Descargar

Curso en módulos para la enseñanza-aprendizaje de una apicultura racional (página 2)

Enviado por Napoleon Jaramillo


Partes: 1, 2, 3, 4

El polen es la célula masculina de la flor que sirve para la fecundación y que en condiciones naturales se pierde por toneladas, de acuerdo a las especies vegetales predominantes en las zonas del país. Este es el caso por ejemplo de las zonas maiceras.

El polen que nos interesa es aquel que las abejas especializadas lo recogen de las flores para llevarlo a la colmena y alimentar a las larvas o establecer las reservas. La recolección lo hacen mezclando con néctar y saliva en forma de pequeñas bolitas que lo transportan en las cestillas de las patas. Cada abeja acarrea dos bolas de polen, una en cada pata. Este polen es materia de recolección por parte del apicultor que a través de trampas apropiadas ubicadas estratégicamente en la entrada de la colmena impidiendo el paso del cargamento. A cerca de la cosecha, el secado, usos, valor nutritivo, etc. hablaremos con mayor detenimiento mas adelante.

Los propóleos.- Es una sustancia viscosa, cuyo origen está en las yemas de los árboles y que es procesada por las abejas a partir del polen digerido y otras sustancias secretadas por ellas. Es de color oscuro, a veces verdoso, aromático, de sabor picante. Las abejas lo utilizan para pegar los cabezales de los cuadros, las entretapas, los pisos y los cuerpos de las colmenas. Lo usan también para tapar huecos y rajaduras, pero también para cubrir los cadáveres de ratones, lagartijas que han sido muertos en el interior de la colmena. La composición química es la siguiente:

Resinas y bálsamos 55 %

Cera 30%

Aceites aromáticos volátiles 10 %

Polen 5 %

El propóleos es apreciado por sus virtudes balsámicas y anti infecciosas. Muy útil para cicatrizar heridas, soldar huesos rotos, ideal para las amigdalitis y curar gastritis ulcerosas.

PRODUCTOS QUE RECOLECTAN LAS ABEJAS PARA SU ALIMENTACIÓN Y OTROS FINES.-

Para la supervivencia, las abejas obreras recolectan el néctar de las flores melíferas

utilizado en la elaboración de la miel que sirve de reserva alimenticia , el polen de las flores para la elaboración de alimento para las crías, el agua para disolver los productos mencionados, la resina de ciertos árboles para la producción de propóleos para tapar las rajaduras de la colmena y asegurar los panales o mejorar la consistencia de las celdas elaboradas con cera, para cubrir a los cadáveres de animales extraños a la colmena y evitar el mal olor a consecuencia de la descomposición.

EVALUACIÓN.-

Antes de continuar con el estudio del siguiente módulo, le pedimos que se detenga para su autoevaluación que le servirá para medir el grado de aprendizaje.

1.- Haga un listado completo de los productos que producen las abejas al interior de la colmena para su supervivencia y que son susceptibles de ser aprovechados en forma racional por el apicultor.

2.- Para la elaboración de la miel, del pan de abejas, que recolectan las obreras

3.- Quienes producen la jalea real y la cera y con que finalidades

4.- De donde recolectan la materia prima las obreras para la elaboración de la miel

5.- Defina que es el polen y de donde recogen las obreras. Para que lo utilizan.

Nota: Luego de realizar la evaluación, compare con el contenido del módulo y haga las correcciones necesarias. Le recordamos que la evaluación también sirve para el aprendizaje. Siga adelante que hay temas más importantes y de su interés.

MODULO IV

INICIACIÓN DE LA CRIANZA DE ABEJAS

Motivación:

Cómo iniciaría Ud. la actividad apícola? . . . . . .

Con cuántas colmenas empezaría? . . . . . . . .

Qué tipo de Colmena utilizaría en su explotación? . . . . . .

Está en capacidad de producir el material necesario?. . . .

Conoce un lugar especializado para comprar el material necesario? . . .

INSTALACIÓN DEL COLMENAR.-

El novel de la Apicultura, impulsado por la ilusión o por la decisión de iniciar la explotación apícola, sin duda se hará varias preguntas relacionadas a la instalación del colmenar. En este capítulo nos proponemos compartir los resultados de la experiencia ecuatoriana, tratando de adaptar a las diversas zonas de la Sierra ecuatoriana. Inevitablemente, hay que tomar en cuenta varias alternativas a escogerse para la iniciación de esta actividad.

1.- ADQUISICIÓN DE COLMENAS.-

Uno de los aspectos que debe tomarse en cuenta para la iniciación de la explotación apícola es aquel que tiene que ver con la adquisición de las abejas, es decir, cómo vamos a empezar: con colmenas en plena producción, con colmenas rústicas que requieren de la práctica del trasiego, con núcleos con reinas fecundadas, con enjambres capturados adecuadamente.

a.- Cuando se da la posibilidad de comprar colmenas completas y en plena producción, los resultados se ven inmediatamente, si las condiciones internas de las colmenas y del medio ambiente son favorables, esto es, si hay una floración melífera abundante, tiempo soleado, luminosidad adecuada. Tal vez, el inconveniente está en que se necesita de un fuerte capital de inversión, a más del de operación.

b.- Por lo general el precio de las colmenas rústicas es conveniente en relación al monto del capital requerido. Sin embargo se necesita de otro, para la adquisición de material con características apropiadas, que garantice un buen manejo de las abejas.

En este caso hay que realizar la práctica del trasiego, que consiste en pasar los panales y las abejas con sus crías a cuadros nuevos y luego éstos a los cajones de otras medidas. Por supuesto que esta actividad requiere de conocimientos prácticos para evitar la muerte de las abejas, de la reina y sobre todo de las crías en las diferentes etapas de la metamorfosis. Este es un tema que abordaremos con mayor detenimiento y amplitud en el estudio del II Nivel de esta serie apícola.

c.- En nuestro medio hay apicultores que dedican parte de su actividad apícola a la creación y venta de núcleos. Es una buena alternativa para iniciar una explotación apícola, sobre todo si hay la garantía y la comprobación de que la Reina joven ha iniciado la postura.

d.- Otra manera práctica de iniciar la Apicultura, es a través de la captura de enjambres que se posan generalmente en ramas de arbustos o en plantas de cultivos de ciclo corto. Para esto hay que dotarse de cajones con cuadros con cera estampada y proceder a la captura del enjambre tomando todas las precauciones para recoger a la mayor parte de las obreras y principalmente a la reina. Es mejor hacerse ayudar con un apicultor experimentado para la dotación de panales con huevos puestos en el día y cierto número de crías para asegurar la permanencia definitiva de la colmena.

e.- Una manera práctica para atraer enjambres es poniendo colmenas vacías con cuadros con cera estampada en lugares donde deambulan obreras recolectando productos para la elaboración de la miel.

SELECCIÓN DEL SITIO APROPIADO.-

Una vez que se ha definido la forma o las formas de adquisición de colmenas, es de fundamental importancia la ubicación del sitio para instalar el apiario, que está supeditado a factores determinantes, entre los que anotamos a continuación:

a.- Flora melífera y polinífera.- Tiene que ver con el área de la vegetación y su potencial productivo de miel y polen. Se ha comprobado que las abejas hacen recorridos hasta de tres kilómetros a la redonda para recoger de la naturaleza materia prima para la elaboración de miel. En este sentido, no es necesario ser propietario de grandes extensiones de bosques o de cultivos con vegetación melífera. "Con las abejas se explota, sin el consentimiento de los vecinos del lugar el néctar y el polen de las flores".

b.- Ubicación del apiario.- Considerando los aspectos anteriormente descritos y las experiencias personales, para la ubicación de los apiarios con miras a reducir los riesgos, incidentes y accidentes de diversa índole es recomendable no instalar cerca de los caminos públicos, escuelas, colegios, iglesias o sitios de aglomeración humana, para evitar las travesuras de los niños y adultos que generalmente lanzan piedras a las colmenas o roban la miel provocando picaduras y pánico en las personas del lugar.

La ubicación también tiene que ver con la presencia de fábricas de dulces o conservas que sus olores característicos atraen a las abejas, causando malestar a los trabajadores que les fumigan para matarlas. Lo mismo se puede decir de los lugares de molienda de caña de azúcar, a donde llegan las abejas atraídas por el olor al dulce, en donde mueren cocidas.

La ubicación del apiario, también tiene que ver con la presencia de luz durante el día. Es mejor si se las ubica a las colmenas a pleno sol, en lugares secos para evitar el deterioro de los pisos, en sitios seguros para evitar el robo, o la molestia de animales y personas traviesas en lugares de fácil acceso, para facilitar las revisiones, las cosechas y las prácticas que requiere esta actividad. Conviene tomar en cuenta la ubicación de otros colmenares para evitar la competencia y sobre todo el pillaje. Hay que tomar en cuenta la distancia entre el colmenar y el agua, pues las abejas también acarrean el líquido vital, especialmente en tiempo de altas temperaturas.

Las plantas melíferas de la Sierra son varias, entre la cuales anotamos: el eucalipto, la alfalfa, el trébol, la mora, el aguacate, los cítricos, las crucíferas. Las abejas encuentran abundante polen en el maíz, girasol, en las cucurbitáceas y en muchas malas hierbas como el rábano, el diente de león, etc.

c.- Número de Colmenas. Para evitar la competencia al interior de nuestro colmenar, conviene limitar el número de colmenas dentro del área de influencia. Nuestra experiencia nos ha enseñado que trabajar con grupos de diez a veinte colmenas instaladas en un mismo sitio es ideal, debido a que además de permitirnos hacer un buen control, reducimos el riesgo de pérdidas por la presencia de plagas y enfermedades de las abejas y evitamos el malestar de la población que habita en el lugar.

FACTORES A TOMARSE EN CUENTA

Antes de instalar un apiario en un determinado sector conviene conocer el entorno apícola que tiene relación a la existencia o presencia de especies melíferas: abejorros, abejas silvestres o abejas domésticas propiedad de pequeños apicultores, insectos melíferos y poliníferos, con la finalidad de evitar la competencia y naturalmente la ruptura del equilibrio ecológico establecido en forma natural.

El conocimiento del entorno apícola, también tiene relación a la existencia de la flora melífera predominante en la zona, las épocas de floración, horas de secreción del néctar, a la presencia de neblina, temperaturas, horas soleadas, vientos y más factores climáticos que influyen en la producción y en el comportamiento de las abejas.

El conocimiento del aspecto cultural de la población de la zona es otro de los factores a considerarse antes de iniciar una explotación apícola. Hay sectores del sub trópico y del trópico ecuatoriano, en donde sus pobladores no temen a la presencia de las abejas, debido a que están familiarizados y conocen como comportarse ante la presencia de un enjambre por ejemplo o porque han tenido la experiencia de cosechar la miel en forma rudimentaria. Pero hay sectores en la serranía, en donde hay verdadero pánico ante la presencia de abejas debido a experiencias vividas sobre el ataque de estos insectos.

TIPOS DE EXPLOTACIÓN A SELECCIONARSE

Motivación:

En base a los conocimientos obtenidos, qué tipo de explotación considera el más apropiado? . . . .

Cuáles son sus proyecciones en relación al número de colmenas y a la capacidad de la zona? . . . . .

Cuenta Ud. con la capacidad económica para instalar un colmenar que responda a sus aspiraciones? . . .

En caso necesario, conoce alguna persona natural o jurídica que le pueda dar asistencia técnica? . . . . .

El tipo de explotación se determina: por el número de colmenas, el conocimiento teórico- práctico de la apicultura, la capacidad física de manejo del apiario, la infraestructura disponible para la actividad, la profesionalización, los objetivos que persigue, entre otros aspectos.

Para no dejar de mencionar, creo conveniente, de acuerdo a nuestro medio, clasificar en las siguientes categorías:

Apicultura Artesanal.- Con conocimientos elementales y sin mayores perspectivas técnicas.

Apicultura semi industrial.- Con conocimientos técnicos sobre el manejo de las abejas, suficiente experiencia; con proyecciones de manejo empresarial y capacidad de inversión, manejo de mercado; con asesoría especializada, etc.

Apicultura Industrial.- Con proyecciones más ambiciosas, con tecnología de punta, con conocimientos técnicos científicos, con capacidad de inversión industrial; con asesoría especializada; con una planificación técnica, con un número considerable de colmenas y apiarios; con prácticas de trashumancia y métodos apropiados.

Apicultura investigativa.- Esta es una práctica especializada para personas con conocimientos científicos y objetivos muy concretos en el ámbito de la Investigación científica, para contribuir al desarrollo apícola del país a través de la divulgación de los resultados.

EVALUACIÓN

Con sus propios términos desarrolle los siguientes temas:

1.- Cuántas maneras o alternativas conoce Ud. para iniciar una explotación apícola. Cuál es la que más le gusta y por qué?

2.- Qué aspectos o factores tomaría en cuenta para instalar sus colmenar. Desarrolle cada uno de ellos.

3.- Cuántos tipos de explotaciones apícolas hay.- Cuál de ellas le gustaría desarrollar.- Por qué.

4.- En donde adquiriría los implementos y el material apícola, para desarrollar su actividad con la abejas o como lo haría?

Nota: Haga el esfuerzo necesario para realizar su evaluación porque ésta le sirve para afirmar sus conocimientos teóricos. No olvide confrontar con los contenidos del módulo. En casos de equivocación conviene volver a estudiar con criterio crítico. No se desanime, siga adelante.

MODULO V

LOS IMPLEMENTOS REQUERIDOS PARA LA PRÁCTICA APÍCOLA

Motivación:

Realice un listado (lo más amplio) de los implementos apícolas que Ud. conoce. . . . . . . . .

Considera necesario el uso especializado de instrumentos para la práctica de la Apicultura?, enumere varias razones: . . . . . . . .

IMPLEMENTOS UTILIZADOS EN LA APICULTURA

Como toda actividad práctica, la Apicultura exige la utilización de equipos apropiados para el manejo adecuado de las abejas. Estos deben reunir características de seguridad, comodidad y de fácil transportación.

El velo.- Para evitar la picadura de las abejas en el rostro, el uso del velo o máscara es fundamental. Puede ser construido en forma artesanal y su modelo depende del gusto del apicultor, sin embargo, por nuestra experiencia recomendamos aquel que protege el cuerpo, los brazos y el rostro y que acoplado a un sombrero de falda ancha impide el roce de las abejas y la picadura a través de la malla que viene alrededor de la altura de la cara y que permite la visibilidad y la ventilación. En las partes inferiores de las mangas y del cuerpo vienen elásticos para ajustar lo suficiente y evitar la entrada de las abejas agresivas.

Los guantes.- Para proteger las manos. En el mercado encontramos con mucha facilidad aquellos que sirven para el lavado de la ropa. Recomendamos los de colores claros.

El overol.- Es otra prenda de vestir importante en la Apicultura. Debe ser de colores claros y de preferencia el blanco para evitar la agresividad de las abejas. Tanto en las mangas como en las piernas deben tener en sus terminales resortes para evitar la entrada de las abejas.

En el caso del uso del velo descrito anteriormente, un pantalón apropiado sustituye al overol. Recordemos que la apicultura es una actividad física fuerte y que el calor sumado al trabajo hace transpirar mucho, por lo que es necesario tomar las precauciones correspondientes.

El calzado.- Es recomendable el uso de botas o zapatos con caña alta para sujetar las bastas del pantalón o del overol y así evitar la subida de las abejas y las picadas en las piernas. Las medias son prendas sumamente excitantes para las abejas, razones suficientes para evitar que queden expuestas. La Apicultura no es asunto de exhibicionismo, es un asunto muy delicado que requiere tomar todas las precauciones para evitar la picadura de las abejas. Recordemos que una abeja que pica, es una obrera menos, puesto que al dejar el aguijón, éste se desprende junto a la vesícula del veneno y la abeja queda herida y morirá en el transcurso de los dos días siguientes.

Como hemos hablado con mucha claridad a cerca del uso del equipo de protección, ahora entramos a revisar sobre los implementos básicos empleados en la práctica de la Apicultura:

El ahumador.- Implemento constituido de un fuelle, que accionado con la mano sirve para generar aire al interior del cilindro metálico que está adosado y que contiene combustible con fuego para producir bocanadas de humo para calmar la agresividad de las abejas. El uso adecuado del ahumador es la clave para evitar o reducir la picadura de las abejas. Para obtener humo blanco, menos caliente y en cantidades suficientes, recomendamos el uso de cortezas secas de eucalipto, maguey o estopa de coco; de ser posible la madera seca en proceso de pudrición. El uso del estiércol de caballo, de burro o de bovinos es una alternativa práctica, sin embargo, alertamos por el olor fuerte generado por la combustión y el daño que causa a la garganta del apicultor; pero también les aseguramos que por el contenido de amoníaco, sirve para trabajar con abejas muy agresivas.

La palanca.- Otro implemento importante para destapar las colmenas, es la palanca, que sirve además para la limpieza de las paredes internas de las colmenas, separar los marcos, desprender las rebabas de cera y cortar los panales.

La palanca es una herramienta metálica, acerada, de aproximadamente 30 centímetros de largo, afilada a los dos lados, con un doblez en el un extremo. Hay palancas que tienen una ranura para extraer los clavos. En ausencia de la palanca se puede usar un destornillador plano y un cuchillo.

El cepillo.- Muy útil para retirar a las abejas de los panales sin hacerles mayor daño en las cosechas Debe ser fabricado de cerda sintética para evitar la agresividad de las abejas. Los

de cerdas naturales no son recomendados, debido al alto grado de exitación que provocan en las abejas. Los cepillos de cabuya tienen el inconveniente de que se acaban muy pronto. A falta del cepillo apícola, se usan con buenos resultados, flores, yerbas, o plumas de aves de corral.

El trinche desoperculador.- Herramienta muy útil sobre todo en el momento de la desoperculación de los panales, antes de la extracción de la miel.

En nuestro mercado hay de varios modelos y de diferentes materiales. Recomendamos los de mangos plástico, con agujas de acero inoxidable.

El trinche sirve también para desopercular los panales de las colmenas para estimular la puesta de la Reina al inicio de la temporada de la floración. Esta es una buena práctica en las colmenas que permanecen en latencia.

La mesa de desoperculación.- Sirve para depositar los panales desoperculados y evitar el desperdicio de la miel, el embarrado del piso. Permite hacer un trabajo rápido, aseado y cómodo. Está construida de una bandeja de acero inoxidable, sujeta a una estructura metálica. En su interior hay una malla metálica que retiene los opérculos y deja fluir la miel hacia el tubo de salida. Tiene además en la parte superior, un espacio apropiado para apoyar los panales y desopercularlos. Las medidas están determinadas por las necesidades del apicultor, en función del número de colmenas, pudiendo tener una capacidad de 30 a 40 cuadros.

El Extractor.- Hay dos tipos de extractores, los radiales y los tangenciales. En nuestro medio los más comunes son los tangenciales con una capacidad de 3 a 6 panales. Los más recomendados son los fabricados en acero inoxidable, sin embargo para abaratar costos se están construyendo en tanques de plástico, con cestas metálicas y con mecanismos en engranajes y la respectiva manivela. Para explotaciones semi industriales lo más deseable son los extractores radiales accionados por motores eléctricos.

Bandejas de cosechas.- Son bandejas metálicas de acero inoxidable que se usan como fondo de los cajones o cuerpos de las colmenas para depositar los panales cosechados y llevarlos al sitio de la extracción de la miel. Sirven también para tapar los cajones de cosecha para evitar la entrada de abejas reacias o pilladoras al momento de la cosecha.

Asistentes de carga o portadores de colmenas.- Es una herramienta muy útil para transportar las colmenas a largas distancias o a los cajones llenos de miel. Está construido de dos tubos metálicos soldados en paralelo a dos ángulos que sirven de sostén o soporte de los cajones. Su uso obedece a la necesidad de la comodidad en el transporte ya que se hace entre dos personas, volviéndose la carga menos pesada.

Alimentadores.- Son necesarios su uso en épocas de hambre y sirven para suministrar alimento a las abejas en forma de jarabes que en lo posible deben contener una parte de azúcar más una de miel y la suficiente cantidad de agua hervida con alguna hierba aromática. Hay varios tipos de alimentadores, pero consideramos los más seguros, aquellos que se instalan en el interior de la colmena, para evitar el pillaje y la mortandad de abejas.

Cerificador solar.- Sirve para purificar la cera recogida de panales viejos, opérculos, pencas de cera con fines de venta o para la elaboración de láminas de cera estampada. Cualquiera que sea la finalidad, el cerificador tiene la particularidad de separar la cera de otros elementos extraños y dejarla en condiciones de pureza. Utiliza la energía solar para derretir a la cera a altas temperaturas sin quemarla. El aparato consta de una caja de madera o de metal de medidas apropiadas y que en el lado superior que queda expuesta al sol, está cubierta por una lámina de vidrio de 4 mm de espesor. En el extremo inferior tiene una bandeja para receptar la cera diluida y que al enfriarse se hace un lingote, el cual puede retirarse con facilidad.

El cerificador debe tener o estar ubicado con una inclinación apropiada para favorecer el desplazamiento de la cera diluida. Es aprovechado en días soleados y su capacidad está determinada por la cantidad de cera que se disponga en el apiario.

CONOCIMIENTOS BÁSICOS SOBRE LA COLMENA

Motivación:

Qué es para Ud. una colmena? . . . . . . . . .

Cómo son las colmenas que Ud. conoce? . . . . . .

Ha visto abejas albergadas en el interior de troncos huecos, en las quebradas o en casas viejas y abandonadas? . . . . . . . .

Alguna vez ha encontrado abejas, formando verdaderas pelotas, en ramas de arbustos o árboles? . . . . . .

Que es para Ud. un enjambre? . . . .

Podría capturar a abejas que se han salido de su colmena? . . . . .

LA Colmena.-

Si recurrimos al diccionario, encontramos que "la colmena es el sitio o la casa en donde viven las abejas formando colonias o familias"

Sin embargo, en el argot apícola, acertada o equivocadamente, se entiende por colmena al conjunto de abejas bien organizadas, que viven, que se reproducen, que trabajan, que producen dentro de un determinado sitio, es decir, es una colonia integrada por una Reina, varios Zánganos y miles de Obreras que están en el interior de un cajón, en un hueco o en un determinado lugar, pero en plena actividad.

Entendido así, con el objeto de facilitar la comunicación con el lector, utilizaremos el término de colmena, en los dos sentidos: "sitio donde viven las abejas" o "conjunto de individuos en plena actividad"

Tipos de Colmenas.-

No entraremos a hablar a cerca de la evolución de las colmenas por razones prácticas. Centraremos nuestra atención en la realidad ecuatoriana. Hay colmenas rústicas, adecuadas en cajones de reciclaje, de varias medidas, de un solo piso, compuestas en todo caso de partes y elementos importantes como la piquera, cuerpo, tapa y cuadros o panales. Como es de suponer estas colmenas no brindan las facilidades necesarias para el trabajo y peor aún si se quisiera transportarlas periódicamente de un sitio a otro. Estas colmenas están identificadas dentro del grupo de las fijistas.

Las colmenas modernas o compuestas de diferentes partes, que permiten montar y desmontar sus elementos de acuerdo a las circunstancias y necesidades, pertenecen al grupo de las movilistas y o verticales. En el Ecuador predominan las denominadas Lastrong o americanas, que tienen la particularidad de estar standarizadas y pueden ser instaladas en varios pisos de acuerdo a las necesidades de espacios para la producción y a la capacidad de producción determinadas por las zonas, épocas de floración, etc.

De abajo hacia arriba, sus partes integrantes son: piso o base, guarda piquera, cámara de crías, alza o media alza, entre tapa y tapa.

El número de alzas depende de muchos factores. El uso de la media alza está determinada por las necesidades de facilitar el manejo en relación al peso, tiempo de llenado de miel en los panales y para evitar el enfriamiento interno de la colmena.

Con buenos resultados de producción y gran dificultad para la transportación, en el país se usan escasas colmenas de tipo horizontal, con un número mayor de treinta cuadros. Tienen la particularidad de no limitar la postura de la reina y evitan el fenómeno de la enjambrazón.

Otros elementos optativos de las colmenas.-

CABALLETES.-

Con la finalidad de que, tanto las colmenas como las abejas se protejan de la humedad y de los enemigos naturales, es conveniente colocar caballetes con una altura de cuarenta centímetros. En el país de utilizan de diferentes materiales, atendiendo a las zonas y facilidades de adquisición y de transporte. Los más aconsejados son los construidos de varillas de hierro. Sin embargo vienen bien los de madera dura, así como los construidos de ladrillos, bloques, adoquines, etc.

REJILLA EXCLUIDORA.-

La rejilla excluidora de reinas es otro elemento de la colmena, que es utilizada para evitar la subida de la reina a las alzas superiores. Tiene el inconveniente de limitar la postura de la reina, impidiendo el crecimiento poblacional de la colmena. La experiencia nos permite asegurar que se puede sustituirla por el uso de la entretapa con lengüetas abiertas en los dos extremos y ubicada sobre la cámara de cría, ésta además evita el enfriamiento de la misma.

TRAMPA DE POLEN.-

La trampa de polen, es otro elemento opcional en la colmena. Hay de varios modelos, pero el más recomendado es aquel que se instala debajo del primer cuerpo de la colmena en vez de la base. Estas trampas son ideales para el transporte de colmenas, debido a que actúan como verdaderas cámaras de aire.

CERA ESTAMPADA.-

Las láminas de cera estampada, constituyen el complemento de la colmena, puesto que con su uso, se ayuda a las abejas a construir los panales limitando el número de celdas zanganeras.

Estandarización de colmenas y sus partes o elementos.-

Este es un tema de marcada importancia en la explotación apícola que permite aprovechar al máximo el potencial productivo de las abejas, ahorrando tiempo, dinero e inconvenientes en las diferentes actividades.

Cada Apicultor, por su cuenta y mejor criterio, deberá elegir el tipo de colmena a utilizar y naturalmente estandarizarla en las medidas a fin de evitarse complicaciones al momento de utilizar las partes o elementos de la colmena en el trabajo diario.

La estandarización, también tiene que ver con los lugares de adquisición del material o los intercambios que pueda realizar con sus colegas de la zona. En todo caso, queda a libertad del apicultor, pero creo conveniente sugerir un conocimiento pormenorizado a cerca del tema, las ventajas y desventajas de la estandarización y el uso de colmenas de diferentes tipos.

Por las facilidades que presta, la colmena Lanstrong americana, es supuestamente la más recomendada, ya que es fácil de conseguir los implementos en el mercado, muy cómoda para la transportación, etc.

A lo dicho hay que aclarar que, la estandarización está definida en las medidas exactas de cada uno de los componentes de la colmena, a fin de conseguir un ensamble perfecto en las uniones, evitando la presencia de rendijas causantes de enfriamientos internos de la colmena, la entrada de agentes extraños como ratones, lagartijas y otros bichos, la entrada de agua, etc. las medidas internas de la colmena Lanstron americana son las siguientes:

Largo, 465 milímetros ( 0,465m.)

Ancho, 374 milímetros ( 0,374m)

Profundidad, 245 milímetros ( 0,245m)

La media alza, en su profundidad tiene 145 milímetros ( 0,145m)

LOS CUADROS.- MEDIDAS:

La medida de los cuadros son:

Largo del cabezal, 0,480 m. (milímetros)

Ancho del cabezal, 0,028m.

Largo de la barra inferior, 0,450 m.

Ancho menor de los costados, 0,027 m.

Profundidad del cuadro estándar, 0,231m.

Profundidad del cuadro para media alza, 0,135m.

Cada cámara de cría lleva en su interior 10 marcos debidamente separados, permitiendo el paso de las abejas para que realicen el trabajo en los respectivos panales. En las alzas se recomienda el uso de tan solo ocho o nueve marcos, con sus respectivas separaciones para obligar a las abejas a que construyan panales más gruesos, con mayor capacidad para el llenado de la miel. El uso de los espaciadores permite un reparto perfecto de los marcos y además ahorran mucho tiempo al momento de ponerlos en las colmenas.

EVALUACIÓN

Le recordamos que, la evaluación es un aspecto muy importante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sirve para determinar las falencias y tomar los correctivos para fijar los conocimientos. A continuación trate de desarrollar los temas propuestos mediante preguntas:

1.- Enumere los implementos utilizados para la revisión de colmenas y la cosecha de miel.

2.- Haga un listado de los implementos que se utilizan en la extracción de la miel.

3.- Con sus propios términos ensaye un concepto a cerca de lo que es una colmena

4.- Qué es para Ud. una colmena horizontal.- Cuáles son las ventajas de una colmena vertical?

Nota: Luego de realizar su evaluación, compare con los contenidos del módulo correspondiente y rectifique los errores, es más averigüe a un apicultor experimentado a cerca de los temas que más le interesen.

MODULO VI

CUIDADO DE LAS COLMENAS Y MAS ACTIVIDADES PROPIAS DE LA APICULTURA

Motivación:

Qué cuidados considera Ud. que se deben dar a las abejas? Enumérelos

Ha escuchado decir que se cosecha miel en las colmenas?

Ha estado alguna vez en una revisión de colmenas? Comente que hicieron

Sabía Ud. Que la cosecha de la miel se la hace cuando ésta ,está madura? Sabe el por qué

REVISIÓN DE COLMENAS.-

Este es un trabajo técnico, especializado, clave para el éxito de la actividad apícola. Por lo tanto debe ser permanente, continuo, programado y oportuno, para responder a muchas exigencias de las colmenas, generadas por factores internos y externos, para garantizar la vida de las abejas y la producción, que en definitiva es nuestra meta.

Este es un tema importante en la actividad apícola. Toda vez que la práctica de la observación a las colmenas nos sirve de escuela eficiente para conocer todos y cada uno de los aspectos relacionados a la vida de las abejas, sus comportamientos, sus necesidades; la influencia de factores internos y externos de las colmenas, tanto en la conducta como en la producción y la genética; en el uso adecuado de los implementos y materiales; en el horario y tiempo adecuados para la revisión, cosecha y transporte; en el tipo de vegetación; en el uso de instrumentos de control de las colmenas para evaluar el rendimiento de las colmenas y establecer resultados comparativos en determinadas épocas del año, sectores y regiones del país.

Entremos a la revisión de las colmenas, que consiste en poner en práctica todos los conocimientos teóricos enunciados a lo largo de este curso.

Debidamente protegidos y armados con las herramientas apícolas, nos aprestamos a destapar sigilosamente las colmenas: con el ahumador encendido. Con humo casi frío echamos dos o tres bocanadas en la piquera, luego en las paredes de la colmena, en la parte superior, junto a la tapa y cuidadosamente con movimientos lentos procedemos a retirarla; echamos unas tantas bocanadas de humo en la entre tapa y cuidadosamente procedemos a despegarla con la ayuda de la palanca y la retiramos. Unas pocas bocanadas más de humo, sobre la parte superior de los cuadros para que las abejas se retiren y sacamos un cuadro, de preferencia de uno de los costados, para depositarlo con cuidado luego de la observación respectiva, en el caballete. Uno a uno, iremos revisando cada panal y depositándolo en la colmena en la misma posición original, teniendo el cuidado de no aplastar a las abejas y especialmente a la reina.

Cuáles son los objetivos de la revisión?

Tiene que ver con la actividad de las obreras, la presencia y la postura de la reina, el alimento disponible para las crías, la presencia de enemigos y enfermedades de la colmena.

Desglosemos un poco: A primera vista podemos descubrir si hay o no miel en los panales; si hay en época de mielada, podemos cosechar los panales operculados. También podemos observar en los panales de los extremos, la presencia o no de polen; si no hay miel y polen, debemos alimentar a las colmenas.

Una segunda observación va dirigida a constatar la puesta de la reina; en los cuadros del centro si miramos a contra luz, podemos ver huevos en el interior de las celdas, éstos son de color marfil del tamaño de las llamadas comúnmente queresas de la mosca cacera. Si hay dos o más en cada celda, es prueba de que la reina ha muerto, no se ha fecundado o está vieja. En este caso hay que proceder a crear una nueva reina y para esto hay varios procedimientos.

Si la población está mermando, es porque algo está pasando y habrá que descubrirlo en el interior. Si miramos con atención las celdas operculadas y si miramos que los opérculos están aplastados, es porque las crías están muertas y si exploramos más, seguramente encontraremos la presencia de varoa, que dicho de paso es el enemigo mayor de estos últimos años en el Ecuador.

Si nos encontramos con larvas secas y muertas en las celdas sin opercular, es porque tenemos problemas de micosis en la colmena, esto debido al exceso de humedad y si hay mal olor es porque hay una fuerte afección de Loque. Esto último es grave para la Apicultura, se corre el riesgo de perder las colmenas. Continuando con nuestra exploración y de pronto descubrimos la presencia de celdas reales operculadas, es el aviso de que la colmena pronto enjambrará. Hay que tomar las medidas necesarias para evitar la pérdida de enjambres. Cuando encontremos celdas reales vacías o en proceso de formación, es posible la ausencia de la reina. Si en el interior de la colmena vemos que los zánganos son acosados y atacados por las obreras, es porque se acerca una época de crisis y de hambre, hay que tomar las medidas acertadas de alimentación y evitar por supuesto el pillaje, reduciendo la entrada en las piqueras.

En épocas de hambre y de descuido, no es raro encontrar en el interior de la colmena la totalidad de la población muerta a consecuencia del pillaje. Sin embargo este fenómeno también puede tener su origen en el envenenamiento de las abejas por la visita de las pecoreadoras a cultivos fumigados con pesticidas. Si las colmenas están integradas de varios pisos, y si uno o más están sin abejas, hay que desmontarlos para evitar el enfriamiento de la colmena y la destrucción de los panales. En este caso también hay que proceder a alimentar a las abejas.

En el espacio que queda entre la tapa y la entre tapa, generalmente nos encontramos con arañas, a éstas hay que eliminarlas, debido a que se alimentan de la linfa de las abejas, reduciendo la población. Caso muy similar es el de las hormigas y cucarachas.

En el caso de encontrarnos con colmenas con obreras zanganeras, podemos optar por fusionar con otra u otras colmenas. Utilizamos para el efecto papel periódico que sirve de límite entre las colonias que se reunirán luego de destruir al separador. También podemos introducir panales con nodrizas y huevos recién puestos para la crianza de la Reina.

La revisión de la colmena debe ser una ocasión de limpieza de todo elemento extraño que encontremos, pero también de las rebabas de cera o propóleos. También es ocasión de cambiar las piezas deterioradas de las colmenas o al menos hacer un inventario para una visita posterior.

Una vez que se ha revisado la colmena, se han tomado las medidas concernientes; con movimientos lentos, se procede a armar la colmena y continuar con el trabajo en la siguiente. Por ningún concepto se debe dejar destapada una colmena.

Si tenemos alguna novedad y no hemos podido dar solución inmediata, conviene señalar a la colmena. Se recomienda llevar un registro que se constituye en una ayuda muy valiosa. Las colmenas deberían estar numeradas.

Los panales viejos, deformados o rotos deben ser sustituidos por nuevos, y los primeros llevados para la recuperación de la cera.

Para mayor seguridad, conviene revisar a las colmenas cada quince días en horas soleadas. En lo posible hay que evitar la revisión en presencia de viento, porque perjudica al interior de la colmena.

En conclusión podemos asegurar que la revisión de las colmenas se concreta a establecer la realidad del interior de cada una de las colonias del apiario y se hace con el propósito de brindar los correctivos necesarios con criterios técnicos.

COSECHA DE LA MIEL.-

Centremos nuestra atención en este tema que nos lleva a la satisfacción como una recompensa a nuestro trabajo constante, dedicado y por que, no decirlo, sacrificado en el cuidad de las abejas.

Una vez que hemos realizado las tareas periódicas de la revisión y hemos cumplido estrictamente con nuestro plan de trabajo, debido a la generosidad de la naturaleza y a la llegada de la época de la mielada, nos preparamos para la fiesta, es decir, para la cosecha de la miel, que constituye dos etapas bien diferenciadas: la primera relacionada al retiro de los panales llenos de miel debidamente operculados, sustituidos con cuadros con cera estampada o con panales vacíos, en óptimas condiciones; y, la extracción propiamente dicha en la sala de extracción. Para el traslado de la miel a la sala, utilizaremos cuerpos de colmenas con bandejas de cosecha que se ponen de pisos y de tapas, es decir, dos por cada cuerpo para evitar que las abejas se vayan junto a la miel. Conviene utilizar recipientes cómodos para recoger trozos de panales que han sido prolongados y que están fuera de los cuadros o depositarlos en los respectivos comederos que están ubicados en la parte superior de la colmena.

Para la primera etapa de la cosecha de la miel, al igual que en la revisión, debidamente armados y equipados, destapamos la colmena siempre con la ayuda del humo, de agua y la palanca, luego retiramos los cuadros llenos de miel con las debidas precauciones, evitando aplastar, matar, exitar a las obreras.

Una vez que el cuadro ha sido llevado en forma vertical hacia la parte superior de la colmena, sacudimos con fuerza al panal para que caigan las abejas en el interior de la colmena. Luego, delicadamente retiramos a las abejas reacias que quedan en el panal con la ayuda del cepillo y lo depositamos en las cajas de cosecha, que una vez llenas son cerradas, en espera de que la tarea se termine para ser trasladadas a la sala se extracción.

LA EXTRACCIÓN DE LA MIEL

En la sala de extracción, nos espera un trabajo fuerte; con la ayuda de un trinche desoperculador, procedemos a retirar los opérculos de los panales, para depositarlos en la mesa de desoperculación y luego llevarlos al extractor para su respectiva extracción de la miel.

Los movimientos circulares que reciben los panales, en el inicio deben ser lentos, hasta ir descargando la miel y progresivamente se va aumentando la velocidad, hasta vaciar completamente los dos lados del panal. En el caso de usar el extractor tangencial, hay que virar los panales, lo que no sucede con el radial.

Los cuadros vacíos de miel deben ser limpiados sus cabezales que están cargados de cera, propóleos y los viejos o rotos deben ser sustituidos por nuevos con láminas de cera estampada. Se aconseja realizar la extracción en el mismo día de la cosecha, en horas de la noche por varias razones:

a.- Porque la miel está caliente y sale con mucha facilidad.

b.- Porque a esas horas no hay abejas que fastidien.

c.- Porque hay mieles que sacadas de la colmena se solidifican a las pocas horas, como es el caso de aquellas procedentes de plantas de la familia de las crucíferas.

Una vez extraída la miel es recogida en recipientes con capacidad de 60 libras para facilitar la manipulación en la filtrada que es un asunto clave y que influye en la presentación de la miel para su comercialización.

En el caso de dificultades en el tamizado, bien sea por distancias o por falta de implementos, conviene dejar a la miel en reposo hasta su solidificación, luego de lo cual se retirará la parte superior con todos los elementos extraños. En este caso singular no es necesario filtrar, ya que todo elemento ajeno a la miel se separa y flota.

Pero además de la cosecha de la miel, como es lógico, quedan los opérculos de cera, algo de propóleos, materiales que deben ser recogidos y procesados.

La cosecha termina con el lavado de los recipientes y con la devolución, en algunos casos, de los panales a las colmenas de origen.

RECOLECCIÓN DE POLEN.-

Esta es una actividad muy importante en la Apicultura que genera réditos apreciables en zonas especiales, es decir, donde la vegetación es abundante en este elemento. Para el efecto conviene dotar a las colmenas de trampas de recolección de polen que se las activa previo un análisis del tiempo y sus condiciones favorables.

El retiro del polen de las trampas debe realizarse, en lo posible, todos los días y someterlo al secado que es una actividad muy delicada y que por lo tanto exige de un conocimiento profundo y una experiencia en el manejo del tema. Para el secado deben utilizarse bandejas apropiadas que impidan el contacto directo de los rayos solares, que destruyen el poder nutritivo de este valioso producto. Se recomienda retirar en horas de la tarde para evitar que se cargue de humedad durante la noche.

RECOLECCIÓN DE PROPÓLEOS.-

Las abejas recolectan las resinas de los árboles para cerrar las rajaduras de las colmenas y evitar la entrada del aire, impidiendo el enfriamiento del interior que perjudica notablemente al desarrollo natural de las abejas en diferentes estados de la metamorfosis.

Para la recolección de propóleos se usan rejas especializadas, pero la manara más fácil es aquella que se utiliza plásticos transparentes cubriendo la colmena por debajo de la entre tapa, la misma que debe ser retirada una vez que las abejas la hayan cubierto en sutotalidad, tratando de tapar la entrada de la luz.

UTILIZACIÓN DE LA CERA.-

Como ya lo mencioné, la cera es una sustancia natural producida por las glándulas ceríferas de las obreras jóvenes que tienen una edad comprendida entre los doce y dieciocho días. Esta secreción glandular, sale en escamas de entre los anillos del abdomen y son recogidas y moldeadas por las mandíbulas de las cereras y que adicionadas con polen y propóleos son transformadas en un conjunto de celdas que forman los panales.

Para el apicultor este producto es importante para la construcción de láminas de cera estampada para reemplazar los panales viejos y deteriorados y el excedente bien puede comercializarse ya que tiene un buen precio.

Hay un tipo de colmena denominado " Marimba " que tiene la particularidad de ser buena productora de cera. En nuestro medio, la producción de cera se limita a la recuperación de panales viejos, opérculos de los panales, pencas adosadas a paredes y tapas de colmenas que son sometidos a procesos de fundición y purificación por diversos métodos.

EVALUACIÓN

Siguiendo con el esquema de estudios de la Apicultura, Ud. debe hacer un alto para medir como van sus avances en la comprensión de los temas propuestos. Para esto es necesario que responda con acierto a las cuestiones planteadas:

1.- En qué consiste la revisión de colmenas y cuales son los objetivos?

2.- La cosecha de la miel y la extracción son dos actividades complementarias. Diferencie la una de la otra.

3.- Cómo se determina que la miel está de cosecha

4.- Que es el polen y como se recolecta

Nota: Luego de contestar a las preguntas propuestas, leales detenidamente y razone si tienen lógica. En caso de no estar de acuerdo confronte con el contenido de los temas desarrollados y vuelva a desarrollarlos. Siga adelante que viene el segundo nivel con temas muy interesantes.

SEGUNDO NIVEL DEL CURSO DE APICULTURA RACIONAL

INTRODUCCIÓN

Con la debida firmeza que es característica de un Apicultor experimentado y con una ponderada humildad, me permito aseverar que: "todo conocimiento, fruto de la experiencia, contribuye eficazmente a la sabiduría profesional" En este sentido, expreso mi profunda satisfacción al haber aportado desde mis modestos conocimientos a las inquietudes de quienes tuvieron la oportunidad de explorar los temas tratados con sencillez en el I Nivel

Consiente de que su contenido, fue apenas una introducción al mundo de las abejas, cumplo con la obligación de entregarles el II Segundo Nivel de esta actividad que demanda de mucha información que confrontada con sus prácticas diarias, arrojará resultados valiosos en el quehacer apícola ecuatoriano.

El paso de los años en la práctica de la Apicultura me ha servido de estímulo para el aprendizaje constante y de motivación impetuosa para compartir mis conocimientos fruto de la experiencia en el convivir diario con las abejas, en el contexto ecológico donde ellas se desenvuelven, con el sano propósito de favorecer al desarrollo armonioso de la Apicultura ecuatoriana, en donde se refleje el amor a la naturaleza y se valore la vida de los insectos mas generosos de la tierra y se vea expresada el compromiso por la defensa del entorno ambiental.

Al igual que en el I Nivel, los contenidos teóricos obedecen a la sistematización ordenada de los resultados de la investigación permanente en el contexto de una apicultura itinerante, semi industrial y regulada por la carencia de ciertos recursos que se han transformado en limitaciones propias de nuestro entorno.

Que la discusión ponderada de los temas desarrollados en este nivel, nos transporten al compromiso de continuar con la búsqueda de verdades en el mundo de las abejas.

MÓDULO I

Motivación:

Conoce Ud. que hay varias técnicas para aprovechar el trabajo de las abejas?

Sabía que en otros países, les trasladan a las abejas de un sitio a otro para mejorar la producción?

Conoce sitios distintos en donde la vegetación florece en diferentes épocas del año?

Sabía Ud. que las abejas de la Sierra se adaptan con facilidad al clima del trópico ecuatoriano y viceversa?

Cree Ud. que las abejas pueden viajar durante muchas horas sin sufrir alteraciones biológicas?

APICULTURA ITINERANTE

Conocida con diferentes nombres y calificativos, de acuerdo a las zonas, culturas, origen de vocablos, etc. Pero en todo caso, no interesa su denominación; más bien nos regimos por los fines y las características de esta práctica, que es el resultado de las diversas necesidades del apicultor en función de lograr los objetivos de su negocio, es decir, producción y productividad.

Bien sea, porque la Apicultura, en la actualidad afronta problemas de ordenamientos legales, de desorganización gremial o problemas de diversa índole, quienes nos dedicamos a la explotación artesanal o semi industrial de las abejas, nos vemos avocados a buscar mecanismos alternativos para beneficiarnos del trabajo abnegado de los insectos productivos, de las bondades melíferas de la flora y de los microclimas de las diferentes zonas y regiones existentes en el Ecuador.

Esta práctica de transportar o trasladar abejas de un lugar a otro, que se conoce como Apicultura nómada, trashumante, móvil, etc. y que está generalizándose en el país, tiene características de un desorden que perjudica con notoriedad a los apicultores, especialmente, en cuanto se refiere a los volúmenes de cosechas de los diferentes productos y a los propietarios de terrenos y animales domésticos atacados por abejas, de robos y de destrucción de colmenas, de picaduras a niños traviesos, de superpoblación de colmenas en determinadas áreas, de escape de enjambres y porqué no de agresividad de colonias establecidas a campo abierto, o de degeneración de la especie a causa de muchos fenómenos naturales o provocados.

Los enunciados anteriores sirven de justificación necesarios para la formulación de sugerencias prácticas con fundamentaciones científicas, fruto de la experimentación, para la realización de la práctica de la Apicultura Itinerante que tiene una serie de ventajas en comparación con la Apicultura Fija o Estacionaria.

Qué entendemos por Apicultura Itinerante? . . .

Es la práctica de explotar los productos apícolas en diferentes sitios o zonas de una región o del país, con el mismo grupo de colmenas en diferentes épocas del año, bajo el cumplimiento estricto de un calendario de floración melífera previamente elaborado en base a una investigación de campo, bajo normas y cánones legales establecidos para el efecto – cuando existen – y tomando todas las precauciones concernientes, a fin de evitar dificultades, conflictos, pérdidas económicas, contratiempos, etc.

En otras palabras, no es más que, llevar las colmenas de un lugar, en donde la floración melífera o nectarina ha cumplido con su ciclo a otro que inicia y nos garantice una abundante alimentación para las abejas en un período climatológico favorable para la actividad productiva. Esto último tiene relación con la luminosidad, humedad atmosférica, temperatura, vías de acceso, etc.

Esta actitud, que de por sí es exigente, tiene repercusiones en la productividad no solamente en el campo de la miel, el polen, los propóleos, la cera, la jalea real, sino en el crecimiento de la población de las colonias que es un fenómeno determinante para el éxito de la explotación a la que nos referimos. Sin embargo, no hay que ignorar los riesgos a que está sujeta esta actividad, generada por factores adversos. El apicultor experimentado conoce a plenitud las exigencias del manejo técnico y adecuado de las abejas en función de una producción, si no abundante, al menos satisfactoria, en el contexto económico. En otras palabras, para que se considere un negocio, la producción deberá arrojar utilidades luego de cubrir los gastos de inversión, manejo y mantenimiento del colmenar, comercialización del producto, etc.

Cuáles son las exigencias de la Apicultura Itinerante ?…

Esto tiene relación con los temas de reproducción, ciclos biológicos, alimentación, mecanismos de defensa, espacios de vuelos y recorrido, docilidad o agresividad de los insectos, influencia de factores internos y externos, etc.

Sin querer abundar en palabras, intento resumir algunos aspectos concernientes a la Apicultura Itinerante, con el fin de aportar elementos básicos sobre el tema para aquellas personas que se inician en esta actividad de perspectivas ilimitadas:

a.- Conocimiento ponderado a cerca del comportamiento biológico de las abejas en su ambiente natural como parte constitutiva de la naturaleza.

b.- Experiencia en el manejo de las colmenas. Tema que involucra varias actividades específicas tales como: ubicación e instalación del colmenar, revisión de colmenas, control de plagas y enfermedades, cosecha de productos, uso adecuado de implementos, extracción de miel, etc.

c.- Conocimiento real a cerca de la flora melífera o nectarina para la producción de miel, de las flores que contienen cantidades apreciables de polen, de las plantas que secretan resinas para la elaboración de propóleos, de las plantas tóxicas que pueden perjudicar a la vida de las abejas, de los cultivos agrícolas de la zona que necesitan fumigaciones y cuyos pesticidas son un peligro fatal, etc.

d.- Práctica en la transportación de colmenas: uso de materiales adecuados y de calidad, embalaje de colmenas y sus respectivas seguridades, embarque y desembarque, etc.

e.- Discernimiento a cerca de la cultura de los vecinos en donde se va a instalar los colmenares. Esto es de gran importancia en relación a la aceptación o rechazo a las abejas. En regiones del sub trópico y trópico sus pobladores no temen al picado de las abejas por citar un ejemplo, lo no sucede en la Sierra, etc.

Además de lo anotado hay que considerar algunos otros aspectos que deben ser tomados muy en serio si se desea hacer Apicultura Itinerante:

a.- Infraestructura disponible y utilizada: caballetes, remolques, camiones, salas móviles de extracción, etc.

b.- Personal especializado o trabajadores disponibles para el embarque y desembarque de las colmenas, etc.

c.- Mecanismos de seguridad para la transportación de colmenas: seguros, sunchos, cabos, etc.

d.- Calendario de floración, análisis financieros, contactos previos con propietarios de terrenos y los contratos de arrendamiento, etc.

El calendario de Floración

Es un instrumento valioso de apoyo a la producción apícola y que su uso o aplicación correctos repercute directamente en la economía de las personas o de las empresas dedicadas a la Apicultura.

Si partimos de los hechos comprobados de que no todas las plantas florecen en una misma época del año, de que una misma especie florece en diferentes épocas de acuerdo a la zona y características climáticas, de que existen microclimas con vegetación diversa, es aceptable la idea de que es posible producir miel y otros productos durante el año calendario, o por lo menos evitar alimentar a las abejas con productos elaborados para disminuir la mortalidad.

En el Ecuador está probado de que las plantas florecen de Sur a Norte. Sin embargo es recomendado que cada Apicultor elabore su propio Calendario a fin de aprovechar su zona de influencia, tomando en consideración ciertos elementos como: distancias de transportación, área de vegetación, vegetación melífera y polinífera, cultivos tradicionales, vías de acceso, posibilidades de contactos con propietarios de tierras, climatología, etc.

Como elaborar el Calendario de floración

En el Ecuador que contamos con las dos estaciones bien definidas: invierno y verano, no deberíamos suspender la producción apícola a consecuencia de la falta de alimentación natural de las abejas, fenómeno que no acontece en países que tienen las cuatro estaciones y que obligatoriamente los apicultores se ven en la necesidad de hacer invernar a sus colmenares. Utilizando para el efecto verdaderas instalaciones con aire acondicionado y alimentación adecuada por el tiempo aproximado de seis meses, fenómeno que hace subir los costos de mantenimiento de las abejas con las consabidas repercusiones económicas.

No es por demás sugerir que el apicultor progresista invierta, para establecer su calendario de floración, de acuerdo a la o a las zonas de su influencia, con la intención de aprovechar al máximo los recursos naturales que tienen relación con la actividad apícola. Para lo planteado conviene que se elabore un plan de investigación, en el cual hay que definir con exactitud los objetivos, el universo de la investigación, recursos disponibles y necesarios, instrumentos a utilizarse en la investigación, cronograma de actividades, presupuesto requerido, materiales a emplearse, anteriores trabajos realizados, bibliografía, etc.

Una vez establecido el calendario de floración, debidamente comprobado, el apicultor tiene a mano un instrumento útil que le servirá para desarrollar con eficacia su actividad haciendo una relación con su número disponible de colmenas, colmenares existentes en la zona y superficie territorial a explotarse. Además considerará otros aspectos aconsejados para la instalación del colmenar, que es un tema que no es materia de análisis en este texto.

Los calendarios de floración deben ser el resultado de la observación del comportamiento de la vegetación en diferentes sitios y la comprobación de la producción con las respectivas colmenas. Los registros utilizados nos servirán para determinar las fechas de floración de las especies vegetales más sobresalientes de las diferentes zonas.

Práctica de la Apicultura Itinerante

Si hablamos de la Apicultura en términos de negocio, debemos exigir que la actividad genere un flujo de ingresos provenientes de la producción y comercialización de sus productos. Es más, para que se considere rentable esta actividad, debemos lograr apreciables cantidades de los productos elaborados por las abejas, que nos garanticen una ganancia aceptable y por qué no romper récords de producción, especialmente en miel.

Si tenemos claro nuestro objetivo de producción, si contamos con el calendario de floración de la zona; entonces, hay que tomar la decisión de trabajar en el marco de las exigencias de la Apicultura Itinerante.

A continuación enumero algunas actividades ajustadas a esta práctica:

Inspección de la zona.- En base a los datos del calendario de floración, conviene realizar una inspección de la zona previa al traslado de las colmenas. Esta operación se realiza con la finalidad de observar y comprobar el estado de la floración, temperatura, luminosidad, humedad ambiental, estado de las vías de acceso. Si es posible, visitar un apiario para ver el comportamiento de las abejas en el entorno, conversar con los apicultores de la zona en relación al tema y establecer los contactos con los propietarios de los terrenos para firmar contratos de arrendamiento o comprometerles de hecho, según las circunstancias y costumbres de la población del lugar.

Contactos con propietarios de terrenos aptos para la instalación del colmenar.-

Con ocasión de la visita a la zona para realizar la inspección previa, conviene hacer los contactos respectivos con los dueños de los terrenos aptos para la instalación de los colmenares. Para esto, previamente el apicultor debe analizar las características óptimas de los sitios en donde va a instalar sus colmenas, tomando en consideración aspectos de riesgos tanto para sus colmenas como para los animales domésticos, trabajadores, niños traviesos. Con estos antecedentes, el apicultor ya puede hacer una propuesta concreta en relación a la ubicación del apiario, área a ocuparse, tiempo de permanencia, valor y formas de pago.

Ubicación del apiario.-

Insisto en este tema – tratando de no incomodar al Apicultor experimentado – debido a que es un factor determinante en la producción apícola. El apiario deberá ubicarse en lugares de cómodo acceso para facilitar los trabajos de instalación del colmenar, revisión, cosechas y retiro de las colmenas. Debe ser visible a los ojos de los dueños del terreno, con las respectivas seguridades para evitar robos o contratiempos provocados por terceros, en lo posible el sitio deberá ser plano, ubicado en la parte mas baja de zona de influencia para evitar mayores esfuerzos por parte de las obreras que regresan cargadas a sus colmenas. No debe estar bajo la sombra de árboles, ni las piqueras muy cercanas a paredes o a cultivos de altura considerable. Deberá evitar escogerse sitios cercanos a caminos vecinales, a viviendas, escuelas y colegios, plazas públicas, iglesias, corrales de animales domésticos.

Ubicación de letreros de posicionamiento de la zona.- Esta es una práctica muy aconsejada para comunicar a otros apicultores interesados en la explotación de la zona y que impide la superpoblación de abejas en determinadas áreas de influencia apícola. En otras palabras es un aviso de que ya hay abejas en el lugar. Con esta actividad se evita o por lo menos se intenta impedir una competencia desleal entre apicultores.

Los elementos constitutivos de los letreros se resumen a los siguientes:

a.- Colores, blanco o amarillo para el fondo y colores fuertes para las letras, los más recomendados son el azul, negro y el rojo.

b.- Letras, deben ser las mas grandes y legibles.

c.- Contenido, debe ser lo más corto y concreto, por ejemplo: A 200 METROS HAY 50

COLMENAS

d.- Ubicación, deben ubicarse en sitios muy visibles y a una altura conveniente para facilitar que todo transeúnte pueda leerlo. Además es conveniente asegurarlo bien para evitar robos.

f.- Tamaño, no es bueno exagerar, es decir, no deben ser demasiado grandes ni muy pequeños. De 0,25 m. de ancho, por 0,60 m. es la medida adecuada.

Mientras más letreros se ubiquen en las vías de acceso a la zona de influencia, mejores resultados dará esta práctica. En otras palabras, conviene poner tantos letreros como vías hayan en la zona e indicando varias distancias, desde por lo menos unos tres Kilómetros de distancia al colmenar.

Trabajos previos a la transportación en instalación del colmenar.- Si la zona es lo suficientemente conocida y probada, con ocasión de la visita para observar la floración y los fenómenos naturales, para ganar tiempo y dinero, se deberían llevar los caballetes, los mismos que se dejan instalando en sus respectivos lugares, tomando en consideración aspectos de nivelación en relación a los lados laterales, pero dejando una inclinación apropiada a uno de ellos, en el lado de la piquera de las colmenas para permitir el escurrido del agua lluvia o el rocío. Los caballetes deben quedar muy bien afirmados para evitar la caída de las colmenas provocadas por diversos motivos.

Preparación de las colmenas para el transporte.-

El enfoque que damos a este tema es específicamente en el caso de aquellas colmenas que estando produciendo en un lugar determinado, en éste ha concluido la floración y por lo tanto la producción. En estas circunstancias, el apicultor precavido que cuenta con un calendario de floración, tiene la alternativa de continuar produciendo con sus abejas en otros lugares, pero para ello tiene que realizar actividades previas al transporte a fin de evitar pérdida de tiempo, mortalidad de abejas y una serie de conflictos propios de esta actividad.

A continuación enumero las más importantes, dejando en libertad la iniciativa y experiencia del apicultor que es quién defenderá su negocio a través de sus destrezas y conocimientos:

a.- Revisión de las colonias y cosecha de miel.- Estas actividades sirven para comprobar el buen estado de la población, la salud de la reina, su capacidad de postura, etc., alivianar el peso para facilitar la manipulación de las colmenas y dejarlas preparadas para que las abejas continúen trabajando en el nuevo sitio.

b.- Revisión del material.- Para el transporte de las colmenas es conveniente que las partes constitutivas de las colmenas estén en buenas condiciones, es decir, sin rajaduras ni rendijas; que los marcos estén con cera, en buenas condiciones, completos, debidamente soldados con propóleos, etc.

c.- Amarrado y seguridad de las colmenas.- Una vez que las colmenas han sido revisadas, cosechadas y estando en buenas condiciones para el transporte, se procede a amarrarlas cuidadosamente para evitar que se desarmen o se descuadren en el viaje. Para el amarrado se puede optar por el método más conocido y seguro, pudiendo utilizarse para el efecto cabo fortex de 12 mm de espesor con argollas para aplicar el juego de poleas que nos permite ajustar convenientemente o con sunchos de embalaje que son muy cómodos y seguros.

El transporte de colmenas es una de las actividades muy delicadas que exige mucha experiencia y preocupación por parte del apicultor, sobre todo para evitar la mortandad de abejas por asfixia, cuando las distancias son largas y requiere de algunas horas de viaje. Para evitar este fenómeno se sugiere utilizar las trampas recolectoras de polen en vez de las bases o pisos de las colmenas, debido a que la aireación proveniente de la parte inferior es más eficiente. La piquera será tapada con un pedazo de esponja.

Transporte.-

Dependiendo del equipo a utilizarse, el apicultor deberá tomar las precauciones necesarias para facilitar esta actividad. En el caso de utilizar camiones, éstos deberán en lo posible, estar dotados de una plataforma con ganchos en sus cuatro costados para amarrar con los cabos de seguridad a las colmenas en cada fila, manteniendo una independencia total para ajustar los cabos a fin de evitar que se muevan, se descuadren o se desarmen las colmenas en el viaje.

Si utilizamos remolques estacionarios, es decir, que sirven tanto de soporte de las colmenas durante las cosechas, como para el transporte, además de que las colmenas están debidamente aseguradas en sus bases, conviene amarrarlas a cada una y por separado para facilitar el transporte sin riesgos de desarmes y evitar la mortandad de abejas.

El transporte o traslado de colmenas, es una actividad muy delicada por las razones ya expuestas y por lo tanto, ha de tomarse el tiempo necesario para garantizar la seguridad de la vida de las abejas, antes, durante y después del transporte. Dicho así, la velocidad del camión o del vehículo con el remolque debe ser lo más lenta sobre todo en los caminos de difícil acceso, al igual que en las vías de superficie irregular. Deberá evitarse las paradas bruscas, los saltos en baches. Si las vías son óptimas y si las colmenas están muy bien aseguradas, no importa la velocidad; mientras más pronto se llegue, mejor.

Para el traslado de colmenas con piqueras tapadas, se recomienda hacerlo durante la noche para evitar el calor generado por el sol, que podría provocar asfixia de las abejas. Además de obviar la luz del día que incita a las abejas a salir de la colmena, evitamos que se amontonen en las rajaduras, impidiendo la entrada de aire al interior de la colmena.

Una vez que se ha llegado al lugar del destino, se procede a bajar las colmenas y ubicarlas en sus respectivos caballetes instalados con anterioridad. Luego se procede al destapado pausado de las piqueras, utilizando humo o agua en forma prudente. Si la llegada es en horas de la mañana y con luz natural, el destapado requiere de mayor paciencia y destreza para evitar picaduras a animales y a personas del lugar por la excitación que produce el viaje en las abejas. La embarrada con miel en la pared de la colmena sobre la piquera es una práctica que da buenos resultados para reducir la agresividad de las abejas.

A fin de prevenir cualquier accidente, es mejor prevenir a las personas del lugar, pidiéndoles que no se acerquen a las colmenas y que alejan a sus animales por lo menos el día del desembarque para evitar picaduras que pueden resultar fatales.

Se recomienda mantenerse en actitud de observación en el comportamiento de las abejas, para tomar las medidas convenientes en los casos de agresividad de las abejas; es por eso que recomendamos darle tiempo al tiempo, no se debe hacer las cosas al apuro. Sería una actitud de irresponsabilidad, el dejar a las colmenas en su nuevo sitio de influencia y continuar con el viaje; el apicultor responsable no evade a los problemas, los soluciona.

El empleo de personal especializado para el transporte es un aspecto que debe tomarse con la seriedad del caso. No es recomendable la improvisación de personas en este tema porque una picada por ejemplo puede provocar un verdadero desastre. Es conveniente manejar incentivos, porque además de la exigencia en el trabajo especializado normal, hay que tomar en cuenta las horas extras que se está utilizando.

EVALUACIÓN

1.- Defina con sus propias palabras lo que es la Apicultura itinerante o trashumante

2.- Que es el calendario de floración como se elabora. Para que sirve.

3.- En que consiste la preparación de las colmenas para el transporte

4.- Haga un listado de las precauciones que hay que tomar para transportar a las colmenas

Dentro de la práctica de la trashumancia

Nota: Le sugiero que converse con un apicultor que practica la trashumancia y elabore un resumen a cerca del diálogo y confronte con el contenido teórico del módulo correspondiente. Gracias y continúe adelante con el optimismo de siempre.

MÓDULO II

Motivación:

En el lugar en donde Ud. vive, qué flores visitan las abejas con mayor frecuencia?

En donde Ud. reside hay bosques o árboles de eucaliptos? En que meses del año florecen? Si no lo sabe averígüelo.

A escuchado que las abejas se salen de las colmenas para irse a otros lugares? Sabe Ud. cuales son los motivos?

ZONAS APÍCOLAS DE LA SIERRA ECUATORIANA

Si nos regimos por el tipo de vegetación a la que, las abejas recurren para recolectar de sus flores el néctar y el polen o las resinas de las axilas de las hojas para la elaboración de propóleos, es necesario de la constatación repetida de estos hechos y así poder establecer la preferencia que tienen las abejas por una o varias especies vegetales y complementar mediante procedimientos comparativos con el olor, el sabor y el color tanto de las mieles como del polen.

Debido a la preferencia que tienen las abejas para visitar a las plantas y de ellas extraer tanto el néctar como el polen, podemos determinar las características de las zonas apícolas de la Sierra ecuatoriana, particularmente y de todo el país.

Si consideramos que el eucalipto, la alfalfa, el trébol, la mora, el aguacate, los cítricos, las crucíferas son plantas melíferas y poliníferas, tenemos las pautas para determinar con facilidad las zonas forestadas y cultivadas con las plantas mencionadas. No hay que olvidar de la presencia de ciertas plantas que crecen en forma silvestre, entre las que podemos mencionar: el diente de león, el ñáchag, el llantén, la chilca, la mora silvestre, el nabo y el rábano silvestres, entre otras,

Tratándose de bosques con eucaliptos, la provincia de Pichincha sobresale en cuanto a superficie, le sigue la de Cotopaxi, la de Tungurahua y Chimborazo.

En relación a las extensiones de potreros, en donde hay una apreciable vegetación de trébol y diente de león, están encabezando igualmente las provincias de Pichincha y Cotopaxi.

Lastimosamente no tenemos información a cerca de la vegetación natural de las diferentes provincias, por lo que es necesario realizar una investigación específica a cerca del tema, que nos servirá para establecer el respectivo inventario y el calendario de floración.

Floración melífera y polinífera

Conocedores de que el olor y el sabor de la miel se origina en las flores de la vegetación predominante, debemos seleccionar el bosque o la vegetación del entorno en donde vamos a instalar al apiario y para ello deberíamos elaborar un inventario de las diferentes especies vegetales y sus épocas de floración con sus respectivos calendarios de épocas de temperaturas altas, que es el medio en el cual las flores secretan el néctar en las diferentes horas del día. Estos hechos nos permitirán cosechar mieles de diferentes procedencias con sabores, colores y olores característicos propios de cada floración.

Las plantas melíferas de la Sierra son varias, entre la cuales anotamos: el eucalipto, la alfalfa, el trébol, la mora, el aguacate, los cítricos, las crucíferas. Las abejas encuentran abundante polen en el maíz, girasol, en las cucurbitáceas y en muchas malas hierbas como el rábano y el nabo silvestres, el diente de león, etc.

ENJAMBRAZON

En zonas en donde existen abejas, bien sean explotadas o al aire libre, o bajo el control de técnicas apropiadas, en temporadas de mielada, se da el fenómeno conocido con el nombre de enjambrazón, que no es otra cosa que una manera natural de reproducción de las abejas.

Este fenómeno puede darse por varias razones, entre las más comunes están aquellas determinadas por el espacio reducido de vivienda de las abejas, la vejez de la reina, el inicio o la terminación de la mielada, etc.

Sea cual fuere el motivo del fenómeno, lo que ocurre es que la colonia madre, se divide, para irse una fracción considerable a otro lugar de residencia. El enjambre, como se lo denomina, previo a su viaje se prepara. Se alimenta debidamente para soportar la aventura que dura varios días, dependiendo de la climatología de la zona. En su primera fase del viaje, vuela pocos metros de distancia por el peso del cuerpo de las viajeras, posándose preferentemente en ramas no muy altas de la vegetación, formando unas verdaderas esferas, en donde permanecen por un tiempo corto. Si se las ubica a su debido tiempo, son sujetas de ser capturadas para la explotación racional.

CAPTURA DE ENJAMBRES.-

Si no se dispone de cajones especializados para la explotación apícola, se recurre al uso de cartones que se acerquen al tamaño de una colmena, se la pone bajo el enjambre con unos listones de madera en la parte superior simulando los cabezales de los cuadros y se sacude la rama en donde están la abejas, se espera unos minutos hasta que entren casi todas, se le tapa el cartón y se las lleva al lugar en donde se ubicarán para su explotación.

Una lona o una funda grande de papel fuerte o de plástico reemplazan con buenos resultados a los cajones o colmenas para la captura de enjambres. En estos casos hay que superar al momento de traspasar a las abejas al cajón definitivo.

En el caso de tener abejas, la situación se simplifica, debido a que es necesario poner uno o dos panales con crías, para asegurar la permanencia de las abejas. No se sabe a ciencia cierta si la colmena está con su reina o está huérfana por alguna causa natural.

Cuando el enjambre está liderado por una reina vieja, es necesario reemplazarla para asegurar una buena reproducción y una abundante producción.

Si se trata de enjambres secundarios, el tratamiento es más delicado, debido a que la reina, con seguridad, será virgen, lo cual obliga a vigilar con mayor constancia en su interior para ver como evoluciona y hacer los correctivos respectivos.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente