Descargar

A propósito de Despertar. Un espacio para la socialización del Patrimonio y la cultura (página 2)


Partes: 1, 2

 Hoy con más desarrollo y conocimientos, mediante el Programa de masificación de la Cultura, también se ha hecho un llamado a sacar del letargo a parte de la población, lo que constituiría un despertar en la conciencia cultural para lo cual el Museo Municipal escogió a los niños.

Es así, con esta visión desde el patrimonio, que  "nace"  un espacio sociocultural que le brinda la posibilidad a nuestros niños de la Sierra Maestra de ampliar su horizonte cultural y además de conocer el Patrimonio Cultural y natural de nuestra localidad, auto reconocerse como parte importante en la construcción de su identidad.

Todo está relacionado con que a finales del año 1999 se produjo una importante reunión con todos los Directores Provinciales y  Municipales de Cultura, en la cual participó la más alta dirección del país. En esa reunión se toman acuerdos trascendentales para reimpulsar el desarrollo cultural cubano hacia derroteros cualitativamente superiores.

A partir de ese momento se adelanta la tesis de que todo el pueblo cubano tenga la posibilidad de acceder a una "cultura general integral", para lo cual se conciben más de 70 programas que, de una forma u otra tributan a ello, así por ejemplo:

Se crea un Canal de Televisión Educativo, en principio y se dan los pasos pertinentes para la creación de un segundo canal con similares objetivos; se reproducen obras literarias de la cultura  universal en las llamadas Bibliotecas Familiares, utilizando la variante del Tabloide, que implica el ahorro de papel, etc; se establece un sistema de publicaciones a escala local que garantiza la reproducción y el conocimiento de las mejores obras de los creadores de los lugares más apartados del país, en ediciones de poco costo, incluso; se prioriza la atención al trabajo cultural comunitario con un carácter multidisciplinario e integrado, destacándose la participación activa de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba en esta acción; se privilegia el papel de la cultura en el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Abel Prieto, Ministro de Cultura sobre el tema expresó:  

"Tenemos que luchar por lograr condiciones dignas de vida para los cubanos, desde el punto de vista material. Pero al mismo tiempo formar en ellos la convicción de que la calidad de vida tiene que ver también con un componente espiritual, cultural." [3]

A partir de entonces se inicia una revolución en la intención de masificar o hacer llegar la cultura a todas las comunidades del país, en que las instituciones culturales por diversas vías y razones se vieron vinculadas al análisis y valoración de las problemáticas socioculturales de su radio de acción en función de crear estrategias para intercambiar e insertarse en la batalla que se iniciaba de acuerdo al objeto social de cada una para hacer llegar su producto a los grupos poblacionales más intricados para contribuir de esta manera al desarrollo humano y cultural definido este último como "Un proceso a través del cual  un estado, o cualquier ámbito territorial, incluyendo el municipio, la comunidad y en una escala más reducida, el barrio, incrementa la participación de la población en la vida cultural y promueve la creatividad de todos los ciudadanos. De igual modo defiende su identidad y diversidad, ajustándose a las condiciones  históricas – concretas de su contexto y a un proyecto de futuro."[4]

Y es precisamente esta actitud lo que conlleva a diseñar "Despertar", en un primer momento como un proyecto para la socialización del Patrimonio a nivel societal con niños que presentaban carencias de posibilidades de nutrición de estos saberes por su ubicación geográfica y además por el surgimiento de la idea de extenderlo al resto de las instituciones culturales del territorio, promotoras o no del Patrimonio, en la búsqueda de soluciones o alternativas para la formación de una Cultura General Integral.

"Despertar" entonces se integra como un proyecto de desarrollo cultural en tanto necesidad del ser humano haciendo suya algunas de las necesidades contempladas como fundamentales: La participación(como constructor y receptor del patrimonio), el ocio(en la búsqueda de momentos de conocimientos y esparcimiento), creación (reconocido en la apreciación artística del ser humano y la actividad creadora ulterior del niño) y la identidad(autoreconocimiento social, comunal, propio, en aprovechamiento de los saberes).

Todo proceso de desarrollo cultural persigue ese objetivo y se caracteriza al considerar, en un concepto amplio,  la cultura; lo que constituye el fundamento esencial de "Despertar" al no hacer privativo del Museo o el Patrimonio la participación de niños e insertar al resto de las instituciones culturales ajustándose alas condiciones socio económicas, políticas y culturales de la región, la comunidad, el barrio, lo que contribuye y dificulta a la vez el proyecto y que se analiza más adelante.

De cualquier manera potencia la identidad cultural sobre la base del reconocimiento de la unidad y pluralidad culturales, se concibe como proceso desde, para, con y por todos. Esta característica se puede interpretar también como "desde la comunidad, para la comunidad, con la comunidad y para toda la comunidad", atendiendo al papel tan importante que la comunidad desempeña, como eje protagónico, en todo proceso de desarrollo cultural. [5]

En los últimos tiempos se ha fortalecido la tendencia a considerar que el desarrollo cultural comunitario es privativo de la comunidad, con la comunidad y para la comunidad, en cuyo postulado quedaría exonerado "Despertar" sin embargo, el papel de las instituciones culturales ubicadas por cuestiones estructurales o administrativas fuera de una comunidad o barrio, realizan un importante estudio del Patrimonio y la cultura en general (incluida la historia del barrio, una experiencia muy arraigada en la provincia Granma), las que al unirse a la familia, a los medios de comunicación, actores sociales, y otros, contribuyen de mejor manera a la formación del nuevo individuo con una visión más amplia de sus tradiciones y costumbres.

Particularmente importantes son entonces, los diversos factores que definitivamente intervienen e inciden de diferentes maneras en dicha educación comunitaria, y que por ende son decisivos para comprender en su conformación la cultura comunitaria: La familia, desempeña un papel protagonista en esta educación popular, pero en la comunidad no sólo educa la familia: También los vecinos, y claro está, los medios masivos de comunicación, todo el sistema institucional, etc.[6]

Detengámonos un momento en el análisis de un elemento significativo que se trata con esmero en los niños participantes en el Proyecto, la Identidad en tanto pudiera considerarse fuera del desarrollo cultural comunitario al trasladar a la fuente (niños) desde sus contextos locales, y que en modo alguno pretende influir de manera negativa en el amor y saber de los suyo, sino por causa económica de peso, barreras que impiden que el Proyecto tenga otra variante, o sea, llevando las instituciones culturales a la comunidad, lo que se trata también en el presente trabajo. Nos basaremos en el postulado de que: " todos construimos la identidad a partir de dos referentes claves, la identidad esencial o sustancial respecto al yo y la alteridad que representan los otros, Baumeister(1986) habla de los dos criterios a tener en cuenta a la hora de explorar los orígenes de las identidades: La continuidad en el tiempo y la de diferenciación con respecto a los otros, y señala también las tres funciones que desempeñan las identidades para el individuo: Ayudarle a elegir, posibilitarle las relaciones con los otros y reforzarle los lazos internos con los restantes miembros del grupo de pertenencia"[7]

Y además desde la visión aportativa del Patrimonio a la "la reconstrucción de un trozo de la historia de las sociedades, actuando como instrumento aglutinante de identidad colectiva, queremos destacar que el patrimonio también puede utilizarse desde el plano didáctico para despertar valores relacionados con la tolerancia, la comprensión y el respeto por formas de vida y culturas diferentes a las nuestras en concordancia con un enfoque hermenéutico-reflexivo que considera la enseñanza como una actividad compleja que viene determinada por el contexto en el que se produce y va siempre acompañada de opciones éticas"[8]

Una de las aristas más importantes dentro de la Batalla de Ideas es el trabajo con los niños y a ellos está dedicado el Proyecto "Despertar", el cual tiene su origen en ese año como búsqueda de la solución a la problemática de hacer llegar la misión del Museo a las zonas rurales, de difícil acceso y el Plan Turquino- Manatí. Tiene como propuesta facilitar a los niños de estos lugares el conocimiento de la Historia Local, de los fondos del Museo, las tradiciones culturales, la protección del Patrimonio cultural y natural y el rescate de objetos museales y su importancia.

Diagnóstico. Una secuencia necesaria para el éxito

Teniendo en cuenta las escasas opciones culturales de los habitantes serranos, el alto índice de éxodo hacia zonas urbanas, unido a otros aspectos socio-psicológicos se concibió un proyecto que contribuyera al mejoramiento de la vida de los habitantes de las comunidades, objetos de estudio en dos vertientes, la primera con la participación directa e indirecta de los familiares de los niños, y la segunda con la participación de los niños y maestros lo que contribuiría a la calidad del desarrollo del mismo.

Para el diseño del proyecto se consideraron las posibilidades de poner en práctica elementos metodológicos inviolables sin los cuales sería imposible llevar a vías de hecho el trabajo, partimos de investigar si en Cuba se desarrollaba o había concebido un proyecto similar, lo que arrojó resultados negativos. Se inicia entonces un estudio minucioso de las comunidades serranas y de difícil acceso del municipio Campechuela para conocer sus potencialidades, lo que ofreció una visión de conjunto acerca de las riqueza cultural la que no era tenida en cuenta a la hora de desarrollar actividades de envergadura.

Se incluyen en el proyecto, la elaboración de las historias de los barrios, importante contribución a la historia local que sirve, además ara la preparación del museólogo encargado del proyecto, toda vez que "la historia local, en suma puede operar sobre la conciencia y la identidad local, en el sentido de hacerla explícita, compartida y reconocida socialmente. Pero puede operar también en los programas sociales encaminados a mejorar la calidad de vida de la población. Este último sentido a una invitación al cambio, aquel que los sujetos ven necesarios o están dispuestos a protagonizar."[9]

Esta participación de las comunidades en el proyecto propicia que hagan "…a un lado su anonimato, recuperando su propia actitud histórica, su posibilidad de participar en una historia que no está escrita en ningún texto, su historia más allá de la historia oficial. Es el instrumento que permite lograr un registro permanente e irremplazable de aquellos recuerdos que, si no son compartidos, tienden a perderse, ya que la memoria se caracteriza por ser frágil y efímera. A la vez agrega emoción, sentimientos, superposición de recuerdos y cotidianeidad a la historia lineal de próceres y acontecimientos"[10].

Dada la necesidad de desarrollar el proyecto se constituyeron equipos de trabajo en las diferentes comunidades en la realización de las entrevistas a los comunitarios sobre el imperativo de poner en práctica el trabajo con niños y la labor de rastreo sobre los acontecimientos más importantes acaecidos en el barrio desde el origen hasta la actualidad, sus creencias, rituales, platos favoritos, etnología.

Esto permite en los niños el autoreconocimiento como entes activos y actores de un proceso dinámico de interacción dentro y fuera de su vida cotidiana con el Patrimonio cultural y natural lo que contribuye a un mejoramiento continuo de su personalidad.

El principal material que se utiliza es el humano, en tanto se constituye en objeto y sujeto de la actividad.

Niños pertenecientes al Plan Turquino y zonas de difícil acceso desde 5 hasta 9 años.

Ø       Sexo masculino………………………..2684

Ø       Sexo femenino………………………….2612

Ø       Total………………………………………..5296   (2775 en Plan Turquino).

Dirección Municipal de Educación: Escuelas primarias pertenecientes al Plan Turquino.

Ø       Cantidad de escuelas…………….23

Dirección Municipal de Cultura.

Ø       Cantidad de instituciones………….7

 Comunidades rurales.

Ø       Cantidad de comunidades…………23

A manera de experimento, el Proyecto se ha realizado con diferentes escuelas y comunidades alrededor de 70 veces en todos los casos con un buen impacto social lo que cualifica el cumplimiento de los objetivos propuestos.

El Proyecto fortalece la Convención sobre las niñas y los niños en lo que respecta a:

·         El derecho ala participación en la vida familiar, cultural y social.

·         Artículo 28: los estados partes reconocen el derecho del niño a la educación

·         Artículo 29-c): inculcar al niño el respecto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y los valores nacionales del país en que viven.

·          Artículo 29-e): Inculcar al niño el respeto al Medio Ambiente.

·         Artículo 31:-1): Los estados partes reconocen el derecho del niño al descanso y al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad.

·          Artículo 31: 2-): Los estados partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar plenamente en la vida cultural y artística, y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento.

En el  fundamento de cada uno de estos lineamientos de la Convención sobre los derechos de las niñas y los niños, están diseñados los objetivos del Proyecto.

Descripción del Proyecto

Desde la visión integradora que asume el proyecto como principio fundamental se encuentra la formación de una cultura general integral en las nuevas generaciones, principalmente en los niños, en tanto su génesis está precisamente  en la búsqueda de soluciones de acuerdo con el objeto social del museo (base del proyecto) y la integración artística después.

De manera que el proyecto inserta no sólo (aunque constituye el eje central del trabajo) el tema del patrimonio cultural, sino el trabajo del resto de las instituciones culturales, en todas las cuales, de diversas maneras se trabajan  la parte del patrimonio que le corresponde, declarado o no y el objeto social de las mismas.

Analicemos y describamos primero lo relativo al patrimonio y la manera de tratarlo por los decidores del proyecto, su institución rectora: el Museo Municipal Campechuela, lo que no significa que sea lo primero que se realiza en el orden del desarrollo del mismo, en tanto las opciones de esta institución se encuentran disgregadas en diferentes momentos, intercaladas con  las que ofertan el resto.

Así, el producto patrimonial no se ve distanciado del producto cultural específico de cada actor artístico cultural del territorio.

En notas anteriores hemos comentado acerca de la actividad que el patrimonio cultural promueve y sus objetivos, limitémonos entonces a las acciones de animación sociocultural que desarrolla.

El patrimonio preside cada momento del proyecto, en tanto desde el desarrollo del recorrido (itinerario) que cubren los participantes, se vinculan y visitan los sitios históricos que se ubican geográficamente en el mismo, (cada recorrido es variable de acuerdo con el lugar que ocupa la comunidad de habitación de los niños). El trabajo de conocimiento y validación de la historia local, basado en la aprehensión de la historia de lo ocurrido en la zona donde viven, aspecto esencial abordado anteriormente, en interés de la formación de valores. Las acciones  en cada sitio visitado en concordancia con el lugar, el hecho y la participación comunitaria que incluye al promotor cultural y al historiador del barrio.

La explicación de los hechos ocurridos en el sitio, la colocación de ofrendas florales, la actuación de artistas aficionados de la comunidad, junto a la participación de los vecinos en un acto de solemnidad o celebración, según sea el caso,  son las actividades más comunes que se realizan. De esta manera los participantes se pertrechan de conocimientos, de arte, de colectividad y se forman valores de respeto a los próceres, mártires, personalidades y de amor a la localidad.

Cada visita al sitio constituye un manantial de conocimientos, de aprendizaje que conlleva además a despertar el interés por la historia y la cultura. Es meritorio mencionar que cada recorrido o ejecución del proyecto, visita tantos sitios como existan en su itinerario, actividades diseñadas con esmero y profesionalidad.

El recorrido incluye los sitios históricos de la cabecera relacionados con las personalidades del eminente médico y revolucionario Gustavo Adolfo Aldereguía Lima, el prestigioso cantautor Eduardo Saborit Pérez, la heroína de la Sierra y el llano Celia Sánchez Manduley  y la patriota y poetisa Manuela Cansino Saurí.

Elemento que distingue el proyecto es el recorrido por el Área Protegida Urbana" de Campechuela, donde se les realiza una explicación de los valores arquitectónicos que atesora, así como, la historia del surgimiento y desarrollo de la ciudad y sus principales exponentes, el lenguaje acorde con el nivel educacional de los niños. La acción patrimonial no pretende sólo relacionar al participante con la historia local y los conocimientos que de la explicación emanan, sino también, buscar el interés por la comparación histórica, analítica, investigativa, aspecto éste que se trabaja con particular detenimiento como parte del interés histórico- patrimonial y cultural.

El recorrido (todo el recorrido dentro de la ciudad), se realiza a pie a fin de poder realizar una explicación más pormenorizada de cada elemento y que los participantes  puedan apreciar de mejor manera cada objeto de obra, constituye una actividad didáctico- recreativa, donde los niños participantes y sus acompañantes además, tienen la posibilidad de relacionarse con la población local y recorrer con la vista (ansiosa y asombrada muchas veces) el entorno.

La visita al Museo por su parte, constituye uno de los momentos deslumbrante en el trabajo que realiza el Proyecto, en tanto la institución recrea, además de las decoraciones propias del estilo, un montaje museográfico atractivo resaltando las formas y materiales poco abundantes en las localidades de habitación de los participantes(entiéndase alto puntal, pinturas, columnas, capiteles, cristalería de colores, madera pulimentada, mobiliario, lampistería) cosas éstas que cualifican el valor artístico y patrimonial del inmueble.

La colección que se expone de igual manera posee valores de atracción debidamente estudiados para una visita inolvidable, donde el discurso museológico unido a la visita autodidacta permite la adquisición de los conocimientos que luego llevarán y divulgarán en su argot infantil en la escuela y la comunidad en general. Especial énfasis se realiza con los fondos pertenecientes a la zona de origen de los niños, en la intención de trabajar la historia de su localidad desde la institución cultural alejada de la comunidad.

Pero las actividades del Museo no concluyen con la visita dirigida, al finalizar el día los niños son participantes del espacio "Encuentro con la Historia" especialmente diseñado para ellos y en el que participan además niños de una escuela de la cabecera municipal como una suerte de "encuentro entre dos culturas", muy provechoso donde el tema principal es siempre la historia de su localidad, sus hechos y personalidades, acciones culturales y patrimoniales que se alternan con aficionados de la Casa de la Cultura y de su comunidad, así como juegos de participación siempre relacionados con la historia, el Museo y el Patrimonio cultural en general.

Cada participante en las actividades lúdicas es estimulado con un libro (como único objeto de valor generalmente infantil, de historia o recreativo) en estrecha relación con la biblioteca y librería local en el afán de estimular el amor por la lectura.

Especial labor desarrolla como las demás instituciones la biblioteca pública Ivo Ortiz Agüero con el objetivo de despertar y estimular el interés y amor por la lectura, sobre todo porque los niños participantes, no obstante los esfuerzos del Estado para hacer llegar el arte y la cultura hasta los lugares más alejados, no se logra una biblioteca en cada uno de ellos, reconociendo, claro está, que el mencionado esfuerzo ha sido respaldado por las minibibliotecas y extensiones comunitarias; pero es indudable que apreciar decenas de libros en los estantes resulta una impresión agradable para los visitantes, impacto para los infantes, lo que unido a la magistral dirección y guía de las bibliotecarias conducen a un mejor conocimiento y disfrute de los ejemplares existentes en el lugar.

Meritorio es significar que cada institución cultural diseña un espacio diferente para el Proyecto, el que describimos "Promoviendo mi institución" cuenta con varias secciones que van desde el conocimiento de las interioridades del trabajo de la biblioteca, las labores que desarrolla hasta la actividad de promoción, en las que se insertan promociones literarias, narraciones, dramatizaciones y juegos combinados con los títulos existentes en las sala juvenil.

Según sus promotoras "mucho son los logros obtenidos a través del Proyecto, pues se ha logrado que los niños visitantes se interesen  por los títulos y que la labor bibliotecaria llegue a través de ellos a los diferentes grupos etáreos de las zonas alejadas de la institución"[11].

El interés por la lectura no sólo está representado como objetivo en la Biblioteca Pública, sino que se concibe además, mediante la visita a la Librería "La Demajagua", que tiene su fundamento además en la adquisición (compra) de ejemplares que los participantes pueden llevarse a sus hogares y compartir con sus vecinos y compañeros de aula, despertando y desarrollando entonces, el cuidado y conservación de los libros que ya son de su propiedad. Empero esta no es la única acción cultural que realizan en la institución, a través de su espacio "Mi amigo el libro", pueden conocer ,los ejemplares que se exponen, la muestra del mes y otros elementos bibliográficos relacionado con la temática infantil, así como, participar en actividades lúdicas y ser estimulados con libros, postales, plegables, entre otros.

El Cine "Duaba" por su parte, los recibe con actividades relacionadas con el Patrimonio cinematográfico realizando un recorrido por los proyectores más antiguos, donde se explica su funcionamiento y cómo a partir de los adelantos científico- técnicos, el séptimo arte realiza su accionar con otros medios. El conocimiento de estos fondos patrimoniales y museales asombran a los participantes desconocedores de la existencia de estos artefactos en sus zonas de residencia, sobre todo cuando se les muestra su funcionamiento en pantalla.

El recorrido mas la explicación de la historia del cine en el territorio, concluye con la proyección de un corto metraje, documental o película infantil cubana. Este espacio denominado "Reparador de sueños", constituye también, un apoyo al conocimiento histórico- artístico y cultural para los niños.

"Arte entre pinos nuevos", es el espacio llamado a interactuar con los niños sobre las artes plásticas y a través del mismo se realizan  conversatorios, debates y juegos de participación, con el objetivo de despertar en los pioneros el interés por las Artes Plásticas y Aplicadas, motivándolos para que en un futuro opten por las mismas. Esta actividad nos permite divulgar las diferentes opciones culturales que se desarrollan en la galería de nuestro municipio, que no sólo se dedica a la muestra de exposiciones de Arte, sino  también a un grupo de opciones recreativas dirigidas a los niños que por vivir geográficamente distantes de la cabecera municipal no tienen la posibilidad de visitar y conocer de cerca el quehacer cultural de esta institución.

En el Proyecto se insertan otras entidades como la Clínica Estoma tológica con su sección "Salud para sonreír" donde se ofrecen consejos profilácticos encaminados al cuidado de la higiene bucal, resultando atractivo, esclarecedor, dinámico y útil.

"Despertar". Su socialización como factor de desarrollo

En la construcción patrimonial la participación comunitaria tiene un rol más importante, en tanto como se ha referido con anterioridad, la misma está concebida desde la perspectiva del criterio de los individuos que son además los decidores en el proceso de patrimonialización, lo que no siempre es masivo y democrático como quisiéramos. Sin embargo, es indudable que en la misma medida en que la participación crea, construya al patrimonio cultural, éste revierte su acción hacia la formación de las nuevas y futuras generaciones, lo que puede considerarse como un actor que se desempeña como parte del desarrollo social (representado en este caso por el Proyecto "Despertar").

En notas y trabajos anteriores hemos tratado las relaciones entre el Patrimonio y la Historia nacional y local, elementos que con mayor celeridad influye en la ideología (manera de pensar de la colectividad y el individuo) y es que la historia local, nunca alejada del patrimonio, aunque no sea la generalidad de ella la que lo integra "…en suma puede operar sobre la conciencia y la identidad local en el sentido de hacerla explícita, compartida y reconocida socialmente. Pero puede operar también en los programas sociales encaminados a mejorar la calidad de vida de la población. Es en este último sentido una invitación al cambio, aquel que los ciudadanos ven necesarios o están dispuestos a protagonizar"[12]. Está reconocido que la influencia sobre los niños es superior y más importante para la posteridad.

Estas ideas son, de manera general esclarecedoras de uno de los fines que persigue el Proyecto en su socialización y sustentabilidad, en tanto el  Patrimonio simboliza los elementos más representativos en los contextos locales cubanos  (y en otras partes del mundo). De manera que se ejerce una influencia hacia la subjetividad del individuo (infante) en particular y de la comunidad en general que contribuye a un cambio, salto, transformación e incluso una revolución en la conciencia individual y social al permitir interpretar su identidad partiendo de cualquier esfera de la vida social local y establecer comparaciones al respecto.

Visto así, el Patrimonio cultural no es sólo el resultado de una construcción social producto de la participación; sino que se erige al mismo tiempo como un actor o factor que realiza aportaciones subliminales, directas e indirectas para la formación de un ciudadano de calidad, o sea, la acción participativa se revierte en actividad formativo- ideológica.

El revertimiento de esa acción- reacción (Patrimonio- Comunidad- Participación), implica que los diferentes actores sociales (que participan en la formación del individuo) se constituyan en un sistema. Dicho sistema incluye decidores, organismos, organizaciones, instituciones, empresas, en fin, y también la cultura dentro de la que juega un rol de gran significación el Patrimonio por la misión instructivo- educativa, formadora y transformadora de la conciencia y la ideología.

La participación entonces, implica que los diferentes grupos etáreos de la comunidad aprendan haciendo y que formen parte de todo el proceso de constitución y reversión del Patrimonio, siendo formadores- formados.

"la propuesta va más allá de la mera recopilación de información. Pretende ser un disparador a través de los alumnos como pequeños investigadores de la historia, de revalorización de la identidad. Poder reconocerse colectivamente permitirá el desarrollo comunitario a través de sus propios proyectos y necesidades"[13]

Muchas veces sucede que los comunitarios no conocen su propia identidad y su historia y con la mejor intención sólo se ocupan de investigar una parte de la cultura.

Pensamos por ejemplo en los estudiantes de los diferentes niveles que se dirigen a los centros de información o al Museo a cumplir una tarea de acuerdo con el currículum docente, casi siempre por interés del maestro, no por iniciativa propia luego de haberle estimulado el interés por conocer sus raíces, lo que está muy alejado de lo que necesitamos para el conocimiento, la  promoción y la conservación del Patrimonio y de la Historia, desconociendo generalmente la fuentes y exponentes que atesora la institución, cuestión que mejora el Proyecto "Despertar".

Y otro elemento fundamental está dado en la búsqueda de los intereses comunitarios, de sus inquietudes, añoranzas, solicitudes (formales e informales) que de cualquier manera deben relacionarse con los intereses y necesidades de la promoción para el conocimiento proyectado por las instituciones rectoras; o sea, no puede pensarse y evaluar sólo las fiestas tradicionales, los carnavales por lo que ésta representa para la diversión popular o las ganancias financieras que reporta para la economía del territorio, el país, en fin.

Es necesario también una proyección hacia lo didáctico, lo desconocido, lo que está en peligro de extinción desde la óptica de que no aporta riqueza material directa, recreativa o ganancia económica; pero que propicia conocimientos, desarrollo cultural, intelectual, entro otros elementos y nos viene entonces a la memoria la retreta que ofrece la Banda Música en el Parque 24 de febrero, con un diseño instructivo, didáctico que permita una aceptación popular y que también constituye una tradición desde la antigüedad. Especial preocupación por ejemplo, ocupa hoy las tradiciones campesinas, la música de órgano y otras fiestas en peligro de desaparecer por el mal tratamiento patrimonial que se les realiza.

De la misma manera la participación popular, al hacer un reclamo hacia el Patrimonio desde la perspectiva de sus proyectos y necesidades (no siempre materiales, muchas veces, las más, espirituales) propone nuevas iniciativas para el mejoramiento de las condiciones de vida y exige, por ejemplo, la restauración de los paseos del malecón campechuelense cuyo deterioro ha provocado la pérdida de una tradición legendaria, de manera que la comunidad se sienta representada en las decisiones gubernamentales y políticas. O sea, luego de haber participado en la construcción de la tradición, se preocupa y ocupa de demandar la rehabilitación de lo que considera suyo, siendo previsora del futuro fatídico que se acerca en ese sentido.

Otros proyectos debido a necesidades son enriquecedores del Patrimonio. Así por ejemplo, en homenaje a una acción bélica desarrollada en fecha 1ro de marzo de 1898, la comunidad de "La Gloria" (zona de difícil acceso) erigió una estela monumentaria en homenaje al  combate de Rancho Las Yaguas con recursos propios de los vecinos y lo conserva luego de haber sido declarado como sitio histórico, lo que constituye para ellos una necesidad al ser parte de su memoria histórica.

Con base en el Patrimonio cultural se han ejecutado proyectos en todo el país que tienen como fundamento los valores identitarios de cada territorio, las localidades y como proveedor al turismo, riqueza que se traduce en mejores condiciones de vida, el ejemplo más elocuente es el Centro Histórico de La Habana Vieja, sin embargo, en los contextos locales cubanos como el nuestro, no se han iniciado proyectos con estos fines económicos, en lo que despeña un rol determinante los decidores, en tanto la riqueza industrial azucarera de la zona pudo convertirse en elemento distintivo a tales efectos, propiciando la introducción de otro factor de desarrollo.

Luego la cuestión de la socialización y participación no puede verse sólo como contribución y recibimiento de resultados, es necesario además aceptar que "…Al considerar a sus habitantes como parte fundamental de sui patrimonio, se compromete al reconocimiento de la necesidad del cambio, de adaptación a nuevas necesidades, nuevos hábitos, a transformaciones funcionales, etc."[14].

Entonces al mismo tiempo que el patrimonio cultural es resultado de un proceso social, la propia sociedad es cambiada en mayor o menor medida por la actividad patrimonial, produciéndose un fenómeno de acción- reacción recíproca que evoluciona la realidad objetiva en ambos sentidos, sobre todo si tenemos presente que el Patrimonio es activo, cambiante y hasta maleable, en tanto y en cuanto es generado por la actividad cultural societal; y que la comunidad a su vez es también cambiante, maleable, además de apreciar sus valores, por lo que de manera recíproca, los niños llevan a su localidad los conocimientos, las más de las veces eufóricos, asombrados, alarmados por el descubrimiento de lo nuevo o desconocido, de lo grandilocuente o sencillamente de la apreciación de algo a lo que no estaban acostumbrados.

Muchas veces la noticia llega a través de los promotores culturales y los maestros, en relación con los debates que al día siguiente de desarrollar la acción provocada por "Despertar", suscita en la escuela el debate de los conocido; elemento éste que regocija, valora como impacto y socializa como experiencia.

Mucho se ha tratado al Patrimonio en relación con la antigüedad, con lo viejo; sin embargo aunque no está totalmente desacertado, el Patrimonio se construye cada día, de igual manera que cada día y a cada instante éste envía mensajes enseñadores de la realidad, de la historia y la cultura, reencontrándose en cada fenómeno cultural de la comunidad, o sea, hay una interrelación que si bien no es apreciada por todos de manera consciente, sí recibe su mensaje tendente al cambio. El Proyecto contribuye indudablemente a ello, actuando por la parte humana más maleable: los niños.

De extraordinario valor en esa actividad, imagen, mensaje, enseñanza en fin que aporta el Patrimonio cultural es la oralidad, la explicitación de la historia local, reconocida o no como Patrimonio por las entidades autorizadas; pero que la comunidad guarda, protege, adora y lleva de generación en generación y que casi la generalidad de los casos contribuye a la exigencia de cambios dentro de la colectividad. El trabajo que se realiza con las nuevas generaciones para la preservación del Patrimonio cultural está llamado a resolver la discrepancia entre el mantenimiento de las tradiciones y costumbre locales y el olvido de nuestras raíces; aspectos éste que se sucede con frecuencia hoy en las localidades cubanas.

"De esta manera la historia oral no sólo busca la producción de un relato histórico diferente, sino también, la posibilidad de producir cambios hacia el desarrollo de la comunidad estudiada.

Esto es posible a través de la participación comunitaria, entendida como la práctica de construir espacios horizontales de reflexión, de carácter colectivo para la generación de intercambio de conocimientos que puedan permitir a una comunidad dada, formar parte activa del proceso de toma de decisiones acerca del manejo de los recursos con los que cuentan"[15].

Nuevos conceptos y tendencias se introducen entonces como "la participación social ambiental (que) está dirigida a evaluar la realidad con que cuenta el lugar, sus recursos, el pasado y el presente para construir en forma más precisa el futura que se quiere. Se denomina ambiental ya que comprende información y conocimiento sobre el medio natural, cultural y social. En ese ambiente la sociedad es partícipe de un patrimonio de recursos interrelacionados que son sustanciales para la vida. Mejorar su uso y mantenimiento supone mejorar su comprensión, recuperar o actualizar su información y conocimientos y así poder mejorar la capacidad para evaluarlos y tomar decisiones"[16].

En otra lectura, el Proyecto propicia a la comunidad, no sólo la búsqueda y recuperación de los valores perdidos, el conocimiento y la preservación de su identidad, sino que además contribuye al mejoramiento de la calidad de vida mediante un uso racional y sustentable de los recursos patrimoniales convirtiéndose en un participante más del sistema social.

Empero cuando nos referimos a participación en el Patrimonio, entiéndase que no lo hacemos sólo pensando en el adulto, mucho tiene que ver la profusión y conocimiento de su identidad y representatividad los niños (vinculados a currículum docentes o no). Ellos son el punto de continuación de la oralidad, la difusión, preservación, pero muy importante, nada de esto puede lograrse sin el conocimiento en el justo momento de sus raíces, motivo por el cual se escogieron a ellos para esta experiencia.

Volvamos sobre el tema de las investigaciones en esa temprana edad. No es posible orientar una tarea o actividad sólo porque sea interés del profesor o maestro, es necesario el estudio del Patrimonio cultural en los programas educacionales a todos los niveles cuyo conocimiento permitirá de seguro una mayor participación en tanto y en cuanto se adquirirá mayor consciencia y desarrollará un mayor interés entre las presentes y futuras generaciones que estarían listas para tomar decisiones al respecto.

La inclusión de estos temas en el currículum docente en los últimos tiempos se ha hecho notar muy someramente en las Tele clases, sin la profundidad y concreción que se necesita y en dos programas de la carrera de Estudios Socioculturales (Técnicas de interpretación del Patrimonio Cultural y Gestión Turística del Patrimonio Cultural), muy alejadas en su contenido de las realidades cubanas por su diseño e intereses, de cualquier manera confluyen en el mejoramiento de los conocimientos sobre el tema.

Ya hemos hecho referencia a los inicios del trabajo en el Plan Turquino, compendiados en la investigación "Aprovechamiento de las potencialidades del Museo para el trabajo en el Plan Turquino"[17] donde se trata la experiencia del empleo de Video clases sobre la visita dirigida al Museo, iniciativa implementada sólo para estas zonas cuya evaluación de impacto fue favorable, en una intención primaria de hacer llegar el Museo y sus fondos a los lugares más intrincados con base en la escuela.

Es indudable que el conocimiento y la revalorización de la identidad cultural en las nuevas generaciones, constituyen un ejercicio de mucha dedicación y entrega en tanto no siempre es de fácil entendimiento a tan tempranas edades, pero las metodologías existentes y el nivel pedagógico alcanzado por los cubanos puede lograr éxitos en cualquier contexto. De lo que se trata es de que a su vez, "la puesta en marcha de este ejercicio de revalorización de la identidad permitirá a los niños reconocerse como actores importantes de este proceso, elevando su autoestima y fortaleciéndolos como personas a largo plazo"[18]. O sea, lo que hemos venido planteando de la formación del hombre nuevo y que en el futuro sea un defensor del Patrimonio.

El proyecto se gesta en base al logro de resultados a largo plazo y que implique además "una gestión integral que articule investigación y gestión, produzca conocimientos y utilidad práctica, aproxime pasado y presente…"[19]

En tal sentido se intenta llevar a los niños los elementos cognitivos con las metodologías y pedagogías más avanzadas sobre el Patrimonio cultural, los valores creados por la sociedad de manera general y la comunidad en particular. Persigue además en ambos casos, la búsqueda de financiamiento para el mejor desempeño de la actividad, de soluciones a problemas sociales que normalmente se confrontan.

El conocimiento del Patrimonio cultural encierra en sí todos los elementos del proceso de formación de la conciencia del individuo y la comunidad, en la que se pretende informar, comunicar, como los objetos, las tradiciones y hasta el paisaje no ostentan su valor sólo por lo que son, sino por la representatividad que hacen de un momento histórico cultural, personalidad, hecho en sí.

De esta manera se les enseña a los participantes a interpretar el Patrimonio de su localidad, no mediante aspectos subjetivos solamente, sino por lo que les aporta, comunica e informa, a partir de allí la necesidad de su preservación.

Elemento poco abordado en este tema ha sido la relación Patrimonio-naturaleza, pero que desempeña un papel significativo en la decisión de preservar y apreciar o no determinado elemento que puede constituir el futuro de una especie y hasta la vida del ser humano. Un importante trabajo se acomete, por ejemplo, por parte del Museo Municipal Campechuela en interés de reanimar los valores naturales ya declarados para su protección en el Sitio Natural Desembocadura del Río Guá, y en Pozo Azul. En los últimos tiempos se diseñó un proyecto relacionado con el Campeche, árbol que según la oralidad, dio nombre al territorio. El conocimiento de estos valores permitirá un mayor reconocimiento, reflejo e identificación de la población desde sus raíces, muy vinculadas a la historia, en lo que se pretende lograr una participación desde lo subjetivo y lo material.

Cada análisis, estudio, valoración del proyecto, pretende ser una experiencia de las aportaciones que éste realiza a la difusión, promoción, conocimiento; hacer llegar, socializar en fin el patrimonio cultural local.

Palabras Finales

La comprobación del impacto del proyecto se realiza de forma continua, para ello se aplican entrevistas y se llevan a cabo los métodos de la observación participativa y la triangulación, a lo largo de la historia del mismo han sido entrevistados  maestros, padres y niños, así como habitantes de las zonas involucradas y autoridades del territorio de diferentes instancias, abordando opiniones positivas, así como, sugerencias que permitan ir mejorándolo, manifestando que el mismo reviste gran importancia en la formación de una Cultura General Integral, el rescate de la historia local, y la contribución que brinda en el sostenimiento de la identidad de la localidad y  las diferentes comunidades.

Se aplica a un nivel municipal, que ha crecido, pues en un principio sólo se aplicó a nivel institucional (Museo Municipal Campechuela) y luego se generalizó a las instituciones culturales del territorio, lo que ha permitido su sustentabilidad; como modo de atender las recomendaciones de los participantes y en concordancia con la idea original.

 Es significativo señalar que los dos principales problemas a los que nos enfrentamos es el transporte, que  complejiza la selección de las zonas participantes, ya que el ómnibus que se ha utilizado hasta la fecha (Guagua perteneciente a la Dirección de Cultura) no cumple con los requisitos (normas de seguridad) para la implementación plena del Proyecto.

El otro problema es la ausencia de medios técnicos (computadora, impresora, equipo de audio, TV, video) para promocionar el patrimonio cultural y natural, la historia y la cultura en general del territorio entre los niños y las comunidades que asisten al Proyecto.

  El Proyecto describe elementos psicológicos desde la visión de apreciación y conocimiento de lo nuevo en estos niños que visitan un contexto ambiental diferente, fuera de la  cotidianeidad en que viven.

Inserta elementos de la cognoscibilidad del mundo histórico cultural despertando el interés de  los pequeños. Integra aspectos pedagógicos, metodológicos y de estudio de comunidades en tanto y en cuanto el recorrido persigue el fin del conocimiento de su contexto local.

No es una investigación, descubrimiento o inventiva basado en la búsqueda de soluciones a un problema económico, sino, la solución a una problemática social que tiene como base el conocimiento científico para seres humanos, lo que constituye un caso sui géneris  y nunca antes abordado en el territorio.

 Es el único Proyecto de este tipo que realiza el país, iniciándose en el Museo Municipal Campechuela.

 Todos los contextos locales cubanos tienen similares características, sino de zonas montañosas, sí con difícil acceso para el traslado de personas en especial niños, y en todos los territorios existen instituciones culturales. Ambos entes (niños e instituciones) necesitan de interacción, por lo que en todos los casos se puede generalizar.

EL Proyecto Despertar que ofrecen las instituciones culturales ha sido laureado por su impacto social, sobre todo, por lo que aporta al conocimiento de la cultura en los niños de las zonas de difícil acceso.

 BIBLIOGRAFÍA

Bruner, J.: "Realidad mental y mundos posibles", Barcelona, Gedisa, 1988, p. 138.

Cauceiro Rodríguez, Avelino Víctor………Ciencia y comunidad. Propuesta  

                                                                    metodológica para el trabajo

                                                                    comunitario. El caso cubano. Especialista en

                                                                    estudios culturales de la dirección municipal

                                                                    de cultura Plaza de la Revolución. 

Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional (Cinterfor/OIT)  - 

Domínguez, Consuelo………………………El papel del Patrimonio en la construcción de

                                                                    la Identidad europea. Ante un reto educativo.

                                                                    Universidad de Huelva. Octubre 2002.

Garcés, Mario……………………………… El debate en grupos: La utilidad de la historia

                                                                   Para los   movimientos sociales. Revista Cal y

                                                                   Canto. Separata. Voces de     

                                                                   identidad. Seminario de Historias locales.

                                                                   Obra financiada con el                                                                                  

                                                                   aporte del Fondo de Desarrollo de la Cultura y

                                                                    las Artes. 1993. 

                                                                    educación y comunicaciones. CIDE. Centro

                                                                    de Investigación y  Desarrollo de la

                                                                     Educación,

                                                                    Santiago. Julio 1994

Frazer, Nancy…………………………….. Iustitia interrupta, Bogotá: Universidad de los Andes, Siglo del Hombre Editores, 1999, p.17.

García Márquez, Gabriel……………… "Ilusiones para el siglo XXI", Discurso                               pronunciado el 8 de marzo de 1999 en la sesión inaugural del Foro América Latina y el Caribe frente al nuevo milenio, París.

García Sosa, Eliécer……………….….……Aprovechamiento de las potencialidades del

                                                                    Museo para el

                                                                     trabajo en el Plan Turquino. Obra sin

                                                                     publicar. Campechuela. 2000.

Hernández Rodríguez, Guillermo. ………….Síntesis bibliográfica. Centro Nacional de

                                                                    Superación para la Cultura. 

Hernández, Isabel……………………………….. Investigación sociocultural en población: Criterios  estratégicos para América Latina y el Caribe. Serie Población y Desarrollo. Investigación sociocultural. Documento #1, Santiago de Chile, 1994

Iriarte, Cecilia y Paula Werber………………Participación comunitaria y Patrimonio:

                                                                      Desarrollo social y económico. Parque

                                                                      Nacional el Palmar y sus comunidades

                                                                      aledañas. I Jornadas nacionales de

                                                                      Transferencia Universitaria

                                                                      hacia Proyectos de interés social,.                                                                                                                                                                                             

                                                           Universidad de Buenos Aires.

Iriarte, Cecilia y Paula Werber……………….Participación comunitaria y Patrimonio:

                                                                       Desarrollo social y   económico. Parque

                                                                       Nacional el Palmar y sus comunidades

                                                                       aledañas.

 "La teoría del desarrollo como cultura". En: Realidad mental y mundos posibles, Barcelona: Gedisa, 1988.

Linares Fleites, Cecilia y Pedro Emilio Moras Puig: Universos de la participación: su concreción en el ámbito de la acción cultural. Centro de Investigaciones de la Cultura cubana Juan Marinello.

Martín-Barbero, Jesús………………………. "Tipología cultural", Bogotá: Fundación Social, 1999

Martín, Marcelo…………………………………Sobre el necesario vínculo entre el

                                                                        Patrimonio y la sociedad.

                                                                        Reflexiones críticas sobre el Patrimonio,

                                                                        turismo y desarrollo sostenible.

                                                                         . 

Rey, Germán………………………………… Cultura y Desarrollo Humano: Unas relaciones que se trasladan Número 0 – Febrero 2002  

Rist, Gilbert……………………………………… "La cultura y el capital social, cómplices o víctimas del desarrollo". BID: París, 1999.

Rosabal Navarro, Yanet……………………….. Reflexiones sobre la categoría necesidades culturales: Un acercamiento primario. 2000

Tabares, Sahily…………………………………"No se puede dirigir la cultura simplificando".

                                                                        Entrevista a Abel Prieto,                                                                     Revista Bohemia, 8 de febrero del 2002.

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. Eliécer Ángel García Sosa

Lic. Enrique Oscar Rosabal Lago

1  Iriarte, Cecilia y Paula Werber…………..Participación Comunitaria y Patrimonio: Desarrollo Social y Económico. Parque Nacional El Palmar y sus comunidades aledañas. www.naya.org.ar

2 Ibidem

[3] "No se puede dirigir la cultura simplificando". Entrevista a Abel Prieto, por la periodista Sahily Tabares, Revista Bohemia, 8 de febrero del 2002, p.27-28

[4] Hernádez Rodríguez, Guillermo. _____Síntesis bibliográfica. Centro Nacional de Superación para la Cultura. Página 6.

[5] Id ídem

[6] Cauceiro Rodríguez, Avelino Víctor____Ciencia y comunidad. Propuesta metodológica para el trabajo comunitario. El caso cubano. Especialista en estudios culturales de la dirección municipal de cultura Plaza de la Revolución. Página 33.

[7] Domínguez, Consuelo________ El papel del Patrimonio en la construcción de la Identidad europea. Ante un reto educativo. Universidad de Huelva. Página 73. octubre 2002.

[8] Ibidem. Página 80.

[9] Garcés, Mario_____ El debate en grupos: La utilidad de la historia para los movimientos sociales. Revista Cal y Canto. Separata. Voces de identidad. Seminario de Historias locales. Obra financiada con el aporte del Fondo de Desarrollo de la Cultura y las Artes. 1993. educación y comunicaciones. CIDE. Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, Santiago. Julio 1994

[10] Iriarte, Cecilia y Paula Werber___Participación comunitaria y Patrimonio: Desarrollo social y económico. Parque Nacional el Palmar y sus comunidades aledañas. www.naya.org.ar

" Categoría otorgada similar a la de Cntro Histórico Urbano en las ciudades pequeñas de la provincia de Granma, con vistas a lograr un plan para la protección del patrimonio arquitectónico en las mismas.

[11] Evaluación de impacto del Proyecto "Despertar" en la biblioteca pública Ivo Ortiz Agüero.  Campechuela. 2006. documento manuscrito.

[12] Iriarte, Cecilia y Paula Werber___Participación comunitaria y Patrimonio: Desarrollo social y económico. Parque Nacional el Palmar y sus comunidades aledañas. I Jornadas nacionales de Transferencia Universitaria hacia Proyectos de interés social, Universidad de Buenos Aires. Pág.: 4

[13] Ibidem

[14] Martín, Marcelo____ Sobre el necesario vínculo entre el Patrimonio y la sociedad. Reflexiones críticas sobre el Patrimonio, turismo y desarrollo sostenible. . Pág 7.

[15] Iriarte, Cecilia y Paula Werber___Participación comunitaria y Patrimonio: Desarrollo social y económico. Parque Nacional el Palmar y sus comunidades aledañas. I Jornadas nacionales de Transferencia Universitaria hacia Proyectos de interés social, Universidad de Buenos Aires. Pág.: 3

[16]

[17] García Sosa, Eliécer__Aprovechamiento de las potencialidades del Museo para el trabajo en el Plan Turquino. Obra sin publicar. Campechuela. 2000.

[18] Iriarte, Cecilia y Paula Werber___Participación comunitaria y Patrimonio: Desarrollo social y económico. Parque Nacional el Palmar y sus comunidades aledañas. I Jornadas nacionales de Transferencia Universitaria hacia Proyectos de interés social, Universidad de Buenos Aires. Pág.: 4

[19]Martín, Marcelo____ Sobre el necesario vínculo entre el Patrimonio y la sociedad. Reflexiones críticas sobre el Patrimonio, turismo y desarrollo sostenible. boletín[arroba]iaph.juntaandalusía.es. Pág 6.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente