Descargar

Telenoche ¿Investiga? – (Televisión argentina) (página 2)


Partes: 1, 2, 3

DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL OBJETO DE ESTUDIO

CANAL 13

Canal 13: es un canal de televisión abierta ubicado en el barrio de Constitución. Comenzó sus transmisiones en el año 1960 cuando fue licitado a la empresa Proartel S.A., integrada por el cubano Goar Mestre, la cadena estadounidense CBS y la empresa Time-Life. A mediados de los 60 Editorial Atlántida compra las acciones de la CBS y Time-Life. En 1974, el gobierno de Perón estatiza Canal 13 junto a los otros dos canales privados de Buenos Aires. Hasta 1990, el canal se mantuvo bajo administración pública. Al ser privatizado, Canal 13 fue entregado a la empresa Arte Televisivo Argentino S.A., más conocido como Artear, sociedad mayoritariamente propiedad de la editora del diario "Clarín".

Señal: LS 85 TV

Multimedio: Canal 13 forma parte del Grupo Clarín.

TELENOCHE INVESTIGA

Medio al que pertenece: Canal 13

Donde y cuando es emitido: Como una sección dentro de Telenoche, el cual sale al aire de Lunes a Viernes de 20:00 a 21:00 hs., por Canal 13.

Contenido: Telenoche Investiga es un programa de investigación periodística que pone al aire desde casos de corrupción política hasta problemas de contaminación ambiental.

Staff:

STAFF TELENOCHE

Gerente de noticias: Carlos de Elía

Producción general: Milena Zapata

Producción ejecutiva: Maximiliano Heiderscheid

Productora asociada: Lía Mormina

Producción periodística: Edgardo Alfano

Producción: Lara Krynveniuk – Ana Laura Pace – Federico Figueras – Rodolfo González Arzac – Julián Bourgarel

Prod. de móvil: Miguel Santiago

PRODUCCIONES ESPECIALES:

Producción ejecutiva: Ricardo Ravanelli

Coordinación de producciones: Fernando Vailati

Producción periodística: Fausto Jaime – Karen Emery – Miguel Acosta – Yanina Montanaro – Paula Bernini – Pablo Paolini – Santiago Do Rego.

Formato: Periodismo televisivo

Género: Periodismo de Investigación

Distribución y comercialización: Telenoche es un programa transmitido a nivel nacional, ya sea por Canal 13 o por sus repetidoras en el interior del país.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Historia de Telenoche

Cuando, a mediados del 65, al presidente de Ika Renault se le ocurrió armar un informativo que "le devuelva a la Argentina lo que la Argentina le da a mi empresa", no imaginó, seguramente, que ese Telenoche que nació de un auspicio financiero se iba a convertir en el noticiero más premiado de la TV argentina (ocho Martín Fierro), con 41 años de permanencia en la pantalla de Canal 13. Así, después de cinco meses de ensayos, el 3 de enero del 66 irrumpieron, detrás de un escritorio, Tomás Eloy Martínez (sólo duró tres meses), Mónica Mihanovich (la Cahen D'Anvers de hoy) y Andrés Percivale. Este empresario había propuesto hacer un programa con la seriedad de contenidos del Reporter Esso, pero con una estética opuesta, mucho más informal.

Cuando Telenoche se ganó un lugar en la pantalla, el género ya llevaba 12 años en el aire: El primer telenoticioso argentino (Canal 7) dio el puntapié inicial en el 54, y en el 63 se le sumó el Reporter Esso (Canal 11), un ciclo que dejó huella por su exquisita formalidad y su agilidad informativa (en 15 minutos, se manejaba con un promedio de 15 notas). Aunque su primer conductor fue Romeo Macor, la cara -y los gestos austeros- fuerte fue la de Armando Repetto. Ese programa fue un referente para todos los noticieros que llegaron después. Ellos crearon el método del sincronismo de la palabra con la imagen: un locutor pisaba la imagen con el texto que hablaba de ella. Como Telenoche quería ser su directo competidor, también empezó a las 23, pero en febrero bajó a las 20, de donde jamás (excepto en los ocho años que desapareció del aire) se movió. Todo se hacía paso a paso en la moviola, y se agregaba la voz sobre la torta fílmica.

Entre los fuertes del ciclo -con un rating promedio de 16,6 puntos, el más alto del género- figuran la continuidad año a año en la conducción (Mónica y César están juntos en el aire desde el 90), el tratamiento de la información (con un promedio de 15 notas diarias, más títulos e informaciones breves; prevalece el criterio de tratar a fondo cada tema para permitir la asimilación en el televidente), las secciones fijas (intentan humanizar cuestiones varias) y los alcances de Telenoche investiga, que supo hurgar en varios puntos oscuros (narcopolicías, corrupción, maltrato familiar) con la eficacia que organizaciones públicas no pudieron conseguir. En estos tiempos, cada emisión suya representa el 10 por ciento del total del género en pantalla: actualmente, hay 10,5 horas diarias de información televisada (curiosamente, en América hay dos noticieros nocturnos en tres horas, mientras que en Telefé ya no lo hay, por ejemplo), todo un récord de mínima desde mediados de los 80, cuando en total había 22 horas de informativosen en los cinco canales de TV abierta. Biografía de Luis Clur

Luis Clur trabajó en agencias de noticias, radio, revistas, diarios y televisión. Entrevistó a personalidades como Juan Domingo Perón, John Kennedy y el Che Guevara. Y recibió más de 20 distinciones por su labor profesional.

Clur se inició a los 14 años como cadete en la redacción de la agencia de informativos ANDI, la primera del país .En 1944 fundó, junto con otros periodistas, la agencia de noticias Télam. Trabajó como redactor en la agencia internacional United Press (UPI). Fue redactor de noticieros en Radio El Mundo y en Radio Belgrano, donde realizó el informativo que marcó la época de oro de la radiofonía: El Reporter Esso, que luego llevaría a la televisión. En los medios gráficos, fue secretario general de redacción de Clarín, director fundador de la revista Siete Días, jefe de redacción del diario La Opinión y secretario de redacción de La Nación. En televisión, dirigió El Reporter Esso, Telenoche Informa, De 7 a 8 y el área de noticias de Canal 11.

Uno de los episodios que marcaron su carrera fue la transmisión de la noticia de la muerte de Eva Perón, el 26 de julio de 1952, cuando trabajaba para la agencia UPI. Clur obtuvo la información dos horas antes de que se anunciara oficialmente, gracias a la cercanía que tenía con el entonces canciller Jerónimo Remorino, que le dio la primicia. Inmediatamente informó a la agencia, que dudó en difundir la noticia, por su gravedad. Finalmente, la UPI dio crédito a Clur y dio a conocer al mundo la muerte de Eva Perón dos horas antes de que los medios locales la confirmaran.

Historia de la Televisión Argentina

Antecedentes Internacionales

Algunos hitos:

-En 1923 Vladimir ZWORYKIN desarrolla el iconoscopio, que es un aparato que descompone impulsos eléctricos en imágenes.

-En 1924 John BAIRD logra reproducir en laboratorio las primeras imágenes televisadas.

-En 1939 se da comienzo a las transmisiones televisivas en EE.UU. Lo hace el presidente Franklin ROOSVELT al dejar inaugurada la Feria de Nueva York .

Luego, la 2º Guerra Mundial interrumpe los avances en materia de televisión, ya que toda la capacidad tecnológica de las fábricas de insumos electrónicos es puesta al servicio de las necesidades de la guerra.

La Televisión en Argentina

Los Años 40 y 50

Durante la década del 40 se realizan algunas transmisiones experimentales de televisión, fundamentalmente en las Universidades, pero la historia de la TV en nuestro país comienza en los años 50.

En julio de 1951, Jaime Yankelevich, pionero en el medio, junto a su hijo Samuel viajan a los EE.UU. para traer desde allí los primeros equipos. En un largo viaje en barco traen cámaras, transmisores, cables, luces, repuestos y todo lo necesario para poner en marcha la televisión en Argentina.

Jaime Yankelevich acuerda con el gobierno peronista de esa época realizar la primera transmisión televisiva el día 17 de octubre de ese año. En esa fecha se cumple el 6º aniversario del Día de la Lealtad peronista y se realiza un multitudinario acto en la Plaza de Mayo. Allí Eva Perón pronuncia su discurso al pueblo después del famoso Renunciamiento Histórico a la candidatura como vicepresidente de la Nación en las elecciones próximas, por encontrarse ya muy enferma.

Con la mencionada transmisión queda inaugurado el viejo Canal 7, conocido en ese entonces como LR 3 Radio Belgrano TV. Y son los locutores de la radio del mismo nombre los que se van pasar a trabajar también en el canal.

Los primeros pasos de la TV en esa época tienen muy poca repercusión en los medios gráficos ya que estos temen que le nuevo medio les "mueva el piso".

Por otra parte es muy poca la gente que posee televisores en sus hogares. La mayoría de los aparatos se encuentran en bares y negocios y la gente se agolpa frente a las vidrieras de los mismos para poder ver.

El 4 de noviembre se inicia la programación regular, ya que desde el 17 de octubre hasta ese día solo se realizaron ensayos y pruebas. Y el 18 de ese mismo mes se transmite el primer partido de fútbol (River – San Lorenzo)

La programación en esos primeros años estaba integrada por espectáculos folklóricos, espacios musicales, transmisiones desde el circo, programas de moda, "La Cocina de Doña Petrona"; etc. Y en 1952 nacen los primeros teleteatros (autora pionera: Celia Alcántara)

En 1954 comienza el primer telenoticioso argentino, que se emitía a la noche y presentaba un resumen de los hechos acontecidos durante la jornada.

Todos los programas eran en vivo, con cambios rápidos de vestuario detrás de los estudios y con el siempre presente "fantasma del olvido de la letra" para los actores.

Desde un comienzo, se hacen presentes las publicidades y los auspicios en TV. Y se podían dar de dos maneras:

1- una placa tipográfica que se enfocaba en cámara durante algunos segundos;

2- un aviso con mayor producción, de duración de un par de minutos, realizado en vivo y con la participación de locutores famosos como Guillermo Brizuela Méndez.

Una de las pioneras en anunciar en TV fue la tienda Gath & Chaves

Cabe destacar que los televisores en esos primero años eran importados desde EE.UU. y que recién en 1954 se abrirá la primera fábrica nacional: Copehart Argentina

En 1955 se produce la "Revolución Libertadora" que destituye al gobierno peronista. Esto trae cambios en el manejo del Canal del Estado (el único canal hasta el momento), y comienza la discusión sobre qué modelo de televisión adoptar:

 Europeo: con participación del Estado y sostenimiento vía impuesto anual.

 Americano: más competitivo y sostenido por la publicidad.

En estos años se ponen de moda los programas de entretenimientos, siendo uno de los más recordados "Odol Pregunta" y también se emiten varios programas periodísticos.

Y para esa época se crea la Asociación de Periodistas de Radio y Televisión (Aptra) que entrega por primera vez los conocidos Premios "Martín Fierro".

En 1958, otro de los pioneros de la TV, el cubano Goar Mestre, crea Proartel. Esta es una empresa de producción de programas para abastecer a Canal 7 y a los futuros canales, ya que se empieza a estudiar la posibilidad de nuevas emisoras para lo cual se abre la licitación. Uno de sus impulsores fue Ricardo Pueyrredón.

Al mismo tiempo surgen los primeros canales en el interior de nuestro país (Córdoba, Mendoza, Mar del Plata).

Los años 60

Comienza la competencia, y se inauguran nuevos canales, todos ellos de capitales privados.

– El 9 de junio de 1960, Canal 9 (del que en 1963 se hará cargo Alejandro Romay).

– El 1 de octubre de 1960, Canal 13.

– El 21 de julio de 1961, Canal 11.

Y con la competencia llegan las mediciones de audiencias. Rating, share, segmento, universo comienzan a ser términos muy utilizados en el medio.

Por otra parte, en estos años aparece el videotape. Este permite grabar programas y que ya no sea todo en vivo (5 capítulos podían grabarse en un día). Algunos decían que esto les quitaba naturalidad a las transmisiones, otros destacaban como ventaja la posibilidad de volver hacia atrás la cinta cuando se equivocaban

La Asociación Argentina de Actores y los canales firman una serie de convenios en esos tiempos, por los que se ponen pautas más claras en cuanto a los contratos y se logran mejores sueldos. Las figuras de la TV alcanzan mayor popularidad y se empiezan a conocer sus vidas privadas. Los diarios ya tienen una sección especializada en la tele.

En materia de programación en la década del 60 se destacan: Las Obras Maestras del Terror de Narciso Ibáñez Menta, los programas de humor de Pepe Biondi, los ciclos musicales juveniles como "El Club del Clan", las telenovelas de Alberto Migré, los "Sábados Circulares" de Nicolás Mancera que dan inicio al auge de los programas ómnibus (de 5 o 6 horas de duración) y las series americanas como "Bonanza", el "Superagente 86", "Lassie", etc. Es también la década de inicio de algunos clásicos de la historia de este medio. En 1966 nace "Telenoche" y en 1968 los Almuerzos de Mirtha Legrand.

El 25 de junio de 1966 se inaugura un nuevo canal: Tevedós La Plata. Desde un principio tiene problemas técnicos, ya que sus equipos de baja frecuencia impiden ver claramente la señal. A pesar de esto, son los que adquieren los derechos para la transmisión del Mundial de 1966, que ya en otras partes del mundo logra verse en colores.

Aparecen también nuevos canales en el interior, cuya programación está constituida fundamentalmente de enlatados traídos de la Capital Federal.

Por su lado, la radio va recuperando poco a poco su lugar con la aparición de las radios portátiles y los transmisores.

En 1969 se instala la primera estación para transmisiones vía satélite en Balcarce (Bs. As.) "Lo que ocurre allá se puede ver acá". Es así como asistimos por TV al momento de la llegada del hombre a la Luna.

A fines de los 60 se produce un nuevo golpe militar en Argentina. Esto afecta el manejo de los medios y se das inicio a una etapa de censura a algunos programas y publicidades.

Los Años 70

Cada vez son más las personas que tiene la posibilidad de adquirir un televisor. Por esto la programación también se va abriendo hacia clases de menos recursos que constituían una audiencia aún no explotada. Así surgen ciclos como "Los Campanelli", que muestran la vida y las costumbres de una familia humilde.

Se inicia también el debate, que cada tanto resurge, acerca de sí la finalidad de la televisión es el entretenimiento o la cultura.

Se crea el Comité Federal de Radiodifusión que establece pautas para la programación y también limita el tiempo de tanda publicitaria que ese emite por hora.

La política llega a la TV con las campañas presidenciales para las elecciones de 1973, por las que el Gral. Perón llega por tercera vez al poder.

Para esa época se declaran vencidas las licencias para el manejo privado de los canales 9, 11 y 13, y se decide abruptamente no renovarlas. A pesar de que los viejos dueños de los canales inician procesos judiciales, se da por finalizada esa etapa de TV privada.

El Estado se hace cargo de los canales y coloca al frente de ellos a interventores. Comienza una fuerte discusión sobre el manejo de los medios y los gremialistas apoyan la estatización. Finalmente Isabel Perón amplía la intervención estatal.

En esta época también hay "listas negras" de actores y periodistas, quienes no pueden trabajar en el medio.

En 1976 se produce el Golpe Militar y comienza la época conocida como Proceso de Reorganización Nacional. Nuevos interventores, esta vez militares, llegan a los canales y elaboran nuevas listas negras y tijeretazos a la programación. Los autores escriben con seudónimo y aparece la figura del "asesor literario", encargado de chequear los libros de los programas que se iban a emitir para controlar su contenido.

Hacia fines de los 70 llegan las "máquinas de mirar". Son las grabadoras portátiles de cinta magnética, más cómodas y más livianas. Estas dan inicio a la llegada del videocasete

En 1976 nace el proyecto "Argentina 78 Televisora SA". El objetivo de la misma era trabajar para lograr las transmisiones a color y decidir que sistema adoptar para esto.

También se encarga de la construcción del Centro de Producción Bs. As., en Figueroa Alcorta y Tagle, que será luego ATC.

Para 1978 se crea la expectativa de ver el mundial en colores. Sin embargo, si bien logra transmitirse a color para el exterior, son pocos los que lo puede ver en nuestro país ya que los aparatos no estaban preparados para esto

Finalmente, por la ley 21895 se adopta para el color el sistema PAL (alemán) norma N y Hitachi comienza a fabricar en Argentina los primeros televisores color, ya que los aparatos blanco y negro no pueden transformarse

Los Años 80

El 1 de mayo de 1980 el viejo Canal 7 se transforma en ATC e inicia finalmente las trasmisiones a color. Luego se irán acoplando las demás emisoras, siendo canal 11 el último en adoptar el color.

Cómo adquirir un televisor de los nuevos se trasforma en el tema del momento. Mucha gente hace largas colas en las zonas de frontera para conseguirlos en los países vecinos. Surgen dificultades en cuanto a la conversión de los sistemas, y los técnicos electrónicos se transforman en figuras muy solicitadas.

El comienzo de esta década marca también los inicios de la TV por cable, cuyo primer impulso se produce con la creación de la Asociación Argentina de Circuitos Cerrados Comunitarios de Televisión.

También aparecen Cablevisión y VCC. Se inician en el norte del Gran Buenos Aires y se van expandiendo hacia la Capital. Acuerdan no superponerse las zonas e inician un tendido de cables aéreo y subterráneo.

El cable permite ver las transmisiones sin interferencias, y también que los programas no tengan tantos cortes publicitarios.

Comienza a desarrollarse poco a poco la modalidad de la TV por suscripción

En cuanto a la televisión abierta, sigue estando en manos del Estado y es una época de bajo encendido. En la programación podemos destacar algunas coproducciones con otros países, programas unitarios de contenido crítico al régimen vigente como "Nosotros y los Miedos", y también los programas para recaudar fondos para la Guerra de Malvinas, cuyas noticias son seguidas paso a paso por la tele en esos momentos.

En 1983 vuelve la democracia el país, y con el nuevo gobierno nuevas autoridades y pautas para el manejo de los canales.

En 1985, Romay recupera el manejo de Canal 9 que enseguida se ubica en el tope de la preferencia de las audiencias, y pone de moda los programas de entretenimientos como "Seis para Triunfar" u "Hola Susana". También produce muchas telenovelas.

Para 1987 otro canal vuelve a manos privadas. Héctor Ricardo García se hace cargo de Canal 2 que pasa a llamarse Teledós

El cable por su parte ya ha logrado desarrollarse más y se autoriza la recepción de señales satelitales del exterior que se incorporan a la programación de las emisoras de cable. La primera es la ESPN, luego la CNN.

Al haber más variedad de canales, y también gracias a la aparición del control remoto para los televisores, se difunde un nuevo fenómeno: el zapping, que nos permite "pasear" rápidamente por toda la programación que se nos ofrece

Los fines de los 80 nos encuentran en una crisis energética que desemboca en cortes de luz programados que llevan a reducir el horario de programación.

En 1989 se asiste a un punto de quiebre en la historia de la televisión argentina. El flamante gobierno de Carlos Saúl Menen impulsa la privatización de los canales 11 y 13, y por medio del decreto 578 se llama a licitación.

La misma presenta algunas condiciones: mantener un año al personal de planta de esos canales sin echar a nadie; pagar un 40% al contado y el 60 % financiado, y se pone una base de 4 millones de dólares para canal 11 y de 5 millones para el 13.

Se deroga también la ley que le prohibía a los medios gráficos ser dueños de medios audiovisuales.

A la licitación se presentan cuatro propuestas para el 13 y seis propuestas para el 11. Y finalmente el 22 de diciembre de 1989, en un acto encabezado por el Presidente de la Nación se hace la entrega oficial de las señales a sus nuevos dueños:

– Canal 13 pasa a ser Artear, en manos del Grupo Clarín

– Canal 11 se transforma en Telefé (Televisión Federal) y sus dueños son Editorial Atlántida (de la familia Vigil) más 10 canales del interior del país.

Se da entonces el puntapié inicial a la expansión de los multimedios.

Por otra parte con la Caída del Muro de Berlín comienza el avance hacia la globalización y la explosión tecnológica.

Los Años 90

Telefé se pone inmediatamente al frente de las mediciones de audiencias. Se inicia una nueva estética en los programas, su escenografía y su iluminación.

En 1991 se crea América TV, con las inversiones de Eduardo Eurnekián

En materia de programación, se da el auge de las telecomedias blancas, como "Grande Pá!" y "Amigos son los Amigos" que hacen importantes picos de rating.

Los noticieros presentan un nuevo formato con información más general y policial. Aparecen los "cazadores de noticias", dándole al público mayor participación

Surgen los primeros talks shows ("Causa Común" – "Sin Vueltas") y también lo que se conoce como circo mediático, o sea programas periodísticos con escándalos, dramatizaciones, peleas, demostraciones insólitas, etc.

Algunos programas muestran escenas de mayor voltaje, temas como las relaciones homosexuales ganan la pantalla. (Ej.: "Zona de Riesgo").

Se popularizan las cámaras sorpresa, algunas de ellas de humor (bloopers, cámara cómplice) y otras de deschave informativo. Estas últimas son las utilizadas por programas periodísticos de investigación, siendo el pionero "Edición Plus"

En relación con la publicidad, el 6 de septiembre de 1991 se deroga el artículo que prohibía la mención de marcas comerciales dentro de la programación. De esta manera, los viejo "chivos" pasan a dar inicio a una industria de la publicidad no tradicional que muchas veces se paga más cara que la publicidad en tanda. Muchos actores y periodistas comienzan a compartir las ganancias publicitarias con el canal.

Para esa época también continúa el desarrollo del cable con el nacimiento de Multicanal. Llegan nuevas señales desde el exterior como Cartón Network, TNT, HBO Olé.

Las opciones son cada vez más variadas.

En 1993 aparecen cuatro señales de noticias nacionales: Red de Noticias, Todo Noticias (TN), Crónica TV y Cablevisión Noticias. Los periodistas de la TV abierta también trabajan en le cable.

En 1994 se expanden las producciones independientes. Esto es la realización de ciclos por fuera de la estructura tradicional de los canales, los cuales luego son vendidos a las emisoras. El primer gran éxito de este tipo es "Poliladron"

Algunos ejemplos de productoras: Polka ("Gasoleros" – "Campeones"); Cuatro Cabezas ("CQC"); Patagonik ("Mi familia es un dibujo"); Promofilm ("Sorpresa y Media"); Ideas del Sur (programas de Marcelo Tinelli); Sebastián Borenstein ("El Garante"); etc.

Los canales hacen además inversiones en la industria del cine: "Caballos Salvajes" "Cenizas del Paraíso", las películas de Diego Torres, las películas de Dibu etc.

Para 1994 comienza también el proceso de trasnacionalización de las comunicaciones con la llegada de inversiones extranjeras y se acaban "los caudillos de los canales". Los multimedios se desarrollan más.

Llega a la Argentina el Grupo CEI (Citicorp Equity Investment), que invertirá luego en Telefé.

Hacia 1997 se producen una serie de movimientos y fusiones en los canales. Romay vende Canal 9. Lo compran una empresa australiana (Prime) y Torneos y Competencias que estaba constituido por inversiones de la familia Ávila y también del grupo CEI.

Empresarios más jóvenes, que piensan en la globalización, se meten más en la industria de la TV.

Para esta época el cable presenta una variedad de más de 125 señales (37% nacionales y 67 % extranjeras.

Hay diversidad de canales: de películas, de noticias, musicales, infantiles, documentales, de series, deportivos, para la mujer, etc. Esto permite una programación más segmentada, dirigida a un público más específico. Algunas de las señales de cable son codificadas.

La Actualidad

El surgimiento de la TV Satelital en nuestro país se produce en 1999 con la llegada de Direct TV que permite ver más de 150 canales. Ofrece una guía de programación en pantalla y posibilita bloquear determinadas señales. Para recibir la transmisión se necesita de una antena parabólica y un decodificador.

También se empieza a asomar la posibilidad de acceder a Internet vía televisión por cable.

Otra novedad es el auge de los DVD (disco versátil digital) que permite almacenar 8 horas de video.

Por otra parte, el mundo comienza a prepararse para la transmisión digital. Esta es una revolución tecnológica del sistema de televisión, diferente a la TV por cable o a la satelital.

La transmisión digital permite eliminar las interferencias y los ruidos y mejora la recepción de la señal tanto en imagen como en sonido. Esto es lo que se conoce como "alta definición". Además la TV digital introduce la interactividad: permite obtener información personalizada sobre la programación, hacer compras a través de la pantalla, navegar por Internet, consultar el correo electrónico.

Para la TV digital se requieren televisores diferentes a los actuales. Hacia fines de loa 90 la empresa Panasonik de los EE.UU. comienza su fabricación. El costo inicial de estos va desde los 6.000 a los 10.000 dólares

También en estos años se decide en Argentina cual es la norma o estándar que se adoptará para desarrollar esta tecnología (se elige la norteamericana) y Canal 13 realiza una transmisión experimental.

Finalmente podemos destacar que el año 2000 trae en la TV argentina muchos movimientos en el mapa de medios. Se lanza Telefónica Media (el otro gran multimedio actual además de Clarín) que absorbe la mayor parte de las inversiones del Grupo CEI.

Editorial Atlántida abandona por completo Telefé y la familia Ávila hace su incursión en América TV, de la cual se retira Eurnekian.

Y en materia de programación surge un nuevo fenómeno que son los reality shows como" El Bar" o "Gran Hermano.

Historia de Canal 13

Canal 13

LS 85 TV, Canal 13, canal de televisión abierta ubicado en el barrio de Constitución, que forma parte del Grupo Clarín.

  • Historia

Comienza sus transmisiones el 1º de octubre de 1960. El canal fue licitado a la empresa Proartel S.A., integrada por el cubano Goar Mestre, la cadena estadounidense CBS y la empresa Time-Life. A mediados de los 60 Editorial Atlántida compra las acciones de la CBS y Time-Life, y el canal comienza a competir fuertemente con los otros dos canales abiertos privados (Canal 9 y Canal 11) de la ciudad de Buenos Aires, los cuales habían pasado por un proceso similar.

En esos años se produjeron en el canal grandes éxitos de la televisión argentina de todos los tiempos, como "Viendo a Biondi", programa cómico centrado en los personajes de Pepe Biondi; "La Familia Falcón", con Pedro Quartucci, "La Tuerca", programa cómico de sketches, al igual que el gran éxito "Telecataplám", protagonizado por un innovador grupo de cómicos uruguayos; entre otros.

En 1974, el gobierno de Perón estatiza Canal 13 junto a los otros dos canales privados de Buenos Aires, supuestamente con el objeto de llevar una política de medios al estilo europeo, donde la televisión estaba monopolizada, o casi, por el Estado. Cuando las fuerzas armadas tomaron el poder en 1976, la administración del canal fue entregada a la Armada, condición mantenida hasta 1983, cuando fue restituido el gobierno democrático. Hasta 1990, el canal se mantuvo bajo administración pública.

Al ser privatizado, Canal 13 fue entregado a la empresa Arte Televisivo Argentino S.A., más conocido como Artear, sociedad mayoritariamente propiedad de la editora del diario "Clarín". Desde entonces, el canal se posicionó como el segundo en el rating en Buenos Aires, compitiendo contra Telefe. Desde 1996 el canal trabaja asociado a la productora independiente Pol-ka Producciones, propiedad del actor Adrián Suar, quien en 2002 se convirtió en gerente de programación del canal.

  • Programas

Actualmente, se destacan los siguientes programas en la grilla del canal:

  • Arriba Argentinos
  • Ajuste y Música
  • Mundo de Fieras
  • Carburando
  • Mañanas Informales
  • La mañana en casa
  • Bob Esponja
  • El garage
  • El Noticiero del Trece
  • El zorro
  • Cine Shampoo
  • Cuestión de peso
  • Para siempre, ni solas ni solos
  • Cine Plus
  • Tierra de Pasio
  • Patito feo
  • Duro de Domar
  • Telenoche
  • Lost
  • Son de Fierro
  • Fútbol de Primera
  • Showmatch
  • Policías en acción
  • Mujeres Asesinas
  • Argentinos por su nombre
  • TVR
  • Videos en peligro
  • En Síntesis
  • Prision Break
  • Dr. House
  • Noticiero

Una de las cualidades que destacan al canal, son sus noticieros, por su credibilidad y objetividad. Estos trabajan en conjunto con la señal de cable Todo Noticias. Los tres noticieros de la señal son: El Noticiero del Trece, Telenoche y En Síntesis.

Durante la década de 1960, esta objetividad e independencia era el sello y orgullo del canal, y más aún de los responsables de los noticieros. El celo con que estos mantenían su independencia hacía que todos del dentro del canal denominaran al sector responsable de las noticias como "Canal 14″. Esta independencia, se desdibujara durante la dictadura (1976-1983), para ser recuperada cuando Luis Clur se hizo cargo.

  • Tecnología

Canal 13 fue el primero en realizar una transmisión en estéreo.

En 2004, en conjunto con Pol-ka Producciones, realizó la primera miniserie de la Argentina en Alta Definición, llamada "Sin Código". La miniserie se emitía en formato Widescreen (formato utilizado en el cine) con una increíble nitidez, y efectos especiales de imagen y sonido estéreo.

Además, el canal cuenta con el sistema Ghost Cancelling, que sirve para recibir imágenes a través de la televisión por aire sin "fantasmas" o reflejos de imagen; y el sistema SAP que permite escuchar la mayoría de las películas dobladas en su idioma original. Canal Trece, además, es el único canal argentino en emitir 6 horas diarias de programación en Alta definición o HDTV.

MARCO TEÓRICO

¿QUÉ ES EL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN"

El periodismo de investigación recibe múltiples definiciones. Por ejemplo, The Missouri Group lo entiende como "una peculiar particularidad periodística determinada por la metodología que el profesional emplea para la obtención de los datos; una especial relación con determinadas fuentes de información y la búsqueda de objetivos concretos relacionados con el papel de crítica social que deben jugar los medios de comunicación en una sociedad democrática con una prensa auténticamente libre"

Petra Secanella agrega que la auténtica dimensión del PI viene dada por el hecho de que "el periodista encuentra una firme oposición a la marcha de sus investigaciones. Las personas investigadas siempre intentan esconder al público unos datos que les implican en actividades irregulares" (Secanella, PI, 1986: 34)

Entre las particularidades del periodismo de investigación se encuentra el proceso investigativo. Existe un modo de 'saber hacer' el PI. Eso involucra su relación con la investigación científica y con la policial. Hay pasos y métodos ineludibles.

El punto de partida sigue siendo la convicción de que la verdad es limitada y la objetividad inalcanzable, pero recurre a la exposición del recorrido noticioso.

En la difusión del PI no se cuenta el proceso, las etapas desarrolladas, pero sí es posible rastrear el trabajo realizado pues se añade la documentación. Esta sirve como prueba y como pista, indicio del proceso realizado, que aparece así, de manera indirecta y posibilita la reconstrucción en la instancia de la recepción por el público. Allí termina de tomar forma en una especie de metarrelato, pues de alguna manera da cuenta sobre lo narrado.

De esta manera, el uso y manejo de las fuentes de la información es otro elemento que toma importancia.

Por último, se suma la atención en torno a la calidad temática. Esto implica que se deja de lado la actualidad, la novedad del hecho publicado, dando lugar a nuevas interpretaciones de hechos pasados o al menos no recientes y que al público le interesan por sus repercusiones.

Sobre esto, Montserrat Quesada establece tres grandes grupos temáticos del periodismo de investigación:

  • las investigaciones históricas que hacen referencia a temas pasados y que no tienen una incidencia directa en los intereses actuales del público lector.
  • Las investigaciones sobre temas actuales que reúnen los trabajos periodísticos sobre hechos recientes.
  • Las investigaciones sobre temas históricos con repercusiones actuales. Es decir, aquellos trabajos que profundizan sobre hechos pasados cuyo conocimiento público puede repercutir directamente en una situación actual. (Quesada, citada por Caminos Marcet, 1998: 23)

Esto implica que el periodismo de investigación se ubica más allá de los criterios tradicionales que definen una noticia. Aquí, no sólo interesan cuestiones tales como la actualidad y la novedad, sino que el interés se centra en el descubrimiento y en la posible exposición de aspectos no conocidos por el público, aunque no se trate de temas actuales. El periodismo de investigación va más allá de lo contingente. Esto crea la posibilidad de investigar hechos pasados –históricos- o determinados aspectos de dichos sucesos, que por su importancia social, la opinión pública merece conocer y que en su momento de actualidad periodística no fueron divulgados.

¿Cómo surge el periodismo de investigación?

Parecería ser que no hay un acuerdo en cuanto a la fecha de nacimiento del periodismo de investigación, pero al menos sí en el lugar donde se desarrolló, el periodismo de investigación encuentra antecedentes claros a finales del siglo pasado en el periodismo militante de Estados Unidos, ligados a movimientos laboristas y acunado entre escritores e intelectuales de izquierda radicados en ese país.

Pese a los ejemplos claros de una suerte de protoperiodismo de investigación en Europa, e incluso en varios países latinoamericanos (aunque mucho más recientes), es en Estados Unidos donde el periodismo de investigación ganó carta de naturalización, popularizado incluso por el cine.

Tratada como disciplina, desde hace décadas, en buena parte de las universidades estadounidenses donde se enseña periodismo, esta especialidad ha ganado presencia en los diarios y revistas latinoamericanos en los últimos 20 años, aunque ni de lejos es todavía una práctica constante y generalizada, por más que existan medios que desde hace lustros mantienen equipos "especiales" de reporteros para este fin.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente