Descargar

Impacto de la Informatización en la Sociedad Cubana. Ciencia, tecnología y sociedad

Enviado por renier


    1. Fundamento teórico
    2. Cuba y el uso masivo de las tic: creación de condiciones
    3. Informatización de la sociedad cubana
    4. Otros aspectos de la informatización en Cuba
    5. Las tic al cierre del 2004 en Cuba
    6. Conclusiones
    7. Bibliografía

    "Ser culto es el único modo de ser libre"

    José Martí

    INTRODUCCION

    La historia recoge un singular sistema que empleaba antorchas sobre torres distantes, permitió en fecha tan lejanas como el siglo 300 ANE, la transmisión de las 25 combinaciones correspondientes a cada una de las letras del alfabeto griego, pero no es hasta mediados del pasado siglo XIX que se muestran los reales avances tecnológicos en la transmisión de datos con la invención del telégrafo, el teléfono y la radio, unido a ello la creación por el profesor de Matemática de la Universidad de Cambidge (1833) Charles Babboge de un aparato mecánico capaz de efectuar una cadena de cálculos, esencia del software.

    El fin de siglo, en particular ha estado marcado por una convergencia tecnológica hasta el momento independiente. Esta convergencia que experimenta la Electrónica, la Informática y las Telecomunicaciones, tiene su mayor exponente en el vertiginoso crecimiento alcanzado por INTERNET.

    Como resultado de tal confluencia comienzan a generalizarse conceptos nuevos como: "Tecnología de Información", "Sociedad de la Información", "Era de la Información" o "Telemática".

    La Declaración Universal de Derechos Humanos, en su artículo 28, proclamó el derecho de toda persona a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades reconocidos en ese instrumento se pudieran hacer plenamente efectivos. Sin embargo, ese orden no ha pasado de ser una quimera en el mundo actual.

    La Sociedad de la Información debe ser para todos, es imprescindible su orientación hacia el desarrollo justo, equitativo, sostenible y alcanzable. Y ello obliga a una conciencia mundial que determine la eliminación de la brecha digital y lograr el acceso realmente universal, inclusivo, no excluyente, a las modernas tecnologías de las infocomunicaciones.

    Cuba está consciente de que una sociedad para ser más eficaz, eficiente y competitiva debe aplicar la informatización en todas sus esferas y procesos y convencida de que para los países subdesarrollados resulta imprescindible el logro de este propósito, ya que su fundamental objetivo es lograr la supervivencia de sus pueblos. En este sentido, Cuba ha identificado desde muy temprano la conveniencia y necesidad de dominar e introducir en la práctica social las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y lograr una cultura digital como una de las características imprescindibles del hombre nuevo, lo que facilitaría a nuestra sociedad acercarse más hacia el objetivo de un desarrollo sostenible.

    Cuando quien estudia el desarrollo de la ciencia y la tecnología en Cuba se asoma al proceso de despliegue desde 1959, una de las cuestiones que enseguida nota, y que le asombra, es la clara percepción que, desde los primeros momentos, tuvo la alta dirección de la revolución del papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo económico, el temprano reconocimiento de adoptar rápidas medidas de promoción de lo que hoy llamamos progreso científico-técnico.

    Con este trabajo a grosso modo, se describirá el impacto que ha tenido la Informatización en la sociedad cubana.

    FUNDAMENTO TEORICO

    TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES. (TIC)

    Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, han sido conceptualizadas como la integración y convergencia de la computación microelectrónica, las telecomunicaciones y la técnica para el procesamiento de datos, sus principales componentes son: el factor humano, los contenidos de la información, el equipamiento, la infraestructura material, el software y los mecanismos de intercambio electrónico de información, los elementos de política y regulaciones y los recursos financieros.

    ¿Constituye la información entre computadoras, las redes integrales de servicios digitales, la transmisión por satélite y el flujo de datos transfronteras un problema global de la humanidad y una seria cuestión política de imprevisible conciencia social y económica?.

    Si analizamos detenidamente estos componentes nos damos cuenta que son los principales protagonistas del desarrollo informático, en una sociedad tanto para su desarrollo como para su aplicación, además se reconoce como las tecnologías de la información constituyen el núcleo central de una transformación multidimensional que experimenta la economía y la sociedad, de aquí lo importante que es el estudio y dominio de las influencias que tal transformación impone al ser humano como ente social, ya que tiende a modificar no sólo sus hábitos y patrones de conducta, sino, incluso, su forma de pensar.

    Los factores claves han sido:

    Las armas de la microelectrónica que han posibilitado el descomunal avance en la potencia y capacidad de cómputo de los ordenadores.

    Los avances en las telecomunicaciones han provocado explosión del uso de las redes de alcances locales y globales.

    El desarrollo acelerado de programas y aplicaciones que se generalizan acercándose más al "gran público" mediante interfaces de fácil comunicación, agradables con el uso de las técnicas de multimedia.

    Estos factores hacen que cada día los costos se reduzcan y por tanto se amplíe el uso de estos medios en otros sectores, no sólo en la academia militar o industrial, sino en el sector empresarial, en la salud, la educación, el ocio y los propios hogares.

    Se considera que en este sector se concentran las mayores inversiones a escala mundial y hasta existen teorías de corrientes sociológicas, con enfoque idealistas, que consideran como el elemento milagroso, catalizador a la solución de los problemas económicos sociales.

    Es importante señalar que las NTIC hoy actúan como un importante motor del crecimiento porque a sus ventajas económicas en términos de valor añadido, productividad y empleo, se suman otras relacionadas con su carácter interconectivo bidireccional, que permite la transmisión y generalización de ventajas y experiencias entre diferentes regiones y ambientes.

    Esta nueva revolución tecnológica no solo ignora las barreras del tiempo y el espacio ya que sus servicios están las 24 horas y en cualquier rincón del planeta, sino que también modifican las soluciones ínter ciudadanos y ésta con las diferentes instituciones.

    El acceso a grandes bases de conocimientos en Universidades y Bibliotecas, la enseñanza a distancia, la colaboración desinteresada entre centros de investigación o el empleo de la Telemedicina son ejemplos del infinito universo de posibilidades que pueden brindar estas tecnologías y que hoy enaltecen la condición humana.

    Es contradictorio pues que actualmente, muchos proveedores de servicios satélites tienen cubiertos sus canales con negocios tan lucrativos como televisión digital, sin embargo, ninguno pone tal infraestructura a disposición de servicios de corte social aún cuando una pequeña explotación de estas tecnologías pudiese salvar vidas humanas.

    Ejemplos:

    El alquiler de un canal completamente bidireccional cuesta alrededor de 2000 USD por mes, con semejante infraestructura pudieran implementarse múltiples aplicaciones de telemedicina que salvarían vidas humanas en comunidades pobres, geográficamente remotas.

    La tecnología satélite permite la comunicación telefónica desde los lugares más aislados con tarifas comerciales que oscilan desde 3 dólares hasta 1 dólar el minuto sirviendo esta infraestructura para teléfonos, fax y datos, ¿cuántas vidas se hubieran podido salvar en Centroamérica en el pasado desastre natural producido por el huracán Mich si estas tecnologías se hubiesen empleado?.

    SOCIEDAD DE LA INFORMACION 

    La sociedad de la Información ha sido conceptualizada de varias formas:

    Nombre que se da a la sociedad que se configura a partir de la popularización de Internet, basada en la transmisión de conocimientos generalizada.

    Conglomerado humano cuyas acciones de supervivencia y desarrollo esté basado predominantemente en un intensivo uso, distribución, almacenamiento y creación de recursos de información y conocimientos mediatizados por las nuevas tecnologías de información y comunicación.

    Sociedad de la Información es un estadio de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y administración pública) para obtener y compartir cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera.

    Reciben esta denominación las sociedades que ejercen, desde los centros más importantes del capitalismo, el control electrónico de los procesos productivos sobre amplios espacios mundiales. Suelen ser sociedades en las que la alta tecnología tiene una gran prosperidad e importancia y necesitan de una importante participación del hombre para analizar y controlar la información producida.

    El uso de las Nuevas Tecnologías de la Información a escala mundial es una realidad y uno de los motores principales de la sociedad actual y, ¿por qué no?, el más importante en la globalización, ya que el uso de la red de redes (INTERNET) por parte de un país es considerado, hoy en día, uno de los indicadores fundamentales del desarrollo del mismo y como consecuencia directa de su explotación a escala mundial la brecha o abismo, entre países ricos y países pobres, se hace mayor ahora con más rapidez.

    El impacto de las INFOCOMUNICACIONES en los países desarrollados ha hecho que los mismos durante los últimos 5 a 8 años comenzaran a plantearse la existencia de la SOCIEDAD DE LA INFORMACION, por ello en USA el candidato a Presidente Sr. Al Gore planteó en 1992 y 1993 primero la necesidad de una INFRAESTRUCTURA NACIONAL DE INFORMACION (NII) y poco después dijo que esta debía ser  GLOBAL (GII). También en 1993 Japón crea el Consejo de Telecomones, mientras en Europa y Canadá en 1995 se planteaban Proyectos sobre AUTOPISTAS DE LA INFORMACION.

    En 1995-96 en África se lanza la iniciativa de la SOCIEDAD DE LA INFORMACION AFRICANA (AISI), es decir, en uno de los continentes más pobres se manifiestan las mismas necesidades que en los países mas desarrollados, surge aquí la pregunta ¿Puede Africa usar los mismos modelos de USA, Japón, Canadá y Europa para resolver la misma necesidad de tener una SOCIEDAD INFORMATIZADA?,

    -El 62% de todas las líneas telefónicas existentes están en 23 países desarrollados. New York tiene mas teléfonos que toda África.

    -El 60% de la población de los países en desarrollo habita en zonas rurales, África esta por encima de esa media. En esos países el 80% de las líneas telefónicas principales están en zonas urbanas.

    -El 8% de los usuarios actuales de INTERNET habitan en África, América Latina y el Caribe y en este grupo el caso de África es él más precario.

    -Además de lo anterior África es un continente en crisis donde las enfermedades, el hambre y el analfabetismo parecen ser las  herederas del APARTHEIT que existió en África del Sur.

    Esta pequeña información nos da la medida, a grosso modo del estado actual de las sociedades de la información en el mundo actual.

    DESARROLLO

    CUBA Y EL USO MASIVO DE LAS TIC: CREACIÓN DE CONDICIONES

    Al triunfo de la Revolución cubana el 1º de enero de 1959, el pueblo cubano se encontraba sumido en una crisis social y económica de carácter estructural. Existía una economía deformada, de base agropecuaria atrasada, con un desarrollo industrial escaso y concentrado principalmente en la rama azucarera, una dependencia irracional del comercio exterior, de donde procedía la mayor parte de los productos básicos y con unos pocos e inestables renglones exportables, fundamentalmente de origen agropecuario. Esta situación se hacía aún más aguda por el dominio de Estados Unidos sobre toda la actividad económica del país. Tras el triunfo revolucionario, Cuba se propuso un camino de desarrollo que pudiera satisfacer por igual las necesidades espirituales y materiales básicas de su población, sobre la base de una distribución más justa y equitativa de la riqueza. De esa forma, se logró satisfacer, con un acceso universal, las necesidades primarias de salud, educación, empleo, libertad y participación política, seguridad y asistencia social, desarrollo cultural, deportes y educación física, a la vez que se emprendieron varias líneas de desarrollo científico-técnico que en algunas ramas la han situado en un lugar destacado a nivel mundial. Cuba, con un proyecto de desarrollo que tiene como pilares la justicia social, la participación popular, la equidad y la solidaridad, ha diseñado e iniciado la aplicación de estrategias que permiten convertir los conocimientos y las tecnologías de la información y las comunicaciones en instrumentos a disposición del avance y las profundas transformaciones revolucionarias. La promoción, puesta en práctica y desarrollo de estas políticas públicas con equidad y amplia cobertura, se han visto muchas veces afectadas en su calidad y amplitud por la política unilateral y agresiva de los Estados Unidos contra Cuba. Hace más de cien años el Héroe Nacional cubano, José Martí, afirmó categóricamente: "Ser culto es el único modo de ser libre". Dicha máxima, que mantiene plena vigencia, sigue sirviendo de faro a la obra de la Revolución cubana. En estos momentos se revoluciona la educación para multiplicar los conocimientos de las nuevas generaciones. Desde diciembre de 1999 comenzó la utilización masiva de medios audiovisuales en las escuelas cubanas, lo cual generó la necesidad de producir programas de televisión destinados a los centros escolares. Para asegurar la recepción de estos programas, todos los centros de enseñanza general están dotados con un televisor en cada aula. También disponen de videograbadoras que se emplean para la reproducción de materiales didácticos y educativos que reciben de una red de videotecas educativas municipales que funcionan para este fin. En el caso particular de la enseñanza secundaria existe una videograbadora por aula. Este esfuerzo incluyó también la electrificación por medio de sistemas fotovoltaicos de 2368 escuelas. Se ha puesto en funcionamiento un nuevo canal televisivo dedicado esencialmente a la educación, que logra una cobertura de más del 85 % de la población y transmite más de 15 horas diarias como promedio. Este canal dispone de dos secciones principales en su programación; una que se transmite de lunes a viernes en el horario escolar destinada a los estudiantes y profesores de las diferentes enseñanzas, y otra, destinada a elevar los conocimientos y la cultura de toda la población, en las noches y los fines de semana. Hace 3 años surgió el programa "Universidad para Todos", donde prestigiosos especialistas del país imparten cursos para desarrollar de forma masiva una cultura general integral. Estos cursos están agrupados en cuatro líneas temáticas: Ciencias, Materias Básicas, Idiomas y Apreciación de las Artes. En ellos se emplean folletos de apoyo, que se distribuyen de forma gratuita a las escuelas y se venden a bajos precios en los estanquillos de prensa de todo el país. Además, las dos estaciones de la televisión nacional en su programación semanal incluyen entre un 30 y un 40 porciento de programas educativos, asegurando por esta vía llegar con la señal televisiva a los centros escolares donde el Canal Educativo no tiene cobertura aún. En la actualidad se trabaja para establecer una cuarta estación nacional, dedicada también a la educación. Se extiende el empleo de equipos audiovisuales y de computación para impartir conocimientos a adultos, adolescentes y niños desde la enseñanza pre-escolar. La totalidad de las escuelas, 93 de las cuales tienen un solo niño, han iniciado el presente curso escolar con 46 290 computadoras al servicio de todos sus estudiantes, lo que beneficia al 100% de la matrícula de las escuelas primarias, secundarias y el preescolar. También para este programa se electrificaron 2 368 centros con paneles solares, incluyendo las 93 que cuentan con 1 solo alumno. Han sido elaborados 32 nuevos productos de software educativos para la enseñanza primaria, y 10 para la secundaria básica. Se han creado 13 805 nuevos empleos de profesores de computación, y se ha preparado el personal para ocuparlos. Los Joven Club de Computación y Electrónica en sus 16 años de trabajo han preparado más de medio millón de cubanos y prestado importantes servicios a centros de la salud, escuelas, instituciones estatales y otras organizaciones comunitarias en diferentes grados de utilización de las TIC. Existen 301 instalaciones, ubicadas en los 169 municipios del país, y cuatro laboratorios móviles para llevar los conocimientos asociados a las tecnologías de la información a zonas de difícil acceso. Sirven de soporte informático para el desarrollo de otros programas sociales y culturales. La preparación de las nuevas generaciones en la utilización de las TIC y el empleo de éstas para aumentar la calidad del proceso docente educativo son elementos que buscan asegurar el futuro del país. Las universidades cubanas están conectadas a Internet. Así mismo ocurre con los centros científicos, órganos de prensa y otras instituciones que han sido priorizadas en la creación de las condiciones técnicas a que se ha podido llegar, no obstante los obstáculos propios de una nación subdesarrollada, bloqueada y con pocos recursos financieros. Las sedes universitarias se extienden ya progresivamente a todos los municipios del país. La nación cuenta hoy con más de 30 graduados universitarios por cada uno de los que existían antes de la Revolución. Otro tema de especial interés es la preparación de los especialistas de las TIC. Suman 12 las universidades y 16 los institutos superiores pedagógicos que con matrícula creciente preparan profesionales. Existen además 52 institutos tecnológicos en los que se forman casi 30 000 técnicos medios. Mención aparte para nuestra Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) que inició su funcionamiento en el curso 2002-2003 y que en estos momentos cuenta con 6000 estudiantes procedentes de todos los municipios del país. La Universidad jugará un papel importante en es desarrollo de la Industria Cubana del Software, y en la materialización de los proyectos asociados al programa cubano de informatización de la sociedad. Cuba ha desarrollado técnicas para enseñar a leer y escribir por radio con textos en cinco idiomas: creole, portugués, francés, inglés y español, los cuales se están poniendo en práctica en varios países. Se ha diseñado un programa para alfabetizar por televisión que ya se aplica en Venezuela con 1 millón 400 mil alumnos y medio millón de graduados. La salud pública ha sido otro de los sectores beneficiado con la aplicación de las TIC. En este sentido se desarrolla la Red telemática de Información de Salud, que interconecta policlínicos, hospitales, centros de enseñanza, bibliotecas y otras instituciones en todas las provincias del país a través de un sistema que cuenta con más de 6 mil computadoras. Este programa fomenta los conocimientos al servicio de la salud que busca elevar la calidad y eficiencia de las prestaciones y contribuye al mejoramiento de la atención médica, la docencia, la investigación y la gestión de salud. Ha facilitado la presencia internacional de los médicos, enfermeras y otros profesionales cubanos y es vínculo con los que cumplen misiones en países del tercer mundo. Estas y otras acciones emprendidas en el desarrollo de la red asistencial de salud, permitieron la rápida transformación de la situación existente.

    Hoy Cuba cuenta con 381 áreas de salud con cobertura completa con el programa del médico de la familia, los que superan la cifra de 28,000 médicos, distribuidos en todo el país. Más del 97% de la población cubana está cubierta con un médico y enfermera de la familia y se espera alcanzar el 100% en los próximos años. Mantener como prioridad la atención a la salud del pueblo, ha constituido un reto y objetivo estratégico para toda la sociedad y el Estado. El país ha desarrollado un grupo de programas de atención de primer nivel para garantizar la salud de la población. Los crecientes desafíos que nos impone el desarrollo tecnológico requieren, cada vez más, de la formación de una cultura informática. El gobierno de Cuba tiene entre sus objetivos el uso masivo de las TIC. Para ello, cuenta con recursos humanos bien articulados, un sistema nacional de enseñanza organizado y proyectos que responden a ese propósito. La creación en 1987 de los Joven Club de Computación y Electrónica; de INFOMED en 1992, y la enseñanza de la computación, masiva y gratuita, en las escuelas, son ejemplos de lo que un país puede hacer a pesar de tener pocos recursos si les da un aprovechamiento óptimo en función de un propósito noble.

    INFORMATIZACION DE LA SOCIEDAD CUBANA

    Es la utilización ordenada y masiva de las tecnologías de la información y las comunicaciones en todas las esferas de la sociedad cubana, en su esfuerzo por lograr cada vez más eficacia y eficiencia en todos los procesos y por consiguiente mayor generación de riqueza y aumento en la calidad de vida de los ciudadanos. La Informatización se basa en los principios y valores fundamentales de nuestro sistema social, con una marcada tendencia a defender las conquistas que hemos logrado. Como paso previo e imprescindible para el desarrollo científico técnico era necesario producir profundos cambios en los sistemas y estructuras educacionales: realizar una verdadera revolución cultural iniciada con la campaña de alfabetización. La enseñanza superior fue objeto de transformaciones necesarias, para brindar los servicios educacionales en todo el país y tratar de ofrecer respuestas al desarrollo socio-económico nacional, esto ocurre en 1962.

    En 1962 se crea la nueva Academia de Ciencias de Cuba. A fines de 1962 en el entonces Ministerio de Industrias, el titular de dicho ministerio Ernesto Che Guevara expresaba: "En esta primera fase nos orientamos hacia cuatro líneas de desarrollo: la metalurgia, la construcción naval, la electrónica y la química (…)", y en esta etapa con su visión de futuro creo un grupo que se encargaría de investigar sobre los adelantos de la computación en el mundo, surgiendo a partir de él Centro de Investigaciones Digitales, que era una dependencia del CENIC, donde posteriormente se crearon las famosas computadoras ensambladas en Cuba CID 201-A y la CID 300 utilizadas en los Centros de Cálculo de la provincias y en las Universidades con carreras afines a este perfil.

    En Cuba, las tareas del progreso científico-técnico, se acometieron de la manera más integral posible, no sólo creando instituciones de investigación, sino desarrollando también actividades como la información científica, la normalización y control de calidad, la organización científica del trabajo, las patentes y licencias, y la proyección industrial, incluidas las tareas vinculadas con la transferencia de tecnología y su asimilación.

    PRINCIPALES RESULTADOS ALCANZADOS EN NUESTRO PAÍS.

    Creación de una infraestructura científica y técnica que permite contar ya con un conjunto de centros de investigación que desarrollan resultados de reconocido prestigio internacional.

    Fortalecimiento de la red de los Centros de Enseñanza Superior y el impulso dado a la investigación en ellos.

    Creación del Ministerio de Informática y las Comunicaciones.

    Sistema de salud, de amplia base técnica, considerable integralidad y acceso irrestricto para toda la población, el cual constituye una de las expresiones más nítidas de los vínculos entre el progreso científico y el progreso social en Cuba.

    Logro de una capacidad de respuesta rápida del sistema de ciencia y técnica.

    Creación de diversos centros de investigación en el campo de las ciencias sociales y de difusión de la cultura nacional y esclarecimiento de la problemática histórica, económica, política y filosófica de la sociedad.

    Utilización de las nuevas tecnologías y conocimientos que devienen rasgos fundamentales de la revolución científico-técnica.

    La automatización es, en sentido general, el rasgo más importante de las actuales transformaciones de la técnica y aunque a nuestro país le falta un largo trecho por recorrer, no cabe la menor duda de que las tareas futuras serán cada vez más complejas donde será necesario prestar especial cuidado a las consecuencias sociales del progreso científico-técnico en particular de la utilización de las TIC que garanticen la máxima armonía entre el progreso técnico y el social.

    Hoy día las técnicas de computación en nuestro país abarcan:

    Introducción masiva equipamiento informático.

    Creación de redes computacionales en organismos importantes de la economía.

    Investigación y desarrollo de nuevos medios técnicos de computación y la organización de la producción de estos equipos con vista a satisfacer necesidades sociales y crear fondos exportables.

    Aseguramiento de la infraestructura requerida para la introducción de esas técnicas.

    La informática en los últimos tiempos se ha convertido en parte del sustrato tecnológico del proceso de globalización en el cual está inmerso todo el mundo, lo que implica la necesidad de preparar a las nuevas generaciones para la asimilación y utilización de dicha tecnología.

    Son innumerables los beneficios que brinda la computación. Rapidez en la obtención de resultados, almacenamiento de grandes volúmenes de información, facilidades para encontrar información adecuada y/o actualizada por parte de científicos, investigadores, profesionales, estudiantes con lo cual se trabaja intensamente en nuestro país para ir incorporando de forma progresiva estos elementos al servicio de toda la población.

    La investigación académica se ha visto ayudada enormemente por INTERNET, principalmente en las Universidades y la creación o la utilización de modelos informáticos pueden ser una herramienta novedosa y muy atractiva para despertar el interés cognitivo de los estudiantes.

    El proyecto educacional cubano ha priorizado la enseñanza de la computación como una tecnología necesaria para el progreso socioeconómico, en tal sentido, la inclusión de su enseñanza en nuestro sistema educacional es una realidad desde la década del 80.

    El primer objetivo está encaminado a la preparación de la nueva generación en los conocimientos básicos informáticos, aprovechando sus potencialidades para contribuir a una correcta concepción científica del mundo, a una adecuada organización del conocimiento, a la relación sujeto-sujeto, la formación de valores y la relación interdisciplinaria.

    Esta estrategia ha sido llevada por el Estado a otros niveles de enseñanza, contándose con un plan de desarrollo de más de 14 mil computadoras con las que se beneficiaran 815 mil estudiantes, todo ello muestra una política de prioridad sobre la necesidad de preparar a los hombres y mujeres para el desarrollo futuro de nuestra sociedad.

    El Ministerio de Educación Superior también ha montado una estrategia la cual incluye cambios certeros en la tecnología informática realizando una inversión todos los años que ha permitido que las universidades cuente con laboratorios de alta tecnología, no obstante por el creciente número de alumnos que ingresan a nuestras universidades aun es insuficiente, realizándose inversiones todos los años en este campo.

    Otro de los aspectos a tener en cuenta es la creación en enero 2000 del Ministerio de Informática y las Comunicaciones (MIC) con el objetivo de crear un organismo que una estas tecnologías: la Informática y las Comunicaciones, dado precisamente por la convergencia tecnológica que éstas tienen y el impacto de la integración de ambas en gran parte de toda la actividad humana y como elemento de suma importancia en el proceso de informatización de la sociedad cubana y su repercusión en todos los sectores de la economía y la sociedad. Una de las prioridades del MIC es revitalizar y actualizar bajo esta nueva óptica la estrategia de la informatización de la sociedad cubana aprobada en 1997 y las funciones ramales como: desarrollo de la industria del software, el comercio electrónico, el ordenamiento de las redes informáticas, la auditoria informática, los servicios de radiodifusión, las telecomunicaciones y los servicios postales.

    Este ministerio tiene además cuatro tareas principales:

    • Catalizar el uso de la tecnología de la información en todo el país.
    • Asegurar las regulaciones que permitan que las redes de la informática y las comunicaciones operen adecuadamente.
    • Representar al estado cubano en el requerimiento de los industrias que en este sector tiene el país.
    • Potenciar las exportaciones de servicios informáticos en los que Cuba tiene fortaleza significativa en la informática médica, informática para la tele enseñanza y la enseñanza en general (se plantea que probablemente los únicos productos hechos en idioma español, adecuados para niños pequeños se hayan elaborados en Cuba en plataforma multimedia).

    En resumen su propósito es preparar a toda la sociedad y propiciar el marco regulatorio para asimilar aceleradamente estas nuevas tecnologías en todas las ramas y esferas del país. El bloqueo ha significado un retraso más que una limitante por la adquisición de tecnología, lo cual ha ido cambiando y hoy en día están mucho más generalizadas las tecnologías.

    A INTERNET se pudo tener conexión en Cuba hace solo 8 años, no porque nosotros no queríamos sino porque el Departamento de Estado de EEUU impedía a los proveedores interconectarse con Cuba, lo que se logró finalmente en el año 95.

    Otra estrategia que ha realizado el país es El Joven Club de Computación fundados en 1987 y su definición es: Instalación social que cuenta con un número determinado de computadoras y de 3 a 5 técnicos que imparten cursos de computación y desarrollan investigaciones y aplicaciones en el entorno de la comunidad. Es decir, es una instalación social, de servicio social, que tiene la misión de llevar a niños y jóvenes una cultura en el campo de la computación de forma gratuita. El país cuenta con 300 instalaciones en todos los municipios y con más de uno en algunos municipios cabeceras, entre ellos 21 son de Montaña y 3 Palacios de Computación equipados con el más moderno equipamiento, cuentan con más de 900 técnicos que se dedican a la labor de instrucción computacional.

    OTROS ASPECTOS DE LA INFORMATIZACIÓN EN CUBA Además de los programas y proyectos mencionados, el programa rector de informatización, concebido desde 1997, incluye otros aspectos tales como: – Desarrollo de la Industria Cubana de las Tecnologías de la Información. Persigue fortalecer la industria electrónica relacionada con las Tecnologías de la Información y la del Software y Servicios Informáticos. Particular importancia seguirá teniendo el diseño y producción de equipos médicos cubanos, que han demostrado eficacia incrementando la calidad de la atención de salud en el país y han tenido aceptación en el exterior. La Industria Cubana del Software (ICSW) está llamada a convertirse en una significativa fuente de ingresos para el país, como resultado del correcto aprovechamiento de las ventajas del alto capital humano disponible. La promoción de la industria cubana del software en el ámbito internacional ha tenido como línea estratégica aprovechar la enorme credibilidad que tiene Cuba en sectores tales como la salud, la educación y el deporte. El continuar la producción sostenida de software de alta calidad en prestaciones, imagen y soporte, para satisfacer las necesidades nacionales en estos sectores, tendrá una positiva repercusión en el incremento de la exportación. – Servicios Integrales para los ciudadanos Abarca la elaboración de contenidos informativos y servicios dirigidos a brindar a la sociedad información de índole general; la simplificación, agilización e integración de trámites y otros servicios diseñados para los ciudadanos, básicamente bajo el concepto de ventanilla única; el acceso directo a las TIC y a la información en centros de uso colectivo como los Joven Club o las salas de navegación de correos, bibliotecas y otras instituciones, así como desde su domicilio. Se trabaja para convertir las Oficinas de Correos en puntos de servicios para estos fines, a los cuales el ciudadano pueda ir y realizar trámites de todo tipo, que se incrementarán paulatinamente en la medida que se informaticen las diferentes estructuras del gobierno y la economía. Se incorporan también a estas iniciativas los programas específicos para que las personas discapacitadas puedan acceder al uso de las TIC, principalmente las vinculadas con la telefonía, la enseñanza de la computación y las facilidades de lectura en la televisión con el uso de la opción del subtitulado (close caption).

    INFORMATIZACIÓN DEL GOBIERNO, LA ADMINISTRACIÓN Y LA ECONOMÍA Consiste en la aplicación de las TIC en la esfera de la dirección del gobierno, en sus órganos y organismos superiores, centrales y locales, incluyendo los correspondientes sistemas empresariales. En esta área los proyectos de definen básicamente en dos grandes grupos: los dirigidos hacia dentro del sistema, que incluye la aplicación de las TIC a la toma de decisiones, la gestión empresarial, los procesos productivos y de servicios, y los dirigidos hacia afuera como los proyectos de información y servicios a la población, instituciones y entidades diversas.

    INFORMATIZACIÓN TERRITORIAL Resume en gran medida las demás áreas de acción. Resulta de la correcta integración y sinergia de ellas, pero con un alcance intersectorial y diseñada para integrar gobierno, servicios y sectores y ramas de la economía presentes en un territorio. Es la informatización horizontal en función local, donde el municipio es la primera etapa para alcanzar la informatización provincial y completar luego la nacional.

    LAS TIC AL CIERRE DEL 2004 EN CUBA.

    EN INCREMENTO DEL NÚMERO DE COMPUTADORAS.

    El numero de PC existentes en el país, representan 2,73 PC por cada 100 habitantes,

    DISTRIBUCIÓN DE COMPUTADORAS POR SECTORES.

    30 % sectores priorizados – MINED, MES, Joven Club, MINSAP, Trabajadores Sociales.

    13% sector industrial – MINAZ, MINBAS, MINAGRI, MICONS, MINIL, SIME, MINAL

    1% Gobierno y organizaciones políticas, sociales y de masa.

    6% Organismo globales – BCC, MFP, MAC, MEP, MTSS

    50% Otros.

    OTROS INDICADORES.

    Más de:

    790 000 usuarios de correo-e.

    150 000 usuarios Internet.

    1209 dominios solo en .cu.

    1500 sitios en Internet, de ellos.

    136 pertenecen a los medios.

    13000 usuarios de trunking y 10000 de buscapersonas.

    Ancho de banda Internet: 41Mbps de salida y 87 Mbps de entrada.

    99.83 % de la población tiene acceso al servicio de radiodifusión sonora

    98.2 % de la población tiene acceso a los servicios de los canales de televisión CubaVisión y TeleRebelde.

    91.95 % de la población tiene acceso a los servicios de los canales de televisión Educativo y Educativo 2.

    OTROS RESULTADOS

    Iniciado en el 2001 y concluido en el 2004 el tendido e instalación de la fibra óptica nacional.

    Aprobación por el Consejo de Ministros en mayo de 2003 la Estrategia Nacional de Informatización y ratificada en abril de 2004.

    Creada la Oficina para la Informatización como entidad encargada de promover el uso masivo, ordenado, eficiente y eficaz de las TIC el país.

    Avances en el uso masivo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Escuelas, Joven Club, Casas de Cultura, Salas de Videos, Universidades, en la Salud Pública, en la Prensa, en la Economía y el Gobierno.

    Inauguradas 1905 salas de televisión en los asentamientos campesinos sin electricidad y de

    Difícil acceso.

    TIC EN LA EDUCACIÓN

    Matricula de Estudiantes.

    18 815 profesores de Computación, constituyen 13 805 nuevos puestos de trabajo.

    Multiplicadas las capacidades para la formación de técnicos medios en especialidades afines a las TIC en 55 politécnicos.

    380 000 estudiantes, de ellos 233 011 se forman en las 938 sedes universitarias municipales.

    65 427 profesores y tutores trabajan en la Universalización

    15350 computadoras (incluye la UCI)

    En 12 universidades y 14 institutos pedagógicos se imparten especialidades afines a las TIC.

    6 000 estudiantes en la Universidad de Ciencias Informáticas

    Programa audiovisual y de computación

    En las escuelas: 109 117 TV, 40 858 video grabadoras, 10 158 maestros entrenados

    Como asesores del programa audiovisual.

    243 escuelas que se encuentran en áreas de silencio, reciben la programación mediante casetes de video.

    2 327 escuelas electrificadas mediante paneles solares, 61 de ellas con un solo niño, 113 con dos y 135 con tres alumnos.

    El 100% de los centros educacionales del país usan las TIC como apoyo a los programas de clases. Beneficiados: 2 230 658 estudiantes y 12 784 centros educacionales.

    Instaladas 50 123 computadoras, a las cuales se le suman otras 10884 que ya se distribuyen, para un total de 60 807.

    Software Educativo

    Disponibles 107 aplicaciones de software educativo durante el curso 2003-2004:

    Primaria y Preescolar -Colección "Multisaber"- (41)

    Secundaria Básica -Colección "El Navegante"- (37)

    Preuniversitario (15),

    Educación Técnica y Profesional (14)

    Se trabaja en 100 nuevos títulos:

    "Futuro" para preuniversitario (19)

    Educación Técnica y Profesional (60)

    Preescolar (1)

    Educación Primaria (10)

    Educación Especial (10).

    Todas estas aplicaciones se incorporaron en el curso 2004-2005.

    Educación Especial

    Todos los centros usan las TIC.

    Introducidos nuevos métodos para facilitar a los estudiantes el acceso a la informática.

    Universidad para Todos

    Impartidos 43 cursos con mil 721 horas de contenido. Entre ellos cursos de Historia, Idioma, Arte, Ajedrez, etc.

    Canales Educativos

    Desde Julio del 2004 transmite el 4to canal de televisión.

    Estos canales transmiten 394 horas semanales de programación educativa, que representan el 62,7% del total de las transmisiones de la Televisión Nacional.

    De ellas, 247 son destinadas a los planes de estudios.

    TIC EN LA SALUD

    Se fortalece la infraestructura de INFOMED.

    Informatizadas las bibliotecas de Atención Primaria en los policlínicos.

    En funcionamiento laboratorios y aulas de computación para el proyecto de Universalización de la Enseñanza de Primer año de Medicina.

    Informatizados los Bancos de Sangre.

    En desarrollo varios proyectos de software para el Sistema Nacional de Salud.

    JOVEN CLUB DE COMPUTACIÓN

    Presentes en todos los municipios de país

    Desde su creación en 1987 han preparado a más de 700 mil personas, entre niños, jóvenes, ancianos, discapacitados, amas de casas, ex reclusos, y trabajadores en general, en temas de la computación y la electrónica.

    400 instalaciones. Más de 4 600 computadoras. La mayoría de las instalaciones cuentan con su propio sitio Web.

    En el año 2004.

    Terminados 100 nuevos Joven Club

    Matriculados 143 395 alumnos en cursos, de ellos 2 167 son personas con necesidades especiales.

    TIC EN LOS MEDIOS

    136 sitios en Internet de los medios de difusión.

    Se han realizado foros abiertos en Internet en defensa de la Revolución.

    Coberturas en línea de eventos importantes.

    Cinco emisoras con audio real por Internet.

    TV por Internet en vivo para hasta 700 usuarios concurrentes en 2004.

    Celebrados 51 foros interactivos por la estación de foros de Radio Rebelde.

    Producidos 50 títulos de Multimedia en CD por la Editorial Génesis Multimedia, de Prensa Latina.

    Entrega por cuarto año consecutivo del Premio a la Mejor página Web de prensa en el Festival de la Prensa.

    TIC EN LA CULTURA

    Red sectorial Cubarte.

    591 instituciones nacionales y provinciales.

    Las 14 direcciones provinciales de cultura y los 169 municipios

    En Internet más de:

    50 sitios de los principales museos del país y de los lugares declarados Patrimonio de la Humanidad.

    500 sitios y portales de la cultura.

    393 páginas de intelectuales y artistas cubanos

    Las 14 provincias cuentan con sitios propios, y 167 municipios vuelcan en su red los contenidos, las creaciones de las personalidades que viven en esos territorios y los principales eventos culturales.

    TIC EN CORREOS DE CUBA

    Continúa el proceso de modernización de los correos.

    Informatizadas 202 oficinas, de ellas 47 informatizadas totalmente y 155 parciales.

    42 oficinas cuentan con salas de acceso.

    TIC EN LA BANCA

    Más de 14 500 computadoras en el sistema bancario.

    Instaladas VSAT para lograr la conectividad de los lugares más apartados.

    159 cajeros automáticos.

    En uso 323 400 tarjetas magnéticas del sistema RED.

    Incorporado en los cajeros el pago del servicio telefónico

    TIC EN EL DEPORTE

    Apertura y actualización permanente del Sitio Web de Béisbol

    Desarrollo y puesta a punto del Sistema de Información de entrada, salida y de Aduana del personal que viaja al exterior

    Se garantizó el Sistema de información a través de INTRANET-INTERNET de las II Olimpiadas Nacionales, Juegos Nacionales Escolares; Olimpiada Juvenil y la actuación de la Delegación Cubana en los Juegos Olímpicos.

    Desarrollo y Montaje del Sistema de Información para los Juegos Nacionales de Bogotá, Colombia como prueba del Sistema que será utilizado en los Juegos Bolivarianos 2005 y Centroamericanos y del Caribe 2006.

    TIC EN LA ANCI

    Seleccionada para formar parte del proyecto Red Social para la solidaridad con las personas ciegas de América Latina.

    INDUSTRIA CUBANA DE SOFTWARE

    Se continúa trabajando en su ordenamiento, Resultados importantes en la UCI

    Se trabaja principalmente en el software para la Salud y Educación

    Designada la empresa Desoft del MIC, para ejecutar las aplicaciones de los proyectos de informatización.

    El software en el país se comercializa en Moneda Nacional

    Realizada propuesta de comité de importaciones de software, no se podrá importar ningún software si no es aprobado por este comité.

    SEGURIDAD INFORMÁTICA

    Se consolida la Oficina de Seguridad de Redes.

    Avanza el trabajo de Segurmática.

    Hasta la fecha 924 programas malignos han entrado al país.

    PRINCIPALES PROYECTOS DE INFORMATIZACIÓN EN EJECUCIÓN

    Gobierno en Línea

    Infraestructura de Datos Espaciales de la República de Cuba

    Portal del Ciudadano.

    Sistema de Trámites y Base de datos del ciudadano.

    Sistema de Gestión Empresarial

    Comercio Electrónico

    Informatización Territorial

    TECNOLOGÍAS

    Biometría

    Levantamiento de las posibles líneas de desarrollo. Participan en este proyecto:

    Asociación Cubana de Reconocimiento de Patrones.

    Centro de Aplicaciones de Tecnologías de Avanzadas.

    Instituto Cubano de Investigación de Matemática y Física.

    Bioinformática

    Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología

    Centro Nacional de Bioinformática

    Desarrollo de un sistema computacional de extracción de información biológica relevante de familias de proteínas de interés, donde se integra el trabajo con bases de datos, aprendizaje automático, visualización tridimensional de macromoléculas y computación paralela.

    Sistema para el uso remoto de un cluster de computadoras.

    Televisión Digital

    Existe una Comisión Gubernamental desde el 2000 y ratificada en el 2003.

    Pasos importantes en los 2 últimos años:

    2 nuevos canales de TV con estudios totalmente digitalizados,

    Culminado el tendido de la Fibra Óptica. Se transportan las señales de los 4 canales en forma digital,

    Instalada la red de transmisores de moderna tecnología para la difusión de las señales del 3er y 4to canal, se Realizaron pruebas por Radiocuba.

    TRANSMISIÓN DE DATOS POR LÍNEA ELÉCTRICA

    Realizadas pruebas por ETECSA con buenos resultados.

    Se estudian los temas regulatorios.

    SOFTWARE LIBRE (SWL)

    Más de 1000 usuarios de Linux en el país.

    Contamos con el sitio www.linux.cu

    2 listas de discusiones

    Grupos Linux Habana, Holguín, Santiago de Cuba,..

    En el 2002, es lanzada la Estrategia para el uso del software libre en el país.

    Fueron aprobados los Lineamientos y Cronograma para la implantación del software libre en los Organismo de la Administración Central del Estado (OACE).

    Se trabaja para lograr la migración progresiva de los OACE hacia plataforma de software libre.

    La UCI tiene un papel promotor en este proceso, encabeza el grupo técnico de la comisión nacional para el uso e impulsó del software libre en el país, entre otras cosas trabaja en una distribución cubana.

    En el marco de la Comisión Mixta Cuba-Brasil fue firmado un acuerdo bilateral de cooperación.

    La UCI también firmo un convenio de colaboración la Universidad Federal de Minas Gerais, en Brasil, donde el peso de la colaboración caerá en los temas del SWL.

    Se trabaja en la integración de los planes de estudios de las especialidades informáticas, la enseñanza del SWL.

    CONCLUSIONES

    El uso racional de la Informática trae para el hombre una calidad superior en su nivel de vida por facilitar su labor al dedicar más su tiempo a tareas más creadoras con protección para su vida al utilizar las simulaciones en las computadoras. Los adelantos de la informática en las comunicaciones permite el acceso pleno a la información y comunicación con todo el mundo. Si se usara la Informática y las comunicaciones en función del bienestar pleno de la humanidad es indiscutible el beneficio que trae al hombre, pero si aún existen: 800 millones de adultos continúan siendo analfabetos, 130 millones de escolares crecen sin tener acceso a la educación básica, 800 millones de personas sufren hambre crónica y carecen de acceso a servicios de salud, la deuda externa del tercer mundo ha ascendido de 500 mil millones de dólares en 1981 a 2,1 millones de millones en 2000. ¿Cómo hablar de técnicas avanzadas donde hay que realizar importantes inversiones de capital si existe esta situación en el mundo?.

    Por nuestra parte, Cuba continuará la informatización como parte de su lucha por elevar la calidad de vida del pueblo cubano y lograr una sociedad cada vez más justa, equitativa y solidaria. Un mundo mejor es posible.

    BIBLIOGRAFIA

    MsC. Caridad Salazar Alea UPR. La Informática y su impacto social. http://www.monografias.com/trabajos14/informatica-social/informatica-social (25.04.05)

    Entidad pública empresarial española. www.red.es/glosario/glosarios.html (25.04.05)

    Universidad de la Habana. www.uh.cu/facultades/fcom/portal/interes_glosa_terminos.htm (25.04.05)

    Empresa telefónica española. www.telefonica.es/memoria/memoria2001/glosario/ (25.04.05)

    www.ieg.csic.es/tutorvr/glosario.htm

    MSc. René Herrera Santana UH. LA INFORMATIZACION DE LA SOCIEDAD: UN RETO PARA LA EDUCACION CUBANA. http://www.somece.org.mx/memorias/2000/docs/453.DOC. (20.05.04) 

    MINREX. Programa sobre la informatización de la sociedad cubana. (20.04.05)

    http://www.cubaminrex.cu/Mirar_Cuba/Ciencia/ct_Programa%20sobre%20la%20informatizaci%F3n_tc.htm#b1

    MIC. Laboratorio INFOSOC. http://www.mic.gov.cu/hinfosoc.asp (20.04.05)

    Director ONI. Roberto del Puerto Alonso. Conferencia sobre la Informatización en Cuba, impartida a directivos de los Jóvenes Club de Computación. (21.01.05)

     

     

    Autor:

    Ing. Renier Pérez García

    Universidad de las Ciencias Informáticas.

    Ciudad de la Habana, 20 de Abril del 2005

    "Año de la Alternativa Bolivariana para las Américas"