Descargar

La Radio: Una visión desde Cuba (página 2)

Enviado por Carlos R.


Partes: 1, 2

El efecto en radio ubica el entorno y refuerza la credibilidad de la escena o la información que se ofrece porque al utilizar, por ejemplo, pasos, desplazamientos de animales, sonidos de calles o fábricas no es solo para programas que aborden el género dramatizado, en cualquier espacio se pueden poner efectos o sonidos ambientales, todo depende de la creatividad y la iniciativa.

Confirmo lo que ha escrito sobre los efectos José Ignacio López Vigil el autor del Manual urgente para Radialistas apasionadas y apasionados: más de tres sonidos mezclados no deben estar en el dial porque interfieren el mensaje, también señala como los novatos llenan de efectos los programas tan pronto descubren la radio y los sitúan de manera indiscriminada. Es cierto, pero si malo es una cosa, peor es escuchar una radio que no use en una hora algún efecto sonoro que ambiente el dial. Me atrevo a apelar a una metáfora: en la radio el efecto sonoro es como el rocío a las flores.

Considero que las radios necesitan de bancos de efectos constantemente actualizados de ámbitos universales, nacionales y locales, estos últimos se logran grabándolos In situ. Hay tantos ambientes campestres como montes, cada ciudad y pueblo ofrece sonidos característicos que sirven de referencia al lugareño. Mientras un parque de la ciudad de Sancta Clara en el centro de Cuba manifiesta determinados matices sonoros, en Bayamo en el oriente cubano, otro escenario parecido, mantiene algunos sonidos pero incorpora los coches tirados por caballos y el tañir de la campana de la iglesia es completamente distinto porque tiene otros toques o la campana es más vieja. El sonido ambiente frente al Capitolio de la Habana es único como es autentico e irrepetible la sonoridad del parque Calixto García de la Ciudad de Holguín.

El efectista profesional conoce al detalle como sacarle sonido a una hoja de papel, pero esos conocimientos exclusivos par a él, frutos de sus estudios y práctica, debemos asumirlos porque en la radio tenemos que saber de todo independiente de la especialidad. Vale la pena que periodistas, locutores y demás personal estudien como hacer efectos, esos trucos le dan vida a la radio. Al hacerlos desarrollan una capacidad creativa en los comunicadores del medio. Cada día el papel del productor radiofónico crece y es necesario un dominio integral del uso de los sonidos.

El sonido que proviene del efecto manual o grabado provoca una sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitido por un medio elástico, como el aire. Cuando se habla, esa realización oral consecuencia de la unión de fonemas se constituyen en rasgos pertinentes de quien los ejecuta al acompañarlos con elegantes cortes sonoros, música o efectos. La credibilidad de la comunicación se multiplica.

Debemos estimular la preservación de archivos sonoros y de efectos en las instituciones de radio, también los personales. Un periodista junto al catálogo individual de géneros producidos y materiales en bruto pudiera perfectamente acumular los sonidos principales de las empresas, industrias, escuelas, centros y comunidades que atiende o visita con frecuencia. Esos efectos pueden ser grabados por él mismo. Al utilizarlos incorpora variedad, elegancia y eficacia en la noticia. El periodista es un creador, él sabe que los sonidos ofrecen tanta información como la palabra. Imaginen transmisiones en vivo o grabadas de día desde una tabaquería, un astillero, una mina de níquel, un taller de fundición, una escuela de primaria. Cada una tiene sus características, sin embargo por la noche varios de esos efectos ya no son los mismos, o son menos o son otros.

El efecto es un truco o artificio para provocar determinadas impresiones en los oyentes de la misma manera que se usan en las películas para los espectadores. Saber utilizar y escoger los elementos para las bandas sonoras necesita de un gusto estético que si bien no tiene que ser tan refinado si debe responder a la sensibilidad del creativo y sus conocimientos.

Radio: Sonido, Tiempo y Silencio

La nota perfecta se logra cuando el sonido y el silencio se complementan en la radio. Cuando hay una medida exacta. Pero es necesario que la pausa que realiza el locutor, periodista o actor en un programa de radio se escuche. Los silencios se producen como consecuencia de puntos seguidos, aparte, comas o punto y coma. Es el momento de los cierres de grupos fónicos divididos por los signos de puntuación señalados. La pausa y el sonido nacen en la redacción del mensaje.

Como el más insignificante sonido, desde el punto de vista semiótico el silencio en radio es intención y produce energía como la palabra hablada. Cuando se escucha hablar del silencio de los bosques o de la noche es también música que entra hondo a los cuerpos vivos como un concierto. La pausa en radio tiene varias formas de realizarla y cumple diversas funciones. Son las inflexiones las que matizan la oralidad y marcan la diferencia. En los dramatizados realizar las inflexiones es ley ¿Por qué no hacerla en los informativos y otros?

Entre los requisitos de una alocución eficaz se exige la evocación del discurso a quien se dirige, pensar con quien se habla, ¿quién es el que nos escucha? Cuando se habla para informar, divertir y no se logra en ese momento lo que se pretende estimular, tampoco se "atrapa" al perceptor, se pierde el vínculo entre el comunicador y el escucha. Los sonidos como los silencios deben mantener la atención de un modo agradable, estimular, ser emotivos, alentadores y optimistas.

En el proceso de la comunicación en la radio cubana Radio Reloj hace gala impecable del uso de silencios y sonido porque se auxilia de la matemática, trabaja con exactitud. Una emisora que trabaja veinticuatro horas, NO trasmite música, ni efectos, solo noticias y la hora exacta cada minuto.

"Devenida escuela de locutores y periodistas, Radio Reloj ha marcado pautas en el lenguaje y exige a sus redactores cumplir determinadas normas a la hora de escribir los minutos, que deben ser de dieciséis líneas, estructurados en cuatro cuadros. La síntesis periodística, la economía de palabras en los textos, de uso diario en Radio Reloj, no se traduce en limitar a la oración gramatical el menor número de vocablos, sino también en lograr la precisión del texto con la sintaxis más apropiada al contenido informativo.

En la planta están creados dos formatos de minutos, uno a dos voces y el otro a una voz. Generalmente, las informaciones se realizan en formato de a dos voces, mientras que casi siempre llevan formato de una voz  los trabajos de opinión,  entrevistas,  y todos los de la Revista Semanal". http://www.radioreloj.cu/notiweb/?secfijas=lapluma

La pausa ayuda para comprender el mensaje e interpretarlo. El oyente presta mayor atención cuando los silencios son bien usados y si los relatos que se trasmiten son originados a través de anécdotas del quehacer cotidiano la relevancia es superior. La sintonía es total. Un programa de radio donde se sepa utilizar el tiempo y cumpla con la adecuada banda sonora incluyendo el silencio, el éxito de audiencia es seguro. No existe la comunicación sin el silencio.

El encanto de una voz de niño

En Cuba existe una añeja polémica entre expertos y entendidos de la locución radiofónica relacionada con las voces agudas y graves.

El locutor cuando habla para divertir o entretener y NO lo logra o el animador que desea estimular un auditorio y tampoco alcanza el propósito deseado, ha perdido la brecha de la comunicación. Si la alocución mantiene la atención del perceptor, es que se siente cómodo, identificado con una voz que lo cautiva, porque emotiva y alienta. No importa si la voz es infantil.

Algunos especialistas abogan por determinadas características tímbricas. Es cierto que los tonos graves cuando se mezclan con los agudos hacen una perfecta "sinfonía" pero hay voces agudas que son tan agradables como las que exigen los expertos. Una voz llamada "de niño" puede a atraer a toda una audiencia. Porque el timbre podrá ser llamativo desde el punto de vista estético pero no determinante.

En el diapasón de voces existen todo tipo de timbres, tonos y ritmos que ofrecen un arco iris de opciones, las más eficaces son aquellas que desprenden afectos, envueltas de ternura como una magia imantada resultado de la necesaria dicción, articulación y autopreparación del locutor, periodista o comunicador.

Las exigencias para un cantante se acercan a las características que se exigen al comunicador de radio o TV, pero no son las mismas, por ejemplo en la música clásica se requiere de la llamada zona apta o tesitura porque en la pronunciación las frecuencias generan un tracto vocal. Discriminar en la radio aquellos adultos que ostenta voces agudas es una práctica que debiera reconsiderarse.

En la adolescencia la voz se transforma tanto en los hombres como en las mujeres, todas las voces cambian de un ámbito agudo a un ámbito más grave, debido al cambio hormonal. Esa mutación es más marcada en voces masculinas que en voces femeninas.

En el argot musical se sabe que mientras una voz femenina muta alrededor de una tercia mayor, la voz varonil muta comúnmente alrededor de una octava. No podemos olvidar que el dulce de una voz de niño encanta el éter. No importa que un periodista, mujer u hombre tenga una voz infantil, si lo que dice lleva la profundidad de contenido, la elocuencia de la comunicación y la sinceridad de los niños, bienvenida sea.

El valor de la narración noticiosa

En los cursos para periodistas del Instituto de Periodismo José Martí de Cuba se enfatiza en el valor de la narración, fruto de una adecuada escucha y estudio de los hechos. Las observaciones y bosquejos de una noticia comienzan por el lugar de los acontecimientos, continúan con los detalles del lugar y de lo ocurrido en el escenario que se describe. Muchos comentaristas deportivos cubanos se han convertido en expertos de la narración, pero con ese nivel de exquisitez NO siempre se escuchan las demás noticias e informaciones que se difunden.

Una información bien ilustrada trasmite las imágenes que necesita un oyente para ubicarse en un contexto. Explicar los hechos, las circunstancias, registrar la hora y las condiciones que originaron la noticia es un trabajo que se aproxima al detective ávido de indicios tal un oyente que está deseoso de saber que pasó pero como pasó.

Alejo Carpentier expresó a cerca del Periodismo: "El periodista es en si una forma de historiador. Él es el cronista de su tiempo y el que recoge la participación inmediata del acontecimiento. El es el que nos entrega el estado vivo, el estado primero, el acontecimiento que después habrá situarse en justa en perspectiva y dimensión en un análisis histórico determinado." (2)

El periodista de radio lleva en su voz la cámara fotográfica que le falta al medio radiofónico. ¿Qué hace un fotógrafo en una cobertura periodística? Toma fotos del lugar en todas direcciones hasta completar un círculo. De esa misma manera tiene que ser el periodista de radio mirar hacia todas partes, recoger muestras y anotar, para poder conformar la narración de los acontecimientos.

Quien puede dudar de la inmediatez de la radio y el seguimiento de las noticias, de la facilidad además de de transmitir ideas, y facilitar el intercambio de opiniones. Sabemos que la radio es capaz de estimular la imaginación, par ello se hace indispensable la arquitectura de la información que va más allá del lid periodístico tradicional pero que las preguntas son las mismas para todos y en cualquier época quién, qué, cuándo, dónde, cómo y por qué. Se necesita ser creativo bajo las premisas que en el escenario noticioso nada hay que sea demasiado insignificante para pasarlo por alto.

La arquitectura de la información radial tiene su base en una pirámide de observación, una parte central de análisis y la narración como cúspide; los mismos elementos aprendidos en las escuelas de periodismo: entrada, cuerpo y cierre. La esencia de la noticia está en el primer párrafo pero se repite en otros. ¿Por qué hay que repetir? Para el oyente distraído. La radio no es el periódico donde podemos guardarlo para leerlo más tarde. Ser claro es una premisa, norma sagrada del periodismo.

Cuando un periodista de radio es capaz de usar pocos adjetivos y describir con sumo cuidado lo acontecido, lograr que la noticia sea corta, auque brevedad no quiere decir estar incompleta, entonces alcanzará el soñado poder de síntesis que nuestros profesores y los libros indican. La narración se completa con una adecuada dicción y articulación de quien dice la noticia. En ocasiones hay periodistas que prefieren que un locutor lea sus textos cuando estos no se sienten aptos para realizarlo, una buena decisión que se revierte en calidad.

Hay periodistas que no necesitan del apoyo de otra voz, pero determinados géneros como el radio-documental y hasta la crónica sino se narran y dicen bien se pierde un gran por ciento de efectividad.

No emplear las palabras que lleven fielmente la idea a los oyentes de los hechos que origina la noticia causa confusión en el perceptor. Cuando se usa la palabra para la comunicación no debemos olvidar que un lenguaje sencillo es superior frente a los vocablos rebuscados.

La Radio y la Permacultura

La radio de la comunidad está llamada a convertirse en una abanderada de la permacultura, un diseño de habitabilidades humanas sostenible mediante el seguimiento de los patrones de la Naturaleza. El medio radiofónico cubano ya divulga las bondades de este proyecto nacido a mediados de la década de los años 1970 gracias a dos ecologistas australianos, Bill Mollison y David Holmgren.

La Fundación de la Naturaleza y el Hombre Antonio Núñez Jiménez de Cuba desarrolla acciones de asesoría desde hace algunos años los patios y granjas ecológicas con el objetivo de producir alimentos, abastecer de energías, organizar estructuras sociales y hasta el diseño de paisajes naturales que ofrezca al ser humano una vida sana. Por la experiencia acumulada la filial de esta fundación realiza cada año una pasantía con estudiantes de Canadá, que vienen y trabajan en huertos y otras instalaciones.

¿Qué puede divulgar la radio? La permacultura, existe en todo el mundo hay decenas de ejemplos que atestiguan su efectividad: Zimbabwe tiene 60 escuelas diseñadas para la formación de especialistas. Naciones Unidas ha elaborado un informe sobre el uso de la permacultura en situaciones de refugio, tras su exitoso uso en los campos de Sudáfrica y Macedonia.

En Sancti Spiritus, en el centro de Cuba, las emisoras tienen secciones dirigidas a estimular la Permacultura. En una entrevista a Bacilio Bernal, más conocido por Bebo, un hombre pegado a la naturaleza, nos dijo con mucha seguridad: " Tengo 55 años soy técnico en Veterinaria y vivo de producir lo que da un patio de 467 metros sembrado con frutas, plantas ornamentales, medicina natural, etc. También escribo algunos artículos sobre producción orgánica de distintas ONG cubanas y tengo una sección en la radio sobre Permacultura"Bebo Bernal participa en un grupo de 12 productores-promotores que se reúnen como mínimo una ves al mes para intercambiar semillas y experiencias. El permacultor cuenta que la sección trasmitida por la radio semanalmente le dio la oportunidad de contactar con muchas personas que hoy siguen la idea de la permacultura: "Fue en un principio una opción para producir algunos alimentos para paliar el periodo especial y mejorar tanto la mesa como la economía familiar a principios de la década del 90. Nunca pensamos que esto se convertiría en una escuela para mi familia y para la comunidad".

La población cubana como la del mundo puede acercarse más a la Permacultura, a través de la radio, un puente optimo de desarrollo del conocimiento capaz no solo de divulgar el diseño universal en planeación que facilita el mantenimiento, organización y preservación del hábitat apto de sostener la vida en el futuro sino promover sus bondades y educar a las masas.

La radio comunitaria no debe alejarse de la divulgación de un tema que es vital para preservar la especie: La Permacultura produce una ecología cultivada, capaz de generar más alimentos para los seres vivos que la propia naturaleza.

1 http://www.tierramor.org/Articulos/mollison.htm

 Arelys García Acosta, Periodista de Radio Sancti Spíritus, en el centro de la Isla, reseñó en un artículo las bondades de la permaculcultura desarrollada por otra familia cubana. En Siguaney, Taguasco, José Antonio Casimiro preserva una de las fincas agroecológicas más sobresalientes del país. Por su notable contribución al Programa Nacional de Conservación y Mejoramiento de Suelos, por el uso de medios no convencionales de energía y el desarrollo de inventivas sin precedentes en la mecanización agrícola, este campesino del centro del país ostenta el título de Científico Natural

José Antonio Casimiro lleva la sangre de la tierra en su sangre. De bichos y de monte sabe tanto como de sostenibilidad, por eso hoy su finca deviene laboratorio para la realización de investigaciones relacionadas con diferentes ramas del Ministerio de la Agricultura dirigidas a fomentar prácticas agroecológicas y orgánicas que favorezcan la conservación de nuestros recursos naturales y diversidad biológica.

El creador. Uno de los multiimplementos agrícolas más revolucionarios de los que se tenga noticia hasta el momento en el país y posiblemente en el mundo, fue creado por este ingenioso agricultor. La inventiva del arado JC 21-A mereció la condición de destacada en la XV edición del Forum Nacional de Ciencia y Técnica celebrada en la capital cubana en este año 2007.

Validado para su generalización, este equipo es capaz de realizar treinta y siete actividades en el campo, fundamentalmente en cultivos varios. "No hay nada ideado en la agricultura que no se pueda hacer con este arado. Por sus combinaciones y diferentes tipos de aperos se puede utilizar lo mismo para surcar, para marcar, para desyerbar, para cualquier labor en el cultivo de labranza mínima que usted haga. Saque cuentas y verá las ventajas. Este equipo puede aportar en un día más de dos mil pesos en ahorro de fuerza de trabajo porque sustituye el quehacer de 66 hombres, guataca en mano. Esta es una de las herramientas más fuertes que se tendrá en toda finca que opte por la agroecología.

Después que un campesino tenga en sus manos una opción que represente más de 30 implementos agrícolas por yunta de buey, hay ganado un gran trecho del camino. No estamos hablando de cosas que son buenísimas pero imposibles, estamos hablando de cosas que son buenísimas y muy posibles".

Quien se atreve a llegar con escepticismos a la finca de Casimiro tiene que guardarse las palabras pesimistas y llevárselas de vuelta. Este paraíso increíble levantado por él y su familia ha recibido más de 230 visitas del 2003 hasta la fecha y ha merecido, además, las categorías de Finca de Referencia Nacional de la Agricultura Urbana y la condición de Faro Agroecológico, concedida por la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales.

 Aciertos:  "Yo parto de que las cosas hay que hacerlas con eficiencia máxima, es decir, que la mayor parte la ponga el hombre y no la técnica. Utilizar el acuartonamiento es una alternativa positiva. Si yo tuviera todos los terneros y carneros a soga, casi me dedicara a eso nada más o necesitara de más personas para darles de comer y de beber, sin embargo, en el cuartón en que están tienen sembrada la glicinia, la leocaena y tienen agua permanente.

 Esas cercas vivas que deslindan los cuartones nos ahorran el 50 por ciento del agua de regadío que pudiéramos utilizar porque el viento se enreda en la cerca y no llega bien a la tierra; esto hace que la hierba se mantenga verde y húmeda. También en tiempos de ciclones todos esos árboles son barreras naturales y la tierra tampoco se escapa por las pendientes.

 No hay un solo animal en esta finca que esté amarrado o en corrales. Alrededor de 100 guanajos sueltos andan produciendo silvestre, pero además hay oca, pavos reales, tenemos cerca de 40 conejas reproductoras sueltas. Todo esto lleva una cultura y lleva un lenguaje, aunque no lo parezca".

En esta finca agroecológica todo es posible. Desde molinos de viento, un ariete hidráulico que ahorra en un año 780 litros de petróleo, hasta una casa de vaquería con ventilador para refrescar a las vacas en pleno ordeño.

"En la casita de vaquería nuestra tenemos un radio y un ventilador. Escuchamos las noticias y si hay mucho calor nos refrescamos todos. Aquí no sólo podemos ordeñar las vacas, aquí se guarecen las aves y los animales durante los temporales. Eso no es burguesía, eso es sostenibilidad.

Ya estamos en condiciones de prescindir hasta del azúcar, porque producimos el café, la leche, el arroz, los frijoles, todo, nada más queda la sal. Y estamos pensando próximamente hacer el gofio y el pan aquí mismo.

Y las vacas que tenemos son ecológicas también. Todo el estiércol se aprovecha para producir el humus de lombriz. Parte de las lombrices que se reproducen son para alimentar las gallinas y las tilapias que tenemos en un pequeño estanque. Y el humus lo llevamos para los plátanos.

Si se aplican todas estas alternativas, entonces sí es posible una agricultura agroecológica desarrollada porque – ¿qué lleva ese desarrollo?, – ariete hidráulico, molino de viento o sistema fotovoltaico para la extracción de agua, biodigestor para cocinar y lo otro son mangueritas de baja presión, sistemas de riego que no son costosos como costaría una turbina Perkin comprada en Europa. Pero para que un molino sea eterno, para que una yunta de buey dure 20 años, tiene que estar el pequeño agricultor con ellos, de lo contrario, el buey el día feriado no toma agua; viene un problema climático, viene un tornado y arranca el molino de viento. Eso es lo que me apasiona de la agroecología porque es la defensa de algo que lo tenemos en las manos y que no necesita de mucha ciencia para hacerlo".

La tierra todo lo da si la amansas con las manos. Teoría guajira y muy cierta.

 "Me he apasionado con casi todo lo que he hecho en la vida, hasta cuando me he enamorado de una muchacha lo he hecho como de la finca. Por eso tengo a la familia enamorada de esta forma de hacer parir la tierra. Esto es lo que sustituye los productos químicos, esto es lo que sustituye los tractores, esto es lo que sustituye muchísimas  cosas de las que la otra agricultura es dependiente. Eso es lo que nos da fuerza a nosotros para hacer agricultura con tecnologías que se inventaron hace cientos de años, inventadas casi para Cuba. El ariete hidráulico, el molino de viento, los sistemas fotovoltaicos fueron inventados para Cuba porque hay mucha agua, mucho viento, mucho sol y muchos agricultores.

No salvar la tierra es morir un poco cada día. Esta es la filosofía que Casimiro ha defendido en más de nueve eventos científicos nacionales e internacionales.

"De que haya alguien que produzca mucho con un molino de viento, no hay nadie a quien eso le pueda molestar; sentir un ariete hidráulico dando ese golpe, pan, pan, pan día y noche, eso alegra el ambiente y cuando usted está medio agorrionao, triste, para hablar más claro, porque uno tiene momentos así, y sientes ese ruido en una parte de la finca, es algo que te dice: Dale, dale. Se recibe luego una cantidad de energía renovable que va al alma".

La radio cubana y toda la del continente está llamada a difundir y promocionar sistemáticamente las bondades de la Permacultura.

La virtud y la comunicación en la radio

En las escuelas de radio de Cuba que son las propias emisoras se exige calidad humana de sus miembros. La comunicación es un acto de dar y recibir que posibilita la felicidad plena cuando se hace con eficacia. Desde la radio se cultiva el desarrollo cultural, profesional y social de los oyentes. La virtud espiritual del perceptor se alimenta en la medida que detrás de un micrófono o de un sonido se practica un lenguaje que exprese de modo directo la honestidad.

Una emisora genera virtud porque su colectivo sabe respetar

al ser humano con el cual se comunica, no menosprecia al escucha, establece con él una sana relación porque el valor de la fuente es significativo para mantener en el aire variados contenidos. La radio tiene el valor de reconocer el error, rectifica cuando se equivoca y trata de NO repetir la insuficiencia bajo el criterio de aprender de las equivocaciones y seguir adelante.

En la radio no falta la palabra prudente ni la cautela en el momento de emitir criterios porque de esta manera se gana prestigio y confianza de los oyentes. En el medio radiofónico se conoce de las leyes comunicativas que establecen un amplio y fructífero intercambio. La radio está llamada a reproducir el pensamiento de cada nación. (En géneros periodísticos, editora Orbe, 1978) se refiere: "La base de la noticia está constituida por el hecho y los datos. Entre tanto el autor narra frecuentemente los sucesos de modo tal que en la noticia no se reflejan ni el hecho concreto acerca de la realidad." (4)

En el siglo XVII el Maestro Félix Varela, quien enseño a pensar a los cubanos defendía un grupo de virtudes que se retoman en las programaciones de radio ¿Cuáles son esos preceptos? La cautela, la alegría, desterrar la tristeza, ser firme, practicar la justicia, expresar siempre la verdad de la cual manifestó: "si por decir la verdad me atraigo el odio, he aquí un nuevo estímulo para continuar diciéndola".

Los programas que difunden las emisoras no escatiman tiempo para poner en el justo lugar las virtudes adquiridas desde el esfuerzo personal, realizando actos buenos con libertad y constancia, porque esos valores perfeccionan la inteligencia y estimulan el conocimiento.

El medio radiofónico se caracteriza por hablar claro, preciso, específico y concreto, elementos distintivos de la comunicación, capaces de movilizar a los entornos sociales pasivos y convocarlos a las más diversas acciones.

Si la óptima comunicación evita las generalizaciones la radio no es una excepción porque queda claro que las expresiones "siempre" y "nunca" raras veces son ciertas. Es mejor ser breve y repetir lo mismo con el uso de diferentes vocablos, cuando se alargan excesivamente los parlamentos el oyente cambia el dial y se va a otra opción. Trasmitir experiencias a través de testimonios en voces de los paradigmas de la localidad es una adecuada práctica para cultivar la virtud desde la radio.

La Radio: naturaleza y elocuencia

Lograr que los programas de radio sean atractivos ha sido una máxima para los que hacemos la labor de difundir espacios de música, de noticias, variados y otros a través del éter. No basta con ser periodistas, conductores y comunicadores con un alto nivel profesional y cultural, se necesita además ser ameno, respetuosos, alegres y amantes de la naturaleza.

Cuando usted escucha el slogan "una radio amiga" infiere que el sonido es agradable, simpático, caballeroso, atento al interlocutor, porque una radio que no escucha a sus perceptores desde la virtualidad con postura agradable no emite la capacidad de "atrapar audiencia". Si defendemos que la radio es arte y un acto de singular amor no se concibe un medio almidonado, reseco o engolado. Pregúntele a una mujer como le gustaría que fuera su esposo, le respondería en el acto: "agradable, ameno, alegre". Los espacios de mayor éxito son aquellos que no descuidan la alegría de los protagonistas.

Cuando los que hacemos radio nos acercamos a los bosques, a los ríos, apreciamos las cosechas, nos enmudecemos ante el sonido de las olas o advertimos el dulce adiós del sol en las tardes, estamos cultivando la sensibilidad para hacer mejor el vocabulario porque si la palabra ocupa el mayor tiempo en las tiras de programación y conversar también constituye un acto de comunicación, añadirle amenidad es sembrar simpatía y recoger sintonía constante, de ahí la importancia de mantener los estados de ánimos y ser natural como los árboles.

Quien escucha sabe si la persona que le habla a través del equipo receptor es ficticia o le salen las palabras desde un caudal de verdaderos sentimientos. La radio hay que condimentarla de elocuencia, quien la hace no debe desentenderse de la naturaleza, porque ella le ofrece la cualidad de ser autentico.

El medio radiofónico debe arroparse más de la capacidad de expresarse de forma elegante, fluida y persuasiva. Las emociones cuando se saben trasmitir producen convicciones, instan a mover el pensamiento y a crear un mundo distinto cuando usamos el lenguaje hablado apropiado desde el conocimiento. Si los comunicadores se detienen al día en algún lugar para apreciar una imagen o leer un paisaje-porque no solo se leen los libros- de esta manera se fortalece el intelecto. La radio que hacemos tiene que ser necesariamente culta.

La elocuencia que proviene de la raíz latina "loqu o loc" que significa hablar nacida en la antigua Grecia fue considerada la forma más elevada de la política en esa época. Hoy cuando transitamos el siglo XXl necesitamos mucho de la fuerza de la palabra. Si en el mundo de la publicidad comercial la elocuencia vende con tantos éxitos con una mezcla de colores y tonos que deslumbran a los mercados, la radio en su gran misión de trasmitir ideas y sentimientos humanos tienen que ser necesariamente una radio elocuente y amena capaz de ofrecer a través de su emisiones el amor hacia el hombre y la naturaleza. ¿Cómo lograr esa radio? : Con la calidad humana de sus realizadores competentes. Un producto radial es fruto de los sentimientos porque a través de ella como en la ética se estudia y se enseña moral.

Ser profesional de la palabra en la radio o en los medios es más que ostentar un título académico. Es necesario cultivar la virtud, ser sensible. Escudriñar la naturaleza, investigar, leer y en particular saber escuchar porque si hacer radio es cultura y más que raíz, cultura es sembrar como afirma el Dr. Eduardo Torrez-Cuevas, por tanto hacer radio es cultivar al alma de quien nos escucha. Para lograrlo hay que llevar mucha luz dentro.

Nuestro José Martí fue muy preciso al dejarnos entres sus mensajes uno que dice: " Y el único camino abierto a la prosperidad constante y fácil es el de conocer, cultivar y aprovechar los elementos inagotables e infatigables de la naturaleza. La naturaleza no tiene celos, como los hombres. No tiene odios, ni miedo como los hombres. No cierra el paso a nadie, porque no teme de nadie. Los hombres siempre necesitarán de los productos de la naturaleza. Y como en cada región sólo se dan determinados productos, siempre se mantendrá su cambio activo, que asegura a todos los pueblos la comodidad y la riqueza."

Oralidad y pensamiento en la radio

Las emisoras de radio están llamadas a convertirse en centros de promoción de la oralidad y el pensamiento cubano, no solo para divulgar lo mejor de las obras producidas por los intelectuales sino cultivar en sus oyentes el léxico de la nación y estimular a la creación de obras relevantes en todos los sectores de la vida social. Las emisoras son escuelas del éter.

La identidad nace como el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracteriza frente a los demás, de esta manera se cultiva la conciencia a partir de las costumbres, el modo de vida, los conocimientos y el grado de desarrollo artístico, científico e industrial que cada grupo o época ostente. En otras ocasiones hemos planteado que la radio es un reflejo de la sociedad.

Si la palabra es fruto del pensamiento los programas de radio pueden y están llamados a la transformación de su entorno como consecuencia de las acciones de la intelectualidad. Una radio es un centro generador de arte y cultura, una tribuna donde se expresa un conjunto de ideas propias de una persona o colectividad. En el siglo XXI las estaciones radiofónicas constituyen escenarios para que todos puedan hablar y expresar sus pensamientos, acción que se hace más efectiva cuando los micrófonos se ubican en los sitios protagónicos del quehacer cotidiano: cooperativas de producción de la tierra, escuelas, hospitales, talleres o industrias, parques y barrios.

Si la radio origina sus señales desde las locaciones su credibilidad y aceptación crece a partir de la oralidad que nace desde bien abajo, donde nace la conciencia nacional. Los programas son puentes de imágenes en movimiento y al propio tiempo contribuyen como gestores de los cambios sociales. Una emisora sea grande o pequeña tiene responsabilidades en la creación del pensamiento colectivo desde los principales exponentes individuales.

Los que hacemos radio tenemos que hacer siempre el bien por la comunidad sentir la dicha de un oído receptor que agradece la calidad de nuestros mensajes. Armando Hart Dávalos al evocar los 50 años del primer curso escolar través de ideario martiano expresó "¿Quieren ustedes ser dichosos en la vida? Practiquen el bien y encontrarán una dicha personal. Hay numerosos ejemplos que confirman lo expresado por Martí de que la mejor forma de ser dichoso es practicar el bien: los médicos se alegran enormemente cuando curan un enfermo, cuando salvan una vida; los maestros cuando sus alumnos crecen, se desarrollan y tienen éxitos; en general hacer el bien, ser solidarios produce felicidad. El amor, que dignifica y exalta la vida, está presente en todo el que hace un trabajo honesto, y eso le proporciona satisfacción personal. Esto tiene un enorme valor pedagógico".

La Voz de los periodistas y locutores

En la Radio Cubana hay muy buenas voces de locutores y periodistas diseminadas a lo largo y ancho de la isla. Distintas descripciones existen de la voz hablada ideal para ejercer con eficacia la locución. Los expertos de la profesión ofrecen una importancia significativa a la dicción, capacidad de articular de manera optima cada uno de los fonemas. Pero eso no es todo.

Existen otras cualidades a tener en cuenta: el tono de una voz agradable ni es alto, ni muy bajo. Cuando el hablante al expresar las ideas o leer un material lo realiza con lucidez, con naturalidad, libre de todo dogmatismo, agresividad, sin subrayar determinadas palabras que evidencia la cercanía de una discusión y la línea melódica de sus frases termina a menudo en una inflexión grave que da la sensación que no admite réplica, tal práctica aleja al interlocutor.

Es difícil encontrarse a un profesional de la comunicación radial que su voz trasmita tristeza o una antipática impresión de su personalidad. No hay que ser un virtuoso para poder hablar eficazmente pero, de cómo se dice, de la forma que se habla, se sabe quién es la persona que se dirige a una audiencia. El oyente es muy sensible a captar estados de ánimos.

¿Qué se debe entender como una buena voz? La voz debe permitir una comprensión del discurso, de manera que llegue con claridad el mensaje. La voz necesita de una intensidad y de un alcance adecuado. Las palabras deben articularse de tal forma que ninguna sílaba resulte oscura o confusa. El oyente debe estar claro y seguro de todo lo que se le ha dicho.

Una voz que reúna un timbre cálido y simpático refleja una personalidad equilibrada, un intelecto despierto, una percepción sensorial aguda y un maduro sentido de la vida social. La apatía intelectual, la indiferencia, la inhibición y las emociones reprimidas constituyen obstáculos en la comunicación radial y para las relaciones interpersonales.

La voz del locutor y del periodista eleva su calidad y simpatía a través del enriquecimiento de las cualidades personales. Una voz sincera, franca, abierta al diálogo es muy apreciada por los perceptores. No olvidemos que desde niño el hablar es una aptitud adquirida. Los seres humanos aprendemos a hablar gracias a los estímulos del ambiente que nos rodea.

Expertos en foniatría consideran que el modo de la comunicación oral se determina por tres factores: orgánicos, de ambiente y otro de carácter personal. Una laringe pequeña con cuerdas vocales cortas produce una voz de tono más alto que una laringe grande con largas cuerdas vocales. Una dentadura defectuosa suele producir vicios en la pronunciación, hasta las caries en los dientes de un locutor o periodista afectan la calidad del sonido, por el nivel de estrés que estas provocan en el organismo.

Hablar con un aplomo adecuado, sin exagerar los tonos, donde no exista timidez, lloriqueo, o monotonía revela una capacidad de adaptación al entorno. Los locutores como los periodistas deben acercarse a contenidos de psicología y estudiarlos, porque las condiciones de una buena voz no solo dependen de las características físicas, también es consecuencia de las peculiaridades espirituales. La voz es un auténtico indicio de la personalidad.

La respiración en la locución radial

Cuando el oyente no aprecia el sonido de la respiración del locutor al leer un texto o hablar desde los micrófonos estamos en presencia de un correcto uso del aparato fonatorio. Tomar aire para seguir un parlamento desespera al perceptor. Aspirar y expirar es el proceso normal de recibir y expulsar el aire, pero para un profesional de la palabra requiere de mayores ejercicios y concentración.

La expiración se produce cuando relajamos los músculos del tórax de manera que lo principal a recordar por los hablantes de la radio es la expiración por su función activa que se controla muscularmente. Los locutores de academias, de escuelas, saben "manejar" el diafragma porque es susceptible de cierta educación de modo que ellos "retienen" el aire en correspondencia con la dimensión del grupo fónico independientemente de realizar las llamadas pausas fisiológicas.

La exhalación debe ser breve, regular y uniforme. Se ha demostrado que los músculos que elevan las costillas durante la aspiración pueden ser adiestrados para relajar la tensión gradualmente durante la expiración. Los locutores y periodistas son atletas de la palabra y deben conocer los distintos ejercicios de respiración que existen de acuerdo a las circunstancias de las programaciones en correspondencia a horarios y complejidad de guiones y libretos.

Los músculos que ejercen la tensión para expulsar el aliento son los que forman las paredes del abdomen, si estos se tensan gradualmente mientras el diafragma se relaja también lentamente se produce una corriente respiratoria suave ideal para quien habla, de esta manera matiza sin dificultad, libremente la intensidad y el tono de la voz. Los profesionales de la palabra sugieren ejercicios frente al espejo dónde se apoye el cuerpo sobre los pies con el cuello y hombros relajados de manera que lo pulmones estén libres para llenarse de aire.

Decenas de ejercicios se encuentran en textos de locución y cursos de oralidad, entre los tantos sugiero uno que consideramos indispensable para la emisión de la voz regulando la respiración: Tomar aire a través de la boca al expirarlo se debe pronunciar la vocal A, prolongando su pronunciación, si dejar de mantener un tono suave y uniforme. Contar de uno a cinco veces la velocidad sostenida de la vocal A, evite perder aliento entre los números. Mantenga una voz firme y uniforme.

Al expulsar el aliento se realizará con mesura pero tratando crear cierta tensión reteniendo el aire en el fondo de la garganta. El resultado del ejercicio radica en la sincronización de la expiración con el ritmo de contracción de los músculos abdominales y de relajación del diafragma. Es indispensable mantener la presión respiratoria firme hasta el final, evitando la cualidad gutural que se origina al expulsar el aliento que normalmente permanecería en los pulmones.

Cuando los locutores y periodistas no realizan regularmente ejercicios articulatorios comienzan a perder facultades melódicas en sus voces. Algunos de los profesionales de la radio incrementan la fuerza con regularidad periódica, sin tener en cuenta el sentido de lo que está diciendo. Hay periodistas que empiezan con una voz muy alta todas las frases, luego progresivamente van perdiendo aliento hasta terminar de modo que panes se le escucha.

Otros hablantes terminan todas las frases a voz en grito, sin tener en cuenta la significación de las palabras, como si súbitamente "apretaran los frenos" o "acelerado el motor". En el mundo de la locución existe otro mal, el llamado esdrujulización, como si el hablante se "aguantara" de la primera sílaba por miedo a equivocarse. No queda otra alternativa que estudiar y ejercitar la respiración con el objetivo de elevar la calidad sonora de los programas de radio.

La Radio VS Desastres Naturales

Con el nacimiento del telégrafo y el teléfono, el hombre comenzó a disminuir las distancias. Hoy con la Internet podemos abrazarnos unos y otros aunque sea virtualmente el contacto. Tanto desarrollo no ha podido sustituir la efectividad de la radio. Hace cerca de 100 años surgió la radio que permitió desde el inicio comunicarnos a grandes distancias surcando los mares con la onda corta u otras bandas a través de cables submarinos. La radio es el medio optimo para intervenir en las contingencia, su embrión parte del los grandes naufragios de embarcaciones a principios del siglo XX.

Afirmar que la radio es una brújula social que sirve de orientación para indicar la correcta posición o dirección a asumir dentro de los puntos cardinales significa catalogar el medio como un ser tecnológico-humano, muy identificado con la familia, el individuo, y el entorno.

Por la radio escuchamos los mensajes, que son bien asimilados o NO, con efectividad, SI reúnen los atributos de la información verbal: exactitud y brevedad. Si se le añade el lenguaje simple y directo que identifica el medio sonoro descubierto por el italiano Guillermo Marconi no hay dudas: la radio es un invento genial, muy útil para enfrentar contingencias desde la comunidad. Ha quedado demostrado que los efectos de un devastador huracán o terremoto en la fase de recuperación de estos fenómenos el medio que mejor orienta y moviliza a las masas facilitando la evacuación de heridos y contribuyendo a salvar vidas es la radio.

Imaginemos los minutos o las horas en medio de la desolación y la incertidumbre de las masas ante un desastre natural de gran envergadura ¿Hacia dónde ir? ¿Qué camino tomar? ¿Cómo contribuir al rescate de los familiares o vecinos heridos? Es el momento de intervenir desde el éter con la voz salvadora y orientadora de la radio. En ese minuto sentir la compañía de un sonido de aliento y estimulo constituye un bálsamo frente a la tragedia.

Ante la circunstancias de desastre se instalan centros públicos de escuchas estacionarios y móviles. Los primeros se levantan en plazas o centros de afluencia habitual de personas como las terminales o estaciones de transporte. Una pequeña planta eléctrica suministra energía a los equipos de transmisión que desde un punto fijo acomete la humanitaria labor mientras otra dotación de reporteros, técnicos y locutores, desde un automóvil recorre calles o lugares con acceso o cercano a lugar de los hechos conectados al centro matriz. Los líderes hablan desde esos micrófonos exponiendo las orientaciones, hasta los vecinos asumen la radio como medio democrático y participativo.

Cuba tiene una amplia experiencia de utilización de la radio ante, durante y después del paso de huracanes bajo el principio: una emisora no puede dejar de trasmitir en circunstancias excepcionales. Si el viento derrumba la torre se tiene una segunda variante, hasta una tercera o incluso la de trasmitir por teléfono sin necesidad de utilizar los estudios.

Mientras en tiempo de desastres la TV juega un papel trascendente hacia afuera con informaciones e imágenes al público distante que sirven de aliento y de reconocer la dimensión del problema, la radio trasmite hacia los dos lados, principalmente hacia adentro, la orientación precisa y el llamado a la movilización organizada de enfrentamiento a los eventos meteorológicos u otros.

Conclusiones

La Radio Cubana es como un canto, parte de la gran melodía radiofónica mundial, porque contribuye a la organización del pensamiento, los sentimientos y la conciencia de la sociedad. La calidad de las emisiones dependen de los cantores del éter: los que trabajan en las radioemisoras, capaces de aportar contenidos altamente valiosos con los adecuados tonos y ritmos que exige el perceptor.

1 Fell René, Vivaldi Martín, Apuntes de Periodismo, Madrid, 1967

2 López, Oscar Luis, Alejo Carpentier y la Radio, letras cubanas, la Habana, 2003

3 García, José Villaseñor, Técnicas de Información, Universidad Iberoamericana, México, 1997

4 Checa, Antonio, Historia de la Prensa Pedagógica en España, Sevilla, 2002

5 Gargurevich Juan, Géneros Periodísticos, Editora Félix Varela, La Habana 2006

Bibliografía consultada

1 Vivaldi Martín, Fell René, Apuntes de Periodismo, Paraninfo, Madrid, 1967

2 Compendio de Autores, Géneros Periodísticos, Orbe, La Habana, 1979

3 Posadas J, La función histórica de la música y el canto, Argentina, 1981

4 Luís López Oscar, Alejo Carpentier y la Radio, Ensayo, letras cubanas, La Habana, 2003

 

 

Autor:

Carlos R.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente