sistema de acciones de aprendizaje que desea potenciar. Esto no significa que se formulen problemas diferentes ni conjuntos de acciones aisladas unas de otras. Significa que, si bien el centro del proceso son los (las) alumnos (as) (a quienes se subordinan los objetivos y el diseño del propio proceso) el PEA no se reduce a ellos y ellas. El protagonismo del estudiantado no se realiza eliminando el de profesores/as, sino delimitando cualitativamente el papel de cada uno y sus condicionamientos recíprocos
La actividad de enseñanza debe estar caracterizada por:
?? La creación de un ambiente de trabajo en un clima afectivo con estimulación y refuerzo de la participación permanente de los estudiantes en su aprendizaje.
?? La estimulación, el reconocimiento y la interpretación pedagógica del comportamiento grupal de los estudiantes.
?? La orientación hacia los fines formativos en estrecha relación con los elementos instructivos.
?? La organización y realización de actividades evaluativas formativas, con atención a las potencialidades de cada uno de los estudiantes.
?? Las expectativas positivas sobre el proceso de aprendizaje y sus
resultados, optimismo en el logro de los objetivos del proceso de enseñanza – aprendizaje, entusiasmo al enseñar las diferentes asignaturas.
?? El establecimiento de relaciones e integraciones entre las diferentes asignaturas y entre estas y la realidad.
?? La creación de condiciones que favorecen la concentración de la atención de los estudiantes en la actividad de aprendizaje.
?? La creación de un ambiente propicio para las expresiones independientes de los estudiantes.
?? La estimulación de la participación personal y grupal de los estudiantes en la solución de problemas cognoscitivos, con refuerzo de los logros.
?? La atención a particularidades de cada estudiante sin dejar de tener
presentes las cualidades grupales.
?? La manifestación de una comunicación bilateral con los estudiantes
donde el profesor demuestre que él es cercano, exigente, objetivo, realista, auténtico, justo y poseedor de sentido del humor.
El estudiante o aprendiz.
El proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador tiene que centrarse en la persona que aprende, de manera que todas las actividades y la comunicación con el profesor o profesora, y con el grupo, se encaminen a potenciar sus aprendizajes
Cada estudiante es una personalidad que se integra en la dinámica del proceso aportando sus saberes y experiencias previas, sus intereses y motivaciones, así como las cualidades y rasgos peculiares configurados a lo largo de su historia individual anterior en determinados ambientes socioculturales y educativos. Como personalidad, constituye un sujeto activo, que construye y reconstruye sus aprendizajes, autorregula su actividad de estudio en el contexto particular del aula y la vida del grupo docente, despliega diferentes recursos para aprender e interactúa de manera singular con los diferentes componentes del proceso, enriqueciendo el mismo con su individualidad.
Todo estudiante tiene potencialidades para aprender y crecer. Su aprendizaje resultará potenciado en dependencia de las relaciones que se establezca en una compleja red de factores, entre los que destacan lo que el estudiante aporta de sí mismo (sus características, experiencia y potencialidades, y en particular, su necesidad y disposición a aprender) y la influencia específica del medio más cercano y significativo para el sujeto.
Se desprende de las ideas anteriores el papel protagónico activo y transformador del sujeto que aprende, a partir de su intervención reflexiva, consciente y sistematizada en la construcción y reconstrucción de sus conocimientos, habilidades, valores, de ahí la importancia que tiene que el profesor al planificar las diferentes actividades docentes, diseñe las acciones o grupos de acciones a través de las cuales se expresa esa actividad , que reclame de los alumnos un razonamiento productivo y creativo
La actividad de aprender debe caracterizarse por:
Desarrollar y perfeccionar su estilo de estudio de modo que este sea efectivo.
Tomar conciencia de sus particularidades individuales.
Conocer las características de la actividad de estudio y del proceso de aprendizaje en general.
Saber escuchar, es una habilidad importante que tiene que saber el estudiante, por lo que debe estar motivado y prestar gran atención para que se comprenda lo que se está explicando.
Tomar notas, es otro medio para aprender que tiene el estudiante, ya que después de escuchar una clase es una de las formas que tiene para revisar lo que se dijo durante la clase, por lo que debe tener presente:
?? Descubrir las ideas del que habla y expresarlas con sus propias palabras.
?? Ser breve, escribir solo lo que parezca importante.
?? Captar la información y no precisamente los temas
?? Tomar notas constantemente
?? Por último, organizar las notas de forma tal que tengan sentido.
Resumir, es una exposición breve que proporciona los elementos esenciales del material que se estudia.
Utilizar la bibliografía, cuando se lee el libro se deben determinar las ideas principales del tema, así se va descubriendo la organización del autor y comprendiendo lo que dice, a través de las oraciones claves del capítulo
No obstante a lo mencionado con anterioridad , la autora considera que los estudiantes continúan presentando dificultades en la gestión de su conocimiento en el desarrollo de habilidades que tributen al aprendizaje desarrollador
Las funciones del profesor están contenidas en otros documentos que norman la labor formativa para las sedes universitarias, no obstante por el contenido que nos ocupa se precisan a continuación:
1. Caracterizar y diagnosticar al estudiante (dimensiones sociofamiliar, personal y académica y laboral), identificando en cada uno sus necesidades educativas y potencialidades para llevar a cabo la labor educativa.
2. Elaborar y aplicar acciones educativas individuales, que incluye:
堁sesoría en aspectos académicos generales, laborales e investigativos entre las que se destacan: organización del tiempo para el estudio, procedimientos variados de estudio independiente (hacer resúmenes, cuadros, tablas, gráficos, trabajos investigativos, entre otros) y promover el desarrollo de hábitos y habilidades para el estudio que permita entrenarlos en la aplicación de adecuadas estrategias de autoaprendizaje.
堁yudarlo en la selección de las asignaturas de la carrera que matricula, en correspondencia con sus reales posibilidades laborales y personales, garantizando que se logre una matrícula responsable y servir de facilitador en el trabajo de coordinación con los profesores de las asignaturas que cursa, para las consultas o otras necesidades que el plano académico tengan los estudiantes en las asignaturas que matricularon.
堃onocer a través de los estudiantes la asistencia y puntualidad a los encuentros por asignaturas, de su participación en los debates políticos, de los resultados de aprovechamiento en los cortes evaluativos, así como de su participación en actividades de extensión universitaria y de las convocadas por la FEU o la Sección sindical a la que pertenece.
堁yudar al estudiante a través de la labor educativa que le permita modificar el modo de actuación del estudiante y conducirlo hacia una formación en valores y principios acordes con nuestra moral socialista.
堉ntercambiar con los empleadores, familiares, docentes u otros especialistas que haga posible coordinar de manera armónica las influencias educativas dirigidas hacia la retención del estudiante a lo largo de toda la carrera hasta su graduación.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje descrito con anterioridad y que dirigen el profesor y el estudiante como protagonistas del mismo en sus funciones de enseñar y aprender se puede inferir que las transformaciones logradas en la personalidad del estudiante en la actividad de autoaprendizaje , pueden coincidir o no exactamente con los objetivos previstos. Debe incorporar no sólo indicadores cuantitativos sino también parámetros cualitativos que permitan realizar una valoración más completa de las acciones logradas.
Estas transformaciones no superan las expectativas de los profesores y se alude que las causas de estos hechos son diversas y complejas ,pero se puede afirmar que una buena parte de las mismas se refiere al no desarrollo de un estudio consciente , que hay dificultades en la organización del estudio independiente , no hay buena selección del material o materiales que serán utilizados en el estudio independiente, comprender la idea básica de lo que trata y los puntos principales que expone el autor o profesor, debiendo seguir cada una de las ideas individuales y colocar la información obtenida con mayor facilidad, aun presentan dificultades para elaborar resúmenes , mapas conceptuales, gráficos y esto se debe al insuficiente dominio de la actividad de estudio y a la necesidad de enseñar a aprender o de aprender a aprender.
Sobre la base de los elementos antes expuestos que son de mucha utilidad para el fortalecimiento del trabajo pedagógico en la SUM, se concluye que
El profesor o profesora como protagonista (o más exactamente, co-protagonista) del proceso, debe tener en cuenta que las acciones a diseñar y organizar no se reducen ni a las de aprendizaje del/de la estudiante, ni a las de enseñanza por separado, sino que debe ser capaz de diseñar sus propias acciones de enseñanza en dependencia del sistema de acciones de aprendizaje que desea potenciar.
El papel protagónico activo y transformador del sujeto que aprende, a partir de su intervención reflexiva, consciente y sistematizada en la construcción y reconstrucción de sus conocimientos, habilidades, valores, supera la noción del estudiante como un mero receptor, un depósito o un consumidor de información, sustituyéndola por la de un aprendiz activo (e interactivo), capaz de reclamar aprendizajes con un razonamiento productivo y creativo.
La SUM debe tomar las medidas necesarias para lograr que todos sus profesores, incluyendo los que prestan servicios a tiempo parcial, dominen los elementos básicos de psicología del aprendizaje, didáctica y pedagogía, en particular las nuevas técnicas relacionadas con el enfoque desarrollador.
Horruitiner Silva, P.: La Universidad Cubana: el modelo de formación. Ed. Felix Varela, La Habana. 2006.
Benítez Cárdenas, Francisco; Hernández Gutiérrez, Dimas ; Pichs Herrera Berta. La universalización de la Educación Superior en Cuba. Forjando una sociedad del conocimiento, sustentable.
Vela Valdés, Juan. Los retos de la nueva universidad cubana. Conferencia Especial Congreso Pedagogía 2007. Ed MES La Habana࠲007
Ginoris Quesada, Oscar y coautores. "La Didáctica: ciencia del proceso de enseñanza – aprendizaje escolarizado."࠼/a>(Tomado de: Ginoris Quesada, Oscar,
Hernández Díaz, A.: Una visión contemporánea del Proceso de Enseñanza Aprendizaje, Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, CEPES. Universidad de La Habana, 200?.
Ortiz, E. A.; M. Mariño Sánchez: Problemas contemporáneos de la Didáctica de la Educación Superior. Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya". 2004.
Fernández Medina, Ubaldo; Félix Rodríguez Pérez y Neyda Fernández Franch. La autopreparación en la universalización
Advine, F, Didáctica: teoría y práctica
Álvarez de Zayas, C, La escuela en la vida (didáctica)
Castellanos, B, "Aproximación a un marco conceptual para la Investigación Educativa"
Colectivo de autores, Preparación Pedagógica Integral para profesores universitarios. Instituto Politécnico José A. Echeverría. Cuba, 2003
Ginoris, O, El proceso de enseñanza – aprendizaje desarrollador. Componentes del proceso de enseñanza – aprendizaje: objetivo, contenido y métodos de enseñanza-aprendizaje
Núñez Jover, J, La gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la nueva universidad: una aproximación conceptual..
Zilberstein, J, Principios didácticos en un proceso de enseñanza aprendizaje que instruya y eduque.
Zilberstein, J, Categorías en la didáctica desarrolladora. Posición desde el enfoque histórico cultural.
Sierra Salcedo, Regla A. "Modelación y Estrategia: Algunas Consideraciones Desde una Perspectiva Pedagógica". Citado en García Batista, Gilberto (Compilador) (2003, p 322)
FICHA DEL PONENTE
Ponente 1
Nombres y Apellidos: Belkis Caridad De Vera Olivera.
Categoría Docente: Instructora.
Profesión: Lic. en Educación Primaria.
Graduada como maestra primaria: 1991.
Licenciada en esta especialidad: 1998.
Años de experiencia en esta educación: 13 años.
Desempeño laboral en este sector: maestra y directora.
Centro de Trabajo Actual: Universidad Agraria de la Habana MES
Años de experiencia en este sector: 7 años
Desempeño laboral en este sector: Directora de la Escuela de Formación de Trabajadores Sociales.
Labor que realiza actualmente: Subdirectora Docente de la Filial Universitária Municipal Bejucal.
Correo Electrónico:
Ponente 2
Nombres y Apellidos: Mileny de la Caridad Lluesma Rojas.
Categoría Docente: Instructora.
Profesión: Licenciada en Educación en la especialidad de Español– literatura .
Centro de Trabajo Actual: Universidad Agraria de la Habana MES
Labor que realiza: Coordinadora de Carrera
Autor:
Belkis C. De Vera Olivera
Mileni Lluesma Rojas
Septiembre-2010.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |