Descargar

Terrorismo de Estado. Doble Rasero de Estados Unidos en su enfrentamiento (página 2)


Partes: 1, 2

En cuanto a la anterior, el terrorismo no solo de ejecuta para ganar un acto político o táctico, tiene varias objetivos y el más perseguido es el cambio de gobierno.

El FBI lo define como: "… uno de los problemas claves con los que históricamente los países de América Latina se han tenido que enfrentar. Las causas sociales y económicas de este fenómeno son ampliamente conocidas. Los gobiernos de América Latina a menudo han respondido al terrorismo con medidas altamente represivas, que no sólo incluyen a los presuntos terroristas, si no que violan los derechos fundamentales de la población en general. La otra respuesta típica, el terrorismo de estado, es la causa mayor de violaciones a los derechos humanos en el continente."

Es cierto que muchas veces los países de nuestra área geográfica se han enfrentado ante tales actos inhumanos, pero para no ser tan absoluto, la mayoría de ellos han sido diseñados, financiados y ejecutados por esta institución y sus lacayos que sirven a los gobiernos norteamericanos, es indignante la posición que han tomado al diseñar tal definición de algo que están cansados de ejecutar y que no puede considerarse como concepto ya que no presenta algún elemento que permitiría delimitar este fenómeno. Aunque es imprescindible aclarar que no solo organizan estos actos el FBI sino también la CIA con la anuencia del Pentágono y una serie de grupos terroristas radicados principalmente en Miami.

En el artículo publicado en la Jiribilla aparece otra definición del FBI, pero se hace alusión que desde la fundación de la CIA en 1947 la misma ha sido el órgano fundamental del gobierno estadounidense para realizar las tareas de la "guerra sucia" que no puede ser caracterizada más que como "terrorismo", si se toma la definición de este término del propio (FBI) estadounidense como "el uso ilegal de la fuerza o la violencia contra personas o propiedades para intimidar o coaccionar a gobiernos, a la población civil o un segmento de la misma, en la persecución de objetivos sociales o políticos".

Lo cierto es que los motivos u objetivos por los que pueden cometerse son varios, pero específicamente ellos lo ejecutan con tales fines.

Cesar Cisneros lo considera como: "… el uso real o amenaza de recurrir a la violencia con fines políticos que se dirige no sólo contra víctimas individuales sino contra grupos más amplios y cuyo alcance trasciende con frecuencia los límites nacionales".

En esta delimitación conceptual también se hace referencia a los fines políticos y extiende al mismo fuera de las fronteras de un país, por lo que puede notarse lo que es clasificado por algunos autores como terrorismo internacional, aunque en Cuba se entienden cometidos en nuestro territorio tanto si se ejecutan aquí y los efectos traspasan nuestras fronteras o viceversa.

Cuello Calón citado por Carmen Lamarca en su importante obra Tratamiento Jurídico del Terrorismo, define el terrorismo, como la creación, mediante la ejecución repetida de delitos, de un estado de alarma o de terror en la colectividad o en ciertos grupos sociales, para imponer o favorecer la difusión de determinadas doctrinas sociales o políticas.

El referido autor solo lo limita a lo político y social, sin tener en cuenta otras doctrinas o cuestiones que pueden imponerse, como por ejemplo las religiosas.

La definición de Barbero Santos que también aparece en la Ob. Citada de Lamarca la considera como la utilización de medios que pueden causar estragos con el propósito de aterrorizar a un sector de la población con la finalidad de cambiar el sistema socio-económico o político imperante.

Esta definición es muy parecida a la anterior, pero introduce a la economía también.

El Profesor Bogdan Ziataric lo considera acto de violencia criminal que provoca terror con el propósito de alcanzar un objetivo, en la mayor parte de los casos con un propósito político.

Dicho profesor acertadamente afirma lo del objetivo, pero no hace alusión a que también se pueden crear estados de alarma, miedo o temor, amenazas.

Reyes Echandía en su Diccionario de Derecho Penal expresa que es un delito de mera conducta que consiste en emplear medios de destrucción colectiva (explosivos, fuego) contra personas o bienes, con el fin de crear o mantener ambiente de zozobra o de perturbar el orden público. Establece como sujeto activo, cualquier persona, sujeto pasivo la colectividad y el bien jurídico tutelado la seguridad pública.

Más que concepto lo que expresa Echandía en su diccionario, es la tipificación del delito. El fin no solo es este, sino el mismo que se le ha indicado a los demás autores.

No existe una definición universalmente aceptada por la mayoría sobre el terrorismo, pero para que no se confundan algunos y se sancionen movimientos de liberación, personas o grupos de estos, urge conceptualizar adecuadamente a este fenómeno cada vez más utilizado.

No cabe dudas que en la mayoría de los conceptos y criterios dados por algunos estudiosos del tema, es obligatorio de que los actos o amenazas se lleven a cabo para infundir terror, elemento que a juicio del autor no debe faltar, al igual que la creación de estados de alarma, amenazas, temor.

Además teniendo en cuenta que las motivaciones para los que se comete son diversas, se podría, de alguna manera, definirlo como la táctica de utilizar actos violentos o amenazas por individuos o grupos de estos para infundir terror, estados de alarma o temor en individuos, grupos, comunidades o gobiernos.

Ni en la Ley Penal sustantiva cubana ni en la Ley No. 93 (Ley contra actos de terrorismo) que modificó a la primera, se encuentra una definición sobre terrorismo, aunque si se reconocen sus características generales y en particular los actos que pueden considerarse como tal.

Clases de terrorismo. Terrorismo de Estado

Existen varias clases de terrorismo, Bueno Arus distingue dentro de las múltiples modalidades del terrorismo, un terrorismo de Estado y un terrorismo revolucionario, un terrorismo nacional y un terrorismo internacional, un terrorismo encaminado a la liberación de un territorio y un terrorismo dirigido a la opresión de una mayoría por una minoría que políticamente no podría conseguir el poder, un terrorismo político y un terrorismo social que incide en el fenómeno de la lucha de clases.

Criterios recientes han propiciado otro grupo de clasificación, tales como terrorismo subversivo, ideológico (separatistas, fundamentalistas, extremistas, anarquistas, etc.) y de igual forma erróneamente se identifica el movimiento revolucionario, el movimiento de lucha y reivindicación de los pueblos, y el sano y legítimo derecho que a estos le asiste de luchar por su independencia, por su libertad, con los movimientos terroristas. Aunque la de interés nuestro, es el terrorismo de Estado.

Algunos criterios también recientes como el del profesor cubano Dr. Ochoa, no debe distinguirse distintas clases de terrorismo para no caer en alguna omisión que no permita sancionar algún acto que pueda constituir terrorismo. Criterio que a mi juicio es muy interesante.

También distintos analistas, entre ellos Noam Chomsky  y William Schulz (dirigente de Amnistía Internacional en USA), aseguran que existe una forma de terrorismo de Estado, pues cuenta con el soporte del aparato estatal para su puesta en práctica. Chomsky asegura que existen varios tipos de terrorismo: Terrorismo internacional, terrorismo a gran escala (dirigido contra un grupo numeroso de personas), terrorismo a pequeña escala (enfocado hacia individuos), terrorismo individual y terrorismo de Estado.

Para García Valdés terrorismo de estado es aquella conducta delictiva que mediante actos de extrema violencia o grave intimidación, y con un fin subversivo, trata de destruir el sistema político democrático, empleando a estos efectos, medios destructivos o catastróficos.

También puede ser denominado como el uso sistemático, por parte del gobierno de un Estado, de amenazas y represalias, considerado a menudo ilegal dentro incluso de su propia legislación, con el fin de imponer obediencia y una colaboración activa a la población.

Es importante resaltar que los gobiernos no lo usan directamente sino a través de personas a su servicio.

De otra parte la enciclopedia Wikipedia considera al terrorismo de Estado como la utilización por parte de un Gobierno de métodos ilegítimos orientados a inducir el miedo en una población civil determinada para alcanzar sus objetivos sociales, políticos o militares, o fomentar comportamientos que de otra forma no se producirían. Hay que aclarar que el fin de esta clase de terrorismo es la de poner fin al sistema político imperante a través de medios coercitivos e ilegales.

Sobre este tema se ha hablado mucho pero no se concretiza en un concepto dado la amplitud de los actos que pueden ser realizados con este fin, siempre temiendo que alguno de estos puedan quedar impunes y no considerarse como terrorismo de estado.

Por nuestra parte se considera que terrorismo de estado es la utilización de métodos ilegítimos, orientados a crear terror o amenazas a la población civil para poner fin al sistema político imperante.

Teniendo en cuenta lo anterior, los métodos a utilizar pueden ser de cualquier índole, dirigidos a lograr el cambio de gobierno, los perpetradores pueden ser una persona individual o grupo de estos al servicio de otro estado o no, siempre por motivos políticos o en el caso cubano contrarrevolucionario.

El terrorismo en la legislación cubana

En el Código Penal cubano, esta figura delictiva se encontraba regulada en el Título de los delitos contra la seguridad interior del Estado.

Como se expresó anteriormente dicho codex fue modificado por la Ley No. 93, donde no es tipificado este flagelo como "delito de terrorismo", sino a través de una regulación pormenorizada de una serie de actos de terrorismo que lo constituyen. Dicho cuerpo legal posee dos Títulos, diez Capítulos, veintiocho Artículos, una Disposición Especial y tres Disposiciones Finales.

De dicho texto legal se puede determinar que las acciones terroristas afectan una diversidad de intereses y derechos tales como la vida y la integridad física, la propiedad privada, la libertad, etc., considerados como bienes jurídicos individuales y otros como la seguridad colectiva y los servicios públicos, entre otros bienes jurídicos de carácter colectivo.

Por lo que se evidencia que el terrorismo no afecta ni lesiona un solo interés sino varios, lo que lo lleva a considerarse una conducta pluriofensiva, ya que ataca o pone en peligro varios bienes jurídicos protegidos por el derecho. Por lo antes reseñado se considera un delito de peligro general, aunque también lo es de mera actividad.

Según la estructura de la norma, pueden ser cometidos por cualquier persona "el que", por lo que se está en presencia de un sujeto activo general singular, es decir, no es necesario la participación de varias personas para su perpetración; aunque la práctica nos ha demostrado que varios son los que participan en estos como autores, sin contar con las demás personas que de alguna forma u otra ayudan a estos a su ejecución.

Para que un hecho sea considerado como terrorismo tienen que utilizarse medios, formas de ejecución o métodos que estén destinados o tengan el propósito de crear alarma, temor o terror en la población; poner en peligro inminente la vida, integridad física o mental de las personas o bienes materiales de significativa consideración o importancia, la paz internacional o la seguridad del Estado.

Los medios más comunes que utilizan los terroristas son las bombas, minas, productos incendiarios, armas de fuego o cualquier otra que pueda provocar daños letales y que puedan considerarse que pueden ocasionar un daño común e indiscriminado.

Se requiere el dolo directo, ya que estos actos no pueden ser ejecutados por imprudencia.

De su cuerpo se colige que se consideraran cometidos los hechos en territorio cubano tanto si el culpable realiza en él actos preparatorios o de ejecución aunque los efectos se hayan producido en el extranjero, como los que se ejecuten en territorio extranjero y produzcan efectos al nuestro. Además de los actos preparatorios y la consumación de los mismos, también se sanciona la tentativa.

También se reconoce el valor de sentencias firmes sancionadoras dictadas por tribunales extranjeros, a los efectos que los tribunales cubanos puedan apreciar la reincidencia y la multirreincidencia.

En el segundo Título denominado de los actos de terrorismo, aparecen los siguientes:

  1. Actos Cometidos con Artefacto Explosivo o Mortífero, Agentes Químicos o Biológicos u otros Medios o Sustancias.
  2. Toma de Rehenes.
  3. Actos contra las Personas Internacionalmente Protegidas.
  4. Actos contra la Seguridad de la Navegación Marítima.
  5. Actos contra la Seguridad de la Aviación Civil y los Aeropuertos.
  6. Otros Actos que Atentan contra la Seguridad Aérea y Marítima.
  7. Actos contra la Seguridad de las Plataformas Fijas eemplazadas en la Plataforma Continental o Insular.
  8. Actos en ocasión del Uso de los Medios y Técnicas Informáticas.
  9. De la Financiación del Terrorismo.
  10. Otros Actos de Terrorismo.

En los mismos, se muestran los verbos rectores: fabricar, facilitar, vender, transportar, remitir, introducir o tener; apoderar o retener, realizar actos, destruir o causar daños, difundir, comunicar, ejecutar, tomar, utilizar o hacer uso, colocar o hacer colocar, entregar, portar, ejercer, crear, distribuir, comerciar, recaudar, transportar, proveer, etc.

Criterios recientes, consideran el Bloqueo Económico y Financiero contra Cuba como terrorismo de Estado, criterio que se considera muy interesante, ya que cumple con algunos elementos del concepto, como la realización de los actos con fines políticos, perjudicar, crear estados de alarma, temor, amenazar a la población civil y al propio estado para darle fin, lo que si no cumple con el elemento de actos violentos, ni con el de terror, pero al exponer el concepto propio de terrorismo de estado, se hacía alusión, a cualquier método ilegítimo, hay que tener en cuenta que no solo se crean estos estados por actos violentos, pero si es necesario para crear terror, y de ahí es de donde surge la denominación de terrorismo. Empero de conocerse que dicho bloqueo es considerado por la Comunidad Internacional como genocidio.

Convenios y Tratados internacionales relacionados con la materia

Actualmente existen 13 instrumentos jurídicos universales relativos al tema del terrorismo así como otros 9 instrumentos regionales.

  1. Convenio sobre las infracciones y ciertos actos cometidos a bordo de las aeronaves, firmado en Tokio el 14 de septiembre de 1963 (entró en vigor el 4 de diciembre de 1969)
  2. Convenio para la represión del apoderamiento ilícito de aeronaves, firmado en La Haya el 16 de diciembre de 1970 (entró en vigor el 14 de octubre de 1971)
  3. Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil, firmado en Montreal el 23 de septiembre de 1971 (entró en vigor el 26 de enero de 1973)
  4. Convención sobre la prevención y el castigo de los delitos contra personas internacionalmente protegidas, inclusive los agentes diplomáticos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1973 (entró en vigor el 20 de febrero de 1977)
  5. Convención internacional contra la toma de rehenes, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1979 (entró en vigor el 3 de junio de 1983)
  6. Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares, firmada en Viena el 3 de marzo de 1980 (entró en vigor el 8 de febrero de 1987)
  7. Protocolo para la represión de los actos ilícitos de violencia en los aeropuertos que presten servicio a la aviación civil internacional, complementario del Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil internacional, firmado en Montreal el 24 de febrero de 1988 (entró en vigor el 6 de agosto de 1989)
  8. Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la navegación marítima, hecho en Roma el 10 de marzo de 1988 (entró en vigor el 1° de marzo de 1992)
  9. Protocolo para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de las plataformas fijas emplazadas en la plataforma continental, hecho en Roma el 10 de marzo de 1988 (entró en vigor el 1° de marzo de 1992)
  10. Convenio sobre la marcación de explosivos plásticos para los fines de detección, firmado en Montreal el 1° de marzo de 1991 (entró en vigor el 21 de junio de 1998)
  11. Convenio internacional para la represión de los atentados terroristas cometidos con bombas, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 15 de diciembre de 1997 (entró en vigor el 23 de mayo de 2001)
  12. Convenio internacional para la represión de la financiación del terrorismo, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1999 (entró en vigor el 10 de abril de 2002).
  13. Convenio internacional contra los actos de terrorismo nuclear, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de septiembre del 2005.

Mucho se habla en el seno de la ONU por parte de los países victimas de estos actos sobre el tema, para que los perpetradores del terrorismo puedan ser llevados ante la justicia, ¿se ha visto algún resultado?. Por supuesto que no, porque Estados Unidos es la nación que más utiliza el terrorismo contra cualquier país y al ser este miembro permanente del Consejo de Seguridad veta cualquier resolución encaminada a tomar medidas contra ellos mismos o sus protectores.

A partir de los atentados del 11 de septiembre del 2001, Estados Unidos y toda la Comunidad Internacional acordaron una estrategia mundial contra el terrorismo aprobado el 11 de septiembre del 2006 y presentada oficialmente el 19 de septiembre del mismo año. ¿Se ha logrado algún resultado?, se considera que no, los principales gendarmes del mundo, Estados Unidos, continúan financiando los grupos terroristas que residen en su propia nación, así como a través de estos, a los contrarrevolucionarios que residen en nuestro país para poner fin al gobierno revolucionario. Además de que la ONU no ha logrado luchar fuertemente con el terrorismo, tampoco ha podido hacer nada contra las ilegales invasiones de Estados Unidos, por supuesto porque el órgano que aprueba las acciones es el Consejo de Seguridad (órgano de reducida integración de estados), en vez de ser la Asamblea General por amplia mayoría quien tome esas decisiones.

Cabe resaltar que todavía en los Estatutos de la Corte Penal Internacional no se encuentra reconocido como delito internacional tan importante figura, aunque en la Conferencia de Roma en una de sus resoluciones se reconoció que los actos terroristas por quienquiera y dondequiera que sean perpetrados y cualquiera que sean sus formas, métodos y motivos, constituyen graves crímenes de trascendencia para la Comunidad Internacional. Esperemos que para el año 2008, cuando se vuelvan a reunir los representantes de las naciones se llegue a un consenso y se establezcan dichos actos crueles e inhumanos como tal.

Ya que los Estados Unidos y Gran Bretaña se opusieron rotundamente a su consagración ya que alegaban que ese delito no era "crimen duro", que no atentaba contra la paz y la humanidad, alegaciones carentes de fundamento y validez. La verdadera razón de los estados poderosos para negarse a una definición de terrorismo en el Estatuto de la Corte es la práctica sistemática del terrorismo de estado que ellos usan como política para derrocar a los gobiernos progresistas de los países en desarrollo.

Los hechos ocurridos el 11 de septiembre del 2001, le han demostrado a la Comunidad Internacional, y principalmente a los propios Estados Unidos, que el terrorismo sí es un crimen cuyos actos lesionan la paz y la seguridad de la humanidad. Esperemos que estos nuevos acontecimientos inclinen la balanza a favor de los países que desean ver a los terroristas sentados en el banquillo de los acusados de la Corte.

Doble rasero de Estados Unidos en su enfrentamiento

Es notoriamente conocido que por más de 4 décadas el pueblo cubano ha estado sujeto a tales actos. Los mismos han sido financiados por los gobiernos norteamericanos.

En los Estados Unidos existen más de 10 organizaciones que practican el terrorismo, por supuesto que son financiadas por los gobiernos y ayudadas por la CIA y el FBI, entre ellas se encuentran: Alpha-66, Comandos F-4, Comandos L, Comisión Nacional Cubana, Consejo por la Libertad de Cuba, Fundación Nacional Cubana Americana, Omega 7, entre otras.

La administración Bush aprovechándose de los ataques dio a conocer una lista de más de 20 países (Cuba se encuentra en la lista) que a su consideración practican el terrorismo, permiten que su territorio sea utilizado con estos fines, lo financian, refugian a los comisores, etc; pero paradójicamente y muestra de su política de doble rasero y cinismo por más de 40 años han llevado a cabo estas acciones contra Cuba.

Una muestra más de su política que cada día se pone al descubierto para la Comunidad internacional ha sido la financiación de millones de dólares que brindan a los grupúsculos de Miami para la realización de tales actos y a los contrarrevolucionarios cubanos residentes aquí en la isla que sirven al imperio. Teniendo conocimiento la Comunidad Internacional que existe un convenio que reprime la financiación del terrorismo, actividad que ellos realizan y que es sumamente conocida por todos o la mayoría de los estados ¿han sido sancionados?, NO.

La política del imperio fue denunciada por nuestro Comandante en Jefe en una intervención, al hacer referencia en una parte de esta a las principales medidas adoptadas en Estados Unidos después del 11 de septiembre.

En octubre del 2001 se aprobó la llamada Ley Patriota, que amplía las capacidades operativas de los órganos de seguridad en Estados Unidos para realizar labores de espionaje. Establece definiciones más amplias del concepto de terrorismo y eleva las sanciones legales contra individuos y organizaciones vinculadas a actividades de esa índole. Conociendo ellos que existen organizaciones e individuos en Miami vinculados con esta actividad, ¿los han sancionado?, siendo Posada Carriles (Ver Anexo No. 1) un terrorista confeso, ¿por qué se pasea por las calles de Miami sin ser sancionado y con una petición de extradición por Venezuela?

Se adoptaron medidas dirigidas a fortalecer y ampliar las atribuciones de los distintos aparatos de seguridad, como el FBI y la CIA, y las relaciones y coordinaciones entre estos y los órganos locales, la aplicación de nuevas tecnologías de comunicación y el establecimiento de bancos de datos integrados sobre sospechosos de terrorismo y sus capacidades y contactos. ¿En esos bancos de datos aparecen Orlando Bosch, Posada Carriles y otros connotados terroristas que tanto daño le ha provocado a miles de familias cubanas?

En el FBI fueron priorizadas las actividades de contraterrorismo y se produjeron avances significativos en la modernización de la infraestructura tecnológica. ¡Qué cinismo!, al unísono combaten el terrorismo y ayudan a que se produzca.

En el ámbito diplomático, en la llamada lucha contra el terrorismo, se materializaron acuerdos para incrementar la colaboración de los servicios de Inteligencia de terceros países con Estados Unidos, la designación de terroristas y la congelación de sus fondos. Otro gran cinismo, ya que solo realizan estas actividades con quien les conviene.

Desarrollaron una iniciativa para proteger la llamada infraestructura crítica contra la amenaza de terrorismo, incluyendo las plantas químicas nucleares y otros blancos potenciales.

Por muchos años han realizado actos de terror en cualquier lugar y contra cualquiera y nunca la ha sido de interés quien muere o que renglón económico o social se va a destruir, siempre han prevalecido sus intereses hegemónicos.

A continuación se muestra una tabla resumen donde se demuestran las principales violaciones del gobierno de los Estados Unidos a los convenios y tratados internacionales referentes al terrorismo, reflejando así la política de doble rasero en cuanto a este tipo de terrorismo. Porque después de los ataques del 11 de septiembre del 2001, se han autonombrado los luchadores contra el terrorismo, siendo los gobiernos de este país los que más lo han utilizado para lograr sus objetivos hegemónicos. (Ver anexo No.2)

Convenios

Violaciones del Gobierno de Estados Unidos

  1. Convenio sobre las infracciones y ciertos actos cometidos a bordo de las aeronaves, firmado en Tokio el 14 de septiembre de 1963 (entró en vigor el 4 de diciembre de 1969).

Ver Anexo 1 Violación No. 3, 4, 12, 14, 15.

  • Convenio para la represión del apoderamiento ilícito de aeronaves, firmado en La Haya el 16 de diciembre de 1970 (entró en vigor el 14 de octubre de 1971)

 Ver Anexo 1 Violación No. 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 16, 17 y 18.

  • Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil, firmado en Montreal el 23 de septiembre de 1971 (entró en vigor el 26 de enero de 1973)

 Ver Anexo 1 Violaciones desde No. 1 hasta la 18.

  • Convención sobre la prevención y el castigo de los delitos contra personas internacionalmente protegidas, inclusive los agentes diplomáticos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1973 (entró en vigor el 20 de febrero de 1977)

 Ver Anexo 1 Violaciones desde No. 19 hasta la 34.

  • Convención internacional contra la toma de rehenes, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1979 (entró en vigor el 3 de junio de 1983)

 En la mayoría de los secuestros de aeronaves hubo rehenes.

  • Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares, firmada en Viena el 3 de marzo de 1980 (entró en vigor el 8 de febrero de 1987)

 —————————————————————–

  • Protocolo para la represión de los actos ilícitos de violencia en los aeropuertos que presten servicio a la aviación civil internacional, complementario del Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil internacional, Montreal el 24 de febrero de 1988 (entró en vigor el 6 de agosto de 1989)

 Ver Anexo 1 Violación No. 35.

  • Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la navegación marítima, hecho en Roma el 10 de marzo de 1988 (entró en vigor el 1° de marzo de 1992)

 Ver Anexo 1 Violación No.36 al 41.

  • Protocolo para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de las plataformas fijas emplazadas en la plataforma continental, hecho en Roma el 10 de marzo de 1988 (entró en vigor el 1° de marzo de 1992)

 ——————————————————————-

  • Convenio sobre la marcación de explosivos plásticos para los fines de detección, firmado en Montreal el 1° de marzo de 1991 (entró en vigor el 21 de junio de 1998)

 ——————————————————————-

  • Convenio internacional para la represión de los atentados terroristas cometidos con bombas, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 15 de diciembre de 1997 (entró en vigor el 23 de mayo de 2001

 Después del 2001 el autor no posee información sobre ataques con bombas, pero desde el año 59 hasta esa fecha se han realizado esta clase de actos.

  • Convenio internacional para la represión de la financiación del terrorismo, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1999 (entró en vigor el 10 de abril de 2002)

 Los gobiernos norteamericanos financian los grupos terroristas de Miami, el gobierno actual lo ha dejado al descubierto en el llamado Plan Bush tanto en su 1ra como en la 2da versión.

No cabe dudas, que lo que se muestra en la tabla son solo alguno de los tantos actos terroristas que se han perpetrado contra Cuba, pero por cuestiones de no convertir el trabajo en una simple reproducción de estos actos, se podrá ver en la Bibliografía, el vínculo de Internet, al que todos podrán acceder para tener más información sobre el tema.

No solo Estados Unidos ha practicado el terrorismo de estado contra Cuba sino también contra otras naciones del continente. (Ver Anexo No. 3.)

Conclusiones

De lo analizado en el presente trabajo se pudo arribar a que:

  • Existe una diversidad de criterios en la doctrina sobre lo que es terrorismo así como del terrorismo de estado y resulta imprescindible que se llegue a un acuerdo para delimitar conceptualmente este flagelo.
  • Urge la consagración del terrorismo (así como todos los actos que pueden considerarse como tal) como delito internacional en los Estatutos de la Corte Penal Internacional para que los perpetradores puedan ser juzgados.
  • Es necesario que la ONU juegue el papel para el que fue creada y no sea un instrumento más del imperio para sus fines hegemónicos, aunque es sumamente conocido que las decisiones importantes las toma el Consejo de Seguridad, órgano en el que esta presente Estados Unidos.
  • Por más de 40 años el pueblo cubano ha sido víctima del terrorismo de estado y continúan sin ser juzgados organizadores y perpetradores de estos actos.
  • Los gobiernos norteamericanos durante todos estos años han utilizado una política de doble rasero y cinismo, que se ha puesto al descubierto después de los ataques del 11 de septiembre del 2001.

Bibliografía

  • Dr. De la Cruz Ochoa, Ramón. Comentarios de la Ley Cubana contra el terrorismo. junio 2002.
  • Dr. Palacios Barrera, Humberto y Lic. Dalmau Palomino, Darlam. La Corte Penal Internacional y los crímenes internacionales. 2002.
  • M.Sc. Mejías Rodríguez, Carlos Alberto. El terrorismo es delito contra la seguridad del estado y no delito político. Profesor de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la UH. 2003.
  • Silva León, Arnaldo. Breve historia de la Revolución cubana. Ciencias Sociales. La Habana. 2003.
  • Cisneros Salvatierra, Cesar. Terrorismo Internacional. Online. Lima. Perú. Consultado el 20 de octubre del 2007. www.monografias.com
  • Intervención Especial del Presidente de la República de Cuba, Fidel Castro Ruz, en el Palacio de las Convenciones, el 15 de abril de 2005, "Año de la Alternativa Bolivariana para las Américas". .
  • López y Rivas, Gilberto. Definiendo el terrorismo global de estado. México. Año IV. La Habana. Semana 2-8 julio 2005. www.lajiribilla.cu.
  • Que es el terrorismo de Estado? www.me.gov.ar/efeme/24demarzo/quees2.htm.
  • Relación por año de los actos terrorismo perpetrados contra Cuba. www.granma.cubasi.cu/secciones/cdh61/condene/terrvscub_1959.html.
  • Rodríguez Derivet, Arleen. El bloqueo a Cuba terrorismo de estado por que no?. www.eleconomista.cubaweb.cu.
  • Terrorismo de Estado. Enciclopedia Wikipedia. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/terrorismo_de_Estado.
  • Código Penal Cubano. Ley No. 59.
  • Ley No. 93 contra actos de terrorismo.
  • Documental: "Los 4 años que estremecieron a la isla". Mesa Redonda de 28 de octubre del 2007.

Anexos

Anexo 1. Resumen autobiográfico del criminal Luis Posada Carriles

Nació el 15 de febrero de 1928 en la ciudad de Cienfuegos. Entre los principales alias empleados para sus actividades aparecen: El Cazador (debido a su fama como tirador experto), Ramón Medina, Ignacio Medina, Juan Ramón Medina, Ramón Medina Rodríguez, José Ramón Medina, Rivas López, Juan José Rivas, Juan José Rivas López, Julio César Dumas, Franco Rodríguez Mena.

En 1954, se traslada a La Habana y establece relaciones con políticos afines al dictador Fulgencio Batista. Fue agente policial secreto desde 1955 hasta la caída de la tiranía batistiana. Mantiene contactos con Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos desde 1957.

Tras el triunfo revolucionario de 1959, se vincula a grupos contrarrevolucionarios que protagonizan diversos sabotajes en la Isla. Se introduce ilegalmente en la embajada de Argentina en 1960, alegando ser un perseguido político.

Abandonó a Cuba el 25 de febrero de 1961 con salvoconducto, viajando a Miami. Una semana después se vincula por órdenes de la CIA con las organizaciones contrarrevolucionarias que se preparan para la invasión a Playa Girón. Entre marzo y abril de 1961, es instructor de los que en Guatemala se preparaban a integrar los equipos de infiltración y sabotajes a territorio cubano en Bahía de Cochinos. No participa en la invasión pues su barco no llega al lugar antes del fracaso de la fuerza mercenaria.

Tras este fracaso mercenario se une a la organización terrorista Movimiento Nacionalista Cubano (MNC). Involucrado en actividades contra la Revolución Cubana en los Estados Unidos, la República Dominicana y Puerto Rico.

Integró el Ejército de EE.UU., donde recibió entrenamiento militar. Estudio en la célebre Escuela de las Américas de Fort Benning, Georgia.

En 1963 ya se le sindica como agente CIA, impartiendo entrenamiento en temas marítimos.

Según el libro "El Complot", del General (r) Fabián Escalante, exjefe de la Inteligencia cubana, Posada está seriamente implicado en el magnicidio de Dallas, Texas.

En 1964 se le ubica cerca de Tampa al frente de un campamento de la denominada Junta Revolucionaria (JURE), donde se entrenan a terroristas de origen cubano. En este lugar es entrenado por la CIA en explosivos y demolición. Entonces dirige un team de infiltración de la CIA que realizó actividades contra Cuba.

En esta década se vinculó a miembros de Alpha 66, Comandos L, Movimiento 30 de Noviembre, entre otras organizaciones que promovían acciones terroristas contra nuestro país.

El FBI informa en mayo de 1965 que Posada Carriles estaba asociado con una conjura para derrocar al gobierno de Guatemala. En otro informe desclasificado de la CIA de junio de 1965 lo ubica junto a Jorge Más Canosa en Veracruz, México, en el intento de volar un barco soviético.

A finales de la década del 60 se radicó en Venezuela y en 1967 la CIA lo integró a la Dirección del Servicio de Inteligencia y Prevención (DISIP) de ese país, donde ocupó el cargo de Jefe de Operaciones y cumplió también tareas como enlace con la CIA. Bajo el seudónimo de "Comisario Basilio" participa en la represión a grupos progresistas venezolanos y latinoamericanos. Llevó a Bosch para Venezuela para coordinar juntos operaciones terroristas contra Cuba.

Entre 1967-1976, trabaja simultáneamente por orientaciones de la CIA para los servicios secretos de Venezuela, Guatemala, El Salvador, Chile y Argentina.

Organiza un intento de asesinato al Comandante en Jefe Fidel Castro en 1971, aprovechando un viaje del líder cubano a Chile, Perú y Ecuador. Entre otros actos terroristas se les adjudican:

21 de enero de 1974: Está implicado en la colocación de artefactos explosivos en las embajadas cubanas en Argentina, Perú y México.

Julio de 1974: Envía cartas y libros con bombas a varios consulados de Cuba en América Latina.

7 de noviembre de 1974: Ubica bombas en el Instituto de Estudios Brasileños y en la Embajada de Bolivia en Ecuador.

Posteriormente, en junio de 1975 creó la Agencia de Investigaciones Comerciales e Industriales (ICICA), utiliza como fachada para sus actividades terroristas en países de la región. Fue c lausurada tras el atentado al avión de Barbados.

Junto a Orlando Bosch, funda la organización terrorista anticubana Comité de Organizaciones Revolucionarias Unidas (CORU). Como miembro activo de esta organización terrorista participa en los siguientes acciones terroristas:

22 de abril de 1976: Involucrado en la detonación de una bomba contra la Embajada de Cuba en Portugal, hecho en el que pierden la vida dos funcionarios diplomáticos cubanos.

1ro. de julio de 1976: Pone una bomba en el Centro Cultural Costa Rica-Cuba, en Costa Rica.

9 de julio de 1976: Bomba en equipajes de vuelo de Cubana de Aviación en Jamaica.

10 de julio de 1976: Bomba en la Oficina de la línea aérea Cubana de Aviación, en Barbados.

11 de julio de 1976: Bomba en las oficinas de la Air Panamá , en Colombia.

4 de octubre de 1976: La CORU (Coordinadora de Organizaciones Revolucionarias Integradas) se adjudica haber colocado una bomba contra un canal de televisión en San Juan, Puerto Rico, donde se proyectaba la película cubana La Nueva Escuela.

Es identificado como el principal planificador y autor intelectual, junto a Orlando Bosch, del atentado contra un avión cubano en pleno vuelo, frente a las costas de Barbados, donde pierden la vida 73 personas. Ambos criminales son detenidos en Caracas, y se someten a proceso judicial junto a Hernán Ricardo y Freddy Lugo, autores materiales del atentado.

Permaneció detenido en varios penales venezolanos desde 1976 hasta el 18 de agosto de 1985, cuando se fugó definitivamente después de varios intentos, con el apoyo de la FNCA. Durante un cambio de guardia, sale por la puerta de la prisión. Después de 15 días en Caracas, es trasladado a Aruba, en un barco camaronero. De allí viaja en un avión privado a Costa Rica y posteriormente a El Salvador.

La fuga de la cárcel venezolana fue financiada por Más Canosa, que pagó $26 000 para sobornar a los guardianes, por orientaciones indirectas de la CIA. En las audiencias de la Comisión Tower sobre el Irán-Contras se develó que el Teniente Coronel Oliver North, miembro del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos fue quien dirigió dicha operación. Posada Carriles se trasladó a El Salvador, donde prestó servicio en la base militar de llopango, como asesor de la contra nicaragüense alrededor de dos años bajo las órdenes directas de North.

Posada ofreció una entrevista a una revista venezolana unas semanas después de su salida de prisión y dijo que de nuevo estaba luchando contra los comunistas en un lugar de América Central. Después, dio una entrevista a la revista del Miami Herald y publicó una autobiografía.

Al desatarse el escándalo Irán-Contras, en octubre de 1986, se vincula a un grupo de instructores venezolanos que asesoran a la policía salvadoreña en técnicas contraguerrilleras y de interrogatorio. Trasladándose en 1988 a Guatemala, donde trabaja como asesor de seguridad de la Empresa de Teléfonos de Guatemala (GUATEL). En esa época hizo frecuentes viajes por países centroamericanos y en especial, Honduras, Guatemala, Costa Rica y El Salvador. En estos países posee estrechas relaciones con militares y empresarios que le brindan apoyo. También ha viajado a Miami, España, República Dominicana, Venezuela y Aruba.

Pistoleros desconocidos le dispararon en la cara en febrero de 1990 en Guatemala, resultando gravemente herido. A raíz del atentado, es apoyado económicamente por el director de la Fundación Nacional Cubano-Americana (FNCA), Alberto Hernández, quien sufraga algunos de los gastos de hospitalización.

Después de su recuperación, es trasladado a la ciudad de San Pedro Sula en Honduras, donde es hospedado en un hotel de esa ciudad por su amigo, el empresario de origen cubano Rafael Hernández Nodarse, el cual asumió todos los gastos.

Durante la década de 1990 mantuvo frecuentes contactos con Gaspar Jiménez Escobedo conocido por "Gasparito" y otros terroristas, con quienes trató de organizar varios atentados contra el Comandante en Jefe y apoyó a varias organizaciones de Miami en la adquisición de armas en Centroamérica para la ejecución de acciones violentas contra Cuba.

La FNCA crea un "ala militar" en 1992, encargada de preparar y ejecutar acciones terroristas contra Cuba y sus principales líderes. En estas tareas participan activamente Guillermo e Ignacio Novo Sampoll y Luis Posada Carriles. Para 1993, este grupo terrorista de la FNCA adopta el nombre de Frente Nacional Cubano.

En enero de 1994 participó en la organización de un plan de atentado contra el Comandante en Jefe, financiado por la FNCA , que ejecutarían en Honduras, en ocasión de la toma de posesión del presidente Carlos Roberto Reina. En junio, con similares propósitos, viaja junto a Gaspar Jiménez Escobedo a Cartagena de Indias, Colombia. El momento escogido sería cuando Fidel Castro recorría el centro histórico de la ciudad junto al Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez.

En junio de 1995, viajó a Costa Rica para perpetrar una acción dinamitera contra un buque cubano; y en diciembre, con Ramón Orozco Crespo, preparaba una acción dinamitera contra un objetivo cubano.

En 1995 Posada Carriles en complicidad con algunos militares hondureños colocaron 41 bombas en Honduras según denunció en 1997 el doctor Ramón Custodio, dirigente del Comité Hondureño de Derechos Humanos.

En 1997 organiza, con el apoyo de la cúpula de la FNCA , la estructura terrorista creada en Centroamérica con el objetivo de ejecutar acciones violentas contra nuestro país, reclutando mercenarios de la región. Las explosiones comienzan en abril del 97 y para ello utilizan mercenarios reclutados por él como Chávez Abarca y Otto René Rodríguez Llerena. Se prepararon 14 bombas, de las cuales 8 explotaron, 4 fueron desactivadas sin explotar y 2 fueron ocupadas en el momento de introducirlas en el aeropuerto. Estas bombas ocasionaron un muerto, varios heridos y cuantiosos daños materiales.

Reconoció en una entrevista publicada por el The New York Times, 12 y 13 de julio de 1998, su responsabilidad en los atentados contra los hoteles cubanos en 1997. En esta entrevista expresó: "Como pueden ver, el FBI y la CIA no me molestan y yo soy servicial con ellos, cada vez que puedo darles una ayuda, se la doy". En cuanto a problemas de conciencia dijo: "…yo duermo como un bebé." Según el diario, el FBI conocía los planes de atentados contra la industria turística cubana y no hizo nada. Sobre la muerte de Fabio Di Celmo expresó: "Es penoso que alguien haya muerto, pero no podemos detenernos. Ese italiano estaba sentado en el lugar equivocado en el momento equivocado."

Estuvo también involucrado en 1997, junto al directivo de la FNCA , Arnaldo Monzón Plasencia, en los preparativos de un plan de atentado contra el Comandante en Jefe a ejecutar durante la celebración de la VII Cumbre Iberoamericana en Isla Margarita, Venezuela. En los preparativos hizo partícipe de sus proyectos a los contrarrevolucionarios en ese país, Nelly Rojas, Pedro Morales y Francisco Pimentel, entre otros elementos, quienes aparentemente le brindaron apoyo.

Además fueron atacadas con explosivos las oficinas de Havanatour en Bahamas y Cubanacán en México. Participó directamente en la organización de un plan de atentado contra el Comandante en Jefe, durante su visita a República Dominicana en agosto de 1998, en el cual estaban involucrados otros terroristas radicados en Miami. Ese mismo año planeó hacer estallar un avión de Cubana de Aviación, en ruta de La Habana a Centroamérica.

Posada continuó en 1999 y el 2000 los preparativos de diversos planes terroristas con similar perfil, dirigidos a afectar nuestra economía y otros objetivos en Cuba y medios e intereses de nuestro país en el exterior para lo cual hizo compras de explosivos y otros pertrechos.

En cuanto al atentado preparado para la X Cumbre, fue orientado directamente por Francisco "Pepe" Hernández y Alberto Hernández, en reuniones con Posada en países centroamericanos. En dichas reuniones también participaron indistintamente los terroristas Gaspar Jiménez y Antonio Iglesias, quienes entregaron dinero procedente de la FNCA para la compra de armas y explosivos.

Entre agosto y octubre de 1999 Posada, con identidad falsa, realizó varios viajes por Honduras, Costa Rica y Panamá en función de los preparativos. En Costa Rica recibió apoyo financiero y facilidades para introducir clandestinamente por tierra hacia Panamá el armamento adquirido. En Panamá realizó los estudios necesarios en la ciudad, imprescindibles para ejecutar el plan.

El día señalado era el 17 de noviembre del 2000 en el acto que realizaría Fidel, en el Paraninfo de la Universidad Nacional de Panamá. El 5 de noviembre de 2000 entra a Panamá con pasaporte salvadoreño a nombre de Franco Rodríguez Mena, uno de sus alias para organizar un atentado con explosivos, donde hablaría Fidel.

Fidel Castro denuncia en exclusiva, el día 17, los detalles del taentado y la ubicación del grupo terrorista. Funcionarios panameños encuentran explosivos y arrestan a Posada junto a Gaspar Jiménez Escobedo, Pedro Remón y Guillermo Novo Sampoll. Condenado el 20 de abril del 2004 a 8 años de prisión, culpable de amenaza a la seguridad pública y de falsificación de documentos, no así de intento de asesinato.

La entonces Presidenta de Panamá, Mireya Moscoso, el 26 de agosto del 2004, indulta a los cuatro terroristas. En la madrugada, tomando extremas precauciones, son extraídos de la prisión "El Renacer" y conducidos al aeropuerto de Albrook, donde toman una avioneta hasta el aeropuerto de Tocumen.

Allí montan en un jet particular que parte con rumbo a Honduras, donde se baja Posada Carriles, mientras los otros siguen vuelo hacia Miami, Estados Unidos.: Posada entra a los Estados Unidos en marzo del 2005, y sus abogados dicen que busca asilo.

Documento que vincula a Posada con el atentado al avión cubano en Barbados.

Anexo2. Acciones terroristas contra Cuba por parte de los gobiernos norteamericanos.

  1. 26 de septiembre de 1969. Fue secuestrado un avión que aterrizó de emergencia en Discovery Bay, Jamaica. El costo es de 10,000.00 USD.
  2. 11 de julio de 1971. Muerto el jefe de la unidad de Cubana de Aviación en Cienfuegos y herida otra persona cuando se enfrentaron a un grupo terrorista cuyos integrantes, armados con granadas de mano, intentaron secuestrar, en pleno vuelo, un avión AN-24 CUT-878. Durante el forcejeo hizo explosión una de las granadas, ocasionando las víctimas citadas. El intento de secuestro fue frustrado.
  3. 6 de octubre de 1976. Resultaron muertas 73 personas, de las cuales 57 eran cubanas, incluyendo el equipo nacional juvenil de esgrima, cuando en pleno vuelo, en territorio de Barbados, estallaron dos cargas explosivas colocadas a bordo del avión DC-8, matrícula CUT-1201, de Cubana de Aviación. Los autores materiales de este abominable crimen fueron los venezolanos Hernán Ricardo Lozano y Freddy Lugo, quienes ejecutaron la acción cumpliendo instrucciones de los terroristas de origen cubano Orlando Bosch Ávila y Luis Posada Carriles, cabecillas de la organización contrarrevolucionaria y terrorista "Coordinadora de Organizaciones Revolucionarias Unidas" (CORU).
  4. 10 de marzo de 1987. Heridos 13 pasajeros de un AN-24, vuelo 706 de Cubana de Aviación que cubría la ruta La Habana – Nueva Gerona, Isla de la Juventud, al estallar una granada lanzada por un grupo de terroristas que intentaron secuestrarlo. El hecho fue impedido por la acción de varios pasajeros.
  5. 28 de mayo de 1987. Fue secuestrado en Ciudad Libertad el avión Cessna 402, matrícula CUT-118, perteneciente a la compañía Aerocaribean, y conducido a Boca Chica, en los Estados Unidos. No fue devuelto. El costo es de 150,000.00 pesos.
  6. 26 de diciembre de 1990. Fue secuestrado el avión agrícola AN-2, matrícula CUA-1188, en Las Tunas, y conducido a la Base Naval de Guantánamo. El costo es de 7,320.00 pesos.
  7. 18 de junio de 1991. Fue secuestrado un avión en Colón, Matanzas y conducido a Miami, Estados Unidos. Fue devuelto. El costo es de 5,990.00 pesos.
  8. 19 de junio de 1991. Fue sustraída la avioneta de fumigación agrícola AN-2M, matrícula CUA-1063, en Cárdenas, Matanzas, aterrizando en la Florida, EE.UU. El costo es de 25,000.00 pesos.
  9. 4 de febrero de 1992. Fue secuestrado el avión M-18A, matrícula CUA-1159, en El Jíbaro, Sancti Spíritus, y conducido a Miami. El costo es de 65,340.00 USD.
  10. 30 de septiembre de 1992. Fue secuestrado al avión M-18, matrícula CUA-1151, perteneciente al AAC, en Camagüey y conducido a la Isla Andros. El avión fue devuelto. El costo es de 6,740.00 USD.
  11. 29 de diciembre de 1992. Fue secuestrado el avión AN-26, matrícula CRN-360 CUT-110, perteneciente a la compañía aérea Aerocaribbean y conducido a Miami con 47 pasajeros. El avión fue devuelto. El costo es de 5,000.00 USD.
  12. 18 de mayo de 1993. Se produce una violación del espacio aéreo cubano, por la aeronave de matrícula N8447M, propiedad de la organización terrorista Hermanos al Rescate.
  13. 15 de noviembre de 1993. Fue secuestrado en Camagüey, el avión AN-2, matrícula CUT-1094 y conducido a la base aérea de Opa Locka, en los Estados Unidos. El avión fue devuelto. El costo es de 5,980.00 USD.
  14. 13 de enero de 1996. Aviones de la organización mafiosa y terrorista Hermanos al Rescate violan espacio aéreo cubano, arrojando materiales subversivos sobre los municipios de Ciudad de La Habana.
  15. 24 de febrero de 1996. Tras 25 violaciones al espacio aéreo, que tenían el propósito de la incitación subversiva, que cometían serias violaciones de las normas internacionales aéreas porque provocaban interferencias al tráfico aéreo y ponían en peligro los vuelos de las naves civiles que se trasladan por los corredores aéreos, se produce el derribo de dos aviones de Hermanos al Rescate cuando violaban nuestro espacio aéreo, provocando el grave incidente que brindó el pretexto para poner en vigor la Ley Helms-Burton, no sin antes ser considerados por el gobierno de Estados Unidos hasta la posibilidad de bombardear instalaciones cubanas.
  16. 8 de julio de 1996. Fue abordado en Santiago de Cuba el avión AN-2, matrícula CUT-1183, por un individuo el cual amenazando al piloto y a los pasajeros con una pistola lo secuestró y lo condujo a la Base Naval de Guantánamo. El avión, con sus pasajeros, regresó a Cuba. El terrorista se refugió en la Base Naval de Guantánamo, y posteriormente fue absuelto en el juicio que se le celebró por este hecho en los Estados Unidos.
  17. 16 de agosto de 1996. Fue secuestrada una avioneta perteneciente a la Empresa Nacional de Servicios Aéreos, matrícula PZL-104 Wilga, en San Nicolás de Bari, La Habana, por un grupo de individuos armados de un revólver y cuchillo, que obligaron al piloto a dirigirse hacia la Florida. La aeronave tuvo que amarizar en el Golfo de México, frente a las costas de Fort Meyers, en el estado de la Florida. Los tres secuestradores y el piloto fueron rescatados y entregados a un buque del servicio guardacostas norteamericano. El piloto, regresó a Cuba. La nave fue destruida. El costo es de 81,350.00 pesos.
  18. 19 de septiembre del 2000. Fue secuestrada una avioneta agrícola de fumigación AN-2, con otras 9 personas. La aeronave cayó al mar y fueron recogidos por el buque de bandera Panameña al sudeste de Cayo Hueso, EE.UU. y llevados a este país. En este hecho falleció una de estas personas.
  19. 22 de febrero de 1977. Colocados dos artefactos explosivos, estallando, en la residencia del Agregado Militar de Cuba en Perú, ocasionando daños a la vivienda.
  20. 10 de abril de 1977. Fue tiroteada la Embajada de Cuba en Venezuela.
  21. 8 de junio de 1978. Fue detonado un artefacto explosivo en el edificio de la Sección de Intereses de Cuba en Washington, que le ocasiona daños de consideración.
  22. 9 de septiembre de 1978. Fue detonado un artefacto explosivo en el edificio de la Misión Cubana ante la ONU, que ocasionó serios daños a las instalaciones del edificio.
  23. 2 de octubre de 1978. Fue colocado un artefacto explosivo contra la Embajada de Cuba ante la Santa Sede del Vaticano, en Roma Italia.
  24. 9 noviembre de 1978. Estalla un artefacto explosivo en la parte exterior del edificio de la Misión Cubana ante la ONU.
  25. 2 de diciembre: Resultó herido el Ministro Consejero de la Embajada de Cuba en Bogotá, Colombia, cuando varios terroristas de origen cubano le dispararon desde un auto en marcha.
  26. 29 de diciembre de 1978. Estalla un artefacto explosivo en la Misión Cubana en las Naciones Unidas. Destruyó la puerta principal del edificio de la sede.
  27. 4 de enero de 1979. Atentado con explosivos contra la Misión de Cuba ante las Naciones Unidas, Nueva York.
  28. 28 de enero de 1979. Fue atacada con armas de fuego la residencia del Embajador cubano en Lima, Perú.
  29. 18 de mayo de 1979. Estalla un artefacto explosivo en la Sección de Intereses de Cuba en Washington, que causa considerables daños al inmueble. La acción fue realizada por la organización terrorista "Omega".
  30. 24 de octubre de 1979. Secuestrado el barco "Glangle Nr. 41" del Departamento de Obras Marítimas de Regla, Habana. El costo es de 34,920.00 pesos.
  31. 27 de octubre de 1979. Estalla un artefacto explosivo en la Misión Cubana en las Naciones Unidas, causando algunos daños al inmueble.
  32. 7 de diciembre de 1979. Estalla un artefacto explosivo en la Misión Cubana en las Naciones Unidas, causando considerables daños al inmueble.
  33. 14 de enero de 1980. Fue detonado un artefacto explosivo en el Consulado de Cuba en Montreal, Canadá, causando daños al inmueble.
  34. 11 de noviembre de 1980. Fue asesinado Félix Carlos García Rodríguez, funcionario de la misión de Cuba en la ONU, por el terrorista de origen cubano Eduardo Arocena, miembro de la organización terrorista "Omega 7", quien fue juzgado y declarado culpable en septiembre de 1984.
  35. 30 de octubre de 1997. Fue hallado un artefacto explosivo colocado debajo de un kiosco de ventas de la terminal Nro. 2 del aeropuerto internacional José Martí, el que fue desactivado. Las investigaciones demostraron que este hecho y el del 19 de octubre en el microbús son resultado de una misma acción. Sus autores fueron los terroristas guatemaltecos Jorge Venancio Ruíz y Marlon Antonio González Estrada.
  36. 2 de abril de 1993. Es ametrallado a unas 7 millas del norte de Matanzas un buque tanque de bandera chipriota, Mikonos, desde una embarcación tripulada por terroristas de origen cubano, provenientes de Miami, cuando trasladaba petróleo hacia el puerto de Carúpano, en Las Tunas.
  37. 21 de mayo de 1993. Son arrestados por el Servicio de Aduanas de Estados Unidos nueve elementos terroristas de la mafia de Miami a bordo de una embarcación, cuando se disponían a viajar a Cuba para atacar objetivos militares. Fueron ocupadas armas y explosivos. Con posterioridad, el 21 de agosto, el juez Lawrence King desestimó los cargos contra los mismos y de nuevo fueron puestos en libertad.
  38. 11 de febrero de 1996. Son capturados por tropas guardafronteras tres terroristas procedentes de Estados Unidos después de realizar disparos contra nuestras costas.
  39. Abril de 1998. se produce una infiltración por el norte de Matanzas.
  40. 19 de mayo de 1998. Desembarcan por la costa de Pinar del Río, los terroristas Ernestino Abreu Horta y Vicente Marcelino Martínez Rodríguez, residentes en EE.UU., quienes tenían la misión, entre otras, de intentar crear un foco de bandidos en las montañas de esa región. Se les ocuparon las armas y demás pertrechos de guerra.
  41. Mayo de 1998, dos elementos terroristas, procedentes de Estados Unidos, entran con abundantes armas y pertrechos bélicos al territorio nacional por Santa Lucía, en Pinar del Río.

Anexo 3. Acciones de terrorismo de estado contra países latinoamericanos.

1954-1996

La CIA organiza y financia un golpe de Estado en Guatemala para derrocar al presidente Jacobo Arbenz. Arbenz.

1959-????

Tras el triunfo de la Revolución cubana, el presidente Dwight Eisenhower autoriza operaciones encubiertas con el fin de asesinar al entonces primer ministro Fidel Castro. En 1961 la CIA organiza y financia un desembarco mercenario en Cuba para derrocar al gobierno. La invasión termina en un rotundo fracaso en menos de 72 horas y el presidente John Kennedy asume la responsabilidad total. Desde entonces, la política terrorista y el bloqueo económico aplicados por el gobierno norteamericano han causado cientos de muertos y pérdidas por más de 40 mil millones de dólares a la economía cubana.

1963-1965

La CIA lleva a cabo una campaña propagandística en contra del presidente dominicano Juan Bosch que culmina con un golpe de Estado.

1964

La CIA lleva adelante una millonaria campaña propagandística en contra de João Goulart, presidente del Brasil, que culmina con un golpe de Estado.

1970-1973

A raíz del triunfo de Salvador Allende en las elecciones chilenas, el presidente Richard Nixon destina 10 millones de dólares para desestabilizar al nuevo gobierno. La CIA organiza y financia un golpe de Estado que instala en el poder a Augusto Pinochet y deja un saldo de más de 3,000 muertos y desaparecidos.

1979-1990

Al triunfo de la Revolución Popular Sandinista en Nicaragua, el presidente norteamericano James Carter autoriza operaciones de la CIA en apoyo de la oposición. Durante el gobierno de Ronald Reagan se destinan cientos de millones de dólares a la creación de un ejército mercenario que, desde la vecina Honduras, se dedica a sabotear los esfuerzos nicaragüenses por construir una sociedad democrática y plural. La guerra cuesta al país 60 mil muertos y 2 mil desaparecidos, además de 17 mil millones de dólares en pérdidas que los norteamericanos se niegan a pagar a pesar del fallo de la Corte Internacional de Justicia en 1986. Finalmente la oposición llega al poder en 1990 después de un proceso electoral marcado por el intervencionismo de los Estados Unidos.

1980-1992

La CIA desempeña un papel fundamental en la concepción y organización de las agencias de seguridad de las que emanaron los grupos paramilitares de El Salvador. Durante la guerra civil salvadoreña, los Estados Unidos apoyan a los sucesivos gobiernos militares con más de 5 mil millones de dólares. La guerra dejó un saldo de 75 mil muertos y 8 mil desaparecidos.

1983

Tropas norteamericanas invaden Granada poco después de que un golpe de Estado terminara con el régimen de Maurice Bishop. Según el presidente Ronald Reagan, Granada, una isla de 340 km² y 110 mil habitantes representaba una amenaza militar para los Estados Unidos. Reagan había mostrado su preocupación por un aeropuerto que trabajadores cubanos estaban construyendo para desarrollar el turismo. Luego de la invasión, los Estados Unidos anuncian su decisión de concluir el aeropuerto… para desarrollar el turismo.

1986

Es derribado en Nicaragua un avión DC-3 que apertrechaba a la contrarrevolución. El piloto, Eugene Hasenfus, revela que los vuelos son dirigidos por la CIA y proceden de bases en El Salvador y Honduras.

1989

Los Estados Unidos invaden Panamá con el pretexto de capturar a Manuel Antonio Noriega, un ex agente de la CIA acusado de tráfico de drogas. El gobierno norteamericano tenía conocimiento, al menos desde 1972, de las actividades ilícitas de Noriega, pero lo mantuvo en su nómina mientras le fue útil. La invasión dejó un saldo de siete mil muertos y desaparecidos, así como pérdidas millonarias.

Más todos los actos que han financiado para desestabilizar los gobiernos legítimos de Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Argentina, etc.

Dictaduras en Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y Bolivia fueron instauradas con el patrocinio de la CIA y bajo la orientación de Henry Kissinger.

 

 

 

 

Autor:

Lic. Alberto Alvarez Hernández

 

Consultor Jurídico. Varadero

Profesor Instructor Adjunto. Universidad Matanzas.

Materia: Penal.

Lic. Alberto Alvarez Hernández, Cuba, Varadero, nació el 7 de febrero de 1983 en la ciudad de Colón, Matanzas, realizó sus estudios universitarios donde alcanzó Título de Oro en la Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, es Licenciado en Derecho. Labora en la Consultaría Jurídica de Varadero. Ministerio de Justicia. Profesor Instructor a Tiempo Parcial. Facultad de Derecho. Universidad de Matanzas. Cuba.

Trabajo realizado en el mes de abril y presentado en el VIII Semanario internacional de Relaciones Internacionales, celebrado en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales de Cuba del 23 al 25 de abril del año 2008.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente