Descargar

Estrategia educativa para fortalecer la motivación profesional pedagógica en los estudiantes de quinto semestre del CSIJ "Francisco Vales Ramírez" (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Los conocimientos científicos más relevantes sobre la problemática expresados en estas investigaciones han demostrado el carácter personológico del proceso de orientación profesional pedagógica, lo que significa ante todo considerar el papel activo del sujeto en el proceso de familiarización, selección, estudio y desempeño profesional; la influencia social para la modelación del profesional, especialmente de los directivos de la educación; la necesidad de dirigir este proceso, por etapas, lo que significa que no debe ser espontáneo.

Todas estas investigaciones y las que se realicen en esta dirección revisten gran importancia y actualidad si se tiene en cuenta que las mismas están en correspondencia con el Sistema de Ciencia e Innovación del Ministerio Nacional de Educación (MINED), dentro del cual están los Programas Ramales de este Ministerio, que constituyen la expresión de las prioridades en que hay que investigar, a las que se les presta la máxima atención; estando entre ellos el Programa Ramal No. 7 que se denomina: La Educación de Adultos y el Programa Ramal No. 12 que se denomina: La Pedagogía Cubana. Fundamentos, Teoría y Práctica (Seminario Nacional para Educadores, 2006, p. 4).

Además, la línea de investigación No. 7 que asume la Maestría en Ciencias de la Educación, es: Diagnóstico, orientación vocacional y profesional (Tabloide de la MCE Módulo I Segunda parte, 2005, p. 2) y (VI Seminario Nacional para Educadores, 2005, p. 5).

Por otra parte en la Resolución Ministerial 118/2008: Objetivos priorizados del MINED para el curso escolar 2008 – 2009, en la precisión # 2 de la Educación de Adultos, se plantea: "Ingreso a carreras pedagógicas de los estudiantes del Curso de Superación Integral para Jóvenes y a los cursos de habilitación para el empleo" (R/M 118, 2008, p.16).

Los estudios realizados indican que existen insuficiencias en la orientación profesional pedagógica, los elementos que se abordan a continuación así lo evidencian:

– Uno de los problemas científicos más apremiantes identificados a nivel nacional es la motivación y orientación vocacional (sic) (Seminario Nacional para Educadores, 2005, p. 3).

– Las visitas de inspección desarrolladas a los centros del Curso de Superación Integral para Jóvenes demuestran que las estructuras de dirección y técnica y los docentes no poseen toda la preparación requerida para realizar una adecuada orientación profesional pedagógica que permita la captación de los jóvenes estudiantes hacia estas especialidades.

No obstante los esfuerzos que se realizan, en la realidad del CSIJ "Francisco Vales Ramírez", se observa que el trabajo de orientación profesional pedagógica es deficiente, debido, entre otras razones, a que:

  • La orientación profesional pedagógica se circunscribe a la parte informativa del proceso, se tiene como actividad colateral y no como parte del proceso docente educativo.

  • No se aprovechan las potencialidades de la clase y otras actividades del proceso docente educativo en función de despertar motivaciones hacia las carreras pedagógicas.

  • No se diseñan estrategias que posibilitan una el desarrollo eficiente orientación profesional pedagógica y por ende que fortalezca la motivación de los estudiantes hacia las especialidades pedagógicas.

Por lo que se aprecia la existencia de una contradicción en el proceso de dirección de la orientación profesional pedagógica en los estudiantes del 5to semestre del CSIJ "Francisco Vales Ramírez", que se manifiesta en una pobre motivación de los estudiantes hacia las carreras pedagógicas y el logro de un proceso con una concepción más integradora, motivante y contextualizada que forme, desarrolle y consolide verdaderos motivos por la profesión pedagógica.

De lo anteriormente expuesto se identifica como problema científico de la investigación: ¿Cómo contribuir a fortalecer la motivación profesional pedagógica de los estudiantes del 5to semestre CSIJ "Francisco Vales Ramírez"?

Siendo el objeto de investigación: El proceso de orientación profesional pedagógica en el CSIJ "Francisco Vales Ramírez".

Constituye el campo de acción: La motivación profesional pedagógica en los estudiantes del 5to semestre CSIJ "Francisco Vales Ramírez".

Se determina como objetivo: Elaborar una estrategia educativa que contribuya a fortalecer la motivación profesional pedagógica de los estudiantes del 5to semestre CSIJ "Francisco Vales Ramírez".

El objetivo propuesto indujo a formular, como guía para el desarrollo de la investigación, las siguientes preguntas científicas:

1- ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la formación vocacional y la orientación profesional como procesos básicos para la motivación profesional pedagógica?

2- ¿Cuál es el estado actual de la motivación profesional pedagógica de los estudiantes del 5to semestre del CSIJ "Francisco Vales Ramírez"?

3- ¿Qué características debe tener una estrategia educativa para que contribuya a fortalecer la motivación profesional pedagógica de los estudiantes del 5to semestre del CSIJ "Francisco Vales Ramírez"?

4- ¿Cuál será la efectividad de la estrategia educativa propuesta para fortalecer la motivación profesional pedagógica de los estudiantes del 5to semestre del CSIJ "Francisco Vales Ramírez"?

La variable independiente: Estrategia educativa, se define como la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación de los modos de actuación de los escolares para alcanzar en un tiempo concreto los objetivos comprometidos con la formación, desarrollo y perfeccionamiento de sus facultades morales e intelectuales

La Variable dependiente, donde se va a evaluar el cambio es: fortalecer la motivación profesional pedagógica en los estudiantes del 5to semestre del CSIJ "Francisco Vales Ramírez". Lo que se entiende por: Motivación Profesional Pedagógica: "Es una formación psicológica que bajo un sistema de influencias éticas, políticas, sociales, psicológicas, pedagógicas y de dirección de los factores sociales se sustenta en motivos intrínsecos y extrínsecos, determinada por objetivos futuros importantes del individuo relacionados con la profesión pedagógica, formando parte de los aspectos esenciales que determinan su actitud general"

Para determinar el nivel de desarrollo de la motivación profesional pedagógica en los estudiantes, se precisaron las dimensiones y los indicadores, a partir de la sistematización de los ya elaborados por Carmona Espín (1998) y validados como parte del proyecto de investigación territorial "La orientación profesional hacia carreras pedagógicas", del ISP"José Martí".

Dimensiones e Indicadores

– El sistema de objetivos que el sujeto se propone respecto a la profesión: concretado en el indicador relativo a la expectativa motivacional (positivo, negativo, contradictorio), que se expresa a través de los propósitos, planes y proyectos de vida del sujeto, en una orientación futura como anticipación.

– El sistema de vivencias afectivas que experimenta: se materializa en el estado de satisfacción (satisfecho, insatisfecho, contradictorio); constituye la expresión de la vivencia afectiva del sujeto acerca de la realización de su motivación.

– El sistema de sentidos personales que la actividad reviste para la personalidad: se concreta en la polaridad del sentido personal (positivo, negativo, contradictorio), que expresa el carácter específico del sentido mediante el cual el sujeto se parcializa respecto a aquello sobre lo que se expresa en su orientación motivacional, el significado que adquiere para él. (Sampedro Hernández; R., Carmona Espín, B., Rodríguez Oiz A. M. y Contreras Agüero, N., 2003, p.2)

Para cumplir el objetivo trazado, se plantean las tareas científicas siguientes:

1- Determinación de los elementos teóricos y metodológicos que sustentan la formación vocacional y la orientación profesional como procesos básicos para la motivación profesional pedagógica.

2- Diagnóstico del estado actual de la motivación profesional pedagógica de los estudiantes del 5to semestre CSIJ "Francisco Vales Ramírez".

3- Elaboración de la estrategia educativa que contribuya a fortalecer la motivación profesional pedagógica de los estudiantes del 5to semestre CSIJ "Francisco Vales Ramírez".

4- Determinación de la efectividad de la estrategia educativa propuesta para la motivación profesional pedagógica de los estudiantes del 5to semestre CSIJ "Francisco Vales Ramírez"

La población estuvo conformada por 53 estudiantes del 5to semestre del CSIJ "Francisco Vales Ramírez".

La muestra la constituyen 21 estudiantes que representan el 39,6% de la población. La selección de la muestra se realizó de forma intencional por ser este el grupo en que la autora de la investigación imparte clases.

Siendo las unidades de observación 8 docentes que le imparten clases al 5to semestre del CSIJ "Francisco Vales Ramírez".La misma está compuesta por jóvenes de 20 a 25 años que en realidad no se sienten orientados y motivados por las diferentes profesiones, no conocen el perfil vocacional y laboral de las mismas, muchos de ellos manifiestan rechazo hacia las carreras pedagógicas ya que plantean que existen otras especialidades que son mas interesantes y reconocidas socialmente.

En la investigación se asumen las bases metodológicas propuestas en los cursos: Bases de la Investigación Educativa y Sistematización de la práctica pedagógica, Metodología de la Investigación Educativa y calidad de la Educación y Taller de Tesis, de la Maestría en Ciencias de la Educación.

El aseguramiento metodológico está dado, en primer lugar, por el empleo de los métodos teóricos, que permiten revelar las relaciones esenciales del objeto de investigación no observables directamente. Participan en la etapa de asimilación de hechos, fenómenos, procesos y en el planteamiento hipotético. Se utilizaron los que se enumeran a continuación.

Histórico-lógico, para revelar la génesis de la orientación profesional pedagógica, la evolución histórico – universal de este fenómeno y su devenir en la historia de la educación cubana.

Análisis, síntesis, abstracción y generalización teórica como procesos lógicos del pensamiento, que permitieron interpretar, procesar y sistematizar la información obtenida tanto teórica como empírica y para arribar a los criterios expuestos en el trabajo.

Inducción-deducción, para extraer regularidades, particularmente las referidas a los requerimientos teóricos y´metodológicos exigidos al diseño de la estrategia educativa y para elaborar las conclusiones.

Enfoque de sistema: Se empleó en la elaboración, estructuración y organización de la estrategia educativa para fortalecer la motivación profesional pedagógica en los estudiantes de 5to semestre CSIJ "Francisco Vales Ramírez"

Se completó el aseguramiento metodológico con la utilización de los métodos empíricos, que revelan y explican las características fenomenológicas del objeto.

Estos se emplearon fundamentalmente en la primera etapa de acumulación de información empírica y en la tercera, de evaluación del impacto de la estrategia educativa en la práctica escolar. Se utilizaron los métodos y técnicas que se relacionan a continuación:

Observación a las actividades del proceso docente educativo para constatar el trabajo de orientación profesional pedagógica.

Entrevista a las unidades de observación conformadas por los docentes que imparten clases en el 5to semestre CSIJ "Francisco Vales Ramírez" para diagnosticar el nivel de preparación para la orientación profesional pedagógica.

Encuesta a la muestra conformada por los estudiantes de 5to semestre CSIJ "Francisco Vales Ramírez", para constatar el nivel de desarrollo de la motivación profesional pedagógica, durante la constatación del problema objeto de estudio y durante la determinación de la efectividad de la estrategia educativa propuesta.

Técnica del cuadrado lógico de V. A. Iadov, para evaluar el estado de satisfacción que tienen los estudiantes respecto a la profesión pedagógica.

Composición, para conocer el sistema de objetivos que tienen los estudiantes respecto a la profesión pedagógica, y para conocer la representación que el estudiante tiene de la misma, qué conoce de su contenido, el significado que para él tiene (sentido personal), si está vinculado afectivamente con ésta y si lo expresa a través de su autorreflexión o de forma descriptiva o poco precisa.

Técnica del completamiento de frases, para valorar por su contenido específico el matiz afectivo implícito y sentido personal, así como la proyección del estudiante vinculado a la profesión pedagógica.

Técnica de los "Diez deseos", para conocer el sistema de objetivos que posee el sujeto, el sistema de vivencias afectivas y el sentido personal vinculados con la profesión pedagógica.

Método experimental: Se utilizó el pre-experimento que permitió comprobar la eficacia de la estrategia educativa para fortalecer la motivación profesional pedagógica en los estudiantes.

Métodos Matemáticos Estadísticos: Para el procesamiento de la información obtenida a través de los instrumentos del nivel empírico aplicados a la muestra y a las unidades de observación se utilizó el análisis porcentual y la Estadística Descriptiva para expresar a través de tablas y gráficos los resultados obtenidos en la constatación del problema y en la medición del impacto.

La novedad científica de la investigación consiste en que, se ofrece el basamento teórico y metodológico para la elaboración de una estrategia educativa, que se estructura en etapas, direcciones, objetivos específicos y acciones, como vía para el desarrollo de la motivación profesional pedagógica en los estudiantes de 5to semestre del CSIJ "Francisco Vales Ramírez", temática que según la bibliografía consultada, ha sido muy poco abordada en esta modalidad de enseñanza de la Educación de Adultos.

La contribución a la práctica lo constituye la estrategia educativa propuesta, ya que al ponerse en práctica las acciones que se diseñan en la misma, se contribuyó a la efectividad del proceso de orientación profesional pedagógica y se logró desarrollar la motivación profesional pedagógica en los estudiantes de 5to semestre del CSIJ "Francisco Vales Ramírez".

Definición de términos

Orientación Profesional Pedagógica: "Es el proceso de asimilación de las bases de la profesión pedagógica en la modelación de la personalidad del docente, a través de diferentes etapas que incluye la familiarización, la selección profesional, el estudio y la práctica profesional pedagógica, en las que se consolidan necesidades y motivos en una fusión de lo social y lo individual, y convierte el estudio de esta carrera, en propósito de la actividad vital de la personalidad como resultado de un sistema de influencias éticas, políticas, sociales, psicológicas, pedagógicas y de dirección, en el que tiene una influencia decisiva la actuación profesional del personal docente y directivo a partir de sus conocimientos, habilidades, motivaciones y actitudes en el desempeño de sus funciones, dentro y fuera del proceso pedagógico" (González González, K., 2005).

Motivación Profesional Pedagógica: "Es una formación psicológica que bajo un sistema de influencias éticas, políticas, sociales, psicológicas, pedagógicas y de dirección de los factores sociales se sustenta en motivos intrínsecos y extrínsecos, determinada por objetivos futuros importantes del individuo relacionados con la profesión pedagógica, formando parte de los aspectos esenciales que determinan su actitud general" (Chaviano Castillo, M., 2008, p. 27).

Estrategia Educativa: "Es la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación de los modos de actuación de los escolares para alcanzar en un tiempo concreto los objetivos comprometidos con la formación, desarrollo y perfeccionamiento de sus facultades morales e intelectuales" (Rodríguez del Castillo, M. A. y Rodríguez Palacios, A., 2005).

La Tesis consta de introducción, dos capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. En el primer capítulo se abordan los fundamentos teóricos y metodológicos acerca del proceso de orientación profesional pedagógica, de la motivación profesional pedagógica así como la caracterización del CSIJ "Francisco Vales Ramírez" y la fundamentación de la estrategia educativa.

En el segundo capítulo se realiza la constatación del problema a partir de la aplicación de los métodos y técnicas del nivel empírico, se describe la estrategia educativa para fortalecer la motivación profesional pedagógica en los estudiantes del 5to semestre del CSIJ "Francisco Vales Ramírez y se analizan los resultados de su introducción en la práctica pedagógica.

CAPÍTULO I:

Marco teórico referencial

ACERCA DEL PROCESO DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL y FORTALECIMIENTO DE LA MOTIVACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA EN LOS ESTUDIANTES DEL 5TO SEMESTRE DEL CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES "FRANCISCO VALES RAMÍREZ"

1.1 Concepciones acerca de la formación vocacional y la orientación profesional

Los criterios de orientación profesional tiene sus orígenes más remotos en el aprendizaje de los oficios y las profesiones a través de los gremios y corporaciones, este desarrollo condujo a la creación de escuelas politécnicas, escuelas de artes y oficios, escuelas navales, militares y otras.

Como campo del saber científico el inicio de la orientación profesional, es considerado por diferentes autores con la creación por Parsons en 1908 de un gabinete destinado a brindar información y asesoría a jóvenes que acudían al mismo en busca de orientación para elegir una ocupación laboral, acorde a su preparación.

Como antecedentes y aportes en este campo, también se valoran los trabajos de Wundt (1879), fundador del primer laboratorio de Psicología Experimental, que sirvieron de base al surgimiento de la Psicología del trabajo, las experiencias de Taylor (1909) relativas al análisis científico de los puestos de trabajo y de la organización racional de la productividad, a fin de economizar en este proceso esfuerzos y posibles pérdidas y, por último, el diagnóstico y selección de aspirantes a convertirse en conductores de vehículos públicos, realizados por Munsterberg (1911) a través de la utilización de pruebas o tests psicométricos.

En el año 1963 en Cuba, fueron elaborados por el grupo de orientación de la escuela de Psicología de la Universidad de La Habana los planes iniciales para el desarrollo de la orientación educacional vocacional (González, Kenia, 2005, p. 13).

La labor con los círculos de interés científico y técnico se inició en el curso 1963- 1964 de forma empírica, en los inicios de la década del 70 se concibió prácticamente la efectividad de algunos de los factores influyentes en el desarrollo de intereses vocacionales, entre ellos estaban actividades de carácter divulgativo e informativo. Se creó el gabinete de formación u orientación profesional, en el cual se brindaba orientación a los alumnos en las escuelas de diferentes niveles.

En la tesis de la política educacional aprobada en el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba en 1975, se enfatiza la atención a la formación vocacional y la orientación profesional, que se reforzó en la década del 80 cuando fue establecido el Decreto Ley 63 (Decreto Ley 63, 1980, p.1).

En el año 1981 el Ministerio de Educación (MINED) aprobó la Resolución Ministerial No 18/81 en la que se declara a este organismo como órgano rector metodológico del trabajo de formación vocacional y orientación profesional, a la escuela como núcleo fundamental de este trabajo y se considera a la formación vocacional y la orientación profesional como partes integrantes del proceso docente educativo (Resolución Ministerial No 18,1981, p. 1).

Es a partir de 1982 que se instrumenta la metodología de las actividades de formación vocacional y orientación profesional con la Resolución Ministerial No 93/82 en la que se inician los aspectos organizativos y metodológicos para la planificación, organización, desarrollo y control de las actividades vocacionales (Resolución Ministerial No 93, 1982, p. 4).

En 1990 se disponen orientaciones generales para el trabajo de orientación profesional del MINED, en ellas se enfatiza en el trabajo de divulgación, en el papel del buró de información, en las visitas vocacionales, los círculos de interés, las sociedades científicas (Orientación profesional del MINED, 1990, p. 3).

Como bien expresa Carretero (1997), es importante tener en cuenta que: "el profesor debe entender que no es que el alumno no tenga motivación, sino que manifiesta un estilo motivacional o intereses que no coinciden con el que la escuela le presenta. Debe conocer qué es lo motivante para el grupo, y luego mantenerlo ". (Carretero, M., 1997, p. 39-41).

Teniendo en cuenta lo planteado por Sajarov en cuanto a que: "[…] la orientación profesional es una parte componente del proceso docente-educativo […]" (Sajarov, V. P., 1980, p. 42), para propiciar el desarrollo de motivos estables hacia la profesión, el trabajo de orientación profesional debe contribuir a la adaptación efectiva del estudiante al tipo de enseñanza, la familiarización con su profesión y el papel que este desempeña en la sociedad.

Es indudable, por la importancia que reviste para el desarrollo de la presente investigación, el análisis de los conceptos formación vocacional y orientación profesional, tomando en consideración la relación que existe entre ambos, así como sus semejanzas y diferencias esenciales.

En tanto de Armas Ramírez (1980) considera: "La formación vocacional constituye el proceso de formación sistemática de intereses, inclinaciones, desarrollo de habilidades y capacidades mediante las actividades del proceso docente, […] así como mediante actividades extraescolares dirigidas, […] que se organizan desde la primaria hasta la enseñanza media y que al culminar los años de educación general politécnica y laboral, permiten a los escolares poseer cierta preparación que les facilita elegir estudios especializados en los cuales puedan obtener mayores éxitos y satisfacciones personales" (de Armas Ramírez, N., 1980, p. 85).

Al respecto Caballero Delgado E y col. (1983) plantean que: "La formación vocacional es el proceso complejo que incluye la formación de cualidades de la personalidad propias de la profesión, la adquisición de un sistema de conocimientos, hábitos y habilidades y el desarrollo de las capacidades necesarias para el desempeño exitoso de la especialidad" (Caballero Delgado E. y cols., 1983, p. 245).

La propia autora expresa que: "La orientación profesional se refiere al trabajo de preparación que se desarrolla a corto plazo, en los grados terminales, con el objetivo inmediato de orientar a los jóvenes para que sean capaces de seleccionar aquella profesión que sea más conveniente a sus inclinaciones y posibilidades dentro del marco de las necesidades sociales" (de Armas Ramírez, N., 1980, pp. 85 – 86).

Ideas similares acerca de estos términos sostienen Raúl Ferrer y col. (1977), cuando expresan que: " La formación vocacional es una perspectiva de trabajo a largo plazo, con el objetivo de formar inclinaciones y habilidades para las distintas ramas generales de la actividad productiva"; y "la orientación profesional es un trabajo a corto plazo, con el objetivo inmediato de orientar a los jóvenes de los grados terminales de los diferentes niveles de educación, hacia las profesiones específicas que requiere el país" (Ferrer Pérez, R. y cols., 1977, p.51).

En las investigaciones realizadas por Castro Alegret (1991), se plantea que la orientación profesional consiste en: "un sistema de influencias sociales y pedagógicas científicamente fundamentadas, encaminadas a preparar a los jóvenes para su autodeterminación profesional, el que ha de corresponderse con las necesidades sociales de fuerza de trabajo calificada y basarse en los intereses y capacidad de cada cual" (Castro Alegret, P. L., 1991, p.37).

González Maura (1997) plantea que "La orientación profesional es la dirección del sistema de influencias educativas encaminadas a lograr la autodeterminación del sujeto en la selección, formación y actuación profesional" (González Maura, V., 1997, p. 4).

Para Aldana Sánchez (1996) la orientación profesional es la: "Unidad de objetivos, contenidos, principios, formas organizativas y métodos que ayuden al individuo en el estudio de las profesiones y de las cualidades personales que garanticen una selección que responda a los intereses y capacidades del alumno [.]" (Aldana Sánchez, M., 1996, p. 15).

Las definiciones dadas por Ferrer Pérez y cols. (1977) y de Armas Ramírez (1980), direccionan el trabajo de orientación profesional a los grados terminales, a criterio de la autora de la presente investigación la labor de orientación profesional se realiza no solo en los grados terminales, sino durante todo el tiempo en que el estudiante permanece en la institución educacional de que se trate.

Es relevante el hecho de que en el concepto dado por González Maura (1997), no se refleje explícitamente el papel de las influencias sociales en la orientación profesional, a menos que la autora las considere dentro de las influencias educativas; en tanto, en el resto de las definiciones, si lo están.

Rodríguez Moreno (1999) plantea que, desde la época clásica se demuestra la existencia de la orientación profesional, pero de una manera formal y explícita; en Europa y Estados Unidos, se detecta su necesidad a finales de 1800 gracias al movimiento indrustrializador que, a su vez, provocó significativos desplazamientos migratorios entre los países y desde los ámbitos rurales a urbanos (Rodríguez Moreno, M. L, 1999, p. 16).

La autora de la presente investigación coincide con García Milian (2007) y Lastre Barroso (2007), quienes citan a Pazos González (1999), en el sentido de que no se debe realizar una ruptura entre los conceptos de formación vocacional y orientación profesional, salvo si de lo que se trata, es de un estudio puramente teórico, ya que ambos términos forman parte de un mismo proceso y deben materializarse en la práctica, armónicamente, de forma tal que la formación vocacional sirva de base para el desarrollo de una adecuada orientación profesional, lo que solo es posible mediante un trabajo sistemático, gradual y continuo desde las vías no formales, el círculo infantil, pasando por las instituciones de enseñanza media general y las de enseñanza profesional (media o superior), hasta la entidad laboral en el que el profesional, ya graduado, comienza su vida laboral (García Milian y Lastre Barroso, 2007, p. 23).

No concebir el trabajo de formación vocacional y orientación profesional de esta forma y limitarlo solamente a ofrecerles información a los estudiantes de los años terminales de los diferentes niveles de educación trae como resultado que el proceso de formación vocacional y orientación profesional sea poco efectivo, porque el estudiante no será capaz de realizar una elección profesional consciente.

La orientación profesional se inserta como elemento del proceso de educación de la personalidad y muy especialmente de la orientación educativa. Se caracteriza por una relación de ayuda y asesoramiento para que el sujeto orientado logre elegir la profesión o actividad laboral que resulta acorde a sus intereses, intenciones profesionales y aptitudes.

En relación con lo anterior, el profesor debe contar con la preparación técnica necesaria para desarrollar las importantes tareas, entre las que se encuentran:

  • Poseer un adecuado conocimiento de la personalidad del sujeto a orientar (de sus principales capacidades, intereses y motivaciones) y de las exigencias sociales de las profesiones, así como de las exigencias fundamentales propias de dichas profesiones.

  • Dominar los procedimientos, medios y técnicas necesarias para alcanzar el conocimiento antes señalado.

  • Debe ser capaz de realizar el asesoramiento psicológico y la orientación colectiva, en diferentes niveles de enseñanza, tanto en los niveles preparatorios como en los superiores donde se lleva a cabo el proceso de preparación profesional.

En este sentido, González Maura (1997) destaca el importante papel que juega el maestro en la dirección de la educación profesional de la personalidad del alumno cuando plantea: "El profesor de la Enseñanza Media tiene, por tanto, la responsabilidad y el deber de dirigir el sistema de influencias educativas para la orientación profesional del alumno de manera que logre:

  • Un adecuado equilibrio entre las funciones informativas y formativas en la educación profesional de la personalidad.

  • Una relación armónica entre las actividades docentes y extradocentes para la educación profesional de la personalidad, a partir de una dirección de las mismas, centradas en una adecuada comunicación profesor-alumno.

  • Una articulación adecuada entre las influencias educativas que ejercen la escuela y la familia en la educación profesional de la personalidad del alumno" (González Maura, V., 1997, pp.18- 20).

La autora de esta investigación comparte los criterios anteriores de González Maura y se adscribe a la idea de la necesidad de que el profesor es quien tiene la responsabilidad y el deber de dirigir el sistema de influencias educativas para la educación profesional de la personalidad, así como potenciar el equilibrio armónico, entre las actividades docentes y extradocentes, entre lo informativo y lo formativo, dentro de las propias actividades, también reconoce, la importancia del sistema de influencias educativas que ejercen los factores socializadores: escuela – familia – comunidad, opinando que estos objetivos de trabajo son válidos para las demás educaciones, si se tiene en cuenta que lo anteriormente planteado, es lo que se necesita para lograr que la orientación hacia cualquier profesión y en este caso hacia la profesión pedagógica se realice de forma consciente y efectiva.

1.2 Antecedentes y concepciones de la orientación profesional pedagógica.

En torno a la orientación profesional pedagógica existe una historicidad, en las que numerosas investigaciones han incursionado en el estudio de este proceso complejo, así como en los múltiples factores que intervienen en el mismo: González. F (1982), de Armas. N (1990), González. M. (1995), Serra, G.J. (1995), Mitjáns. A (1996), del Pino, J. (1996), Gómez. M. (1997) Otero. I (1997), C. Hernández, (1998), Carmona, B., (1998), Varcárcel, Basso Z. (2001), A. (2002), Hernández, C., (2003), Sampedro y cols. (2003), García Hernández, M., (2004), González, K., (2005), Paneca Domínguez, M (2008), González Morffi, E (2008); Guerra Angulo, N (2008) , Orozco de la Cruz , M (2008) , Hernández Cuadrado ,M (2008) entre otros.

La Dra. Viviana González Maura, crea en el año 1994 el Programa Director de orientación profesional pedagógica, que incluye el enfoque profesional del proceso docente educativo, que se logra a partir de la integración de los componentes académico, laboral e investigativo, el mismo crea condiciones favorables para el desarrollo de un trabajo educativo orientado al desarrollo integral de la esfera motivacional intelectual de los estudiantes en la preparación para su desempeño estable y creador de su profesión.

En 1997 Figueredo Rodríguez, abordó en su tesis de maestría la problemática referida al proceso de ingreso a las carreras pedagógicas, planteando una estrategia de trabajo dirigida a la orientación profesional para el nivel preuniversitario.

La M Sc. Berta Carmona Espín en 1998, establece la metodología para el estudio de la motivación profesional pedagógica en una investigación realizada en el ISP "José Martí " de Camagüey.

En el año 2003, Sampedro, Carmona, Rodríguez y Cabrera contribuyen a la dosificación de la orientación profesional pedagógica por etapas escolares, desde la educación primaria hasta la universitaria.

En su tesis doctoral, del Pino (1998) desarrolló un modelo teórico y metodológico de orientación profesional en el 1er año de la carrera, de los estudiantes que ingresan a los Institutos Superiores Pedagógicos, para el desarrollo de la identidad profesional, con una propuesta desde un enfoque problematizador.

Otero Ramos en su tesis doctoral en el año 2001, planteó un sistema de principios para la orientación profesional y desarrollar la idea de los proyectos profesionales futuros en los jóvenes antes del acceso a la Educación Superior.

Por su parte García Martínez, en su tesis de maestría, (2004) diseña una propuesta alternativa de un sistema de trabajo metodológico para la orientación profesional pedagógica en los IPVCP en la provincia de Villa Clara, con un aporte significativo desde la perspectiva del docente, al asumir la orientación profesional pedagógica a través del trabajo metodológico en la escuela.

Referentes significativos, como parte de los programas de la actual revolución educacional, son la creación de las Escuelas de Formación Emergentes de Maestros Primarios (EFEMP), la creación de los Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Pedagógicas (IPVCP), los que centran su atención específicamente en la orientación profesional pedagógica de los estudiantes.

En el informe a la UNESCO por la Comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI, en el capítulo dedicado al personal docente se plantea que "Nunca se insistirá demasiado en la importancia de la calidad de la enseñanza y, por ende, del profesorado […] Así pues, mejorar la calidad y la motivación de los docentes debe ser una prioridad en todos los países" (UNESCO, 1996, p.167).

Por tanto, prestar atención a la orientación profesional pedagógica, adquiere una connotación cada vez mayor, en un mundo dinámico como el actual, permanentemente sometido a múltiples y acelerados cambios.

En las investigaciones realizadas por I. Otero (1998), C. Hernández (1998) y M. Hernández (1998), se constataron las limitaciones de los docentes para realizar la labor de orientación profesional pedagógica.

I. Otero, en su tesis doctoral (2001), a partir de dichas constataciones, propuso y desarrolló un postgrado de orientación profesional pedagógica para profesores guías y directivos de la institución donde aplicó su resultado científico, además de la creación de un equipo de orientación pedagógica y su objetivo central era el desarrollo de proyectos profesionales pedagógicos, centrados en el estudiante.

A. Varcárcel, como parte del proyecto de investigación del ISP Félix Varela: El IPVCP: una propuesta para elevar su competencia formativa (2002), al concebir el modelo de orientación profesional pedagógica para ese ISP, tuvo en cuenta acciones dirigidas a los alumnos, acciones dirigidas a los padres de los alumnos y también acciones dirigidas al personal docente, en este caso de capacitación, con el objetivo de que tomaran conciencia de las necesidades de superación, de información y de preparación para llevar a cabo la orientación profesional pedagógica.

Posteriormente C. Hernández, en su tesis de maestría (2003), rediseñó una estrategia pedagógica para planificar y organizar los factores que influyen en la orientación profesional pedagógica para contribuir a mejorar el ingreso al ISP y al IPVCP en la que se incluyó como uno de sus objetivos generales, organizar un sistema de preparación a docentes y directivos para la realización del trabajo vocacional y para materializarlo se realizó la capacitación por medio de conferencias, cursos de postgrado, talleres, encuentros, para dirigir sobre bases científicas el proceso de orientación profesional pedagógica.

En tanto M. García (2004) realizó en su tesis de maestría una propuesta alternativa de un sistema de trabajo metodológico para la orientación profesional pedagógica en los IPVCP, en el que propone acciones que permiten desarrollar una eficiente orientación profesional pedagógica en el proceso de enseñanza aprendizaje, determina los contenidos del trabajo metodológico para la misma que incluye los conocimientos, las habilidades y las actitudes desde el trabajo metodológico en este tipo de institución. Todas estas acciones formaron parte de la superación de los docentes del IPVCP; pero no se trabaja desde el modo de actuación profesional para la dirección de la orientación profesional pedagógica.

Con respecto a la definición de la orientación profesional pedagógica Roberto Manzano (2005) la considera como "un sistema de influencias políticas, psicológicas, pedagógicas y sociales que tienen como objetivo pertrechar a los niños, adolescentes y jóvenes con los conocimientos necesarios para que, una vez llegado el momento, estos sean capaces de elegir una carrera pedagógica con plena convicción, de acuerdo con las exigencias y las necesidades del país y sus necesidades personales" (Manzano, R., 2005, p.32).

Por su parte, Kenia González (2005), la define como "el proceso de asimilación de las bases de la profesión pedagógica en la modelación de la personalidad del docente, a través de diferentes etapas que incluye la familiarización, la selección profesional, el estudio y la práctica profesional pedagógica, en las que se consolidan necesidades y motivos en una fusión de lo social y lo individual, y convierte el estudio de esta carrera, en propósito de la actividad vital de la personalidad como resultado de un sistema de influencias éticas, políticas, sociales, psicológicas, pedagógicas y de dirección, en el que tiene una influencia decisiva la actuación profesional del personal docente y directivo a partir de sus conocimientos, habilidades, motivaciones y actitudes en el desempeño de sus funciones, dentro y fuera del proceso pedagógico" (González González, K., 2005, p. 26).

En ambas definiciones se hace referencia a la implicación de un sistema de influencias como premisa para el logro de la orientación profesional pedagógica y la dirección de este proceso a la autodeterminación profesional de los sujetos.

La autora de la presente investigación asume la definición de la Doctora Kenia González (2005), por considerar que es la que más responde al objetivo de la misma, ya que en ella se hace referencia explícitamente a la consolidación de las necesidades y motivos en una fusión de lo social y lo individual, así como al sistema de influencias éticas, políticas, sociales, psicológicas, pedagógicas y de dirección, que es en definitiva lo que se pretende en este trabajo.

Desde el punto de vista metodológico, la orientación profesional pedagógica se realiza a través de diferentes vías y procedimientos, definidos en los documentos normativos, no obstante, el trabajo de orientación necesita de la originalidad, creatividad y experiencia del orientador, por lo que se deben utilizar otras vías que favorezcan progresivamente el proceso de orientación hacia la profesión pedagógica.

La Dra. Kenia González (2005), plantea que las vías fundamentales para realizar la orientación profesional pedagógica son:

  • La clase.

  • Práctica laboral (Educación Superior).

  • Monitores.

  • Alumnos ayudantes (Educación Superior).

  • Trabajo científico – estudiantil.

  • Brigadas pedagógicas de avanzada.

  • Círculos de interés pedagógicos.

  • Sociedades científicas pedagógicas

  • Creación del destacamento pedagógico.

Las técnicas fundamentales para realizar el trabajo de orientación profesional pedagógica son:

  • La entrevista de orientación.

  • Técnicas grupales (articuladas siempre por el grupo de reflexión)

  • Asignación de tareas.

  • Reforzamiento. (González González, K., 2005, p. 29).

Se pueden utilizar otras técnicas y vías, teniendo en cuenta las características y etapas del desarrollo del sujeto.

La teoría psicológica marxista concede un papel fundamental a la orientación en la formación de la psiquis humana. Ello ha sido aplicado de forma específica a la actividad cognoscitiva del hombre, Galperin y sus seguidores coinciden en que mientras más completa resulte la orientación, mayor eficiencia y calidad se logra en las acciones formadas.

Al realizar el análisis de los antecedentes se revela que la orientación profesional pedagógica ha tenido un enfoque predominantemente psicológico muy centrado en el estudiante, fundamentalmente, en los grados terminales; se reconoce además, el papel del docente y su preparación para integrar los factores que intervienen en las diferentes etapas de la orientación profesional pedagógica, sin embargo se le ha concedido menor importancia a la preparación y el papel de los cuadros y directivos en el proceso de orientación profesional pedagógica.

1.2.1 Etapas de la orientación profesional pedagógica

La determinación de las etapas de la orientación profesional pedagógica posibilita precisar la preparación de los cuadros, directivos y docentes para dirigir este proceso desde las primeras edades, lo que refuerza su carácter pedagógico.

Han sido varios los autores que precisan las etapas del proceso de orientación profesional, en el contexto educativo cubano, se destacan en esta dirección, los trabajos de F. González Rey (1989) y V. González Maura (1997).

Teniendo en cuenta las etapas propuestas por ambos autores, la Dra. A. L. Rojas (2003), propone en su tesis doctoral tres etapas de la orientación profesional pedagógica: la primera relacionada con el trabajo inicial para la formación en los estudiantes de intereses hacia la profesión; la segunda, después de haber ingresado a la carrera, donde los intereses se reafirman y desarrollan y la tercera la constituye el egresado, cuando consolida y reafirma su autodeterminación en relación con la profesión seleccionada.

Por su parte Melva García (2004), propone en su tesis de maestría tres etapas que se corresponden con el ingreso del estudiante al IPVCP, la primera pre-ingreso, donde se manifiesta la formación vocacional hacia la profesión (Enseñanza Primaria) y el preentrenamiento (Secundaria Básica), la segunda etapa relacionada con el ajuste a la elección profesional y el ingreso (décimo grado), la tercera etapa, relacionada con el egresado donde existe una reafirmación profesional ((primer año), adaptación profesional y desarrollo profesional de la docencia.

La Dra. Kenia González (2005), en su tesis doctoral, determina las siguientes etapas que se corresponden con las características del proceso de formación de docentes en Cuba y determinan la importancia esencial que requiere para el orientador y para las instituciones educacionales poseer una delimitación precisa desde el contacto inicial del niño en el círculo infantil hasta el momento mismo de su desempeño profesional para realizar una orientación hacia la profesión pedagógica de forma efectiva.

Primera etapa: familiarización con la profesión pedagógica. (Fortalecimiento de inclinaciones, gustos, preferencias hacia la profesión pedagógica).

  • Período perceptivo (círculo infantil, primero a cuarto grado).

  • Período de sensibilización con la profesión pedagógica (quinto a sexto grado).

Segunda etapa: Selección profesional pedagógica. (Fortalecimiento de motivaciones por la profesión pedagógica y proceso de elección de la carrera pedagógica).

  • Período (Secundaria Básica).

  • Período (Preuniversitario).

Tercera etapa: Estudio de la profesión pedagógica.

  • Período (preparación y habilitación intensiva hacia la profesión pedagógica).

  • Período (práctica pre-profesional de segundo a quinto año).

Cuarta etapa: Práctica profesional pedagógica.

  • Período (recién graduado).

  • Período (reafirmación profesional pedagógica). (González, K., 2005, p. 43)

Las etapas concebidas por la Doctora K. González, incluyen una primera de familiarización con la profesión pedagógica la que tiene implícita el desarrollo de inclinaciones, gustos, preferencias hacia la misma, ésta comienza desde las primeras edades del contacto del niño con la escuela en el círculo infantil y culmina en el cuarto grado de la educación primaria, es decir, primer ciclo. Este periodo perceptivo se considera determinante porque es aquí donde se va conformando a un nivel perceptual, sensorial, bajo la dirección de los docentes y directivos, los gustos, las inclinaciones, las preferencias por la profesión pedagógica, es desde aquí que el niño comienza a recibir influencias educativas directas, sistemáticas, planificadas que hacen que en este período todos, o casi todos sientan inclinación afectiva hacia la profesión de docentes. Se tiene en cuenta la idea de que aquí aún no han madurado de forma sólida los gustos, las preferencias e inclinaciones hacia la profesión pedagógica, pues el niño tiende a imitar en una generalidad lo que ve hacer y cómo lo ve, en este periodo precisamente es en el que casi la totalidad de los niños quieren ser docentes.

El segundo período de sensibilización con la profesión pedagógica (comprende de quinto a sexto grado). En éste debe existir una sensibilización mayor con respecto a la profesión de maestro, el niño se sensibiliza mucho más con las características de la profesión de acuerdo con la etapa del desarrollo del mismo, a partir de la admiración y el respeto que siente por sus docentes, desde aquí puede integrar, según sus inclinaciones, gustos y capacidades círculos de interés pedagógicos que ayudarán a confirmar sus preferencias hacia aquellas asignaturas que más le agraden, la selección como monitores de las diferentes asignaturas es un elemento que apoya el trabajo de orientación hacia la profesión pedagógica desde estas primeras edades, así como el vínculo con los palacios de pioneros.

La segunda etapa que propone la Dra. Kenia González se corresponde con la selección profesional pedagógica se relaciona con el desarrollo de motivaciones en el proceso de elección de la carrera pedagógica, éste está dividido en dos períodos esenciales; el período que comprende la Secundaria Básica y el Preuniversitario. El que comprende la educación Secundaria Básica, es un período de tránsito desde el punto de vista del desarrollo de la personalidad del adolescente, en el que el trabajo de orientación y el proceso de ayuda para seleccionar la profesión debe intensificarse a partir de lo informativo y lo formativo, al observar en la práctica sistemática lo hermoso e importante que implica ser maestro, debe existir un trabajo de orientación profesional pedagógica que condicione la autovaloración por parte de los estudiantes de la esfera profesional pedagógica que le permita manifestar intereses profesionales hacia la misma, que la participación en eventos estudiantiles tales como la celebración del día del monitor, los matutinos especiales, los círculos de interés pedagógico, los activos estudiantiles, entre otras actividades vayan desarrollando en el adolescente la motivación hacia la profesión pedagógica con mayor conciencia, donde los aspecto cognitivos y afectivos sobre la misma se deben sistematizar, la admiración sobre la actividad de los docentes debe reforzarse para lograr en ellos un proceso de autodeterminación profesional de forma consciente.

El segundo periodo relacionado con la educación Media Superior y teniendo en cuenta el desarrollo alcanzado en la personalidad del sujeto, se debe ganar en conciencia sobre la importancia social de ser maestro para la continuidad y mantenimiento de la Revolución, sobre su misión, sus funciones, se tienen juicios, valoraciones, puntos de vistas de lo que significa ser maestro, qué implica desempeñar esa carrera en un futuro, aquí se debe alcanzar la convicción de la trascendencia social que tiene seleccionar, estudiar y desempeñar esta carrera, debe condicionar la proyección de los planes y proyectos futuros sobre su futuro desempeño profesional, se debe propiciar la participación en brigadas pedagógicas de avanzada, sociedades científicas pedagógicas, pertenecer al pre-destacamento pedagógico, es en este periodo donde el joven debe hacer una selección de la profesión en el que constituya un proceso de autodeterminación consciente y auto valorativo para su futuro desempeño profesional.

La tercera etapa referida al estudio de la profesión pedagógica comprende dos períodos esenciales el de preparación y habilitación intensiva (primer año intensivo) y el de práctica pre-profesional (de segundo a quinto año). El primer período que comprende la preparación y habilitación intensiva incluye la asimilación de los contenidos esenciales y la sistematización de los fundamentos de la educación, su misión, la importancia social de ser maestro, sus principios, sus categorías que le permiten al docente en formación enfrentarse a la práctica sistemática de la profesión, en este período es determinante estar motivado para asimilar con conciencia todo lo concerniente a la profesión elegida para su futuro desempeño.

El otro período correspondiente a la práctica pre-profesional (segundo a quinto año de la carrera), es un período donde el entrenamiento y la práctica prevalecen, predomina el componente laboral y el investigativo, elementos que reafirmarán el amor por la profesión, incluye la asimilación consciente y responsable de todo lo concerniente a las bases de la profesión, visto desde la práctica y en la que los diferentes agentes socializadores juegan su rol fundamental, especialmente el tutor.

La cuarta etapa referida a la práctica profesional pedagógica se divide en dos períodos que la tipifican: recién graduado y el período de reafirmación profesional pedagógica, el período del recién graduado, que incluye ese proceso de orientación, adiestramiento a la vida laboral, en el que el maestro va tener un seguimiento por parte del Instituto Superior Pedagógico; y un segundo período, el de reafirmación profesional pedagógica, en el que tiene una influencia decisiva la superación profesional, la atención del profesional por todas las organizaciones, se desarrolla la maestría pedagógica, la creatividad, todos ellos son aspectos esenciales para mantener la reafirmación por la profesión pedagógica.

La autora asume las etapas propuestas por la Dra. Kenia González (2005), ya que estas son más graduales y responden plenamente a los fines de la presente investigación, específicamente el segundo período de la Segunda etapa: Selección profesional pedagógica. (Fortalecimientos de motivaciones por la profesión pedagógica y proceso de elección de la carrera pedagógica).

  • Consideraciones teóricas acerca de la motivación profesional

Es necesario partir de la definición de los motivos para realizar el estudio de la motivación profesional.

Los motivos son unidades psicológicas primarias que se definen como:"Todo aquello que estimula y conduce la actividad del hombre con vista a satisfacer sus necesidades, es decir, todo en lo que han encontrado su "encarnación" la necesidad" (Pérez Martín, L., Bermúdez Morris R, Acosta Cruz, R. M. y Barrera Cabrera, L. M., 2004, p.51).

González Serra (1995) plantea que:"La motivación es la regulación inductora del comportamiento, o sea, la motivación determina, regula la dirección (el objeto – meta) y el grado de activación e intensidad del comportamiento" (González Serra, D. J., 1995, p.2).

La psicología marxista leninista define la categoría motivación:"Como un complejo sistema de procesos y mecanismos psicológicos que determinan la orientación dinámica de la actividad del hombre con relación a su medio. Se le atribuye carácter motivacional a todo lo que impulsa y dirige la actividad del hombre" (Cabrera Castellanos, R., 1989, p. 89).

La motivación tiene un carácter histórico – social. La historia, en su devenir, condiciona y determina los aspectos esenciales de la motivación de las personas. La motivación responde a una conciencia social, tiene un carácter de clase y refleja un determinado nivel de desarrollo de la vida material de la sociedad.

La motivación profesional, como el resto de los aspectos de la personalidad, está en relación directa con el sistema socioeconómico en que vive el hombre, de ahí que sus particularidades psicológicas difieran en las distintas formaciones socioeconómicas.

Coincidiendo con Cabrera Cabrera (1998), la autora de la presente investigación reconoce que reducir el concepto de motivación a factores psicológicos y desconocer el lugar que tienen los factores sociales en el surgimiento de los motivos es una interpretación unilateral y anticientífica del problema (Cabrera Cabrera, N., 1998, p.32).

En Cuba, la investigación de los problemas vinculados a la motivación profesional y su orientación fue iniciada desde hace ya algunos años por González Serra (1976) y González Rey (1983) y continuada hasta el presente por diferentes investigadores. Estos trabajos se han desarrollado en dos direcciones esenciales: la búsqueda de los mecanismos de formación de la motivación profesional a partir de diseños experimentales como Rivera Michelena (1986) e Ibarra Mustelier (1988), y la caracterización de sus niveles de desarrollo, efectividad e integración Valdés Casal (1984), Brito Fernández (1987), González Maura (1989), Coello Portuondo (1991), Domínguez García (1992), Carmona Espín (1998), Cabrera Cabrera (1998), Sampedro Hernández y cols. (2003) Castellano Medina (2003), y Olivares y Mariño (2007).

Por su parte, Coello Portuondo (1991) conceptualiza la motivación profesional como:"Tipo de motivación que está determinada por objetivos futuros importantes del individuo relacionado con una profesión y forma parte de los aspectos esenciales que determinan su actitud general" (Coello Portuondo, C., 1991, p. 6).

Cabrera Cabrera la define como: "Aquella formación psicológica que se sustenta en motivos predominantes intrínsecos como: realización profesional, identificación con la carrera, movilización hacia las diferentes tareas profesionales, de forma individual y colectiva, todo los cual consolida la autodeterminación profesional" (Cabrera Cabrera, N., 1998, p.33).

La autora del presente trabajo se adscribe a lo planteado por García Milian (2007), al no coincidir completamente con los criterios que se abordan en la definición anterior, ya que en investigaciones realizadas por Albertina Mitjans Martínez se ha constatado que la existencia de motivos no inherentes a la actividad profesional "motivos extrínsecos", pueden ser tan efectivos como los "motivos intrínsecos" en tanto se vinculen a formaciones motivacionales complejas de la personalidad, tales como la autovaloración y la concepción del mundo; ello explica, según criterio de la propia autora, la efectividad de la regulación motivacional en la actividad profesional en sujetos que no manifiestan intenciones profesionales.

También sería oportuno incluir en ambos conceptos la influencia de los factores sociales, teniendo en cuenta el lugar que tienen estos en el surgimiento de los motivos.

García Milian, A. (2007) en su tesis de maestría considera que la motivación profesional "es una formación psicológica que bajo las influencias de los factores sociales se sustenta en motivos intrínsecos y extrínsecos, determinada por objetivos futuros importantes del individuo relacionados con una profesión, formando parte de los aspectos esenciales que determinan su actitud general". (García Milian, A., 2007, pp. 19 – 20)

A partir de los criterios aportados por las definiciones anteriores y de las adecuaciones pertinentes realizadas por la autora de la presente investigación, se propone la siguiente definición de motivación profesional pedagógica: "es una formación psicológica que bajo un sistema de influencias éticas, políticas, sociales, psicológicas, pedagógicas y de dirección de los factores sociales se sustenta en motivos intrínsecos y extrínsecos, determinada por objetivos futuros importantes del individuo relacionados con la profesión pedagógica, formando parte de los aspectos esenciales que determinan su actitud general".

En el estudio de la motivación profesional es necesario abordar los intereses, ya que estos constituyen un fuerte factor motivacional en la personalidad, pues expresan efectivamente las necesidades cognoscitivas del hombre, todo los que despierta el interés de una persona lo impulsa a actuar positivamente en la dirección de su objeto, y lejos de disminuirlo con su apropiación, lo organiza, lo enriquece y lo profundiza.

"Los intereses son formaciones psicológicas que expresan motivos cognoscitivos que estimulan al hombre a la búsqueda de conocimientos sobre un aspecto determinado de la realidad" (Pérez Martín, L. y cols., 2004, p.58).

El interés manifiesta una orientación emocional del sujeto en forma de reacciones afectivas de agrado y satisfacción hacia el conocimiento de determinados objetos, fenómenos o hechos de la realidad. Por tanto aquellas actividades donde el sujeto se sienta realmente interesado, serán las verdaderamente efectivas y donde dé los mejor de sí.

Existen varios tipos de intereses, atendiendo al contenido de los mismos, de ahí que se pueden encontrar intereses deportivos, profesionales, artísticos, etc.

"El interés profesional es la inclinación u orientación de la personalidad hacia el tipo preferido de ocupación laboral, expresándose en forma de actividad emocionalmente positiva hacia determinada profesión" (Acosta Corzo, E., 1989, p.79).

En el interés profesional se refleja, no solo el dirigido hacia el contenido de la propia actividad profesional, sino también hacia la personalidad actuante de la misma.

Una estrecha relación existe entre los intereses profesionales, la motivación profesional y la intención profesional que es definida por González Rey (1999), como:"Una formación psicológica compleja que presupone la elaboración personal del proyecto profesional asumido, integra los conocimientos del joven sobre su profesión y las principales emociones vinculadas con las necesidades y motivos que se expresan en la tendencia orientadora hacia esa profesión" (González Rey, F., 1999, p.217).

Respecto a la intención profesional, González Rey y Mitján Martínez (1999) la definen como: " [.] una formación psicológica, similar, por su naturaleza, a la autovaloración y los ideales morales, que presupone la elaboración personal del proyecto profesional asumido, la que integra los conocimientos del joven sobre su profesión, y las principales emociones vinculadas con las necesidades y motivos que se expresan en la tendencia orientadora hacia la profesión (González Rey, F. y Mitján Martínez, A., 1999, p. 217).

Pérez Martín y cols. (2004) plantean que: "Las intenciones profesionales constituyen el nivel superior de desarrollo de la motivación hacia la profesión" (Pérez Martín, L. y cols., 2004, p. 62).

La intención profesional se manifiesta cuando el estudiante es capaz de elaborar de forma consciente su motivo profesional con una proyección presente y futura sobre la base de sus propósitos en esta esfera, convirtiéndose en una tendencia orientadora de la personalidad.

Olivares y Mariño (2007) plantean que:" La motivación profesional se convierte en una tendencia orientadora de la personalidad, cuando el sujeto es capaz de estructurar de forma consciente su motivo profesional en las dimensiones de su vida presente y futura, basada en una elaboración y una fundamentación consciente de sus propósitos en esta esfera" (Olivares, E. M. y Mariño, J. T., 2007, p. 10).

González Rey y Mitjáns Martínez (1999) declaran que la efectividad de la motivación profesional debe analizarse en el plano reflexivo – valorativo y en el conductual, teniendo en cuenta los distintos niveles de relación entre los mismos, definiendo que:

"En el plano reflexivo – valorativo, la elaboración personal vinculada a los contenidos profesionales evidencia la movilización de las operaciones intelectuales en la definición profesional, lo que constituye un importante indicador de la fuerza de los motivos profesionales [.] ", para el plano conductual, los propios autores señalan que: " [.] es necesario tomar en cuenta un conjunto de indicadores, tanto comportamentales como del funcionamiento psicológico de la personalidad, que nos permitan integrar el sistema valorativo de su efectividad motivacional, flexible para evaluar alternativas individuales" (González Rey F. y Mitjan Martínez, A.,1999, p. 218).

La autora de esta investigación coincide con los criterios abordados en las definiciones de estos investigadores con respecto a los intereses, las intenciones profesionales y las manifestaciones necesarias en el sujeto para que la motivación profesional se convierta en una tendencia orientadora de la personalidad.

  • El Curso de Superación Integral para Jóvenes. Su concepción y organización

En el mes de marzo del 2000, en reunión del Consejo de Ministro, Fidel plantea la necesidad de convocar a todos los jóvenes desocupados para que se capaciten y prepararan a través de un programa general integral.

Como primer paso se tomó como fuente de información de la Encuesta Nacional de Ocupación en lo referido al potencial de jóvenes menores de 30 años que buscan trabajo y son residentes en zonas urbanas, las Direcciones Provinciales de Trabajo realizaron un levantamiento entre estos jóvenes en las 5 provincias orientales, para conocer directamente el impacto que tendría en esa masa este proyecto de superación. No obstante, la aceptación de capacitarse que arrojó dicho levantamiento, levantó el interés de muchos jóvenes que no estaban en busca de trabajo y que pertenecen a la población no económicamente activa por incorporarse a estos cursos.

También fue aprobado por el Gobierno, el Proyecto de Programa para la superación de los jóvenes, presentado por los Ministerios de Educación y Trabajo y Seguridad Social.

Este programa fue concebido para desarrollarse en sedes municipales ubicadas en centros docentes seleccionados, con las condiciones adecuadas para este fin. Para el desarrollo del curso se contará como soportes teóricos fundamentales con los equipos de TV y Video que existen en dichas escuelas, sin afectar el proceso docente educativo de los centros en los que se encuentran las sedes. Se utilizará, además todos aquellos materiales que ya existen y reúnen la calidad para ellos, especialmente los Cursos de Universidad para todos y los del Programa Audiovisual, así como la bibliografía disponible en las bibliotecas escolares y centros de información. Se elaborarán por docentes seleccionados de la mayor experiencia los materiales televisivos y escrotos que sean necesarios.

La incorporación de este plan de jóvenes desvinculados del estudio y el trabajo deberá caracterizarse por ser un proceso político, fundamentalmente en la comunidad en la que se involucren las diferentes organizaciones políticas y de masas y parta de la reflexión acerca de la importancia y el compromiso con la Revolución de elevar su nivel cultural para alcanzar una formación profesional que enriquezca su universo personal y, a la vez les permita ser útil a la sociedad.

Los jóvenes que se incorporen a este plan, recibirán un estipendio de $100,00 mensuales y dejaran de ser desocupados clasificándose como estudiantes dentro de la población No Económicamente Activa.

Características generales y metodológicas del Curso

  • Las transmisiones por videos tendrán una frecuencia semanal, cada una con una duración de dos horas (en cada transmisión se impartirán dos tele clases, 1hora para cada asignatura).

  • Predominio de la actividad independiente por parte del estudiante.

  • Utilización de la guía de estudio y tabloides con los contenidos básicos de la asignatura.

  • Organización de encuentros presénciales con profesores de la Facultad Obrera y Campesina, dirigidos a la aclaración de dudas, ofrecer orientaciones para el estudio independiente y aplicar las evaluaciones correspondientes.

La organización del Curso está concebida a partir de la creación en las Direcciones Municipales de Educación de equipos de trabajo integrados por compañeros de las enseñanzas de Adulto, Preuniversitario y Técnica Profesional, con el asesoramiento de los Institutos Superiores Pedagógicos.

En los centros que se seleccionaran como sedes municipales se creará una dirección independiente para la atención a estos cursos, subordinada a la Educación de Adultos, nombrándose para ello un Director y un Secretario Docente. Se designará además, uno o dos profesores asesores del Programa Audiovisual – lo que estará sujeto a la matrícula – que cumplirán esta función solo para este programa. Se establecerá un convenio entre ambas direcciones del centro sede para definir las responsabilidades de cada una, fundamentalmente en el uso y control de los recursos.

Los Directores Municipales de Educación son los encargados de seleccionar al personal que trabajará en estos centros, cuyo nombramiento será autorizado por la Dirección Municipal de Educación.

Las actividades se podrán organizar en horarios vespertinos, nocturno y en diferente momentos los sábados, empleando las dos cesiones si fuera necesario, en dependencia con la matrícula que se cuente.

Requisitos que se establecen para la entrada y permanencia en el Curso de Superación Integral Para Jóvenes

Para el ingreso al Curso se requerirá:

  • Tener concluido el 9no grado o el nivel equivalente a 12mo grado para el curso de nivelación.

  • Tener entre 17 y 29 años.

  • Estar desvinculado, por lo menos un año, del Sistema Nacional de Educación.

Para permanecer en el Curso se considerarán los siguientes requisitos:

  • Asistencia obligatoria a actividades docentes y evaluaciones.

  • Aprobar las evaluaciones establecidas.

Características del plan de estudio:

  • El plan de estudio se desarrollará en un año (para el curso de nivelación) y dos años para los que ingresen con el nivel medio básico aprobado.

  • El plan de estudio estará estructurado en semestres, cada uno con una duración de 22 semanas, con 44 horas de teleclases en total y con una frecuencia semanal de transmisión (2 teleclases en cada transmisión).

  • Las asignaturas se desarrollarán por bloques (2 en cada uno), de manera que solo se trabajen dos asignaturas simultáneamente.

  • Se incluirán las asignaturas de Español – Literatura, Matemática, Geografía, Historia, Cultura Política, Computación y Lengua Extranjera. Para esta última, así como en todas las demás materias en que sea factible, se utilizarán los Cursos de Universidad para Todo, tanto los que ya se han impartido o están previstos en el presente curso escolar, como los nuevos que se incorporen a su programación.

  • Como parte del plan se incluirán elementos – curriculares y extracurriculares – que brinde ayuda a los jóvenes para su inserción en la vida social, la orientación para la educada selección de una profesión que responda a las necesidades y características de su territorio y, en general, para fortalecer sus valores, motivaciones e intereses, así como su compromiso con la Revolución.

Sistema de evaluación:

Se aplicará el sistema de evaluación vigente en la Educación de Adultos con las adecuaciones siguientes:

  • Se realizarán evaluaciones parciales mensuales y el alumno para ser considerado aprobado debe alcanzar no menos de 60 puntos en la evaluación final de cada asignatura.

  • La evaluación siempre tendrá que ser presencial y para ello pueden habilitarse horarios extras, al igual para las consultas previas a estas evaluaciones.

  • El alumno que desapruebe la evaluación final, tendrá derecho a dos nuevas opciones.

  • Las evaluaciones se deben realizar al concluir los contenidos correspondientes a cada asignatura.

En todos los territorios seleccionados se realizó un cronograma teniendo en cuenta las siguientes actividades generales:

  • 1. En estrecha coordinación, los Comités Provinciales de la UJC y las Direcciones Provinciales de Educación y de Trabajo, desarrollarán un proceso político con los jóvenes desvinculados, entrevistándose con cada uno y orientándolo acerca de las características de estos Cursos

  • 2. Con la información del Proceso Político se conformará una prematricula que permitirá estimar el número de aulas, centros y otros recursos necesarios.

  • 3. Se realizará un diagnóstico escrito dirigido a comprobar el nivel de preparación real de los jóvenes. Los Directores Provinciales de Educación y los Rectores de los Institutos Superiores Pedagógicos serán responsables de la adecuada organización y ejecución de este proceso que desarrollará la Educación de Adultos.

  • 4. Se organizarán visitas a los municipios para inspeccionar el trabajo realizado, requiriéndose tener claridad en la información sobre la marcha del proceso y otros aspectos de interés.

  • 5. Determinación de los centros docentes a utilizar y al personal docente necesario para el desarrollo de este curso.

Estas fueron las bases para la organización y creación en el año 2001, del Curso Básico de Superación Cultural General e Integral para los jóvenes sin empleo, que posteriormente se le denominó Curso de Superación Integral para Jóvenes.

  • Caracterización del Curso de Superación Integral para Jóvenes "Francisco Vales Ramírez"

El centro funciona en una antigua casa de vivienda ubicada en la calle Modesto Pérez # 2 de la localidad Mayajigua, que se encuentra al este de la cabecera municipal, Yaguajay, a una distancia aproximada de 20 kilómetros, cuenta con una población de alrededor de 1700 habitantes y una extensión territorial de 88 Km2.

El Curso de Superación Integral para Jóvenes "Francisco Vales Ramírez", cuenta con una matricula total de 461 estudiantes distribuidos de la siguiente forma: Facultad: 324 estudiantes, de ellos 4 grupos del curso regular en 2do, 3ro, 4to y 5to semestres, el Curso de Superación: 137 estudiantes en 2do, 4to y 6to semestres, de ellos 2 grupos en la Sede central del CSIJ y 6 grupos en aulas anexas de los asentamientos rurales: Calienes, el Río, Aridanes y Nela.

Para atender esta matrícula se cuenta con un Consejo de Dirección que está compuesto por un Director, 2 Jefes de Departamento: uno de Humanidades y el de Ciencias y el Secretario Docente. El centro cuenta con 21 trabajadores, de ellos 19 son docentes: 17 Licenciados, 1 profesor graduado de Media Superior y 1 bibliotecaria. Durante el curso escolar en el centro laboran, además, 7 profesores contratados para impartir diferentes asignaturas. Existen 2 trabajadores no decentes: la auxiliar de limpieza y la oficinista.

En cuanto a la superación, todos los docentes lo hacen en el Curso Básico de Computación y 16 docentes están matriculados en la Maestría en Ciencias de la Educación en la Mención de Adultos.

El centro cuenta con 6 aulas con capacidad para 240 estudiantes, 1 biblioteca, 1 laboratorio de computación y 1 almacén.

En cuanto a las organizaciones políticas existe un Núcleo del PCC formado por 13 militantes y un Comité de Base de la UJC con 17militantes.

Entre las empresas fundamentales donde laboran los estudiantes del CSIJ están: el Motel San José de los Lagos, la Granja agropecuaria "Aracelio Iglesias", el Plan Ceba Porcino de Aridanes.

Los indicadores de eficiencia educacional se comportan de la siguiente forma: la asistencia de alumnos es de 95,2%. La asistencia de profesores es de un 100,0% y la retención es de un 100,0%.

Para dar respuesta a la precisión 1 para el cumplimiento de los objetivos priorizados en la Educación de Adultos: "Incorporación al estudio y el trabajo de los jóvenes desvinculados que tienen entre 15 y 20 años de edad" (R/M 118, 2008, p.16). el centro ha realizado el levantamiento de 191 desvinculados, logrando incorporar a 137 jóvenes, en la actualidad se continúa trabajando para vincularlos a los programas alternativos.

1.5 – Fundamentación de la Estrategia educativa

El análisis de múltiples criterios e interpretaciones que aparecen en la literatura pedagógica sobre esta temática ha permitido discernir que el término estrategia se utiliza, entre otros, para: designar una forma particular de resultado de la investigación educativa el cual puede abarcar diferentes variantes tipológicas.

Goce y Rodríguez (1994) definen las estrategias como: "… un procedimiento que organiza secuencialmente la acción y el orden para conseguir las metas previstas" (Goce, N. y Rodríguez J., 1994, p.16).

Addine Fernández (1999) plantea que las estrategias son: "(.) secuencias integradas, más o menos extensas y complejas, de acciones y procedimientos seleccionados y organizados, que atendiendo a todos los componentes del proceso, persiguen alcanzar los fines educativos propuestos" (Addine Fernández, F. y cols., 1999, p.25).

Casávola y cols. (1999) expresan: "Entendemos por estrategia cierto ordenamiento de las acciones en el curso de la resolución de un problema en el cual cada paso es necesario para el siguiente. Estas secuencias de acciones están fuertemente orientadas hacia el fin a alcanzar (Casávola, H. y cols., 1999, p.27).

En las definiciones anteriores se coincide en cuanto a que en las estrategias se diseñan acciones organizadas secuencialmente para alcanzar una meta o fin.

La autora asume la definición dada por Casávola y cols., por entender que el mismo se ajusta a la finalidad de esta investigación .

Los rasgos que caracterizan a las estrategias como resultado científico se señalan a continuación:

  • Concepción con enfoque sistémico en el que predominan las relaciones de coordinación, aunque no dejan de estar presentes las relaciones de subordinación y dependencia.

  • Una estructuración a partir de fases o etapas relacionadas con las acciones de orientación, ejecución y control, independientemente de la disímil nomenclatura que se utiliza para su denominación.

  • El hecho de responder a una contradicción entre el estado actual y el deseado de un objeto concreto ubicado en el espacio y en el tiempo, que se resuelve mediante la utilización programada de determinados recursos y medios.

  • Un carácter dialéctico que le viene dado por la búsqueda del cambio cualitativo que se producirá en el objeto (estado real a estado deseado), por las constantes adecuaciones y readecuaciones que puede sufrir su accionar y por la articulación entre los objetivos (metas perseguidas), entre otras.

  • La adopción de una tipología específica que viene condicionada por el elemento que se constituye en objeto de transformación. Esta última categoría resulta esencial a los efectos de seleccionar cuál variante utilizar dentro de la taxonomía existente.

  • Su irrepetibilidad, las estrategias son casuísticas y válidas en su totalidad solo en un momento y contexto específico, por ello su universo de aplicación es más reducido que el de otros resultados científicos. Ello no contradice el hecho de que una o varias de sus acciones puedan repetirse en otro contexto.

  • Su carácter de aporte eminentemente práctico debido a sus persistentes grados de tangibilidad y utilidad. Ello no niega la existencia de aportes teóricos dentro de su conformación.

Los componentes anteriormente planteados condicionan en la conformación de las estrategias, la presencia de los siguientes elementos:

  • Existencia de insatisfacciones respecto a los fenómenos, objetos o procesos educativos en un contexto o ámbito determinado.

  • Diagnóstico de la situación.

  • Planteamiento de objetivos y metas a alcanzar en determinados plazos de tiempo.

  • Definición de actividades y acciones que respondan a los objetivos trazados y entidades responsables.

  • Planificación de recursos y métodos para viabilizar la ejecución.

  • Evaluación de resultados (de Armas Ramírez, N. y cols., 2003, p. 20).

Al realizar un estudio de las diferentes tipologías de estrategia que existen, se asume para esta investigación la de:

Estrategia Educativa: Es la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación de los modos de actuación de los escolares para alcanzar en un tiempo concreto los objetivos comprometidos con la formación, desarrollo y perfeccionamiento de sus facultades morales e intelectuales (Rodríguez del Castillo M. A. y Rodríguez Palacios A., 2005, p. 25).

Para la organización de la estrategia educativa que se propone en esta investigación la autora asume el criterio expresado por de Armas Ramírez (2003), que considera tomar en cuenta los aspectos siguientes:

I. Introducción – Fundamentación: Se establece el contexto y ubicación de la problemática a resolver. Ideas y puntos de partida que fundamentan la estrategia.

II. Diagnóstico: Indica el estado real del objeto y evidencia el problema en torno al cual gira y se desarrolla la estrategia.

III. Planteamiento del objetivo general.

IV. Planeación estratégica: Se definen metas u objetivos a corto y mediano plazo que permiten la transformación del objeto desde su estado real hasta el estado deseado. Planificación por etapas de las acciones, recursos, medios y métodos que corresponden a estos objetivos.

V. Instrumentación: Explicar cómo se aplicará, bajo qué condiciones, durante qué tiempo, responsables, participantes.

VI. Evaluación: Definición de los logros u obstáculos que se han ido venciendo, valoración de la aproximación lograda al estado deseado. (de Armas Ramírez, N. y cols., 2003, p. 21).

CAPÍTULO II:

Propuesta y validación en la práctica pedagógica de la estrategia educativa

PARA FORTALECER LA MOTIVACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA EN LOS ESTUDIANTES DE 5TO SEMESTRE DEL CSIJ "FRANCISCO VALES RAMÍREZ"

2.1 Descripción y caracterización de la estrategia educativa

En la representación gráfica de la estrategia educativa para fortalecer la motivación profesional pedagógica en los estudiantes de 5to semestre del CSIJ "Francisco Vales Ramírez", se potencia la secuenciación de la misma desde su estructuración interna.

edu.red

Para la elaboración de la estrategia se tomaron como base las ciencias filosóficas, psicológicas, sociológicas y pedagógicas, las cuales permitieron desde el punto de vista teórico dar coherencia, cientificidad y organización en la planificación de las acciones que la conforman, se tuvo en cuenta, el criterio de personalidad como producto social en la que sujeto – objeto, sujeto – sujeto interactúan dialécticamente, bajo la influencia de diferentes agentes educativos y toma como premisa que esta se forma en la actividad y la comunicación, donde lo cognitivo y lo afectivo forman una unidad; plantea el enfoque personológico que implica no solo el reconocimiento de la profesión pedagógica, su significado en el contexto social, la importancia de su existencia en la vida, sino también su función reguladora en la actividad del sujeto.

Como fundamento filosófico, se asume, el método materialista dialéctico e histórico estrechamente vinculado con las sólidas raíces del pensamiento filosófico cubano, en la que se concibe a la educación del hombre como un fenómeno histórico social y clasista, que el sujeto puede ser educado bajo condiciones concretas según el diagnóstico y el contexto en el que se desempeñe; tiene en cuenta la unidad de la teoría con la práctica, el perfeccionamiento del estudiante en el desarrollo de su actividad práctica y trasformadora, así como las influencias importantes de la interrelación entre los diferentes factores socializadores: la familia, el grupo, la comunidad, la escuela, las organizaciones políticas y de masas en la educación y en el desarrollo de la personalidad de los estudiantes; tiene en cuenta la unidad de la actividad cognoscitiva, práctica y valorativa, todo lo anterior debe materializarse en el modo de actuación de cada estudiante en su práctica habitual, y concretarse en el modelo de hombre, al que se aspira en la sociedad cubana.

Desde el punto de vista psicológico la estrategia se sustenta en el enfoque histórico cultural en la que se asumen los principios y postulados de esta teoría y de su máximo representante L. S. Vigotsky, considerando el aprendizaje del hombre como una resultante de su experiencia histórica – cultural, que el conocimiento es el resultado de la interacción dialéctica entre el sujeto cognoscente y el objeto dentro de un contexto histórico – socio – cultural; que el docente es un guía, un orientador y su nivel de dirección decrece en la medida en que los estudiantes adquieren autonomía; considerando, además, que la educación debe promover el desarrollo sociocultural y cognoscitivo del estudiante.

La estrategia se diseña a partir de acciones que propicien un ambiente favorable y parte de diagnosticar el nivel de motivación profesional pedagógica que poseen los estudiantes; en las acciones que se proponen se aprovechan las potencialidades de la escuela y la comunidad, por lo que se tiene en cuenta el papel de la cultura y de la interacción social en la formación y desarrollo de la personalidad de los estudiantes, con énfasis la motivación profesional pedagógica.

En la estrategia se concibe al estudiante, como partícipe directo de su formación y desarrollo, protagonista, comprometido e implicado en su crecimiento personal y social, en su mejoramiento humano, sujeto formado en la actividad y la comunicación, en la relación "personalidad – profesión", con las particularidades de este tipo de Educación, y la determinación consciente de su lugar y función social.

Desde el punto de vista sociológico se basa en la sociología marxista, martiana y fidelista, que parte del diagnóstico integral y continuo, se aprovecha, como se expresó anteriormente, las potencialidades de los factores socializadores, en el reconocimiento que socialmente se haga de la importancia de la profesión pedagógica, lo que conlleva a su realización personal en la medida en que experimente satisfacción por lo que hace en beneficio propio y de la sociedad.

En lo pedagógico, se asumen los presupuestos de la Pedagogía General, entre ellos: la necesaria interacción de la instrucción, la educación y el desarrollo para lograr la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y los modos de actuación en la vida y para la vida de los estudiantes, de ahí que la segunda etapa de la estrategia se denomine formativa, se revela también el papel de la práctica y su vínculo con la teoría para lograr la formación de su personalidad, así como la interrelación dinámica entre los componentes personales y no personales del proceso docente educativo, haciendo que ellos estén en función de las necesidades de los estudiantes.

La estrategia educativa para fortalecer la motivación profesional pedagógica en los estudiantes de 5to semestre se caracteriza por su:

Objetividad: Se manifiesta porque las acciones que se proponen en la misma surgen a partir del análisis de los resultados del diagnóstico aplicado a los estudiantes y de la necesidad de desarrollar la motivación profesional pedagógica, dadas las características y condiciones específicas de los estudiantes del CSIJ.

Integralidad: Está dada porque considera las cualidades, los valores, los modos de actuación, las habilidades profesionales y las tareas y ocupaciones de la profesión pedagógica, así como los lineamientos e indicaciones establecidos para el desarrollo del proceso de orientación profesional pedagógica en las acciones propuestas, las que se apoyan en las potencialidades que ofrece la labor de la escuela y la comunidad.

Flexibilidad: Es flexible porque la estrategia es susceptible de cambios, teniendo en cuenta su capacidad de rediseño en correspondencia con los resultados que se vayan obteniendo durante la implementación de las acciones, los objetivos propuestos, las necesidades, así como, por su adaptabilidad a las condiciones concretas en que se aplique.

Carácter de sistema: El diseño de la estrategia educativa parte de la interrelación que existe entre: diagnóstico, objetivo general, etapas, objetivos particulares, plan de acciones y evaluación, los que se presentan en un orden lógico y jerárquico.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente