Descargar

Los consejos locales de planificación pública en Venezuela

Enviado por ferrignojose46


    1. Antecedentes
    2. Definición
    3. Objetivos
    4. Integrantes
    5. Funciones
    6. Relación con otras Instancias
    7. Organización
    8. Derechos y deberes de los Consejeros
    9. Atribuciones
    10. Institucionalización
    11. Resultados
    12. Instancias de Control
    13. Glosario
    14. Género y planificación local

    INTRODUCCION

    Tal como lo expresa el Artículo 182 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Artículo 26 de la Ley Orgánica de Planificación, el Consejo Local de Planificación Pública, es la instancia encargada de promover la participación organizada de la población en los procesos de planificación participativa a ser desarrollados a nivel de Municipio, donde el Alcalde o Alcaldesa tienen la responsabilidad de formular el plan de Desarrollo Municipal, en coordinación con el Consejo Local de Planificación Pública.

    Es importante resaltar, que por primera vez en Venezuela, se dispone de una Ley Orgánica de Planificación, la cual permite estructurar el Sistema Nacional de Planificación, integrando los diferentes niveles de planificación asociados a las instancias de gobierno nacional, estatal y municipal, así como la participación organizada de la población en la formulación, ejecución, seguimiento y control de los programas y proyectos a ser financiados con recursos públicos, a través del Consejo Federal de Gobierno, los Consejos de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, y los Consejos Locales de Planificación Pública.

    Con base a la Constitución, la Asamblea Nacional, promulgó el 12 de Junio del año 2002, la Ley del Consejo Local de Planificación Pública, dotando a los municipios y a su población de un marco jurídico común, que soporta la instrumentación de mecanismos de participación en todo el territorio nacional, facultando a los municipios en la elaboración de su Ordenanza, orientada a organizar y regular el funcionamiento del CLPP.

    Por lo antes expuesto, el Ministerio de Planificación y Desarrollo a través del Despacho del Vice Ministro de Planificación y Desarrollo Regional, viene trabajando de forma mancomunada con otras instancias de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, en apoyo a la instrumentación de los progresos de participación a fin de hacer realidad los propósitos constitucionales dirigidos a la construcción de un Estado Federal descentralizado, un sistema político de democracia participativa, una economía productiva, una sociedad mas equitativa, un territorio mejor ocupado y un país soberano insertado en un mundo multipolar.

    Elaborar este documento, precisó de concertación interinstitucional para la revisión legal y documental, consulta e intercambio de experiencias y validación de Información consolidada, contándose con la disposición de personal técnico adscrito a la Vicepresidencia de la República FUNDACOMUN, Organismos Regionales de Desarrollo, Gobernaciones, Alcaldías y la colaboración de parlamentarios y personal técnico de la Comisión Permanente de Participación y Educación Ciudadana, Descentralización y Desarrollo Regional de la Asamblea Nacional, encargadas de la promulgación de las Leyes que fundamentan la creación, organización y funcionamiento de los mencionados Consejos.

    El contenido del proyecto trabajo está conformado por los aspectos legales, más relevantes de las Leyes de Planificación y la de los Consejos Locales de Planificación Pública; una Propuesta de Organización Funcionamiento de Consejo Local de Planificación Pública.

    En conclusión, el propósito de esta revisión técnica, es contribuir con el proceso de difusión, comprensión , organización y funcionamiento de los Consejos Locales de Planificación Pública, como instrumento fundamental en la construcción de los procesos de planificación participativa de los municipios del país, verdadero escenario para el desarrollo de la Democracia Participativa y de un Estado Federal Descentralizado.

    ANTECEDENTES:

    Después de 1958 y especialmente a partir de la Constitución de 1961 se desarrollo en Venezuela un proceso político orientado a la construcción de un sistema democrático representativo que concentró en los partidos políticos la hegemonía del ejercicio del poder.

    Este sistema político que desarrolló un amplio clientelismo, pudo sostenerse hasta los años 80, gracias al auge de la renta petrolera, lo que permitió satisfacer parte de las necesidades que demandaba la población, pero que al pasar de los años no generó procesos económicos productivos, incrementándose cada día los niveles de pobreza de la población, hasta hacer inviable el sistema político.

    En 1989 se introduce un cambio dentro de la tendencia de la descentralización administrativa, que se expandió en viarios países de América Latina, en el sistema político, con la elección directa de Gobernadores y Alcaldes, si bien esa decisión contribuyó a atender conyunturalmente la crisis de gobernabilidad, no resolvió el reclamo democrático de fondo.

    Decisión que demandó la necesidad de formular un conjunto de leyes entre las que se destacan la Ley de Elección y Remoción de Gobernadores, la Reforma de la Ley Orgánica de Régimen Municipal y la Ley Orgánica de Descentralización , Delimitación y Transferencia de Competencia del Poder Público.

    Entre 1990 y 1998 se establecieron algunos mecanismos y leyes orientados al proceso de descentralización y a la búsqueda de la coordinación de acciones y recursos entre los diferentes niveles de gobierno, destacándose entre otros, la Ley de Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) y la Ley de Asignaciones Económicas Especiales (LAEE), estos esfuerzos tampoco dieron respuesta al reclamo democrático de la población, que seguía excluida del sistema político.

    Esta situación condujo a que en las elecciones presidenciales de 1998, accediera al poder Hugo Chávez Frias, produciéndose la ruptura del sistema político con el cual se venia operando desde 1961.

    A partir de la nueva realidad, en 1999 se desarrolla el Proceso Constituyente, para elaborar una nueva Constitución, la cual fue aprobada en diciembre del mismo año, mediante referéndum público.

    La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece entre sus principios que el Estado venezolano será Federal Descentralizado con un Sistema Político Democrático Participativo, acercando las estructura de Estado a la población y dotando un conjunto de preceptos constitucionales que orientan al desarrollo de una sociedad democrática, participativa, protagónica y pluralista en un Estado de justicia, Federal y Descentralizado.

    Con base a este marco, el Poder Ejecutivo y Legislativo aprueban un conjunto de leyes que orientan a la sociedad venezolana y a sus instituciones, a generar los mecanismos y acciones que permitan la transformación cultural requerida para vivir en una sociedad democrática.

    Entre las leyes promulgadas que promueven la viabilidad del proceso de descentralización y la participación ciudadana en los procesos de planificación, se encuentran:

    – La Ley Orgánica de Planificación en la Gaceta Oficial No. 5554 Extraordinario, del 13 de noviembre de 2001, según Decreto No. 1.528 del 06 de noviembre de 1001, a objeto de establecer las bases y lineamientos para la construcción, viabilidad, perfeccionamiento y organización de la planificación en los diferentes niveles territoriales de gobierno, así como el fortalecimiento de los mecanismos de consulta y participación democrática en la misma.

    – La Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público sobre el Sistema Presupuestario, publicada en la Gaceta Oficial No. 37.348 del 18 de diciembre de 2001, según decreto No. 1.590 del 08 de diciembre de 2001, tiene por objeto establecer las normas complementarias para el desarrollo del Proceso Presupuestario que cumplirán los órganos y entes sujetos a esta Ley, (expresado cuando corresponda, los ámbitos de programación presupuestaria sectorial y regional, de conformidad con las normas e instrucciones técnicas que dicte la Oficina Nacional de Presupuesto, en coordinación con el Ministerio de Planificación y Desarrollo).

    • La Ley Orgánica de Administración Pública, publicada en Gaceta Oficial No. 37.305 del 17 de octubre de 2001, a objeto de establecer los principios y bases que rigen la organización y el funcionamiento de la Administración Pública; los principios y lineamientos de la organización y funcionamiento de la Administración Pública Nacional y la administración descentralizada, funcionamiento, así como regular los compromisos de gestión; crear mecanismos para promover la participación y el control sobre las políticas y resultados públicos; y establecer las normas básicas sobre los activos y registros públicos.
    • La Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública, publicada en Gaceta Oficial No. 37.463, del 12 de junio de 2002, a objeto de establecer las disposiciones y bases para la organización y funcionamiento de los Consejos, para hacer más eficaz su intervención en la planificación que conjuntamente efectuará con el gobierno municipal respectivo, y el concurso de las comunidades organizadas, en respuesta al Artículo 182 de la Constitución.
    • La Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Pública, publicada en Gaceta Oficial No. 37.509, del20 de agosto de 2002, a objeto de crear, organizar y establecer las competencias del Consejo, a funcionarios en cada estado, como órgano rector de la planificación de las políticas públicas a los fines de promover el desarrollo armónico, equilibrado y sustentable, y dar cumplimiento al Artículo 166 de la Constitución.
    • Actualmente se encuentran en discusión por parte de la Asamblea Nacional los proyectos de leyes relacionados con el Consejo Federal de Gobierno, el Fondo de Compensación Interterritorial, la Participación Ciudadana, el Poder Público Municipal, la Hacienda Estadal y el Ordenamiento Urbanístico Territorial.

    Para lograr la Instrumentación de este conjunto de leyes, se requiere un gran esfuerzo de la sociedad venezolana, en todos los niveles territoriales, expresada en sus múltiples formas de organización pública y privada.

    En este contexto, el Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPO), actuando conforme lo establecido en la Ley Orgánico de Planificación, sobre su injerencia en la planificación venezolana, asume entre otras actividades, la formulación y difusión de las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, la asistencia técnica que le sea requerida por la elaboración de los Planes de Desarrollo Regionales, Estadales y Municipales formulados por los distintos niveles de gobierno (central, estadal y municipal), la consolidación conce4rtada de los mismos y el apoyo en la Instrumentación de los mecanismos para la participación de la población en los procesos de planificación como lo son los Consejos Locales de Planificación Pública.

    CONSEJO LOCAL DE PLANIFICACIÓN PUBLICA:

    DEFINICIÓN:

    La base legal referida a la creación, integrantes, actuación, y definición del Consejo Local de Planificación Pública, se enmarca en:

    • La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Titulo IV del Poder Público, Capitulo IV del Poder Público Municipal, Artículo 182.
    • El Decreto No. 1.528 con Fuerza de Ley Orgánica de Planificación, Título III, Instancias de Coordinación y Formulación en la Planificación, Capitulo II, Instancias Regionales, Estadales y Municipales, Artículo 26.
    • La Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública Capitulo I, Principios Fundamentales, Artículo 2.

    A partir de la revisión documental del marco legal, se concibe el Consejo Local de Planificación Pública 8CLPP9, como la Instancia de participación ciudadana, encargada del proceso de formulación , seguimiento, control y evaluación de los planes de desarrollo municipales, garantizados así, resultados dirigidos al desarrollo del espacio geopolítico en función de la prosperidad económica y el bienestar social de su población.

    El escenario para la práctica de la planificación participativa y el ejercicio permanente de la democracia directa y protagónica.

    OBJETIVOS:

    La planificación integral del municipio, es la misión fundamental del Consejo, por los cual su gestión debe orientarse hacia la consecución de los objetivos, expresados, en el Artículo 2 de la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública, siendo estos:

    • Lograr la integración de las comunidades organizadas y grupos vecinales mediante la participación y el protagonismo dentro de una política general de Estado, descentralización y desconcentración de competencias y recursos, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
    • Promover y orientar una tipología de municipio atendiendo, a las condiciones de población, nivel de progreso económico, capacidad para generar ingresos fiscales propios, situación geográfica, elementos históricos, culturales y otros factores relevantes.

    Es de acotar, que el alcance de los objetivos designados al CLPP, supone la consolidación de las bases principales y política, para la interacción dinámica del crecimiento económico sostenido, efectivas oportunidades y equidades sociales, dinámica territorial ambiental sustentable, ampliación de las oportunidades ciudadanas y diversificación multipolar de las relaciones internacionales, lo cual se fundamenta en la participación protagónica del pueblo, sin discriminación alguna.

    La concentración de lo anteriormente expuesto requiere de una serie de estrategias que orientan las acciones concentradas entre los entes gubernamentales y la sociedad civil organizada, como serían las siguientes:

    • Promover la organización social, mediante el establecimiento de Consejos Parroquiales y Comunales que garanticen la participación protagónica del colectivo, en los procesos de planificación pública local.
    • Coordinar la participación social, a través de la creación de instancias que faciliten la organización y el funcionamiento del Consejo, a los fines de propósitos contenidos en la Ley del CLPP.
    • Orientar la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo, mediante la participación concertada en programas y proyectos que impulsen el desarrollo local, bajo criterios de sostenibilidad y sustentabilidad.
    • Propiciar la inversión municipal, mediante el establecimiento de mecanismos de auto – gestión y cogestión, orientados al desarrollo local.
    • Facultar a la comunidad organizada, a través de estrategias orientadas al dominio de los procesos de planificación, a fin de canalizar las acciones hacia el desarrollo del municipio.

    INTEGRANTES:

    De acuerdo al Artículo 182 de la Constitución, Capitulo IV, del Poder Municipal y el Artículo 3 de la Ley del Consejo Local de Planificación Pública (CLPP) Capitulo I, Principios Fundamentales referido a la Integración, el Consejo para el ejercicio de sus funciones, estará conformado por:

    • El presidente o presidenta, quien será el Alcalde o Alcaldesa.
    • Concejales y Concejalas.
    • Presidentes o presidentas de las Juntas Parroquiales.
    • El los representantes de organizaciones vecinales de las parroquias,
    • El o los representantes por sectores de las organizaciones de la sociedad y organizadas.
    • El o los representantes de las comunidades o pueblos indígenas, donde los hubiere.

    El número de representantes de la sociedad civil, incluyendo el o los del pueblo indígena donde los hubiere, es igual a la sumatoria más uno de los siguientes integrantes el Alcalde, los Concejales y los representantes de las Juntas Parroquiales.

    El periodo de duración para el ejercicio de las funciones, por integrantes, lo establece la Ley del CLPP, en el Capitulo i, de los Principios Fundamentales, Artículo 7.

    FUNCIONES:

    Las funciones del Consejo Local de Planificación Pública expresadas en el Capitulo I, de los Principios Fundamentales, Artículo 5 de la Ley del referido Consejo, sin menoscabo de cualquier otra función conferida al municipio son:

    1.- Recopilar, procesar y prioridad las propuestas de las comunidades organizadas.

    2.- Impulsar, coadyuvar, orientar y prestar dentro del Plan Municipal de Desarrollo las políticas de inversión del presupuesto municipal, contempladas en el Artículo 178 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Todo ello de conformidad con los lineamientos del Plan de la Nación, los planes y políticas de Consejo Federal de Gobiernos (CFG) y del Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas (CPCPP), con las propuestas de las comunidades organizativas.

    3.- Presentar propuestas y orientar el Plan Municipal de Desarrollo, hacia la atención de necesidades y capacidades de la población del desarrollo equilibrio del territorio y del patrimonio municipal.

    4.- Instar y facilitar la cooperación, equilibrio de los sectores públicos y privados para la instrumentación, en el municipio, de los planes suscritos.

    5.- Controlar y vigilar la ejecución del Plan Municipal de Desarrollo.

    6.- Formular y promover ante el CPCPP o el Consejo Federal de Gobiernos 8CFG, los programas de inversión del municipio.

    7.- Impulsar la celebración de acuerdos de cooperación entre municipio y los sectores privados, tendientes a orientar sus esfuerzos el logro de los objetivos del desarrollo de la entidad local.

    8.- Impulsar y planificar las trasferencias de competencia y recursos que el municipio realice hacia la comunidad organizada, de conformidad con lo previsto en el Artículo 184 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

    9.- Impulsar la coordinación con otros CLPP para coadyuvar en la definición, instrumentación y evaluación de planes para el desarrollo de mancomunidades, solicitando, en su caso, la intervención de los poderes nacionales y de los estados para tales efectos.

    10.- Atender cualquier información atinente a su competencia que le solicite el gobierno nacional, estadal o municipal sobre la situación socioeconómica y sociocultural del municipio.

    11.- Proponer al gobierno nacional, estadal o municipal las medidas de carácter jurídico, administrativo o financiero, necesarias par el cumplimiento de funciones y consecución de los objetivos del municipio y del propio CLPP.

    12.- Emitir opinión razonada, a solicitud del Alcalde o Alcaldesa, sobre transferencia de competencias que el Ejecutivo Nacional, el estadal o el Consejo Legislativo Estada, acuerden hacia el municipio.

    13.- Impulsar con el poder nacional, estadal o municipal, así como con las comunidades organizadas, el Plan de Seguridad Local de Personas y Bienes.

    14.- Coordinar, con el CPCPP y el CFG, los planes y proyectos que éstos elaboraron el marco de sus competencias, tomando en cuenta los planes y proyectos locales.

    15.- Impulsar la organización de las comunidades organizadas integrándolas al CLPP, de acuerdo con lo establecido en la presente Ley.

    16.- Interactuar, con el Consejo Municipal de Derechos, en todo lo atinente a las políticas de desarrollo del niño, del adolescente y de la familia.

    17.- Colaborar en la elaboración de los planes locales de desarrollo urbano y las normativas de zonificación cuyas competencias le correspondan al municipio.

    18.- Elaborar el estudio técnico para la fijación de los emolumentos (sueldos) de los altos funcionarios y funcionarias de los municipios. A tal efecto, CLPP solicitará la información necesaria referida al número de habitantes, situación económica del municipio, presupuesto municipal consolidado y ejecutado correspondiente al período fiscal inmediatamente anterior, capacidad recaudadora y disponibilidad presupuestaria municipal para cubrir el concepto de emolumentos, a los órganos que corresponda.

    19.- Elaborar el mapa de necesidades del municipio.

    20.- Elaborar un banco de datos que contenga información acerca de proyectos, recursos humanos y técnico de la sociedad organizada.

    21.- Evaluar la ejecución de los planes proyectos a instar a las redes parroquiales y comunales, a ejercer el control social sobre los mismos.

    22.- Las demás que le otorguen las leyes, reglamentos y ordenanzas municipales.

    Con el cumplimiento de estas funciones se reafirma el papel que le corresponde a los CLPP, como instancia para organizar a la población en los procesos de planificación y desarrollo del municipio, de manera concertada, promoviendo el dialogo, el encuentro y el trabajo en equipo entre los diversos actores institucionales y la sociedad civil organizada.

    RELACION CON OTRAS INSTANCIAS:

    Los CLPP, para el cumplimiento de sus funciones deben interactuar con diversos órganos e instituciones de los diferentes niveles de gobierno y de la sociedad organizada (Ver Gráfico No. 1) entre otros, se destacan las siguientes:

    – Nivel Nacional: Vicepresidencia Ejecutiva y el Consejo Federal de Gobierno Ministerios y Organismos Adscritos, Contraloría General de la República, Instituto Nacional de Estadísticas, Defensoria del Pueblo, la relación consiste en adecuar sus funciones a los ámbitos acción y control, generados por ellos.

    – Nivel Estadal: Gobernación del Estado, Consejo Legislativo Estadal y el Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas la relación con estas instancias es de coordinación, en función de las acciones a ejecutar, bien sea de manera independiente o conjunta.

    • Nivel Municipal: Alcaldías, Concejo Municipal, Contraloría Municipal, Consejo Municipal de los Derechos de los Niños y Adolescentes, Juntas Parroquiales, Comunidad Organizada y Sector Público y Privado, la relación se sustenta en dependencia, control, coordinación y participación en las actividades propias de la vida del municipio, resguardando el interés colectivo, en beneficio del desarrollo local.

    ORGANIZACIÓN:

    La organización propuesta (Ver Gráfico No. 2) del CLPP, debe abocarse al logro de los objetivo y las funciones que le confiere la Ley, para ello deberá considerar:

    • Definir los niveles de autoridad.
    • Asignar responsabilidades por representatividad y competencia técnica.
    • Distribuir los recursos humanos, financieros y materiales, considerando las estructuras existentes en el municipio, para evitar dualidad de funciones y gestos adicionales.
    • Diseñar la organización bajo criterios de modernización y flexibilidad ajustada a las características del municipio.

    En cuanto a la organización la Ley del CLPP, en el Capitulo I Principios Fundamentales, Artículo 3, establece como máxima autoridad al Presidente o Presidenta, quien será el Alcalde o alcaldesa, y en el Capitulo V, Artículo 20 señala que la Sala Técnica tendrá adscrita la Unidad de Proyectos y estará conformada por miembros elegidos en concurso público, atendiendo a las especificidades, necesidades y naturaleza del Municipio, de conformidad con la Ordenanza respectiva que regula la materia, proponiendo para ella la implantación de Sistema de información.

    El Consejo en pleno constituye el seno de la Asamblea, siendo este el órgano máximo de decisión y el rol de sus integrantes es de Consejeros, membresía otorgada a los ciudadanos y ciudadanas elegidos (as) en la asamblea parroquial , respectiva.

    Para estructurar el trabajo en el CLPP, y en búsqueda de la coherencia entre los planes racionales, regionales, estadales y municipales, con base a las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social 2001 – 2007, se propone la conformación de cinco (5) Comisiones Permanentes, estructuradas por las áreas Económicas, Social, Política, Institucional, Territorial e Internacional.

    Cada Comisión estará coordinada por un miembro del Consejo, el cual entre otros atributos debe tener interés , conocimiento y liderazgo sobre el área a atender, estas Comisiones pueden a su vez conformarse por subcomisiones o grupos de trabajo que deseen, con base a las situaciones que decidan atender, las mismas, pueden estar constituidas por los miembros electos y otros no electos que estén motivados a incorporarse en el trabajo del municipio, en atención a los sectores de actividad local, siendo entre otros los siguientes:

    • Comisión Económica: Orientada a sentar las bases de modelo productiva y lograr la competitividad internacional en un contexto de estabilidad macroeconómica que facilite una profunda y diversa reinserción en el comercio internacional globalizado, con énfasis en las áreas de Producción de Bienes y Servicios en los diversos sectores de la economía, es importante revisar temas tales como Seguridad Alimentaria, Financiamiento, Tecnología, Comercio, Cooperativas, Pequeñas y Medianas Empresas, etc.
    • Comisión Social: Dirigida a alcanzar y profundizar el desarrollo humano, mediante la ampliación de las opciones de las personas, el ofrecimiento de mayores y mejores oportunidades efectivas de educación, salud, empleo, ingresos, organización social y de seguridad ciudadana, prestando atención a las áreas de Educación, Salud, Cultura, Recreación, Deporte, información, Atención de Grupos Vulnerables (mujeres, niños, adolescentes, ancianos), Participación de los Ciudadanos, etc.
    • Comisión Política: Orientada en sentar las bases de un sistema político en el que se hagan efectivos los principios constitucionales de ser un Estado democrático y social de derecho y de justicia que, mediante su ordenamiento jurídico y su acción, garantice a los ciudadanos la vida en libertad, donde impere la igualdad, solidaridad, responsabilidad social y en general al pleno ejercicio de los derechos humanos, desarrollando temas tales como el Sistema de Planificación, Leyes y Ordenanzas, Participación Ciudadana, Rendición de Cuentas, etc.
    • Comisión Territorial: Direccionada hacia el proceso de descentralización y desconcentración, lo cual requiere de modificación en el patrón de poblamiento, producción, inversión, distribución y recaudación, sólo concebible a mediano y largo plazo, priorizando en el área de Ambiente, Recursos Naturales, Ordenación Territorial, Zonas Especiales de Desarrollo, Desarrollo Rural Integral, Equipamiento Urbano, Sistema de Transporte, Vialidad, Electricidad, Telecomunicaciones, Infraestructura de Servicios, Manejo y Disposición Social, etc.
    • Comisión Internacional: Orientada a la implantación de un modelo relacionado que permita la participación flexible y simétrica de la comunidad de naciones, promoviendo las áreas de Fronteras, Información, Integración Económica, Acuerdos de Cooperación, Cultura, etc.

    Otra instancia propuesta a ser considerada en función a la dinámica del CLPP, es la Secretaría, como apoyo técnico y administrativo – legislativo, que facilite la eficiencia de la gestión, la cual estará bajo responsabilidad de un Secretario (a) Técnico (a). Todo lo concerniente a la organización debe quedar explícito en la Ordenanza Municipal del CLPP.

    DERECHOS Y ATRIBUCIONES DE LOS CONCEJALES:

    Deberes:

    • Coordinar el proceso de toma de decisiones.
    • Velar por el cumplimientos de las funciones establecida en la Ley, Decretos y Ordenanzas Municipales.
    • Participar activamente mediante el aporte de experiencias, criterios y propuestas para satisfacer las necesidades de la comunidad en pro del desarrollo municipal.
    • Mantener vinculación permanente con sus representados.
    • Asesorar y atender las solicitudes de la comunidad e informar sistemáticamente sobre sus gestiones.
    • Rendir Cuenta anual de su gestión al sector que representa.

    Derechos:

    • Solicitar y recibir información oportuna y confiable, en materia de competencia del Consejo.
    • Proponer, acoger y rechazar propuestas presentadas al Consejo.
    • Recibir asistencia técnica, que facilite el cumplimiento de los deberes y tareas que le correspondan.

    ATRIBUCIONES:

    Presidente:

    • Velar por el cumplimiento de la misión y funciones encomendadas al CLPPP.
    • Garantizar la vinculación de los plantes municipales con el estadal y nacional.
    • Garantizar y estimular la participación social conforme a los establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Planificación y la Ley del Consejo Local de Planificación Pública.
    • Rendir cuenta pública sobre la gestión anual de CLPP.
    • Presidir, abril, prorrogar, suspender, levantar las sesiones y dirigir el debate del CLPP.
    • Dirigir el CLPP.
    • Garantizar el buen funcionamiento de los servicios de apoyo a la gestión del CLPP.
    • Ejercer la representación del CLPP.
    • Convocar y presidir las reuniones de la Comisión Coordinadora.
    • Disponer lo relativo a la salvaguarda y protección del patrimonio del Consejo.
    • Firmar acuerdos, resoluciones y demás comunicaciones que sean emitidos en nombre del Consejo.
    • Garantizar la información sobre el registro y control de las asociaciones de las comunidades organizadas participantes ante el CLPP.
    • Solicitar a los órganos del sector público y privado, cooperación para el cumplimiento de las funciones del Consejo.
    • Las demás atribuciones que les señala la Ley.

    Sala Técnica:

    La Ley del CLPP, en el Capitulo V, Artículo 19, referido a la Sala Técnica, le asigna las siguientes atribuciones:

    • Proveer la Información, integral automatizada, en la medida de lo posible con el propósito de asegurar la información sectorial codificada, necesaria par ala planificación, el control de gestión y la participación de la comunidad organizada.
    • Crear y poner en funcionamiento la Unidad de Plantes y Proyectos, integrada por profesionales especializados en materia de planificación.
    • Garantizar la información sobre el registro y control de las asociaciones de las comunidades organizadas participantes ante el Consejo Local de Planificación Pública.

    Como otras funciones a considerar se proponen:

    • Evaluar la factibilidad de los planes, programas y proyectos, bajo criterios metodológicos y la normativa contemplada en la Ley Orgánica de Planificación presentados ante el CLPP.
    • Emitir criterios sobre aspectos técnicos del desarrollo municipal
    • Elaborar metodología par ala formulación de planes, programas y proyectos.
    • Elaborar propuestas de planes, programas y proyectos.
    • Dar asistencia técnica en materia de planificación.
    • Proveer información integrar automatizada.
    • Las demás que le sean asignadas por el CLPP.

    Comisión Coordinadora.:

    • Coordinar la información para los procesos de análisis y toma de decisiones del CLPP.
    • Proponer las actividades del CLPP y establecer el orden del día.
    • Revisar el Plan operativo anual.
    • Garantizar el normal funcionamiento de las Comisiones.
    • Supervisar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarlas.
    • Las demás que le sean asignadas por el CLPP.

    Comisión Permanente:

    • Organizar y promover la participación ciudadana.
    • Estudiar las propuestas de la comunidad y las materias conexas a ser discutidas en las sesiones del CLPP.
    • Coordinar las acciones del CLPP y la interacción con la comunidad, en el área de su competencia.

    Secretaría:

    Ejercer las funciones que le competen como Secretaria Ejecutiva durante las sesiones del CLPP y la Comisión Coordinadora:

    • Verificar el quórum al comienzo de cada sesión o solicitud de la Presidencia.
    • Leer todos los documentos que le sean requeridos durante las sesiones, por el Presidente.
    • Levantar las actas de las sesiones del CLPP.
    • Atender a los ciudadanos que soliciten información general en función de sus necesidades de participación.
    • Elaborar la agenda de los puntos a ser tratados en las sesiones del CLPP.
    • Llevar control de asistencia de las sesiones del CLPP.
    • Proveer a los consejeros de los documentos de identificación que los acreditan como tales.
    • Llevar al día las actas de sesiones del CLPP, expedientes, documentos y demás registros necesarios.
    • Expedir certificaciones de las actas, documentos en proceso o de archivo, previa aprobación del Presidente.
    • Enviar las comunicaciones que le correspondan en el ejercicio de sus funciones.
    • Conservar y custodiar el archivo del CLPP.
    • Elaborar expedientes de los proyectos presentados.
    • Ejercer guardia y custodia de los sellos del CLPP.
    • Distribuir oportunamente a los consejeros la agencia de trabajo, la cuenta y el orden del día.
    • Asistir logísticamente el desarrollo de las sesiones.
    • Coordinar el ceremonial y los servicios de protocolo.
    • Rendir cuenta a la Presidencia.
    • Llevar registro de las organizaciones civiles del Municipio.
    • Las demás que le sean asignadas por el CLPP y el Presidente.

    INSTITUCIONALIZACION:

    El funcionamiento del Consejo, es responsabilidad del Alcalde o Alcaldesa o el funcionario accidental, en los primeros veinte (20) días de la vigencia de esta Ley, conforme el Capitulo VII, Artículo 25, recomendándose la realización de actividades concernientes al proceso de institucionalización del mismo, entre ellas:

    • Elaborar la Ordenanza que regula la organización y funcionamiento del CLPP.
    • Promover la discusión de la Ordenanza con la participación de la comunidad.
    • Presentar la Ordenanza ante el Consejo Municipal, para su discusión y aprobación.
    • Promover e instrumentar la Ordenanza aprobada:
    • Creación de la Oficina de Control del Consejo Local de Planificación para el registro de las organizaciones civiles del Municipio.
    • Exhortación a la comunidades a formalizar su organización ante la Oficina de Registro Subalterno y la Oficina de Control del CLPP.
    • Promoción la Asamblea de Ciudadanos, a través de los medios de comunicación.
    • Convocatoria a las Asambleas de Ciudadanos, por parroquia o sector para institucionalización de los Consejos Parroquiales y Comunidades.
    • Conducción de las Asambleas de Ciudadanos, para la promoción de los CLPP, juramentación de la comunidades, como Consejos Parroquiales y Comunales y la elección de representantes, al CLPP y posteriormente a los Consejos Permanentes.
    • Acciones para la instalación del CLPP:
    • Convocar a los integrantes del CLPP a Asamblea de instalación, entregar credenciales, juramentar los integrantes del CLPP y convocar la segunda Asamblea.
    • Una ves constituida el CLPP, se elaborará el Reglamento interno de Funcionamiento, el cual deberá ser aprobado en Asamblea.

    RESULTADOS:

    El Consejo Local de Planificación Pública como instancia de participación de la comunidad organizada, dirigida a la atención de las necesidades y capacidades de la población, del desarrollo equilibrado de territorio y del patrimonio municipal, deberá generar, entre otros:

    • Plan Municipal de Desarrollo concertado.
    • Mecanismos de Concentración.
    • Información confiable y oportuna sobre la caracterización, planes y presupuestos del Municipio.
    • Metodología para la elaboración de Proyectos, Programas y Planes.
    • Propuestas de Planes, Programas y Proyectos de Desarrollo Municipal.
    • Asesoría Técnica, en materia de Planificación.
    • Propuestas de Transferencia de Competencias y Recursos a la comunidad organizada.
    • Informe de Análisis Trimestral sobre la Ejecución Físico – Presupuestaria del Plan Operativo Anual del Municipio y Propuestas de Modificación, consideradas pertinentes.
    • Plan Operativo del CLPP.
    • Memoria y Cuenta del CLPP.

    INSTANCIA DE CONTROL:

    La Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública, Capitulo VI, de la Operatividad, Presupuesto, Control y Fiscalización Artículo 24, refiere que el CLPP, estará sometido al control y fiscalización que corresponde a la contraloría Municipal y a la Contraloría General de la República, en lo que rige la materia presupuestaría financiera, y en lo que respecta a las comunidades organizadas podrán vigilar, controlar y evaluar la ejecución del Presupuesto de Inversión Municipal, en los términos que establezca la Ley nacional que regula m la materia proponiéndose que durante el primer trimestre de cada año, el CLPP presenta a la ciudadanía, un informe detallado de las actividades realizadas, en el transcurso del año inmediatamente anterior.

    GLOSARIO:

    Municipio: Constituye la unidad política de la organización nacional, gozan de personalidad jurídica y autonomía.

    Parroquias: Determinaciones de carácter local, dentro del territorio de un municipio, creadas con el objeto de descentralizar la administración municipal, promover la participación ciudadana y la mejor prestación de los servicios públicos locales.

    Mancomunidades: Entidades formadas mediante acuerdo firmado por dos o mas municipios para abordar situaciones comunes, tales como la prestación de determinados servicios municipales.

    Entidades Locales: Municipios, distritos metropolitanos, parroquias, mancomunidades y demás formas asociadas o descentralizadas municipales con personalidad jurídica.

    Participación de la Comunidad: Expresión de la comunidad a través de ideas, opiniones y propuestas, como forma de intervención en los procesos de un decisiones de la cosa pública.

    Planificación: Tecnología permanente, ininterrumpida y reiterada del Estado y la sociedad, destinada a lograr su cambio estructural de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

    Política: Ciencia, arte o doctrina con que se conduce el Gobierno o como se emplean los medios para alcanzar un fin público determinado. En este contexto, las dos principales tareas políticas del Estado son describir, una situación ideal y determinar sus formas posibles, en relación con las circunstancias históricas prevalecientes.

    Plan: Instrumento orientador de las acciones del gobierno para alcanzar un nivel de desarrollo predefinido en un tiempo determinado.

    Programas: Nivel de operatividad de las grandes líneas de los planes de desarrollo, dirigido a alcanzar uno o varios objetivos a la vez y solo puede ser operatizado mediante el desarrollo de proyectos que compartan elementos estratégicos similares.

    Proyectos: Conjunto de actividades y recursos relacionados estratégicamente para alcanzar un objetivo de desarrollo en un tiempo y espacio determinado.

    Plan de Inversiones: Conjunto de programas y proyectos de inversión prioritarios, articulados con los objetivos del Plan de Desarrollo a nivel municipal, estadal y nacional.

    Presupuesto: Estimación de recursos monetarios asociados a los programas y proyectos contemplados en el Plan de Desarrollo a nivel municipal, estadal y nacional.

    GENERO EN LA PLANIFICACIÓN LOCAL

    El tema de género y desarrollo ha experimentado una evolución importante en los últimos años. Los actores de la cooperación internacional, pertenecientes tanto al ámbito público como privado, han despertado progresivamente su conciencia sobre la importancia de las mujeres en el desarrollo y la necesaria aplicación del enfoque de género para conseguir que sus intervenciones sea exitosas en el sentido amplio de la palabra.

    A pesar del crucial rol de las mujeres y de que en teoría hombres y mujeres participan en todos los proyectos con equidad en todos los niveles , resulta decepcionante comprobar como en la practica uno de los principales problemas detectado es la escasa participación de las mujeres, particularmente en la toma de decisiones, y ver como estas son consideradas como pasivas beneficiarias o meras ejecutantes de los proyectos de desarrollo y especialmente aquellos cuyo plan se inicia dentro de un proceso local de planificación.

    Importancia de introducir el enfoque de genero en el proceso de la Planificación Local

    Si se parte del concepto de desarrollo no como el desarrollo económico, (cuyo éxito se mide solo por el aumento de la productividad económica, ingresos, etc.,) sino como desarrollo humano(tal como lo promulga las Naciones Unidas) cuyo éxitos se miden en términos de un bienestar e igualdad de las personas implicadas, en términos de calidad de vida para todas las personas que componen la sociedad(hombres y mujeres), entonces se deberá brindar igualdad de oportunidades y de resultados, definiendo un modelo de desarrollo equitativo desde el punto de vista de genero.

    ¿Como introducir aspectos de Genero en el proceso de la planificación local?

    En los ultimos años, la elección de las mujeres como beneficiarias de las intervenciones de desarrollo se ha ido convirtiendo en una orientación asumida por muchas instituciones financiadotas y por muchas ONG e incluso consultoras quienes han tenido en cuenta la experiencia acumulada, en la que se observa que los beneficios de los procesos de desarrollo han tendido a repartirse de una manera desigual quedando las mujeres al margen de este tipo de procesos o incluso se ha detectado un aumento de las desigualdades; sin embargo, el enfoque de genero en el desarrollo va mas allá de convertir a las mujeres en simples beneficiarias prioritarias. Utilizar una perspectiva de genero(desde el nivel local al general)implica considerar sistemáticamente las diferencias entre las condiciones, situaciones, necesidades e intereses respectivos de las mujeres y de los hombres, en todas las fases de las intervenciones del desarrollo y de su planificación.Es decir supone integrar el enfoque de genero en el nivel de identificación, planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de todas las políticas, programas y proyectos de desarrollo y especialmente debe integrarse el enfoque de genero y realizar un análisis de genero en las primeras fases(identificación y planificación) ya que estas son cruciales para determinar el concepto y la estructura de lo que se va a planificar.

    Cada una de las fases de la planificación local (Identificación de problemas o aspiraciones, planeación, ejecución, seguimiento y evaluación) presentan especificidades desde el punto de vista de género:

    1-Difusión de la información sobre el proyecto a todas las personas beneficiarias: Es necesario partir de la base de que las mujeres tienen en muchos casos un menor acceso a la información que los hombres por ello debe asegurarse que la información sobre el proyecto llegue a todas las mujeres y hombres de la comunidad beneficiaria; esto supone tener en cuenta que diferentes grupos puedan usar diferentes canales de comunicación y de acceso a la información y que estos grupos también difieren en el grado de analfabetismo y áreas de interés

    2-Garantizar la Participación y la toma de decisiones de Hombres y Mujeres: La participación de las/los beneficiarios de un proyecto local es importante en todos sus niveles pero en especial al inicio del proceso y en la toma de decisiones para poder determinar las necesidades reales de la comunidad y las soluciones posibles. La participación comunitaria suponen que las comunidades se envuelven en el diseño y gestión del proyecto y no sólo con su tiempo y su trabajo, sino también con su conocimiento de los recursos locales. La comunidad y precisamente las mujeres como principales usuarias y productoras de muchos servicios e infraestructuras son las que disponen de la información y los conocimientos fundamentales para el proyecto y son las que deberían decidir sobre los diferentes aspecto del mismo: la localización, el diseño de las facilidades, la tecnología a utilizar, el mantenimiento local o los sistemas de gestión o financiación. Sin embargo, consultar a las mujeres y escuchar su voz, puede ser una tarea muy difícil, no sólo por la resistencia de los hombres beneficiarios y la ignorancia muchas veces del personal de las instituciones, sino también por las barreras que ponen las propias mujeres debido a su falta de experiencia y confianza y al excesivo volumen de trabajo que deben soportar.Existen diferentes estrategias y métodos que pueden ayudar a asegurar la participación de las mujeres en los proyectos e intervenciones de desarrollo local. Estas se basan en facilitar el acceso y la participación de las mujeres en los encuentros o reuniones relativos al proyecto. Deben adaptarse medidas especificas de tiempo, lugar, lenguaje, materiales, asiento de los participantes, Puede resultar necesario organizar reuniones por separado con las mujeres, visitar a las mujeres en su propia casa o lugar de trabajo o seleccionar una mujer líder de la propia comunidad como punto de referencia entre el proyecto y el resto de las mujeres beneficiarias. En todo caso es necesario mantener a los hombres informados de las actividades a realizar con las mujeres y no excluirlos en ningún caso de las actividades del proyecto si queremos que también se beneficien y apoyen el beneficio de sus mujeres.(Los esfuerzos para corregir las desigualdades de genero a través de procesos de planificación local dirigidos a mujeres pueden resultar contraproducente si los hombres no son informados e incluidos a lo largo del proceso de cambio ya que pueden producir erosión en los roles y responsabilidades tradicionales masculinas como las de generador de ingresos y líder comunitario.).

    3-Creación de Comités y Organizaciones locales con participación de hombres y mujeres : Una de las principales actividades en las fases de identificación y formulación de un proyecto es la creación de un comité formado por representantes de la comunidad que asuma la responsabilidad y la gestión del proyecto y que se reúna regularmente para asegurar que se está ejecutando en forma correcta. Es importante que sean mixtos y que en ellos halla un numero equilibrado de hombres y mujeres y que se distribuyan la responsabilidad sobre las diferentes tareas del proyecto: la colecta de fondo en la comunidad, trabajos de mantenimiento, movilizaciones de la comunidad para participar en los trabajos de construcción, nombramiento de los promotores o cuidadores de la infraestructura,etc., En el caso , que no sea posible crear comités mixtos por la condición especial de exclusión de las mujeres, se puede crear un comité de hombre y otro de mujeres por separado, con la visión de que a medida que avance el proyecto se podran hacer reuniones conjuntas y unificarlos.

    4-Formación a Hombres y a Mujeres: Es importante que en los procesos de planificación local incluya siempre los aspectos formativos que permitan construir capacidades en la gente local en igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, bien sea sobre aspectos técnicos o de gestión de manera que se aumenten sus conocimientos y los proyectos terminados sean sostenibles y puedan seguir funcionando al finalizar la ayuda externa de accesoria. En la mayoria de los proyectos actuales existen reticencias a formar a las mujeres en temas que no son de mujeres( como por ejemplo tecnología, mecánica o eléctricos.)

    5-División del trabajo entre hombres y mujeres: deberá tomarse en cuenta siempre un análisis sobre quién(hombres/mujeres) hace que tipo de trabajo y lograr una división equitativa de los trabajos pagados y no pagados,asi como en los trabajos de mayor o menor prestigio.

    6-Equipo del proyecto sensibilizado y formado en genero:La conciencia y la importancia del tema de genero y el conocimiento y la práctica de este enfoque, que por parte de las personas envueltas en el proyecto así como de los beneficiarios, es un requisito imprescindible para garantizar la incorporación de estos aspectos en cualquier intervención de desarrollo. La sensibilidad y formación del equipo del proyecto que se puede conseguir a través de capacitaciones de género, es especialmente importante en el caso de los proyectos de planificación local,ya que muchos de los problemas que estos intentan resolver tanto como causa o bien como efecto terminan en la mujer como epicentro de toda la situación.

    CONCLUSIONES

    En el pasado se ha dado erróneamente que las mujeres se beneficiaban automáticamente de los esfuerzos del desarrollo y que de manera casi natural ellas se podían beneficiar de los proyectos de la cooperación internacional. Si bien el marco lógico en el proceso de diseño de proyectos es difícil incorporar, técnicamente hablando, el género, el mismo debe incorporarse a cada una de sus fases. La introducción de la perspectiva de género es un proceso que debiera abarcar todas las fases del ciclo de un proyecto dentro del ámbito de la planificación local, regional o estadal, e inclusive en el desarrollo mundial (diagnostico, planeación, ejecución y seguimiento, evaluación) y no debe quedar reducida a un apartado o subapartado de un formulario. Lo más importante es garantizar la participación y la toma de decisiones de las mujeres.

    En todo proyecto buscamos no solamente la satisfacción de una necesidad real y concreta, sino también generar procesos de transformación social de carácter estructural. En esta línea el enfoque de género propone identificar y diseñar los proyectos con el propósito de mejorar la posición específica de las mujeres, eliminando relaciones de poder entre los géneros. En el caso de la planificación local como proceso que busca sumar hacia el desarrollo humano, incorporar el enfoque de genero supone asumir el reto de ir más allá de la propia planificación y resolución de un problema de la comunidad, es mas bien, ver en ello una excusa para conseguir mejorar la calidad de vida y la posición de las mujeres y en consecuencia directa, de los hombres y del resto de las comunidades de todos los países en vías de desarrollo.

    FUENTES CONSULTADAS

    http://www.mpd.gob.ve 28-06-2004

    Cruz, C., (1998) guía metodológica para integrar la perspectiva de genero en proyectos y programas de desarrollo, INSTITUTO Vasco de la mujer, victoria

    PNUD, (2003) informe mundial sobre el desarrollo humano. capitulo IV, políticas públicas para mejorar la salud y la educación de las personas ,igualdad de género.

    Virginia guzmán: La institución de genero en el estado: Nuevas perspectivas de análisis, Serie mujer y desarrollo N*32.CEPAL2002.

    PNUD: Proyecto nacional de la mujer 2000-2004.El Salvador. Capitulo I(parte del proyecto:desarrollo del milenio y su contribución a la igualdad de género:caso El Salvador).

     

    JOSÉ FERRIGNO

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

    FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

    CATEDRA: PLANIFICACION LOCAL

    TRABAJO MONOGRÁFICO – GÉNERO REVISIÓN TEÓRICA –