Descargar

Curso en módulos para la enseñanza-aprendizaje de una apicultura racional

Enviado por Napoleon Jaramillo


Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Saludo de bienvenida
  2. La apicultura.- conocimientos básicos
  3. Importancia ecológica y productiva
  4. Explotación racional de recursos
  5. Evolución de la apicultura ecuatoriana
  6. Evaluación
  7. Estudio morfológico y/ o fisiológico de las abejas
  8. Lo que producen las abejas
  9. Iniciación de la crianza de abejas
  10. Los implementos requeridos para la práctica apícola
  11. Cuidado de las colmenas y mas actividades propias de la apicultura
  12. Segundo nivel del curso de apicultura racional
  13. Apicultura itinerante
  14. Zonas apícolas de la sierra ecuatoriana
  15. Multiplicación de colmenas
  16. La investigación científica en el ámbito de la apicultura
  17. Administración apícola
  18. El proyecto

PRIMER NIVEL

SALUDO DE BIENVENIDA

Bien venido a este desafío educativo, o mejor dicho, de formación apícola. Espero responder con objetividad a sus inquietudes en el contexto de la Apicultura Actual, con contenidos teóricos, técnicos, científicos, efectivos y sobre todo, susceptibles de ser llevados a la práctica con razonamientos y actitudes críticas, responsables, éticas en relación al entorno ecológico, que es materia de preocupación de éstas y las futuras generaciones.

El curso tiene la siguiente estructura: dos niveles de estudio, cada nivel tiene varios módulos con temas concatenados entre si para facilitar la exploración de contenidos. Cada módulo inicia con la respectiva motivación basada en un conjunto de preguntas o tareas que además sirven para establecer el grado de conocimiento del estudiante; el segundo aspecto es el desarrollo de contenidos de los diferentes temas que el estudiante debe hacer el esfuerzo necesario para comprenderlos, asimilarlos en base al discernimiento personal de cada uno; el tercer aspecto tiene que ver con la EVALUACIÓN que además de medir el grado de asimilación de contenidos tiene la finalidad de ir fijando los conocimientos a través de procesos de la retroalimentación educativa.

La actitud humilde, la lectura crítica y la predisposición para construir conceptos claros, lógicos, verdaderos, contribuirán al desarrollo eficiente de este proceso de formación.

El esfuerzo que haga Ud. para responder a las preguntas planteadas, nos dará las pautas para ir profundizando poco a poco cada uno de los temas y construir de forma colectiva conceptos claros, como resultado de nuestras experiencias, de sus conocimientos y capacidades individuales.

Iniciemos:

Motivación:

Qué es para Ud. la Apicultura?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Qué importancia tiene la Apicultura en el entorno ecológico? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cómo beneficia la Apicultura a la producción Agrícola en general? . . . . . . . . . . .. . . . . . . .

Qué entiende Ud. por el aprovechamiento racional de los recursos naturales? . . . . . . . . . . . .

MÓDULO I

LA APICULTURA.- CONOCIMIENTOS BÁSICOS

A continuación emito algunas ideas relacionadas a esta noble actividad que sin ser patrimonio exclusivo, es susceptible de ser socializado y que se denomina APICULTURA.

La Apicultura es considerada como una TÉCNICA, debido a que ha logrado desarrollar y sistematizar una serie de conocimientos para garantizar mejores y mayores rendimientos de las abejas, preservando la vida y el respeto a la naturaleza.

En otras palabras, la Apicultura es una técnica, porque es un conjunto de actividades prácticas encaminadas al aprovechamiento racional del trabajo de las abejas y su entorno ecológico.

También, la Apicultura es considerada como CIENCIA, debido a que, es un conjunto de conocimientos científicos, fruto de la experimentación y la sistematización de esas experiencias a través de la Investigación Científica por personas especializadas en la Materia.

La consideramos a la Apicultura como un ARTE, toda vez que, implica un desarrollo de habilidades y destrezas en el manejo técnico y racional de las abejas dentro de un contexto armónico de respeto al entorno ecológico, garantizando por sobre todas las cosas la vida de los insectos beneficiosos conocidos con el nombre de abejas u obreras, que no tienen patrones o jefes.

Algunos entendidos en el asunto, la consideran como un entretenimiento, y tienen razones suficientes para asegurar lo que aseguran: Se puede pasar horas y horas observando el trabajo de las abejas, las salidas y las entradas de las obreras a la colmena, como llevan el polen en sus patas, como descargan el néctar, el agua y mas elementos para la producción de la miel y otros fenómenos que resultan demasiado largo enumerarlos en este segmento. De todas maneras, lo que se puede asegurar, es que, bien llevada, es una actividad des estresante.

La Apicultura es sin duda un negocio, en la medida en que, intervienen elementos propios de una actividad productiva: capital inicial, capital de operación, bienes de producción, materiales, equipos, maquinaria, etc. En este sentido, la actividad apícola bien ejecutada, a través de su producción nos garantiza una buena rentabilidad sin desmerecer los riesgos a los que está sujeta por efecto de fenómenos naturales de variada índole o del mercado con sus leyes de la oferta y la demanda, la calidad del producto, el tipo de explotación, exigencias del consumidor, etc.

Lejos de minimizar su decisión de optar por el tipo de Apicultura que considere conveniente, le recordamos que uno de los principales objetivos a los que debe responder esta actividad tan delicada y generosa es el de: MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DEL APICULTOR Y SU ENTORNO

Estos y sus conceptos personales nos sirven de punto de partida, para situarnos con responsabilidad y racionalidad en el mundo de las abejas, en su entorno natural, en sus costumbres, en su organización, en los beneficios que nos ofrecen, en los efectos negativos que podemos provocar por el mal manejo y el aprovechamiento absurdo de sus capacidades productivas y de sus favores específicos.

IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y PRODUCTIVA

MOTIVACIÓN

Porqué es importante la presencia de las abejas en la naturaleza? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cómo influyen las abejas en la producción agrícola?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Las respuestas acertadas a estas y a otras preguntas afines, nos llevan a comprender el papel que cumplen muchos de los insectos que habitan en la tierra y que son parte constitutiva del Universo que es un todo tan bien organizado y que a falta de uno de ellos se produce el fenómeno que se denomina desequilibrio ecológico, con las consabidas consecuencias y que en muchos de los casos son irreparables.

La abeja al igual que muchos insectos, es un agente polinizador. En otras palabras, las abejas denominadas pecoreadoras al pasar de flor en flor, recolectando el néctar o el polen ayudan a la polinización entomófila que consiste en trasportar el polen de una flor a otra de la misma especie por medio de su cuerpo ayudando así a la fecundación de la flor que dará origen a una semilla.

Estudios realizados en relación al tema aseguran que el 75% de las polinizaciones entomófilas se deben a la acción de las abejas melíferas, asegurando así las posibilidades de la perpetuación de ciertas especies vegetales que tienen ciertas dificultades de polinización a través del viento (anemófila).

Este hecho natural, nos permite asegurar la importancia que tiene la presencia de las abejas en la naturaleza y su relación con las flores, que son las proveedoras del néctar para la elaboración de la miel y del polen que es utilizado para la alimentación de sus crías.

Además del néctar y del polen que recogen de las flores de la vegetación, las abejas recolectan la resina para la elaboración de propóleos que es una sustancia utilizada para tapar grietas y rendijas de las colmenas, para elaborar los panales con mezcla de cera, para pegar los cuadros y mas elementos de las colmenas, para embalsamar a los cadáveres de elementos extraños muertos en el interior de sus albergues.

De cierto tipo de vegetación, las abejas recolectan las exudaciones de gotas de rocío que caen en las mañanas y que las convierten en ligamaza que son ricas en gomas y dextrinas y con menos glucosa y levulosa que la miel. Las abejas, en épocas de escases de néctar recogen la ligamaza que es una sustancia secretada por ciertos pulgones para la elaboración de la miel.

Si partimos del hecho real de que las abejas ayudan a la fecundación de algunas de las flores a través de la polinización, tácitamente estamos afirmando que este hecho influye positivamente en el aumento de la producción tanto de frutales como de otros cultivos.

En el Ecuador, en un gran sector de la sociedad, aún se desconoce este beneficio de las abejas. En otros países, los fruticultores alquilan colmenas en épocas de floración de sus árboles frutales para asegurar buenas cosechas. Esto ha sido consecuencia del conocimiento de que las abejas no hacen daño alguno a los frutos para extraer la fructuosa contenida en su interior para la elaboración de la miel.

En nuestro medio, los apicultores nos conformamos con el hecho de que los agricultores nos permiten instalar los colmenares en ciertas épocas del año en los sectores con vegetación melífera, sin valorar la presencia productiva de los cultivos por la participación polinizadora de las abejas.

EXPLOTACIÓN RACIONAL DE RECURSOS

Motivación:

Qué entiende por recursos naturales renovables y no renovables? . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Qué entiende Ud. por flora melífera? . . . . . . . . . . . . . . . . . . ………………………

Las abejas constituyen un recurso? . . . . . . . . ………………………………………………

La explotación racional de recursos tiene que ver con el aprovechamiento mesurado, conciente y apropiado de la flora melífera de un determinado sector.

Tiene que ver con la implementación numérica de colmenas en un tiempo y en un espacio definidos que logre satisfacer las necesidades alimenticias de las colonias, sin perjudicar a la vida de otras especies melíferas.

Tiene relación con la presencia de colmenas o explotaciones artesanales propias de una zona o de un sector, evitando la competencia desleal y o arbitraria por parte de apicultores foráneos.

En el caso particular de la Apicultura, estamos supeditados a lo que la naturaleza en forma generosa nos ofrece a través de los bosques naturales, de los bosques cultivados y de cierto tipo de cultivos como el caso del maíz y las especies silvestres con características de melíferas y poliníferas.

En cualquiera de los casos citados, antes de iniciar la actividad apícola conviene elaborar un inventario de la vegetación melífera con su respectivo calendario de floración, para determinar el cronograma que nos permita aprovechar eficientemente y en forma racional los recursos: tiempo, abejas, vegetación, capitales de inversión y operación, personal calificado y otros.

EVOLUCIÓN DE LA APICULTURA ECUATORIANA

Motivación:

Conoce algo sobre la historia de la Apicultura ecuatoriana? . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .

De los apicultores de su lugar, cuál es el mas antiguo? . . . .

Que factores han favorecido al desarrollo de la Apicultura en el país? . . . . . . . . . . . . .

En la actualidad que Instituciones ayudan al desarrollo de la Apicultura en su comunidad? .

Por versiones inéditas, se sabe que las abejas melíferas que conocemos en el país, son originarias de Europa, las mismas que fueron introducidas por los colonizadores. Al parecer los primeros apicultores en el Ecuador fueron los Hermanos Cristianos de la Salle, que dedicaban parte de su tiempo a la explotación de la miel como un producto para el consumo al interior de sus conventos y el excedente para la venta al público.

Del análisis lógico se desprende que muchos enjambres que se han escapado a lo largo de la historia, fueron adaptándose con facilidad a la vida silvestre debido a las condiciones climáticas favorables del entorno. Al parecer, ésta es una de las razones por las que existen en el país abejas silvestres con rasgos de la raza italiana, que es la que predomina en el territorio nacional.

Es a partir de esta etapa de la historia apícola, que hay una cierta proliferación de pocos aficionados de la Apicultura bajo condiciones muy precarias que han logrado capturar los enjambres y ponerlos en cajones rústicos, de jabón por ejemplo, bajo diferentes medidas, con sistemas rudimentarios del cuidado y de extracción de miel.

En el país, a partir de la década de los años sesenta, se inicia un proceso de promoción para la capacitación y explotación artesanal de las abejas a través de una Agencia de Desarrollo en el sector rural.

Como consecuencia de esta influencia se integra a la Apicultura ecuatoriana la colmena Lanstrong americana, con medidas estandarizadas y elementos desmontables.

El Estado ecuatoriano, al parecer, no ha tenido ninguna ingerencia relevante a través de la historia apícola. El incipiente desarrollo más bien obedece a la iniciativa privada, que lastimosamente se ha estancado a un nivel elemental y en estos últimos veinte años se puede hablar de una apicultura artesanal con buenas perspectivas, pero sujeta a las limitaciones provocadas por la tala indiscriminada de los bosques, al uso irracional de pesticidas, a la ausencia de Organismos de asesoría técnica, a la falta de investigación, a la ausencia de una Legislación apícola.

La presencia de contadas Asociaciones de Apicultores y de la Federación Nacional de Apicultores del Ecuador, es una muestra de la preocupación del sector apícola, que no ha logrado satisfacer sus aspiraciones de sus asociados a través de la Organización. Por lo que es necesario iniciar un proceso de reingeniería de la estructura organizativa y operativa para actualizar la presencia atractiva de las Organizaciones en función del desarrollo colectivo del sector.

La capacitación, la Investigación Científica y la Difusión de Experiencias son temas que permanecen relegados, corriendo el riesgo de que la Apicultura ecuatoriana no se desarrolle, al no obtener incentivos para su despegue.

Recordemos que todo esfuerzo que se haga para el desarrollo de esta actividad, debe orientarse con mucha responsabilidad hacia el aprovechamiento racional de los recursos en función de mejorar la calidad de vida de los apicultores y de su entorno.

EVALUACIÓN

Es importante que, para precisar los conocimientos, Ud. se haga una autoevaluación con la finalidad de tomar los correctivos necesarios en casos de equivocaciones o de conceptualizaciones incompletas:

1.- Ensaye un concepto personal a cerca de la Apicultura, en base a lo Ud. leyó en el módulo correspondiente y agregue mas comentarios en base a su investigación.

2.- Desde el punto de vista ecológico, que papel cumplen las abejas en la naturaleza y como aportan a la permanencia de la vida de los seres que habitan el planeta tierra? Realice un resumen lo más completo.

3.- Haga una lista de los recursos que intervienen en la actividad apícola y clasifíquelos de acuerdo a su criterio.

4.- Realice un ensayo escrito a cerca de la Apicultura en su sector de influencia, en base a averiguaciones a personas que conocen sobre el tema.

Nota: Luego de realizar las tareas propuestas, revise detalladamente el contenido del módulo correspondiente y confróntelos con criterio crítico. Si encuentra errores, rectifíquelos y si no los encuentra felicítese. Esta es una muestra de que está interesado en el tema y con seguridad tendrá éxito en el aprendizaje. Siga adelante.

II MÓDULO

Motivación:

Enumere algunas características físicas de las abejas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Qué funciones importantes cumplen las antenas en las abejas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Sabe Ud. que las abejas se reproducen en forma sexual y asexual ? . . . . . . . . . . . . . . . .

ESTUDIO MORFOLÓGICO Y/ O FISIOLÓGICO DE LAS ABEJAS

Para desarrollar el tema propuesto, inicio afirmando que las abejas son insectos HIMENÓPTEROS, es decir, con cuatro alas membranosas, con nervaduras longitudinales, pertenecen a la familia de los ÁFIDOS y se caracterizan por la producción de miel, cera, jalea real.

Su cuerpo está formado por tres partes: cabeza, tórax y abdomen.

1.- Cabeza

En la cabeza se encuentran los ojos, que son: dos compuestos que sirven para la visión lejana, fuera de la colmena y para la orientación del vuelo respecto al sol y tres simples para la visión cercana, dentro de la colmena y que sirven además para estimular a los ojos compuestos.

Están también las dos antenas, en las que se encuentran diversos órganos de los sentidos. A través de las antenas las abejas perciben las vibraciones y el movimiento del aire, los sonidos, los olores y la temperatura.

En la cabeza está la boca, rodeada por dos mandíbulas y la trompa adaptada para la recolección del néctar a través de la lengua, dos palpos labiales que son los órganos del gusto y dos maxilas.

2.- Tórax

El tórax está formado por tres segmentos soldados, en el que están los tres pares de patas y en su parte superior los dos pares de alas. Las patas sirven tanto para caminar como para recoger el polen. El primer par de patas sirven para la limpieza de las antenas, el segundo vale para desprender las bolas de polen que acarrean las abejas en su tercer par de patas.

Las alas son los órganos de vuelo y pueden batir más de 200 veces por segundo, llevando a las obreras hasta 3 Kilómetros de la colmena a una velocidad de 10 a 20 K por hora.

3.- Abdomen

El abdomen está compuesto de siete segmentos visibles. En el extremo del último anillo está el aguijón con el cual la obrera se defiende de los enemigos.

ANATOMÍA DE LA ABEJA

El cuerpo de la abeja está cubierto por una piel impregnada de QUITINA que le da rigidez de un caparazón y la función de un esqueleto externo.

La cabeza contiene al cerebro, el comienzo del tubo digestivo y las glándulas que segregan la jalea real y la feromona. Las glándulas salivales que sirven para disolver el azúcar para la elaboración de la miel.

En el interior del cuerpo, los órganos internos completan las diferentes funciones de la vida. A continuación enumero algunas de ellas, con la intención de favorecer a su conocimiento:

APARATO RESPIRATORIO.-

Las abejas respiran por las tráqueas, que se comunican con los estigmas, situados en los laterales del insecto, es decir, en el tórax y en el abdomen a razón de 10 pares en la hembras y 11 en el macho; y, por sacos aéreos situados en el abdomen y en el tórax . El aire es atraído y expulsado por acción de los músculos del cuerpo. Los sacos aéreos tienen la función de proveer a los tejidos del oxígeno necesario, regular el vuelo y dar el calor al organismo.

APARATO DIGESTIVO.-

Está formado por la boca, lengua, Glándulas salivales, mandíbulas, maxilas, labio superior, estomodeo, buche melario o papo, intestino delgado, intestino grueso o recto que contiene las papillas rectales que segregan fermentos que impiden la descomposición de las materia fecales.

APARATO CIRCULATORIO.-

Denominado sistema lacunar por no poseer vasos para la hemolinfa. Está compuesto por un tubo largo que recorre el cuerpo de la abeja, por el corazón formado por cinco pares de ventrículos unidos por válvulas, la aorta y los espirales de la aorta situados en el tórax.

SISTEMA NERVIOSOS GANGLIONAR.-

Está formado por 9 ganglios que están unidos entre sí por fibras nerviosas, a través de los cuales las abejas perciben las sensaciones de entrada y de salida. El cerebro es el mayor de los ganglios en el que se encuentran los lóbulos protocerebrales que dan estímulos a los lóbulos ópticos y antenas, luego tenemos el ganglio subesofático que da los estímulos a los órganos motrices, músculos del tórax y al propedeum; a continuación tenemos los ganglios nerviosos abdominales que dan estímulos a los órganos de respiración, a los intestinos y los órganos de reproducción.

APARATO REPRODUCTOR.-

El aparato reproductor del zángano, posee dos testículos productores de semen y espermatozoides, dos conductos deferentes, dos glándulas secretoras de mucus, un conducto eyaculador y el pene para la cópula que posee dos cornezuelos que permiten mantener abierta a la vagina de la reina durante el acoplamiento.

El aparato genital de la Reina, es muy desarrollado y ocupa el sector interno delantero del abdomen; posee dos ovarios dotados de canales denominadas ovariolas, dentro de las cuales se producen los óvulos, cuya expulsión se realiza por medio de los oviductos laterales que están conectados con el conducto común de los oviductos y éste con la vagina. En el oviducto común hay un conducto corto que se une a la Espermateca que es una vesícula donde se almacena el semen conteniendo los espermatozoides del zángano luego de la cópula para la respectiva fecundación.

EVALUACIÓN

Por favor responda a esta pregunta:

Para que sirve el buche en la obreras?

Para que sirve la espermateca en la Reina?

Cómo acarrean el polen las obreras?

El aguijón de las obreras está ubicado en el tórax, en el abdomen o en la cabeza?

LA COLONIA

Qué entiende Ud. por una colonia en el ámbito de la Apicultura? . . . . . . .

Cuáles son los individuos que conforman una colonia? . . . . . . .

Podría enumerar algunas de las características de los individuos de la colonia? . . . .

Conoce Ud. las funciones que realizan cada uno de los individuos de la colonia? . . .

El esfuerzo que Ud. haga para ir respondiendo a las preguntas planteadas, sin duda servirá para aclarar los conceptos que tienen relación a sus inquietudes y permitirán puntualizar técnicas para el quehacer apícola.

INDIVIDUOS QUE CONFORMAN UNA COLONIA.-

La colonia, es una familia grande de abejas, que está formada por una REINA, muchas OBRERAS y algunos ZÁNGANOS. Una colonia generalmente está compuesta de alrededor de 80.000 individuos, de los cuales una sola es la reina, que es la encargada de organizar la colonia, hay unos 200 o 300 zánganos y el resto son abejas denominadas obreras que tienen muchas funciones que cumplir de acuerdo a su edad y las necesidades de la colonia. En la mayoría de los casos, se usa el término de colmena para identificar a una colonia debidamente organizada. Para facilitar nuestro estudio, utilizaremos los dos términos, bajo el mismo concepto. Una colonia está conformada de varios insectos bien diferenciados:

LA REINA.-

La reina, es la madre de la colmena, la única hembra perfecta, es decir, que está en capacidad de reproducirse luego de la fecundación. Pone de dos mil a tres mil huevos al día en temporadas de buen flujo de néctar.

Se la puede distinguir de los demás individuos, porque es más grande, más alargada en su cuerpo, más brillante y vivaz. Generalmente está en el centro de la colmena, donde deposita los huevos.

Vive aproximadamente cinco años en condiciones naturales, pero para la explotación técnica se la considera útil hasta los dos años.

LAS OBRERAS.-

Son insectos hembras, con sus órganos de reproducción atrofiados, es decir, incapacitadas para la reproducción sexual; pueden poner huevos infértiles que dan origen únicamente a individuos machos, denominados zánganos.

Son las encargadas de realizar varias actividades dentro y fuera de la colmena, de acuerdo a sus edades.

LOS ZÁNGANOS.-

Son los machos de la colmena, útiles para la reproducción de la reina, que queda fecundada para toda su vida luego de la cópula en el vuelo nupcial. El zángano es hijo únicamente de madre por el fenómeno biológico conocido como partenogénesis. Muere luego de la cópula debido a que su órgano de reproducción queda adherido a la vagina de la reina. Son sacados del interior de la colmena y muertos por picazones de las obreras, de hambre o de frío en inicios de las épocas de escasez de néctar.

Se los reconoce, porque sus cuerpos son más grandes que los de las obreras, su color es más oscuro, provocan un zumbido más fuerte, son más pesados para el vuelo, no disponen de aguijón para defenderse. Sus alas cubren el cuerpo. No disponen de aparato para libar néctar o secretar cera. Son indispensables para la reproducción natural.

Además de ser útiles para la reproducción, los zánganos cumplen funciones específicas en el interior de la colmena, como calentar a las larvas o a las crías; salen de la colmena para realizar sus necesidades biológicas de deyecciones

POR QUE ES NECESARIO CONOCER A LOS INDIVIDUOS QUE CONFORMAN LA COLONIA.-

Considero necesario este conocimiento debido a que, el apicultor necesita aumentar el número de colmenas, reemplazar a la reina cuando está vieja o ha muerto, determinar su capacidad reproductiva, estar seguro de la población activa de las obreras, saber si hay hambre para ofrecer alimentación artificial, reconocer el número aceptable de zánganos, la presencia de abejas zanganeras para dar los correctivos apropiados.

En este sentido el Apicultor debe ser capaz de diferenciar a simple vista y con la respectiva rapidez, por sus características exteriores a la reina, a las obreras y a los zánganos.

FUNCIONES DE CADA UNO DE LOS INDIVIDUOS DE LA COLONIA

Las obreras desde el momento que nacen hasta que mueren desarrollan una serie de actividades de acuerdo a sus edades, así:

1.- Limpian las celdas de los panales, desde que nacen hasta los cinco días de su vida;

2.- Hacen de nodrizas hasta el día 12 y secretan jalea real;

3.- Secretan cera, hasta el día 20;

4.- Hacen de receptoras por un tiempo que dura de 7 a 8 días;

5.- Asumen el papel sanitario de la colmena;

6.- Son guardianas de la Colmena;

7.- A partir del día 20 cumplen el trabajo de pecoreadotas, es decir, trabajan fuera de la colmena.

Para una mejor comprensión de la temática, voy a tratar de ir describiendo cada una de las fases enumeradas:

Una de la primera tareas que cumplen las abejas obreras desde su nacimiento es la de limpiar su cuerpo de los restos de su muda de ninfa y ejercita sus patas y sus alas para pasar a limpiar las celdas de los panales, dejándolos sin opérculos.

Luego del quinto día de vida, las obreras, se transforman en nodrizas, es decir, alimentan a las larvas adultas con el pan de abejas que está almacenado en las celdas y la jalea real que es producida por las glándulas supracerebrales, faríngeas o faringeales.

A los 12 días de edad, las obreras se transforman en cereras, es decir, están en condiciones de producir cera, debido al desarrollo de las glándulas cereras o cerígenas. Para que se dé este fenómeno se necesita una temperatura interior de 35 a 36 grados centígrados.

Las obreras, una vez que han cumplido con la actividad de cereras pasan a ser receptoras o acopiadoras del polen, del néctar, del agua, de propóleos, para ir depositándolo en las respectivas celdas, que son los depósitos de reserva alimenticia de la colonia. Este trabajo dura aproximadamente de 7 a 8 días.

Posteriormente, las obreras pasan a cumplir una función importantísima, se ocupan de la limpieza de la colmena, arreglo de los panales, sacan los cadáveres de las abejas u otros insectos y a las larvas muertos; hacen de peluqueras, es decir hacen una función sanitaria.

Antes de salir al trabajo fuera de la colmena cumplen la función de guardianas, para lo cual se dedicarán a vigilar en la piquera que no entren seres extraños. Además de guardianas, controlan a las abejas que llegan a la colmena trayendo polen, néctar, agua o propóleos, dejándoles entrar aunque pertenezcan a otra colonia. Por medio de sus glándulas de Nasanoff o glándula odorífica orientan a las abejas para que regresen a su colmena.

Y finalmente, cuando las obreras han cumplido todos los trabajos descritos, inician su primer vuelo de reconocimiento para quedar al servicio externo de la colmena para la recolección del polen, del néctar, agua, propóleos para la elaboración de la miel, fundamentalmente.

FUNCIONES ESPECÍFICAS DE CADA UNO DE LOS INDIVIDUOS QUE CONFORMAN LA COLONIA.-

La Reina.- Es un insecto hembra. Es la madre de la colmena, sin ella desaparece la población gradualmente. Es la única que está en condiciones de reproducirse, luego del vuelo nupcial. Pone de dos mil a tres mil huevos al día en épocas de floración y de producción. Vive hasta cinco años, pero se la considera útil hasta el segundo año de vida.

Es más desarrollada en comparación con las obreras, su abdomen es mas largo, su boca es más pequeña, las patas son más largas y fuertes, carece de glándulas secretoras de cera. Puede poner huevos fértiles que al incubarse darán origen a obreras y reinas, según el alimento que reciban las larvas; y, huevos infértiles que dan origen a los zánganos. Su color es más brillante y se la ve más vivaz.

El Zángano.- Es el insecto macho de la colmena, útil para la fecundación de la reina. Es el individuo de mayor tamaño, es más gordo y rechoncho, es pesado para el vuelo. Carece de glándulas ceríferas y de jalea real. Viven de tres a cuatro meses. Son hijos únicamente de Madre, es decir de huevos infecundos (fenómeno biológico conocido como Partenogénesis)

Las Obreras.- Me pregunto, ¿Qué sería de una fábrica sin obreros? . . .Esta misma cuestión es válida para una colmena, sabiendo que las obreras trabajan y trabajan sin cesar y entregan su vida en el trabajo. Desde que nacen hasta que mueren desempeñan roles de acuerdo a sus edades y necesidades de la colmena: calientan las celdas y a las crías con su calor, alimentan a las larvas, realizan la limpieza de las celdas para que la reina deposite sus huevos o las obreras depositen el néctar o el polen. Secretan cera y construye los panales. Proporcionan jalea real para la alimentación de las larvas. Ayudan a descargar a las obreras que traen el néctar y el polen. En horas calurosas ventilan al interior de la colmena a través de sus alas y ayudan a deshidratar el néctar para la elaboración de la miel. A partir de los 18 días de edad, las obreras asumen el papel de guardianas evitando que ser extraño alguno entre en la colmena. Alrededor de los 25 días, inician el trabajo fuera de la colmena, recolectando néctar, polen, agua o propóleos, es decir, las obreras se especializan, transformándose en recolectoras, cosechadoras, libadoras, etc.

Las obreras son insectos hembras, que tienen sus órganos de reproducción atrofiados, es decir, están incapacitadas para la reproducción sexual. En ausencia de la reina, con una dosificación natural de jalea real, se convierten en zanganeras, poniendo huevos infecundos que dan origen a zánganos más pequeños que los hijos de reinas. Viven pocas semanas, dependiendo de la intensidad del trabajo y de la alimentación.

EVALUACIÓN.-

Con el mismo criterio anotado en la primera evaluación, es conveniente que Ud. se detenga en la lectura de los contenidos de los módulos correspondientes y proceda a realizar las siguientes actividades:

1.- Cuáles son las características de los insectos y en particular cuáles son las características de las abejas que les hacen diferentes de los demás.

2.- Realice una descripción del aparato reproductivo de las abejas obreras, de los zánganos, y de la reina.

3.- Enumere los individuos que conforman una colonia organizada y describa las características físicas de cada uno de los integrantes de la colmena.

4.- Describa las funciones importantes que cumplen los integrantes de una colmena.

Nota: Luego de realizar las actividades sugeridas, revise el contenido del módulo y compárelos; si hay errores, rectifíquelos. La evaluación sirve para fijar de manera correcta los contenidos teóricos de una Asignatura. Continúe el estudio con optimismo. Ud. va bien, felicitaciones.

MODULO III.

Motivación:

Además de la miel, que otros productos nos proporcionan las abejas? . . . . .

Cómo producen las abejas la cera? . . . . . . .

Cuál es el proceso de producción de propóleos? . . . . . . .

Qué es la jalea real y como secretan las abejas? . .

LO QUE PRODUCEN LAS ABEJAS

Por sus características entomológicas, las abejas melíferas producen miel para la alimentación de su colmena, jalea real para alimentar a las larvas, cera para la formación de los panales con la ayuda de sus respectivas glándulas especializadas.

En pocas palabras,l producto que más cantidades producen las abejas, es la miel que se constituye en el elemento más apetecido por la humanidad, sobre todo por sus características nutritivas y medicinales. La cera es otro producto que tiene su importancia por el uso que se da en la elaboración de cosméticos; y, naturalmente la jalea real, que es uno de los más cotizados en el mercado por sus características nutritivas y generadoras de la longevidad.

La miel.- Uno de los productos elaborados y producidos por las abejas, que tiene su origen en el néctar de las flores y en la melaza de ciertas plantas melíferas. Las obreras recogen el néctar de las flores a través de su sistema bucal, concretamente de la lengua y que una vez llenado el buche es trasladado a los panales en donde se completa el proceso de transformación iniciado en el estómago de la abeja. En este sentido y por el proceso seguido, la miel es una sustancia azucara predigerida. La transformación del néctar en miel supone una pérdida de agua.

Sin duda, el producto más cotizado en nuestro medio es la miel, ésta tiene una gran acogida en el mercado. Su producción depende de varios factores:

a.- Calidad de las colmenas ( población productiva ),

b.- Épocas de floración y presencia de especies melíferas,

c.- Temperaturas apropiadas,

d.- Luminosidad de la zona,

e.- Tipo de Apicultura y técnicas utilizadas,

f..- Competencia en la explotación, superpoblación de colmenas,

g.- Equilibrio ecológico y sanidad de las colmenas.

En zonas de temperaturas apropiadas y de abundante floración, las cosechas de miel se realizan cada quince días. Practicando la Apicultura itinerante, en el país, durante un año, en óptimas condiciones, se ha logrado hasta 250 libras por colmena. En todo caso la producción de miel está supeditada a tantos factores que solo a través de la experiencia se puede ir conociendo y descubriéndolos.

LA CERA.- La cera es una sustancia natural producida por las glándulas ceríferas de las obreras jóvenes que tienen una edad comprendida entre los doce y dieciocho días. Esta secreción glandular, sale en escamas de entre los anillos del abdomen y son recogidas y moldeadas por las mandíbulas de las cereras y que adicionadas con polen y propóleos son transformadas en un conjunto de celdas que forman los panales

Para el apicultor este producto es importante para la construcción de láminas de cera estampada para reemplazar los panales viejos y deteriorados y el excedente bien puede comercializarse ya que tiene un buen precio.

Hay un tipo de colmena denominado " Marimba " que tiene la particularidad de ser buena productora de cera. En nuestro medio, la producción de cera se limita a la recuperación de panales viejos, opérculos de los panales, pencas adosadas a paredes y tapas de colmenas que son sometidos a procesos de fundición y purificación por diversos métodos.

FUNDICIÓN Y PURIFICACIÓN

La cera que proviene de los opérculos de los panales cosechados, de los cuadros viejos o deformados y de pedazos de cera recolectados en el interior de las colmenas, debe ser purificada para su respectivo aprovechamiento.

Hay varias formas de purificación, pero considero conveniente hablar de aquella en la que se utiliza el cerificador solar que aprovecha la energía solar, pero que tiene el inconveniente de la demora y la otra manera, que utiliza el vapor de agua y en un recipiente apropiado y que tiene varias ventajas en relación al anterior: el proceso es rápido y se obtiene más cera.

La jalea real.- Sin duda es otra de las incógnitas que hay que despejarla. Digamos en términos sencillos, es la leche de las abejas, que es una sustancia lechosa, rica en nutrientes, de sabor ácido, de color blanquecino, que sirve para la alimentación de las larvas de los individuos de la colmena. La jalea real es la sustancia que suministran las nodrizas para la alimentación de las larvas durante los tres primeros días, a excepción de las reinas que se alimentan durante todo el período de su metamorfosis y de su vida.

La jalea real es secretada por las glándulas supracerebrales faríngeas que están en pleno desarrollo durante los primeros días de vida de las abejas (de 5 a 12 días) a partir del día 15 se atrofian.

Con conocimiento y experiencia se puede producir y explotar la jalea real, que es muy cotizada en el mercado por su alto valor nutritivo y por su particular valor de contribuir a la longevidad de los seres.

El veneno.- La difusión de la novedad de que las picaduras de las abejas calman las dolencias, curan el Reumatismo y la artritis ha ido más allá de lo empírico, para motivar al apicultor en interesarse en recoger el veneno para el procesamiento farmacéutico que puede ser vendidos en ampollas o ungüentos.

Las obreras y la reina están provistas de un sistema defensivo, que es utilizado en casos de peligro. El aparato defensivo de las abejas está provisto de una vesícula que secreta veneno y de un aguijón que sirve para inyectar.

La reina rara vez utiliza su aguijón. Pero lo hace en las peleas con otras reinas jóvenes para la eliminación natural.

El polen.- Este es otro de los productos muy cotizados y que ha tomado importancia en el mercado ecuatoriano, sobre todo por su alto valor nutritivo. Para el apicultor es materia de explotación, debido a la abundancia en determinadas épocas de floración y ambientes adecuados. Las abejas lo recogen de dos maneras, junto con el néctar para la elaboración de la miel y en las cestillas de sus patas para la alimentación de las larvas y que es depositado en las celdas de los panales.

Partes: 1, 2, 3, 4
Página siguiente