Descargar

Estrategia educativa para fortalecer la motivación profesional pedagógica en los estudiantes de quinto semestre del CSIJ "Francisco Vales Ramírez" (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Carácter Desarrollador: Porque permite no solo el desarrollo de la motivación profesional pedagógica , sino además, el de cualidades , valores y modos de actuación en aras de lograr un profesional competente, mediante la interacción y colaboración de escuela y la comunidad ; posibilitando en el estudiante la apropiación activa y creadora de la cultura, el desarrollo del alto perfeccionamiento de su autonomía y autodeterminación en íntima relación con los procesos de socialización que experimenta, dentro del grupo, el colectivo estudiantil, de la comunidad donde vive y de su propia familia.

Carácter contextualizado: Las acciones propuestas tienen la posibilidad de adecuarse a las características de los estudiantes y de cada factor socializador y educativo de la escuela y la comunidad, pudiendo interactuar en diferentes contextos socializadores.

Carácter vivencial: Las vivencias de los estudiantes, docentes y directivos de la escuela y los factores de la comunidad son elementos importantes y permanentes del contenido de las acciones, que permiten que el estudiante se conozca a sí mismo, al medio y a los demás.

Nivel de actualización: La estrategia materializa las actuales concepciones pedagógicas sobre las estrategias educativas, así como los contenidos e indicaciones recogidos en los Documentos Normativos del MINED vigentes para la dirección del proceso de orientación profesional pedagógica.

Aplicabilidad: Es aplicable con un mínimo de recursos; además la estrategia presupone las vías para satisfacer que todos los participantes puedan acceder a ella.

2.2 Propuesta de la estrategia educativa para fortalecer la motivación profesional pedagógica en los estudiantes de 5to semestre

Introducción – Fundamentación:

La implementación de nuevos modelos educativos en las Educaciones Primaria, Secundaria Básica, Técnica Profesional, Preuniversitaria y de Adultos, demandan del incremento de la cobertura docente y de personal calificado para brindar atención especial y diferenciada al universo escolar. Es por ello que la labor de orientación profesional pedagógica es indispensable para integrar a los jóvenes en la hermosa labor de educar.

Al analizar la importancia de la orientación profesional pedagógica en la formación de la personalidad de los educandos, que transita desde la formación sistemática de intereses, inclinaciones, desarrollo de habilidades y capacidades, pasando por la preparación y orientación de los estudiantes para que sean capaces de seleccionar la profesión pedagógica dentro del marco de las necesidades sociales hasta su desempeño en el trabajo permanente.

Considerando, además, que la profesión pedagógica es esencial para el desarrollo de la sociedad, por su incidencia en la formación integral de las presentes y futuras generaciones de cubanos y que no siempre las estructuras de dirección y técnica y los docentes se encuentran debidamente preparados dirigir el proceso de orientación profesional pedagógica, que parta de la motivación personal y de cómo llevarlo a la práctica diaria desde las aulas y fuera de ellas.

El Curso de Superación Integral para Jóvenes constituye una de las fuentes donde se puede encontrar la cantera de futuros maestros que integren el ejército de educadores que necesita la sociedad en el contexto actual, y para lograrlo, las estructuras de dirección y técnica y de manera especial, los docentes de estos centros deben estar preparados en esta línea de trabajo para desarrollar en los estudiantes verdaderos motivos por la profesión pedagógica.

Objetivo general: Contribuir a fortalecer la motivación profesional Pedagógica en los estudiantes de 5to semestre del CSIJ "Francisco Vales Ramírez"

PRIMERA ETAPA: Diagnóstico – Preparatoria

DIRECCION I: Diagnóstico del nivel de fortalecimiento de la motivación profesional pedagógica en los estudiantes de 5to semestre del CSIJ "Francisco Vales Ramírez".

Objetivo específico: Diagnosticar el nivel de fortalecimiento de la motivación profesional pedagógica en los estudiantes de 5to semestre del CSIJ "Francisco Vales Ramírez".

ACCIÓN 1. Análisis de la caracterización psicopedagógica y sociocultural de los estudiantes de 5to semestre del CSIJ "Francisco Vales Ramírez".

Responsable: Jefe de Departamento de Humanidades.

Participantes: Investigadora.

Plazos para la realización: 1ra quincena de mayo del 2007

Formas de evaluación: Valoración de la caracterización psicopedagógica y sociocultural de los estudiantes de 5to semestre del CSIJ "Francisco Vales Ramírez".

ACCIÓN 2. Elaboración de los instrumentos para la determinación del nivel de desarrollo de la motivación profesional pedagógica en los estudiantes de 5to semestre del CSIJ "Francisco Vales Ramírez".

Responsable: Jefe de Departamento de Humanidades.

Participantes: Investigadora.

Plazos para la realización: 2da quincena de mayo del 2007.

Formas de evaluación: Evaluación de la calidad de los instrumentos diseñados.

ACCIÓN 3. Aplicación de los instrumentos para determinar el nivel de desarrollo de la motivación profesional pedagógica en los estudiantes de 5to semestre del CSIJ "Francisco Vales Ramírez" y análisis de la información diagnóstica obtenida en la aplicación de los mismos.

Responsable: Jefe de Departamento de Humanidades.

Participantes: Investigadora y estudiantes de 5to semestre.

Plazos de realización: 1ra quincena de junio del 2007.

Formas de evaluación: Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados.

ACCIÓN 4. Reunión Metodológica para la reflexión y debate de la importancia que tiene para el territorio la captación para carreras pedagógicas a partir del estado de los indicadores de la fuerza de trabajo, así como la colaboración que deben prestar todos los profesores en la implementación de la estrategia que se propone.

Responsable: Director.

Participantes: Investigadora y Jefes de Departamento y docentes.

Plazos para la realización: 2da quincena de junio 2007.

Formas de evaluación: Muestreo del Acta de la Reunión Metodológica.

DIRECCIÓN II: Planificación de las acciones que integran la estrategia educativa para el desarrollo de la motivación profesional pedagógica en los estudiantes de 5to semestre.

Objetivo específico: Planificar las acciones que se desarrollarán en las etapas formativa y conclusiva.

ACCIÓN 1. Planificación de las acciones que se desarrollarán en las etapas formativa y conclusiva

Responsable: Jefe de Departamento de Humanidades.

Participantes: Investigadora.

Plazos para la realización: 1ra quincena de julio del 2007.

Formas de evaluación: Valoración de las acciones propuestas.

ACCIÓN 2. Determinación de los plazos de cumplimiento, participantes, responsable y forma de control de cada una de las acciones propuestas.

Responsable: Jefe de Departamento de Humanidades.

Participantes: Investigadora.

Plazos para la realización: 1ra quincena de julio del2007.

Formas de evaluación: Valoración de los plazos de cumplimiento, participantes, responsable y forma de control propuestos.

ACCIÓN 3. Aprobación de la estrategia en el Colectivo de Departamento y Consejo de Dirección del CSIJ "Francisco Vales Ramírez".

Responsable: Director.

Participantes: Miembros del Consejo de Dirección e Investigadora.

Plazos para la realización: 2da quincena de julio del 2007.

Formas de evaluación: Evaluación de la calidad de la estrategia diseñada.

DIRECCION III: Preparación de los docentes para la orientación profesional pedagógica en el CSIJ desde sus fundamentos teóricos y metodológicos.

Objetivo específico: Preparar a los docentes para la orientación profesional pedagógica en el CSIJ desde sus fundamentos teóricos y metodológicos, con lo que contribuirían a la implementación de la estrategia educativa que se propone.

ACCIÓN 1. Taller de Reflexión sobre las definiciones fundamentales de la orientación profesional pedagógica.

Objetivo: Reflexionar en torno a las definiciones fundamentales sobre la orientación profesional pedagógica: su importancia, sus principios, sus etapas, sus contenidos y los fundamentos que la caracterizan para propiciar conocimientos, motivaciones y actitudes positivas en la dirección de la orientación profesional pedagógica.

Título: Concepción teórica metodológica de la orientación profesional pedagógica: una herramienta para su dirección en el CSIJ.

Contenidos: Definiciones, principios, etapas, contenidos, fundamentos, e importancia de la dirección de la orientación profesional pedagógica.

Métodos: Técnicas de reflexión y debate, discusión.

Medios: Tesis relacionadas con la temática objeto de investigación, vivencias.

Responsable: Investigadora.

Participantes: Investigadora y docentes del CSIJ "Francisco Vales Ramírez".

Plazos para su realización: 2da quincena de julio del 2007.

Formas de evaluación: Técnica de PNI. (Positivo, Negativo, Interesante).

ACCIÓN 2. Taller de Reflexión sobre la comunicación en la orientación profesional pedagógica.

Objetivo: Valorar la importancia de la comunicación para una adecuada dirección de la orientación profesional pedagógica.

Título: La comunicación: una herramienta necesaria en la dirección de la orientación profesional pedagógica.

Contenidos: Definición de comunicación, elementos esenciales para la comunicación, la importancia de una adecuada comunicación para la dirección de la orientación profesional pedagógica.

Métodos: Discusión grupal, reflexión y debate.

Medios: Textos y Tesis relacionadas con la temática objeto de investigación, vivencias.

Responsable: Investigadora.

Participantes: Investigadora y docentes del CSIJ "Francisco Vales Ramírez". Forma de evaluación: Técnica de PNI (Positivo, Negativo, Interesante).

Plazos para su realización: 2da quincena de julio del 2007

ACCIÓN 3. Taller de Reflexión sobre la motivación profesional pedagógica.

Objetivo: Reflexionar en torno a la motivación profesional pedagógica: su importancia, su diagnóstico, sus contenidos y los fundamentos teóricos y metodológicos para determinar su nivel de desarrollo.

Título: La motivación profesional pedagógica: su desarrollo en los estudiantes de 5to semestre del CSIJ "Francisco Vales Ramírez".

Contenidos: Contenidos, fundamentos, diagnóstico e importancia de la motivación profesional pedagógica.

Métodos: Técnicas de reflexión y debate, discusión.

Medios: Informe del Proyecto Territorial de Orientación Profesional Pedagógica, Bibliografía y Tesis relacionadas con la temática objeto de investigación, vivencias.

Responsable: Investigadora.

Participantes: Investigadora y docentes del CSIJ "Francisco Vales Ramírez".

Plazos para su realización: 2da quincena de julio 2007.

Formas de evaluación: Técnica de PNI (Positivo, Negativo, Interesante).

SEGUNDA ETAPA: Formativa

DIRECCIÓN IV: Desarrollo de la motivación profesional pedagógica a partir del estudio del pensamiento pedagógico cubano a través de la Historia.

Objetivo específico: Propiciar un ambiente favorable que posibilite las relaciones cordiales entre los estudiantes del grupo, la disposición hacia la transformación y las reflexiones en torno a la motivación profesional pedagógica a partir del estudio del pensamiento pedagógico cubano a través de la Historia.

ACCIÓN 1. Taller de Técnicas participativas para la motivación

– Técnica participativa de presentación "Identifica quién soy"

– Técnica participativa "Caracteriza al educador".

– Técnica participativa "Solo el Amor"

Responsable: Investigadora.

Participantes: Investigadora, docentes y estudiantes.

Plazos para la realización: septiembre del 2007.

Formas de evaluación: Valoración del nivel de motivación alcanzado, por la técnica del PNI.

ACCIÓN 2. Conversatorio sobre el desarrollo de la Educación en Cuba y la obra de pedagogos destacados.

Responsable: Investigadora.

Participantes: Investigadora, docentes y estudiantes.

Plazos para la realización: septiembre del 2007.

Formas de evaluación: Valoración de las reflexiones.

ACCIÓN 3. Taller de reflexión y debate sobre fragmentos de la obra de José de la Luz y Caballero "Informe sobre la Escuela Náutica", donde define su criterio de Un buen maestro (Luz y Caballero, J., 1991, p. 193).

Responsable: Investigadora.

Participantes: Investigadora, docentes y estudiantes.

Plazos para la realización: octubre del 2007.

Formas de evaluación: Valoración del fragmento seleccionado por la técnica de PNI.

ACCIÓN 4. Análisis y debate de "Algunos Pensamientos y Aforismos Pedagógicos" que se encuentran en el Sitio Web "Metodología de la Enseñanza" del MSc. Abdel García Peña, a partir de la obra de los siguientes pedagogos:

  • Félix Varela Morales

  • José de la Luz y Caballero

  • Rafael María de Mendive

  • Rafael Morales y González

  • José Julián Martí Pérez

Responsable: Investigadora.

Participantes: Investigadora, docentes y estudiantes.

Plazos para la realización: mensual.

Formas de evaluación: Valoración de las reflexiones y el debate.

ACCIÓN 5. Taller de reflexión sobre el tema "Cómo han sido y son algunos de nuestros grandes maestros", que se encuentra en las páginas 11 – 14 del libro "El Trabajo Independiente. Sus formas de realización" del Dr. C. Gilberto García Batista y colaboradores.

Responsable: Investigadora.

Participantes: Investigadora, docentes y estudiantes.

Plazos para la realización: octubre del 2007.

Formas de evaluación: Valoración de los fragmentos seleccionados por la calidad de las reflexiones.

ACCIÓN 6. Reflexión individual y colectiva sobre el artículo "¿Cómo se aprende a ser docente?" de Elsa Gati y sobre la definición de "Maestro" dada por Simón Rodríguez, que se encuentran en las páginas 7 – 8 del libro "El Trabajo Independiente. Sus formas de realización" del Dr. C. Gilberto García Batista y colaboradores.

Responsable: Investigadora.

Participantes: Investigadora, docentes y estudiantes.

Plazos para la realización: noviembre del 2007.

Formas de evaluación: Valoración del fragmento seleccionado por la calidad de las reflexiones.

ACCIÓN 7. Desarrollo de Mesas Redondas con los temas:

– Félix Varela, precursor de nuestras ideas.

José de la Luz y Caballero. Evangelio vivo.

– Ignacio Agramonte. La educación en la manigua camagüeyana.

– El pensamiento de José Martí acerca de la Educación y el maestro.

– Enrique José Varona, su legado histórico.

– Aurelia del Castillo González. Sus fábulas.

– Mella y la Universidad Popular Obrera José Martí.

– Gertrudis Aguilera (Tula). Cultura, Salud y Educación.

– Frank País, ejemplo de una vida, ejemplo de un maestro.

– Ernesto Guevara. La educación en la Sierra Maestra.

– Raúl Ferrer .Su obra pedagógica y la Campaña de Alfabetización

Responsable: Investigadora.

Participantes: Investigadora, docentes y estudiantes.

Plazos para la realización: mensual

Formas de evaluación: Autovaloración y valoración colectiva.

ACCIÓN 8. Taller de reflexión y debate sobre el pensamiento pedagógico de Fidel Castro y la obra educacional de la Revolución.

Objetivo: Valorar el pensamiento pedagógico de Fidel Castro y la obra educacional de la Revolución cubana con vistas a la motivación profesional pedagógica.

Título: El pensamiento pedagógico de Fidel Castro y la obra educacional de la Revolución.

Método: Debates, intercambios.

Medios: Discursos del Comandante en Jefe.

Responsable: Investigadora.

Participantes: Investigadora, docentes y estudiantes.

Plazos para la realización: diciembre del 2007.

Formas de evaluación: Observación participante.

DIRECCION V: Fortalecer la motivación profesional pedagógica desde la realización de actividades docentes y extradocentes.

Objetivo específico: Fortalecer la motivación profesional pedagógica en los estudiantes de 5to semestre desde la realización de actividades docentes y extradocentes.

ACCIÓN 1. Montaje de exposiciones relacionadas con las siguientes temáticas:

  • José Martí y la educación.

  • Enrique J. Varona: guía de patriotas.

  • Campaña de Alfabetización.

  • Raúl Ferrer. Su destacada participación en la organización de la Campaña de Alfabetización y su labor en la Educación de Adultos.

  • Maestros internacionalistas.

  • Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce.

  • Destacamento Pedagógico Internacionalista Che Guevara.

  • Por los caminos de la Educación.

  • Ser maestro es ser creador.

Responsable: Investigadora.

Participantes: Investigadora, docentes y estudiantes.

Plazos para la realización: Bimestral.

Formas de evaluación: Observación participante.

ACCIÓN 2. Estudio independiente, entrega de fichas de contenido y debate de las siguientes obras literarias:

  • "Corazón" de Edmundo de Amicis.

  • "Guatemala" de José Martí.

  • "Maestros ambulantes" de José Martí.

  • "Pedagogía de la ternura" de Lidia Turner Martí.

  • Capítulo 1: "Un profesional imprescindible: el maestro" del libro El trabajo independiente. Sus formas de realización del Dr. C. Gilberto García Batista y cols.

Responsable: Investigadora.

Participantes: Investigadora, docentes y estudiantes.

Plazos para la realización: Trimestral.

Formas de evaluación: Valoración de las fichas de contenido y de la calidad del debate.

ACCIÓN 3. Cine debate de las siguientes películas:

  • El Brigadista.

  • Apóyate en mí.

  • Mentes peligrosas.

  • El maestro.

Responsable: Investigadora.

Participantes: Investigadora, docentes y estudiantes.

Plazos para la realización: Trimestral.

Formas de evaluación: Observación participante, autovaloración y valoraciones del debate.

ACCIÓN 4. Intercambio de experiencias con:

  • Alfabetizadotes del territorio.

  • Maestros Makarenko.

  • Maestros del Primer Contingente: "Manuel Ascunce Doménech".

  • Maestros internacionalistas.

  • Maestros destacados de la Asociación de Pedagogos de Cuba.

  • Maestros en formación destacados.

  • Tutores destacados.

  • Profesores adjuntos de la Sede Pedagógica con resultados destacados en su labor.

Responsable: Investigadora.

Participantes: Investigadora, docentes y estudiantes.

Plazos para la realización: Bimestral.

Formas de evaluación: Autovaloración y valoraciones del debate.

ACCIÓN 5. Celebración de la Jornada del Educador. Homenaje a docentes destacados.

Responsable: Investigadora.

Participantes: Investigadora, docentes y estudiantes.

Plazos para la realización: diciembre del 2007.

Formas de evaluación: Observación participante, autovaloración y valoraciones de las actividades desarrolladas en la Jornada.

ACCIÓN 6. Visita al Instituto Preuniversitario de Ciencias Pedagógicas "Raúl Ferrer". Vivencias de la motivación profesional pedagógica.

Responsable: Investigadora.

Participantes: Investigadora, docentes y estudiantes.

Plazos para la realización: enero del 2008.

Formas de evaluación: Observación participante, autovaloración y valoraciones de la visita.

ACCIÓN 7. Encuentros con instructores de los Círculos de Interés Pedagógicos y con tutores de las Sociedades Científicas Estudiantiles Pedagógicas. Vivencias de la dirección de la orientación profesional pedagógica y el desarrollo de la motivación profesional pedagógica.

Responsable: Investigadora.

Participantes: Investigadora, docentes y estudiantes.

Plazos para la realización: enero del 2008.

Formas de evaluación: Observación participante, autovaloración y valoraciones del encuentro.

ACCIÓN 8. Análisis en la Cátedra Martiana de actividades políticas e ideológicas para potenciar la orientación profesional pedagógica con estilo coherente, que propicie el desarrollo de la motivación hacia carreras pedagógicas en los estudiantes.

Responsable: Investigadora.

Participantes: Miembros de la Cátedra Martiana e Investigadora.

Plazos para la realización: mensual.

Formas de evaluación: Observación participante, autovaloración y valoraciones del análisis.

ACCIÓN 9. Conferencias vocacionales impartidas por educadores del IPVCP, el ISP y representantes de la APC

Responsable: Investigadora.

Participantes: Investigadora, conferencista, docentes y estudiantes.

Plazos para la realización: Trimestral.

Formas de evaluación: Observación participante, autovaloración y valoraciones de las reflexiones.

ACCIÓN 10. Creación y fortalecimiento del movimiento político "Y seré profesor" y del movimiento "En busca de mi relevo" (Captación de estudiantes por cada profesor para su ingreso a carreras pedagógicas).

Responsable: Investigadora.

Participantes: Investigadora, docentes y estudiantes.

Plazos para la realización: Permanente.

Formas de evaluación: Cantidad de estudiantes captados por cada profesor.

ACCIÓN 11. Seminario acerca de la selección, preparación, desarrollo de actividades y estimulación de los alumnos que formen parte del Movimiento de Monitores y de las Sociedades Científicas Estudiantiles Pedagógicas, como cantera para el ingreso a carreras pedagógicas.

Responsable: Investigadora.

Participantes: Investigadora, docentes y estudiantes.

Plazos para la realización: marzo del 2008.

Formas de evaluación: Cantidad de estudiantes captados por cada profesor.

TERCERA ETAPA: Conclusiva

DIRECCIÓN VI. Valoración del nivel de fortalecimiento de la motivación profesional pedagógica en los estudiantes de 5to semestre al que ha contribuido la estrategia educativa propuesta

Objetivo: Valorar nivel de desarrollo de la motivación profesional pedagógica en los estudiantes de 5to semestre al que ha contribuido la estrategia educativa propuesta.

ACCIÓN 1. Taller de Reflexión con los participantes en el proceso de ejecución de la estrategia educativa para desarrollo de la motivación profesional pedagógica en los estudiantes de 5to semestre.

Responsable: Investigadora.

Participantes: Investigadora, docentes y estudiantes.

Plazos para la realización: mayo del2008.

Formas de evaluación: Autovaloración y valoraciones de los participantes en el proceso de ejecución de la estrategia educativa.

ACCIÓN 2. Aplicación de los instrumentos para el diagnóstico final del nivel de desarrollo de la motivación profesional pedagógica alcanzado por los estudiantes de 5to semestre.

Responsable: Investigadora.

Participantes: Investigadora, docentes y estudiantes.

Plazos para la realización: abril del 2008.

Formas de evaluación: Análisis y valoración de los resultados de los instrumentos aplicados.

ACCIÓN 3. Reunión metodológica con los directivos y docentes participantes en el proceso de ejecución de la estrategia educativa.

Responsable: Investigadora.

Participantes: Investigadora, directivos y docentes.

Plazos para la realización: mayo del 2008.

Formas de evaluación: Rediseño de la estrategia educativa a partir de los resultados de la evaluación de los indicadores para medir el nivel de desarrollo de la motivación profesional pedagógica en los estudiantes de 5to semestre, el cumplimiento de los objetivos de cada Dirección y de la valoración de la calidad con que se desarrollaron cada una de las acciones.

2.3- Aplicación de la estrategia educativa

La estrategia educativa para fortalecer la motivación profesional pedagógica en los estudiantes de 5to semestre, se aplicó en el CSIJ "Francisco Vales Ramírez" durante el curso escolar 2007 – 2008.

Para el desarrollo de la Dirección II: Planificación de las acciones que integran la estrategia educativa para fortalecer la motivación profesional pedagógica en los estudiantes de 5to semestre, se tuvieron en cuenta los resultados de la Dirección I. Diagnóstico del nivel de fortalecimiento de la motivación profesional pedagógica en los estudiantes de 5to semestre del CSIJ "Francisco Vales Ramírez".

También fue necesario para la ejecución de la estrategia educativa desarrollar la Dirección III: Preparación de los docentes para la orientación profesional pedagógica en el CSIJ desde sus fundamentos teóricos y metodológicos, lo que garantizó la colaboración de los mismos en las acciones desarrolladas, a partir del conocimiento que adquirieron en las acciones de esta Dirección.

Durante el proceso de introducción de la estrategia educativa en la práctica escolar (Etapa Formativa), los directivos y docentes del centro, así como los estudiantes fueron consecuentes con las acciones desarrolladas y las tareas asignadas, realizando las mismas con responsabilidad, entusiasmo y creatividad; la reunión preparatoria donde se coordinaron las acciones de las etapas Formativa y Conclusiva, y el control sistemático de todas las acciones constituyeron factor fundamental para este logro.

Durante el desarrollo de la Dirección IV: Desarrollo de la motivación profesional pedagógica a partir del estudio del pensamiento pedagógico cubano a través de la Historia, se aprovecharon las potencialidades que ofrece el pensamiento pedagógico de varias personalidades, resultando de gran impacto para los estudiantes: El análisis y debate de "Algunos Pensamientos y Aforismos Pedagógicos", la reflexión sobre el artículo "¿Cómo se aprende a ser docente?", el desarrollo de las Mesas Redondas, el Taller de reflexión y debate sobre el pensamiento pedagógico de Fidel Castro y la obra educacional de la Revolución.

En el desarrollo de la Dirección V: Frotalecer la motivación profesional Pedagógica a través de las actividades docentes y extradocentes, resultaron de gran aceptación para los estudiantes el estudio independiente, entrega de fichas de contenido y debate de las siguientes obras literarias, el montaje de exposiciones y los cine –debates desarrollados.

Durante la Etapa Formativa se tuvieron en cuenta los presupuestos psicológicos referidos por Olivares y Mariño ( Olivares y Mariño, 2007, p. 11):

  • Conocimiento de sí mismo

  • Conocimiento y relación con los demás

  • Conocimiento del mundo

  • Vínculo de lo afectivo y lo cognitivo

  • Favorecer la curiosidad intelectual

  • Desarrollo y creación de un clima comunicativo

  • Preparación para la vida y para su proyección futura

  • Atención a la efectividad de experiencias vividas

  • Creación de motivaciones positivas de la profesión

  • Desarrollo de la independencia cognoscitiva.

En la tercera etapa de la estrategia educativa: Conclusiva, se enmarcó la Dirección VI: Valoración del nivel de fortalecimiento de la motivación profesional pedagógica en los estudiantes de 5to semestre; en ella se evaluaron los resultados de la aplicación, a través de Talleres de reflexión los que propiciaron la autovaloración y valoración de los participantes, además se aplicaron los instrumentos establecidos en la Metodología empleada en esta investigación para medir el nivel de desarrollo de la motivación profesional pedagógica.

Esta etapa concluyó con una Reunión Metodológica con los participantes en el proceso de ejecución de la estrategia con el fin de rediseñar para próximas aplicaciones, la estrategia educativa a partir de los resultados de la evaluación de los indicadores para medir el nivel de desarrollo de la motivación profesional pedagógica, del cumplimiento de los objetivos de cada Dirección y de la valoración de la calidad con que se desarrollaron cada una de las acciones.

  • Resultado de la validación de la estrategia educativo.

Después de elaborada la fundamentación teórica metodológica de la investigación esta ofreció la suficiente información para la estructuración de este trabajo científico, se procedió entonces a la ejecución del diagnóstico de estado inicial en que se encontraba la muestra seleccionada, para ellos se aplicaron instrumentos que permitieron evaluar las dimensiones propuestas y sus respectivos indicadores.

La fase de diagnóstico se realizó en el 5to semestre del CSIJ "Francisco Vales Ramírez".

Se realizaron 24 observaciones (Anexo 1), en las que se pudo constatar que:

Sólo el 37,5% (3) aprovechan totalmente las potencialidades del contenido para contribuir a la orientación profesional pedagógica de los estudiantes, el 25,0% (2) lo aprovechan parcialmente, mientras que el 37,5% (3) no lo aprovechan (Anexo 2. Gráfico 1).

El 37,5% (3) de los docentes utiliza el diálogo como vía fundamental para realizar la orientación profesional pedagógica, el 50,0% (4) utiliza la valoración, en tanto el 12,5% (1) utiliza la estimulación.

En cuanto a las habilidades para utilizar la información necesaria y suficiente en el proceso de comunicación para lograr una adecuada dirección del proceso de orientación profesional pedagógica, sólo el 37,5% (3) utiliza argumentos, ejemplos y datos en el proceso de comunicación, mientras que el 62,5% (5) no los utiliza.

Sólo el 25,0% (2) de los docentes resalta el valor de la labor pedagógica y transmite optimismo por los resultados de la labor de los educadores .

El 37,5% (3) introduce en su actividad pedagógica profesional el contenido y la metodología de la dirección del proceso de orientación profesional pedagógica y el 62,5 (5) no lo introduce eficientemente.

Sólo el 25,0% (2) de los docentes orientan, planifican, ejecutan y evalúan todas las actividades teniendo a la orientación profesional pedagógica como prioridad.

El 37,5% (3) de los docentes utiliza las potencialidades de las actividades pedagógica.

En el 20,8% (5) de las actividades observadas siempre se evidencia participación activa de los estudiantes, el 29,1% (7) a veces se evidencia la participación de los mismos, el 37.5% (9) nunca se evidencia, mientras que en el 12,5% (3) sólo participan bajo la influencia del profesor.

En cuanto a las actividades docentes, extradocentes y extracurriculares como parte de la orientación profesional pedagógica, las que más desarrollan los docentes son: el trabajo con los monitores y el tratamiento de efemérides de personalidades relacionadas con la labor pedagógica.

Como parte de la investigación se realizó una entrevista a las unidades de observación (Anexo 3), conformada por 8 docentes que imparten clases en el 5to semestre del CSIJ "Francisco Vales Ramírez".

En cuanto a la pregunta 1, el 75,0% (6) mencionan como vías: la clase y el trabajo con lo monitores y el 25,0% (2) agregan a estas los matutinos y las sociedades científicas pedagógicas. Con respecto a las técnicas el 100,0% (8) sólo hacen referencia a las entrevistas.

Al responder la pregunta 2, referida a las categorías psicológicas relacionadas con la orientación profesional pedagógica, el 62,5% (5) menciona los motivos y el 37,5% (3) agregan las necesidades. Es significativo que ningún docente se refirió a los intereses y a las intenciones profesionales.

Sólo el 25,0% (2) de los docentes ha analizado con los estudiantes el modelo del profesional de la educación, utilizando para ello los objetivos, las habilidades y el plan de estudio de las especialidades pedagógicas de la Sede municipal.

El 75,0% (6) refiere que las actividades de orientación profesional pedagógica que realiza durante el desarrollo del proceso docente educativo son el trabajo con los monitores y el tratamiento de efemérides, mientras que el 25,0 (2) agrega a las anteriores las potencialidades de los contenidos de las clases y el trabajo con las sociedades científicas pedagógicas.

El 100,0% (8) coincidió en afirmar que en el trabajo de orientación profesional pedagógica no vinculan a todos lo factores de la escuela y la comunidad.

El 100,0% (8) de los docentes opinaron que los estudiantes del 5to semestre del CSIJ"Francisco Vales Ramírez" no están motivados hacia la profesión pedagógica.

Con respecto a la pregunta 7, 100,0% (8) de los docentes consideró necesaria la elaboración de una estrategia educativa que contribuya a la motivación profesional pedagógica de los estudiantes de 5to semestre del CSIJ" Francisco Vales Ramírez".

El diagnóstico del fortalecimiento de la motivación profesional pedagógica se realizó a una muestra constituida por 21 estudiantes de 5to semestre, de ellos 16 hembras y 5 varones; la edad promedio es de 20 -25 años.

Para diagnosticar el nivel de desarrollo de la motivación profesional pedagógica en los estudiantes se utilizó la metodología propuesta por Carmona Espín (1998) y validada dentro del proyecto de investigación territorial desarrollado por el Departamento de Formación Pedagógica General del Instituto Superior Pedagógico "José Martí de Camagüey", la que contiene un conjunto de técnicas: Encuesta, Composición, Completamiento de frases y técnica de los Diez Deseos. (Sampedro, R., Carmona, B., Rodríguez, A. M. y Contreras, N., 2003, p. 2)

En la metodología empleada se tuvieron en cuenta los requisitos metodológicos de la investigación en este campo:

  • Para el examen de la motivación es preciso basarse en datos objetivos y que sólo pueden obtenerse mediante indicadores indirectos.

  • Combinar una pluralidad de métodos, técnicas y procedimientos en uso. Esto resulta importante para penetrar en la esencia del fenómeno estudiado en sus diferentes facetas y desde distintos ángulos.

  • Lograr la consistencia interna entre los métodos, técnicas y procedimientos empleados. Esta consistencia interna se logra si la selección, construcción, aplicación e interpretación de los métodos,  técnicas y procedimientos se hace no sólo de acuerdo a sus objetivos específicos, sino también respondiendo a los que se persiguen al investigar. De esta forma se comparan los datos obtenidos a través de diferentes vías sobre un mismo sujeto, así como para comparar los sujetos entre sí. (Carmona Espín, 1998, p. 28)

La utilización de estas técnicas psicológicas, reportan indicadores generales y particulares que permiten realizar análisis comparativos del nivel de desarrollo de la motivación hacia la profesión.

Se realizó una encuesta a estudiantes (Anexo 4) para obtener información acerca del sistema de objetivos que el estudiante posee vinculado a la profesión; la expectativa motivacional, que se determinó a partir de la posición que el estudiante asumió en torno al desempeño de la profesión, en una dimensión temporal futura, las preguntas encaminadas al estudio de la expectativa motivacional indagaron sobre los propósitos, planes, proyectos, resultados esperados y posibilidades de actuación futura, considerando su vínculo con la profesión.

El análisis de los resultados de la aplicación de la encuesta a los estudiantes reveló, que el 9,5% (2) seleccionaría la carrera pedagógica en primera opción, solo el 14,2% (3) la seleccionaría en segunda opción y el 9,5% (2) lo haría en la tercer opción. (Anexo 5. Gráfico 2)

La evaluación del estado de satisfacción que tienen los estudiantes respecto a la profesión pedagógica, se realizó a través del análisis de las respuestas a las preguntas 4, 10 y 12 de la encuesta, teniendo en cuenta los indicadores de la escala del "Cuadrado lógico" de V. A. Iadov (Anexo 6), lo que permitió agruparlos en tres estados generales de satisfacción:

Predominio de la satisfacción (satisfecho): se encuentra el 47,6 % (10), de ellos el 38,0% (8) nivel satisfecho y el 9,5% (2) nivel más satisfecho que insatisfecho. Predominio de la insatisfacción (insatisfechos): el 28,5% (6), de ellos el 19,0 % (4) nivel más insatisfecho que satisfecho y el 9,5% (2) nivel insatisfecho

Contradictorio: el 23,8% (5), de ellos 14,2% (3) nivel no definido y el 9,5% (2) contradictorio.

A partir del conocimiento del nivel de satisfacción de cada uno de los estudiantes se determinó el Índice de Satisfacción Grupal (ISG) (Anexo 7), el resultado obtenido (0,23) se categorizó como Contradictorio.

La expectativa motivacional se determinó a partir del análisis de las respuestas a las preguntas 7,13, 14, 16, 17, 19 y 20 y el sentido personal o significado que la profesión pedagógica tiene para el estudiante, se determinó a partir del análisis de las respuestas a las preguntas 2, 3, 5, 6, 8, 9 y 11 de la encuesta.

Para el análisis del contenido de las Composiciones, Completamiento de frases y los Diez Deseos, así como para el análisis integral de los resultados obtenidos en la aplicación de las diferentes técnicas con vista a caracterizar la motivación profesional pedagógica de los estudiantes se utilizaron las categorías e indicadores propuestos por Carmona Espín (1998) (Anexo 8).

Los estudiantes muestreados durante la investigación redactaron una composición con el propósito de conocer la representación que el estudiante tiene de esta profesión, qué conoce de su contenido, el significado que para él tiene la misma (sentido personal), si está vinculado afectivamente con esta y si lo expresa a través de su autorreflexión o de forma descriptiva o poco precisa, titulada "La profesión pedagógica". (Anexo 9)

La técnica del Completamiento de frases (Anexo 10) se aplicó con el objetivo de valorar por su contenido específico, el matiz afectivo implícito y sentido personal (positivo, negativo, contradictorio), así como la proyección del estudiante vinculado a la profesión pedagógica. Se formularon frases inductoras particulares y frases inductoras generales. Las áreas que se evaluaron en el contenido expresado son:

  • Profesional: expresiones referidas a la profesión pedagógica u otra profesión que el estudiante refiera como proyección de su futura vida profesional.

  • Académica: expresiones referidas a la actividad de estudio, o resultados docentes, estudios futuros, etc.

La técnica de los "Diez Deseos" (Anexo 11) se aplicó con la finalidad de conocer el sistema de objetivos que poseen los estudiantes, el sistema de vivencias afectivas y el sentido personal vinculados con la profesión pedagógica. Se indagó en el por qué de cada deseo buscando el conocimiento de si es un motivo extrínseco o intrínseco a la profesión.

Los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos se sometieron a un análisis individual y grupal integrador del comportamiento de cada indicador en cada estudiante (con un análisis cualitativo del resultado integrado de todos los instrumentos aplicados). Lo que permitió ubicar a los estudiantes en diferentes niveles del desarrollo de la motivación profesional (alto, medio o bajo) de la siguiente forma:

Nivel alto.- Cuando  los  tres indicadores (expectativa  motivacional, estado de satisfacción y sentido personal)  son a favor de la profesión, es decir, positivo, satisfecho y positivo respectivamente.

Nivel medio.- Cuando uno de los tres indicadores es negativo o contradictorio, o cuando dos de ellos son contradictorios, o uno de ellos insatisfecho, pero el resto positivo.

Nivel bajo.- Cuando los tres indicadores no están a favor de la profesión (ningún indicador positivo). (Anexo 12. Tabla 1)

Del análisis anterior se derivó la ubicación de todos los estudiantes en tres subgrupos, de acuerdo con el nivel de desarrollo de la motivación profesional. (Anexo 13. Tabla 2. Gráfico 3)

Subgrupo I: Se ubican los 4 estudiantes (19,04%) que tienen un nivel alto de desarrollo de la motivación profesional pedagógica, porque al ser diagnosticados resultaron tener la expectativa  motivacional, el estado de satisfacción y el sentido personal   a   favor   de   la   profesión.

A continuación se ejemplifica con un alumno de este subgrupo:

Estudiante 11: "Me gustaría ser un buen profesor y por mi buen trabajo llegar a dirigir la escuela donde trabaje (pregunta 7), "Los conocimientos necesarios para un buen desempeño profesional como educador" (pregunta 13), "Superarme cada día para poder hacer la Maestría" (pregunta 16); La especialidad pedagógica:"es muy importante y útil a la sociedad"; Ser profesor: "me hace sentir feliz", Mis estudios:"me gustan y los disfruto", La mayor alegría: "Graduarme de maestro y poder hacer la Maestría"; Yo deseo: " ser profesor", "porque me gusta educar e impartir mis conocimientos".

Composición: La profesión pedagógica. (Fragmentos): "Esta profesión es muy bonita, interesante y de gran importancia para la sociedad y el país, es una profesión que requiere de conocimientos y de abnegación [.] el que estudia esta profesión aprende muchas cosas de Pedagogía, de Psicología y de contenidos de la especialidad que elija, a mí lo que más me gustaría es ser profesor de Matemática, ya que me gustan los cálculos y resolver problemas."

Como puede apreciase en el ejemplo anterior, los estudiantes que se ubican en este subgrupo se caracterizan por:

– Expectativa motivacional positiva, con buena proyección a desempeñarse como profesores, la dimensión temporal es de cercano, medio y largo alcance.

– La polaridad del sentido personal es positiva, con gran implicación personal y alta posición jerárquica.

– Buen estado de satisfacción vinculado al contenido de la profesión y dimensión actual y futura.

– Poseen buen conocimiento del contenido de la profesión pedagógica y de su futuro desempeño, sienten agrado por ella y por su significación social, los propósitos y expectativas se presentan bien definidos, el vínculo afectivo es positivo.

– Buen nivel de la elaboración personal del contenido expresado, emiten criterios valorativos y reflexiones propias, que se manifiestan en la composición.

Subgrupo II: Se  ubican  7 estudiantes (33,33 %) con  un   nivel   medio   de   desarrollo   de la motivación    profesional pedagógica, los que al ser diagnosticados resultaron tener uno de los tres indicadores negativo o contradictorio, o cuando dos de ellos son contradictorios, o uno de ellos insatisfecho, pero el resto positivo.

Ejemplificación:

Estudiante 5: "Me gustaría trabajar en el CSIJ, pero no sé si pueda ser un buen profesor "(pregunta 7), " Puede reportarme un puesto de trabajo honrado" (pregunta 13), "pedirla en 3era opción por si no puedo coger otra cosa" (pregunta 16); La especialidad pedagógica:"es importante, pero hay que sacrificarse mucho, "Ser profesor: "puede ser interesante"; Mis estudios:"a veces me agobian", La mayor alegría: "obtener buenas notas para coger una buena carrera"; Yo deseo: "coger una carrera que se gane buen salario", "porque necesito mantener a mi familia".

Composición: La profesión pedagógica. (Fragmentos): ".tiene cosas buenas y cosas malas, lo bueno es que uno puede trasmitir sus conocimientos como profesor, lo malo es que hay que trabajar con muchachos indisciplinados y padres que le dan la razón a sus hijos"

Los elementos analizados en el ejemplo anterior permiten caracterizar a los estudiantes que pertenecen a este subgrupo por:

– Expectativa motivacional con tendencia a lo positivo y a lo contradictorio, expresada de manera formal, donde no se expresa una proyección hacia el futuro desempeño de la profesión como algo personalmente significativo, se prevé el futuro desempeño de la profesión pedagógica como una consecuencia lógica de sus estudios si la pusieran en alguna opción y para la obtención de un puesto de trabajo. Los propósitos, planes y proyectos se expresan en una dimensión temporal de corto y mediano alcance.

– La polaridad del sentido personal puede ser positiva o contradictoria, la positiva no es jerárquicamente elevada y en la contradictoria se observa inclinación hacia la polaridad positiva.

– El estado de satisfacción puede ser positivo o contradictorio. Los estudiantes están más satisfechos que insatisfechos y contradictorios, esto último expresa ambigüedad o indefinición en la valoración afectiva de la profesión pedagógica.

Subgrupo III: En este subgrupo se ubican 10 estudiantes (47,61 %) con  un   nivel  bajo   de   desarrollo   de la motivación    profesional pedagógica, los que al ser diagnosticados resultaron no tener ninguno de los indicadores a favor de la profesión.

Ejemplificación:

Estudiante 18: "Me gustaría ser gastronómico" (pregunta 7), "Puede reportarme un trabajo honrado" (pregunta 13), "Graduarme para trabajar por cuenta propia" (pregunta 17); La especialidad pedagógica: "es muy agotadora"; Ser profesor:"nunca me ha gustado", Mis estudios:" no me gustan", La mayor alegría: "coger un curso de Gastronomía"; Yo deseo: " terminar la escuela", "porque no me gusta".

Composición: La profesión pedagógica. (Fragmentos): ".una profesión que solo es buena para las personas que tienen mucha paciencia, porque hay que

"luchar" con todo tipo de muchachos. En el aula los profesores te la pintan muy bonita, pero cuando hay que pasarse el día entero en un aula dando clases, entonces viene lo feo"

Los estudiantes ubicados en este subgrupo se caracterizan por:

– Expectativa motivacional negativa que se manifiesta en una dimensión temporal de cercano, medio y largo alcance, sin vínculo con otros aspectos importantes de la vida futura, expresándose la proyección firme de no desempeñar la profesión pedagógica.

– La polaridad del sentido personal es negativa, elevada implicación personal en los contenidos desfavorables hacia la profesión y con una posición jerárquica alta.

– La insatisfacción tipifica a este grupo en una dimensión actual y futura vinculada al contenido propio de la profesión pedagógica y con elevada intensidad.

Los resultados expuestos en el análisis de los instrumentos aplicados, demuestran que en el CSIJ "Francisco Vales Ramírez" : No se ha realizado un trabajo sistemático, profundo y coherente en el proceso de orientación profesional pedagógica, que propicie la desarrollo de la motivación profesional pedagógica en los estudiantes del 5to semestre, lo que se evidencia en la diferencia entre el número de estudiantes ubicados en el nivel alto de la motivación profesional 4 (19,04 %) y el número significativamente mayor 17 (80,95 %) de estudiantes ubicados en el resto de los niveles (medio y bajo).

La estrategia educativa fue objeto de evaluaciones sistemáticas a partir de: observación participante en el desarrollo de las acciones, la autovaloración y

valoración realizadas por los participantes en la misma y un Taller de reflexión final, que permitió determinar la calidad en el logro de los objetivos planteados y en el nivel de desarrollo de la motivación profesional pedagógica.

Durante el desarrollo del Taller se manifestaron criterios valorativos de los estudiantes tales como: "Me ha gustado ser maestro"."he alcanzado un mayor interés por la profesión pedagógica" ."me he dado cuenta que me gusta ser profesor"."quiero ser como los pedagogos que hemos estudiado"."la profesión pedagógica es muy importante."leyendo a Martí supe valorar lo útil que es la profesión pedagógica".

El impacto positivo de la estrategia, también se constató con los resultados de la aplicación de la metodología para diagnosticar el nivel de fortalecimiento de la motivación profesional pedagógica, lo que permitió establecer los niveles de motivación profesional alcanzados por los estudiantes al concluir la aplicación de la estrategia (Anexo 14).

A partir de estos resultados se conformaron los subgrupos (Anexo 22), los que se caracterizan a continuación:

Subgrupo I: Se ubicaron 8 estudiantes (38,09%) con un nivel alto de desarrollo de la motivación profesional pedagógica, porque al ser diagnosticados, luego de desarrollar la estrategia educativa, resultaron tener la expectativa  motivacional, el estado de satisfacción y el sentido personal   a   favor   de   la   profesión. Es característico en ellos sentir agrado por las tareas y ocupaciones del profesional de la educación, los propósitos y expectativas se presentan bien definidos, el vínculo afectivo es positivo y el estado de satisfacción es satisfecho, los motivos fundamentales a los que aluden tienden a lo intrínseco, tienen un alto nivel de reflexión y de valoración.

Se ejemplifica a continuación con una estudiante que del nivel medio en el diagnóstico inicial pasó al nivel alto :

Estudiante 12: "Me gustaría desempeñarme siempre como una profesional de la educación (pregunta 7), "Conocimientos y satisfacción" (pregunta 13), "Ser una buena profesora, cumplir con mi trabajo para continuar estudiando en la Maestría" (pregunta 17); La especialidad pedagógica:"es bonita y muy útil; "Ser profesor:" es lo que más deseo"; Mis estudios:"me motivan mucho", La mayor alegría: "Graduarme para estudiar la Licenciatura en EspañolLiteratura"; Yo deseo: " ser profesora de Español y Literatura, "porque me gusta mucho enseñar y el estudio de las obras literarias".

Composición: La profesión pedagógica. (Fragmentos): "La profesión que escogeré es importante para mí, pues ahora comprendí que es mi vocación y es muy útil para la sociedad la labor de los profesores, porque si no se educan las nuevas generaciones ¿quiénes serán los profesionales del futuro?"

Subgrupo II: Se ubicaron 9 estudiantes (42,85%) con un nivel medio de desarrollo de la motivación profesional, cuyas características fueron descritas en el diagnóstico inicial.

Subgrupo III: Se ubicaron 4 estudiantes (19,04%), con un nivel bajo de la motivación profesional, que se evidencia en que los tres indicadores no están a favor de la profesión pedagógica. (Anexo 15. Tabla 4. Gráfico 4)

Se determinó el Índice de Satisfacción Grupal a partir del conocimiento del nivel de satisfacción de cada uno de los estudiantes, que se manifestó con:

Predominio de la satisfacción (satisfecho): se encuentra el 71,42 % (15), de ellos el 57,14 % (12) nivel satisfecho y el 14,28 % (3) nivel más satisfecho que insatisfecho. Predominio de la insatisfacción (insatisfechos): el 19,04 % (4), de ellos el 9,52 % (2) nivel más insatisfecho que satisfecho y el 9,52 % (2) nivel insatisfecho

Contradictorio: el 9,52 % (2), de ellos 4,76 % (1) nivel no definido y el 4,76 % (1) contradictorio.

El resultado obtenido en el Índice de Satisfacción Grupal (ISG) fue de 0,50 que se categorizó como Satisfecho. Si se tiene en cuenta que el Índice de Satisfacción Grupal (ISG) en el diagnóstico inicial fue de 0,23, se evidencia que la estrategia ha contribuido al incremento del estado de satisfacción de los estudiantes hacia la profesión pedagógica.

El estado comparativo en el avance del nivel de desarrollo de la motivación profesional pedagógica, se muestra en el Anexo 16.

Conclusiones

El cumplimiento de las tareas de investigación y la aplicación de la estrategia educativa para fortalecer la motivación profesional pedagógica permitieron arribar a las siguientes conclusiones:

  • La orientación profesional pedagógica no debe limitarse solamente a brindarles información a los estudiantes sobre la profesión, sino que deben ser orientados en el conocimiento de esta, de las habilidades y capacidades necesarias para desarrollarla y lograr el vínculo afectivo de los estudiantes con la misma y la consolidación de la motivación e intenciones profesionales para que se conviertan en una tendencia orientadora de la personalidad, mediante la realización de actividades docentes, extradocentes y extraescolares, donde desempeñan un rol esencial las influencias educativas de los factores socializadores.

  • Los análisis teóricos y empíricos desarrollados han permitido realizar el diagnóstico del estado del problema investigado e identificar que existen insuficiencias en la dirección del proceso de orientación profesional, por lo que no se contribuye a la motivación profesional pedagógica, lo que se evidencia en la diferencia entre el número de estudiantes ubicados en el nivel alto de la motivación profesional 4 (19,04 %) y el número significativamente mayor 17 (80,95 %) de estudiantes ubicados en el resto de los niveles (medio y bajo).

  • La estrategia educativa propuesta se diseña en tres etapas: diagnóstico – preparatoria, formativa y conclusiva que contienen diferentes direcciones y asume como elementos principales el diagnóstico; el planteamiento del objetivo general; la planeación estratégica, donde se definen los objetivos específicos, las acciones, los participantes, responsables y los plazos para su cumplimiento; la instrumentación y la evaluación de la misma.

  • La aplicación de la estrategia educativa permitió el cumplimiento del objetivo propuesto, lo que se demuestra por las valoraciones realizadas por los participantes en el Taller de reflexión final, por el fortalecimiento de la motivación profesional pedagógica de los estudiantes de 5to semestre lo que se pone de manifiesto en el estado comparativo entre el diagnóstico inicial y el diagnóstico final, con el 19,04 % y el 39,09 % de estudiantes en el nivel alto; el 33,33 % y el 42,85 % en el nivel medio y el 47,61 % y el 19,04 % en el nivel bajo respectivamente; y por el hecho de que el resultado obtenido en el Índice de Satisfacción Grupal (ISG) fue de 0,23 (Contradictorio) en el diagnóstico inicial y de 0,50 (Satisfactorio) en el diagnóstico final.

Recomendaciones

  • Continuar profundizando, en estudios posteriores, en cómo fortalecer la motivación profesional pedagógica en los estudiantes del CSIJ con la utilización de otras vías y métodos dentro del proceso docente educativo y en actividades extraescolares que involucren a los factores socializadores.

  • Proponer a la dirección municipal de Educación la posible aplicación de la estrategia educativa propuesta en otros centros del Cursos de Superación Integral para Jóvenes del municipio que presenten la misma problemática.

Bibliografía

Acosta Corzo, E. (1989). Estudio sobre el desarrollo de los intereses profesionales. Revista Pedagogía Cubana, 4, 78 – 83.

Addine Fernández, Fátima /y/ otros (1999). Didáctica y optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje, La Habana, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC). (Material en soporte electrónico).

Addine, F. (2002). Principios para la dirección del proceso pedagógico. En: Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

Aldana Sánchez, M. (1996). El Profesiograma como base psicopedagógica del trabajo de formación vocacional y orientación profesional. Trabajo de Diploma. ISP "Frank País García". Santiago de Cuba.

Álvarez de Zayas, C. (2000). Características esenciales pedagógicas de

la escuela cubana. Revista Educación, 100, 15 – 17.

______. (1999). Didáctica. La escuela en la vida. Ciudad de La Habana. Ed. Pueblo y Educación.

_____. (1996). Hacia una escuela de excelencia. La Habana : Ed. Academia.

_____. (1995) Metodología de la investigación científica. Ciudad de La Habana.

Ed. Pueblo y Educación.

Ares Muzio, P. (1990). Mi familia es así: Investigación psicosocial. La Habana. Ed. Ciencias Sociales.

Arias Herrera, H. (1993). La comunidad y su estudio. Personalidad – Educación – Salud. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.

Augier Escalona, Alejandro (2000). Metodología para la elaboración e implementación de la estrategia escolar. Tesis de Maestría, Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero, Holguín.

Basso Pérez, Zoraida (2001).Acciones para la orientación profesional de los alumnos del IPVCP "Marcelo Salado Lastra" de Sancti Spíritus. Tesis en opción de grado Científico de Máster en Ciencias Pedagógicas.

Caballero Delgado, E. y cols. (1983). El trabajo con los estudiantes de los Institutos Superiores Pedagógicos durante los primeros años de estudio. p. 245- 248 .VII Seminario Nacional a Dirigentes de Educación. La Habana. Ed. MINED.

Cabrera Castellanos, R. (1989). La motivación como categoría psicopedagógica.

Revista Educación, 74, 18 – 23.

Carmona Espín, B. (1998). La orientación hacia la profesión pedagógica: Una metodología para su desarrollo. Tesis en opción al Título de Master en Ciencias en Investigación Educativa. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Ciudad de La Habana.

Carretero, M. (1997). "Cuando los chicos están ocho horas en clase, la novedad y la variedad son muy necesarias". Revista Zona Educativa, 14, 39-41.

Cásavola, Horacio y cols. (1983): El rol constructivo de los errores en la adquisición de los conocimientos, En CD – Room 25 años contigo, 1975-2000, Revista Cuadernos de Pedagogía Nº 108, diciembre, Madrid, España, Editorial Praxis.

Castellano Medina, D. (2003).Propuesta de actividades para estimular la motivación para la profesión pedagógica en los estudiantes de la Facultad de Secundaria Básica. Tesis en opción de grado científico de master en ciencias pedagógicas. Sancti Espíritus

Castellano Simons, D. (2003). Estrategias para promover el aprendizaje desarrollador en el contexto escolar, La Habana, Universidad Pedagógica "Enrique José Varona". (Material en soporte electrónico).

Castro Alegret, P. L. (1991). El sistema familiar en el proceso de formación de la vocación de los hijos. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). La Habana.

____. (1996). Cómo la familia cumple su función educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Castro Ruz, F. (2001). Acto de inicio de curso 2001-2002. Periódico Granma. La Habana.

_____ (2002). Discurso pronunciado en el polígono de Ciudad de la Habana .

_____. (1979). La Educación en Revolución. La Habana: Instituto Cubano del Libro.

_____. (1993). La Historia me absolverá. La Habana:Oficina de Publicaciones

del Consejo de Estado.

Código de la Familia. (1975/1979) Ley No. 1289 de febrero de 1975 (Gaceta Oficial) del 15 de febrero de 1975. La Habana: Orbe.

Coello Portuondo, C., (1991). Estudio de los motivos de selección de la profesión pedagógica general y de la especialidad en particular en los alumnos del ISP Frank País García. Trabajo de Diploma en opción al título de Licenciado en Educación. Santiago de Cuba.

Collazo Delgado, B.(1992). La Orientación en la Actividad Pedagógica. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.

de Armas Ramírez, N. (1980). Importancia de la formación vocacional y la orientación profesional en la autodeterminación de la profesión de los estudiantes. Revista Educación, 36, 84 -94.

de Armas Ramírez, N. (2003): Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa, Curso 85, Evento Internacional Pedagogía, La Habana.

Donate Armada, M. (1991). Condiciones materiales de vida del entorno familiar: Metodología. La Habana. Ed. Ciencias Sociales.

Dowling, E. y Osborne, E. (1996). Familia y escuela. Barcelona: Piados.

Fernández Díaz, A., (2004). La interrelación de la escuela y la comunidad en la práctica educativa, como expresión de la relación individuo – sociedad.

Ferrán Toirac, H. (1991). Historia de la Educación y de la pedagogía en Cuba, desde el siglo XVI hasta la década de 1980 del actual. Obra Científica del ISP Enrique "José Varona", La Habana.

Ferreiro Báez, Francisco. (1993). Maestro – Sociedad: Educación Comunitaria. Pedagogía"93. Memorias, 86 -90, La Habana. Ed. Pueblo y Educación.

Flores Madán, L. (1995). Diagnóstico y estrategia de trabajo en la comunidad. Revista Sexología y Sociedad, 1, 25 -27, La Habana.

García Batista, G. y E. Caballero Delgado (Comps.), Profesionalidad y práctica pedagógica (pp. 116 – 121). C. Habana: Pueblo y Educación.

_____(2004). Algunos antecedentes en la interrelación centro docente – familia – comunidad en Cuba. En G. García Batista y E. Caballero Delgado (Comps.), Profesionalidad y práctica pedagógica (pp. 122 – 131). C. Habana: Pueblo y Educación.

García Milian, A. (2007). Estrategia escolar para la reafirmación profesional del Bachiller Técnico en Agronomía. Tesis en opción al Título de Máster en Ciencias de la Educación. ISP "José Martí. Camagüey.

García Peña, Abdel (2004). Sitio Web Metodología de la Enseñanza. metodlogía web.htm. ISP José Martí. Camagüey.

Goce, N. y Rodríguez, J. L. (1994): Estrategia metodológica en la formación de profesores, Universidad de Salamanca, España.

Gómez Álvarez, Lissette (s.f.): Estrategia y alternativa pedagógicas, La Habana, Universidad Pedagógica "Enrique José Varona".

González González, K. (2005). Estrategia de capacitación de los directivos de educación del municipio Venezuela para la dirección de la orientación profesional pedagógica. Tesis en opción al grado científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico"Félix Varela Morales".Villa Clara.

González Maura, V. (1989). Niveles de integración de la motivación profesional. Tesis en opción al grado científico de Doctora en Ciencias Psicológicas. La Habana.

_____. (1990) Motivación y orientación profesional. En: Encuentro de educadores por un mundo mejor, 10 – 17, La Habana.

_____. (1995). Psicología para educadores. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.

_____. (1997). Diagnóstico y la orientación de la motivación profesional. Pedagogía 97, Curso 2. Ciudad de la Habana.

González Rey, F. (1983). Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. La Habana. Ed. Ciencias Sociales.

_____. (1989). Categoría motivo. Su estudio en la psicología marxista. Revista Psicología , principios y categorías. La Habana. Ed: Ciencias Sociales

_____. (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana. Ed. Pueblo y Educación

González Rey, F. y Mitjans Martínez, A. (1999). La personalidad su educación y desarrollo. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.

González Serrá, D. J. (1995). Teoría de la motivación y práctica profesional. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.

González Soca A. M. y Reinoso Cápiro C., (2002). Nociones de Sociología, psicología y pedagogía. C. Habana: Pueblo y Educación.

Guerra Angulo, N (2008).Actividades Metodológicas dirigidas a la orientación profesional vocacional pedagógica en el Preuniversitario. Tesis en opción de grado científico de master en ciencias pedagógicas. Sancti Spíritus

Hedesa Pérez, J., Berra Socarrás, E. y Burke Beltrán, M. T.(1998). Cómo orientar hacia las profesiones en las clases. La Habana . Ed. Pueblo y Educación.

Hernández Cuadrado,M (2008). Actividades metodológicas para favorecer la orientación profesional vocacional pedagógica desde la preparación de los profesores del C.S.I.J. "Francisco Vales Ramírez. Tesis en opción de grado científico de master en ciencias pedagógicas. Sancti Spiritus.

Hernádez Fernández, A. M., Patiño Rodríguez, M. R. (2000). Una educación técnica con eficiencia. Ciudad de La Habana. Ed. Pueblo y Educación.

Hernández Ortiz, M. (1998). Proyecto educativo integrador: una alternativa para la formación del adolescente de la enseñanza secundaria. Tesis en opción al título de Master en Investigaciones Educativas, ISP "José Martí", Camagüey.

Klingberg, L. (1975). Introducción a la didáctica general. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

Lastre Barroso, A. G. (2007). Estrategia educativa para la reafirmación profesional del Bachiller Técnico en Servicios Gastronómicos. Tesis en opción al Título de Máster en Ciencias de la Educación. ISP "Felix Varela". Villa Cla

Llivina, M., Castellanos, B.; Castellanos, D. y Sánchez, M. E. (2001). Los proyectos educativos: una estrategia para transformar la escuela. Colección Proyectos, Centro de Estudios Educacionales, Universidad Pedagógica Enrique José Varona, La Habana.

López González, J. A. (1998). Metodología de la investigación pedagógica en preguntas y respuestas. ISPETP "Héctor Pineda Zaldívar"·. Ciudad de La Habana.

Manzano Guzmán, R. (1997). Una experiencia cubana en la formación vocacional hacia las carreras pedagógicas. Pedagogía 97. La Habana.

Márquez Rodríguez, A. (2000). Un modelo del proceso pedagógico y un sistema de estrategias metodológicas para el desarrollo de la excelencia y de la creatividad. Santiago de Cuba. ISP "Frank País".

Martí Pérez, J.(1975). Obras Completas. La Habana. Ed. Ciencias Sociales, t. 8.

Martín García, R. y Morales González, M. (1995). La investigación acción. Sus características y metodología. ISPETP, C. Habana.

Medina, S. (1994). Estudio de las interrelaciones escuela – comunidad como elemento clave para el desarrollo del trabajo educativo. La Habana : ISPEJV.

Metodología de la Investigación social. (1981). Apuntes para un libro de texto. Universidad de la Habana. La Habana.

Ministerio de Educación. (1977). La formación vocacional, los círculos de interés y la orientación profesional. La relación con la Resolución Ministerial N°. 400/77 Raúl Ferrer Pérez y cols.

2do Seminario nacional a dirigentes, metodólogos, inspectores y personal de los órganos directivos de las direcciones provinciales y municipales de Educación : tercera parte. La Habana. MINED.

_____. (1981). Resolución Ministerial 18. Reglamento sobre formación vocacional orientación profesional. MINED. Gaceta Oficial, 1981-02-04. p.2.

_____. (1982). Resolución Ministerial 93 : Metodología de las actividades de formación vocacional y orientación profesional. La Habana. Ed. MINED, Cuba.

_____.(1990). Indicaciones para la orientación profesional del MINED. La Habana. Ed. MINED, Cuba.

_____. (1990). Trabajo comunitario integrado. La Habana, Ed. MINED, Cuba.

____. (2001). Seminario Nacional para educadores. La Habana. Ed. MINED, Cuba.

_____. (2005). Seminario Nacional para educadores. La Habana. Ed. MINED, Cuba.

_____. (2006). Seminario Nacional para educadores. La Habana. Ed. MINED, Cuba.

_____. (2007). Material Básico del Curso Metodología de la enseñanza para la mención en educación de adultos, Módulo III, primera parte de la Maestría en Ciencias de Educación. Ciudad de La Habana. Ed. MINED, Cuba.

_____. (2008) Resolución Ministerial 118: Objetivos priorizados del MINED para el curso escolar 2008 – 2009. Ciudad de La Habana. Ed. MINED, Cuba.

Mitjans Martínez, A. (1999). Creatividad, personalidad y Educación. La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 1999.

Montserrat Freixa, N. La integración de la escuela y la comunidad: el papel de la familia. __ España : Ed. Ediciones Pirámides, 1997.

Muñoz, M. J. (2001). Una muestra de eficiente trabajo colectivo. _ p. 2. Periódico Granma. La Habana, 23 de febrero.

Nocedo de León, I y Abreu Guerra, E. (1984). Metodología de la Investigación pedagógica y psicológica. 2da parte. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

Olivares Molina, E. M. y Mariño Castellanos J. T. (2007). Motivación profesional pedagógica: un reto para las ciencias pedagógicas. La Habana: Academia.

Partido Comunista de Cuba. (1976). Tesis y resoluciones del I Congreso del PCC. La Habana. Ed. Ciencias Sociales.

Orozco de la Cruz, M ,Y(2008).Acciones estratégicas dirigidas a la orientación profesional pedagógica. Tesis en opción de grado científico de master en ciencias pedagógicas. Sancti Spiritus.

Pazos González, M. (1999). La reafirmación profesional del futuro Técnico Medio en Agronomía: una contribución desde la asignatura Química. Tesis en opción al título académico de Máster en Investigación Educativa. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana.

Pérez Álvarez, S. (1995).La Investigación y la práctica pedagógica de avanzada. Revista Educación, 86, 23- 25, La Habana, Cuba.

Pérez Rodríguez, G. y Nocedo de León, I. (1983). Metodología de la Investigación

pedagógica y psicológica. I parte. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

Pérez Martín, L., Bermúdez Morris, R., Acosta Cruz, R. M. y Barrera Cabrera, L. M. (2004). La personalidad: su diagnóstico y su desarrollo. Ciudad de La Habana. Ed. Pueblo y Educación.

Roca Molina, I. [et al]. (1996). La familia en el ejercicio de sus funciones. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.

Rodríguez del Castillo, M. A. y Rodríguez Palacios, A. (2005). La estrategia como resultado científico de la investigación educativa, Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas, Universidad Pedagógica "Félix Varela", Villa Clara. (Material en soporte digital).

Rodríguez del Castillo, María Antonia (2004): Aproximaciones al campo semántico de la palabra estrategia, Santa Clara, Villa Clara, Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas, Universidad Pedagógica "Félix Varela". (Material en soporte digital.)

Rodríguez del Castillo, María Antonia (2004): Aproximaciones al estudio de las estrategias como resultado científico, Santa Clara, Villa Clara, Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas, Universidad Pedagógica "Félix Varela". (Material en soporte digital).

Rodríguez del Castillo, María Antonia (2004): Tipologías de estrategia, Santa Clara, Villa Clara, Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas, Universidad Pedagógica "Félix Varela". (Material en soporte digital).

Rodríguez González, Fermín O y Sonia Alemañy Ramos (1998): Enfoque, dirección y planificación estratégicos. Conceptos y metodologías. En Dirección por objetivos y dirección estratégica. La experiencia cubana, compendio de artículos. – La Habana, CCED.

Rodríguez Moreno, .A .L. (1999). Propuesta educativa para la orientación profesional pedagógica en los estudiantes de la carrera preescolar. Tesis presentada en opción al título de Máster en Educación Preescolar. IPLAC.

Sajarov, V. P. (1980). La orientación profesional de los estudiantes. Moscú: Progreso.

Sampedro Hernández; R, Carmona Espín, B., Rodríguez Oiz A.M., y Contreras, N. (2003). La orientación profesional hacia carreras pedagógicas (Informe de Proyecto de investigación territorial). Instituto Superior Pedagógico "José Martí", Camagüey.

Simons Castellanos, B. y Llivina Lavigne, M. (s.f.): Acerca de los resultados científicos. La Habana, Centro de Estudios Educacionales.

Torres González, M., (2003). Familia, unidad y diversidad. La Habana: Pueblo y Educación.

Vigotsky, L, S. (1982). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

______(1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Científico Técnica.

Watss, A. G. (1990). La evolución de la orientación vocacional en la escuela. Revista La educación por el mundo. La Habana.

 

Autores

Lic. Maritza Chaviano Castillo

MSc. José González Saavedra

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente