Plan de acciones educativas dirigido a la prevención del hábito de fumar en adolescentes (página 2)
Enviado por Yadura Aguila Linares
De acuerdo a los resultados de la entrevista el 59.1% de los adolescentes consumen de 1 a 5 cigarros diarios; el 30.6% entre 5-10 cigarros y el 10.3% más de 10.
Tabla 5. Lugar habitual de consumo de los adolescentes. ESBU "Camilo Cienfuegos" Policlínico "Juan Bruno Zayas". Cifuentes. Enero 2015 a junio 2017.
Fuente: Entrevista.
Del total de adolescentes con hábito de fumar se corroboró que el 60.6% consumen en fiestas y lugares públicos, mientras que el 27.8% en la escuela.
Tabla 6. Distribución de los adolescentes fumadores según la influencia o motivos de las personas que se relaciona. ESBU "Camilo Cienfuegos" Policlínico "Juan Bruno Zayas". Cifuentes. Enero 2015 a junio 2017.
Fuente: Entrevista.
La influencia o motivos estuvo condicionada fundamentalmente por el medio familiar en el 36.5% de los adolescentes, de amigos (a) en el 28.5%, de novio (a) con un 23.3% y de los profesores en un 11.7%.
Tabla 7. Nivel de información de los estudiantes sobre el hábito de fumar y consecuencias a la salud. ESBU "Camilo Cienfuegos" Policlínico "Juan Bruno Zayas". Cifuentes. Enero 2015 a junio 2017.
Fuente: Cuestionario.
Los resultados expresan que el 57.7% de los adolescentes poseen bajo nivel de información en relación a que desconocen las características fundamentales del cigarro y las consecuencias del hábito de fumar para la salud.
En sentido general los resultados obtenidos muestran las necesidades de información de los adolescentes sobre el hábito de fumar y sus consecuencias para la salud, lo que permitió diseñar acciones educativas en torno a la temática de estudio.
Plan de acción dirigido a la prevención del hábito de fumar en los adolescentes de la ESBU "Camilo Cienfuegos".
Objetivos:
General: Disminuir la incidencia del hábito de fumar en los adolescentes en el periodo de un curso escolar.
Específicos:
1. Mejorar el nivel de información sobre el hábito de fumar y sus consecuencias para la salud.
2. Desarrollar actividades deportivas, culturales y recreativas promoviendo la lucha contra el tabaquismo.
3. Capacitar a los adolescentes, padres y profesores sobre temas relacionados con la prevención de salud y promoción contra el tabaquismo.
Resultados esperados:
a) El 5% de los adolescentes disminuyan o eliminen el hábito de fumar.
b) El 100% de los adolescentes y profesores hayan sido capacitados en temas de prevención de salud y promoción contra el tabaquismo.
c) El 85% de los padres hayan sido capacitados en temas de prevención de salud y promoción contra el tabaquismo.
d) Al menos un adolescentes promotor de salud por grupo.
Plan de Acción
Actividades | Fecha | Lugar | Recursos | Participan | Ejecutores | Responsable | Resultados esperados | ||
1.Conferencia: "Impacto del hábito de fumar en la salud" | Anual | ESBU | Humanos, computadora video. | Adolescentes, padres y profesores | Médico y Enfermera del CMF 22-18 | Médico y Enfermera del CMF 22 | Lograr el 80% o más de participación de los adolescentes y que estos eleven su nivel de información. | ||
2.Taller: "Enfermedades asociadas al hábito de fumar". | Anual | ESBU | Humanos, pancartas | Adolescentes, padres y profesores | Médico y Enfermera del CMF 22 | Médico y Enfermera del CMF 22 | Lograr el 80% o más de participación de los adolescentes y que estos eleven su nivel de información. | ||
3.Conferencia: "La familia y el hábito de fumar" | Anual | ESBU | Humanos, computadora video. | Adolescentes, padres y profesores | Médico y Enfermera del CMF 22 | Médico y Enfermera del CMF 22 | Lograr el 80% o más de participación de los adolescentes y que estos eleven su nivel de información. | ||
4.Charla educativa sobre "Modos y estilos de vida saludables" | Anual | ESBU | Humanos | Adolescentes, padres y profesores | Médico y Enfermera del CMF 22 | Médico y Enfermera del CMF 22 | Lograr el 80% o más de participación de los adolescentes y que estos eleven su nivel de información. |
Actividades | Fecha | Lugar | Recursos | Participan | Ejecutores | Responsable | Resultados esperados | ||
5.Dinámica de grupo: "Fumando espero" | Anual | ESBU | Humanos | Adolescentes, padres y profesores | Médico y Enfermera del CMF 22 | Médico y Enfermera del CMF 22 | Lograr el 80% o más de participación de los adolescentes y que estos eleven su nivel de información. | ||
6.Juegos deportivos El parchís y la adivinanza. | Trimestral | ESBU | Humanos | Adolescentes y profesores | Deportistas, profesores educación física y PMI de la institución. | Médico y Enfermera del CMF 22 | Promover cooperación con el 70% de participación. | ||
7. Actividad cultural-recreativa "Estudiantes libres de humo". | Mensual | ESBU | Humanos, equipo de audio. | Adolescentes y profesores. | Aficionados de la cultura, promotor cultural | Médico y Enfermera del CMF 22 | Lograr que los adolescentes se diviertan en entornos libres de humo con el 70% de participación. | ||
8.Juegos deportivos Tiro al blanco y lanzando la pelota. | Trimestral | ESBU | Humanos. | Adolescentes y profesores. | Deportistas, profesores de educación física y PMI de la institución. | Médico y Enfermera del CMF 22 | Promover cooperación con el 70% de participación. |
Actividades | Fecha | Lugar | Recursos | Participan | Ejecutores | Responsable | Resultados esperados | ||
9. Concurso de dibujos sobre la adicción de fumar, sus consecuencias y prevención. | Anual 31 de mayo (Día mundial contra el tabaquismo) | ESBU | Hojas de papel, tizas, papelográfo o pizarra, bolígrafos y plumones. | Adolescentes. | Promotor cultural, profesores de arte. | Médico y Enfermera del CMF 22 | Estimular a jóvenes y adolescentes a luchar contra las adicciones con el 70% de participación. | ||
10. Crear un círculo de interés "Únete a nuestra lucha contra el tabaquismo". | Quincenal | ESBU | Humanos Bibliografía sobre el tema, videos, TV, computadoras. | Adolescentes. | Profesor de biología. | Médico y Enfermera del CMF 22-18 | Lograr una cultura contra el tabaquismo en adolescentes para disminuir al 100% la edad de iniciación de este hábito. | ||
11. Elaboración de carteles, con informaciones sobre el hábito de fumar dirigidos a adolescentes, padres, profesores y comunidad. | Mensual | Casa de cultura | Humanos. Videos, hoja de papel, cartulina, plumones, afiches, plegables, computadoras. | Adolescentes, padres, profesores y comunidad | Profesores de computación. | Médico y Enfermera del CMF 22-18 | Propiciar actitudes y conductas favorables a no fumar en un 90% de los adolescentes. |
Evaluación de seguimiento
1. Realizar visitas sistemáticas a las diferentes actividades que se realizan según el plan de acción.
2. Revisión de registro de actividades incluidas en el plan de acción.
3. Realizar entrevista a los participantes.
Tabla 8. Caracterización del grupo de especialistas que valoró el plan de acción dirigido a la prevención del hábito de fumar en los adolescentes.
Fuente: Cuestionario a especialistas.
El grupo de especialistas estuvo conformado por 7 profesionales, de ellos 2 máster, 2 profesores auxiliares, 4 profesores asistentes y 1 instructor, en su mayoría con más de 10 años en la docencia.
Tabla 9: Aspectos valorados por el grupo de especialistas sobre el plan de acción dirigido a la prevención del hábito de fumar en los adolescentes.
Aspectos | No. | % |
Pertinente | 7 | 100 |
Factible | 7 | 100 |
Fuente: Cuestionario a especialistas.
El 100% de los especialistas consideró que el plan de acción diseñado es pertinente porque su estructura da respuesta a las dificultades identificadas en el diagnóstico y es factible atendiendo a la posibilidad real de disponibilidad de recursos humanos y materiales.
Las investigaciones en el mundo normalmente han demostrado que el uso del tabaco comienza en la adolescencia temprana situación que provoca un aumento de problemas de salud bucal en el futuro44 además se han detectado problemas en niños y adolescentes que fuman con trastornos de conductas (agresivas y tímidas), interpretadas además como conductas de riesgo sobre todo para el consumo ulterior de otras sustancias.45
Aunque en la presente investigación predominaron los fumadores de 15 años edad del sexo masculino; es necesario señalar que en las edades de 14, 13 y 12 años también se encontraron cifras significativas, lo que podría estar en correspondencia con las transformaciones biológicas y psicológicas de esta etapa y que condicionan su comportamiento social (Tabla 1).
Al comparar los resultados obtenidos se encontró otros estudios que señalan al sexo masculino con el mayor número de ellos, tal es el caso de Gavilla González Bárbara de la Caridad, Trenzado Rodríguez Norma B, Barroso Franco Yamila17 y Álvarez Valdés Neiza, Gálvez Cabrera Elisa, Díaz Garrido Dayamí.8
Otros autores también coinciden en señalar que la mayor prevalencia del tabaquismo entre los adolescentes ha sido encontrada en el sexo masculino, tales como Fernández et al;46 González Hidalgo47 e Iglesias Carbonell et al 48 tal es el caso de esto pudiera estar dado por las diferencias de edades en la muestra estudiada.
La investigadora encontró diferencias con respecto al sexo con los resultados obtenidos por Latorre Román Pedro Ángel, Cámara Pérez José Carlos, García Pinillos Felipe49 que señalan en su estudio el sexo femenino.
De igual forma se expresa una mayor prevalencia de tabaquismo en las mujeres en el Reino Unido, Noruega y Suecia, mientras que en los países del sur de Europa la proporción de fumadoras es mayor.50 Otros estudios muestran que existen diferencias en las prevalencias según el género.51
Cuando se relaciona el tabaquismo con el sexo, se plantea que los hombres tradicionalmente han sido los mayores consumidores de cigarros, pues esto se debe a factores idiosincrásicos, que incluyen el machismo, costumbre e, incluso, como parte de una cultura en la que el cigarro es sinónimo de hombría, por lo que los niños como parte de su anhelo de ser adultos toman este hábito para representar falsos ideales costumbristas. Desafortunadamente, se ha visto un incremento del tabaquismo entre mujeres adolescentes.52
A criterio de la autora, esto pudiera estar condicionado a la lucha por la igualdad de género, y que ven el hábito de fumar como un proceso de libertad y reafirmación de su identidad.
En Cuba las diferencias entre los índices de consumo de adolescentes masculinos y femeninos no son marcadas, esto implica un posible incremento de tabaquismo entre las mujeres, según lo referido en el Programa Nacional de Control del Tabaquismo del Ministerio de Salud Pública.42
Estudios más recientes plantean la tendencia al incremento en el número de consumidores en la población cubana, sobre todo en edades muy jóvenes como medio de alcanzar madurez, edad adulta, popularidad y ser modernos y en las mujeres, femeninas y sexualmente activas. Se ha demostrado repetidamente que la probabilidad de empezar a fumar es mayor para las muchachas que tienen una baja autoestima.9
Los resultados respecto a la edad de inicio del hábito de fumar, concuerdan con otros estudios en la bibliografía consultada50, 53, 54 donde en la presente investigación los adolescentes se iniciaron entre 12 y 13 años de edad (Tabla 2).
En correspondencia con la experiencia práctica de la autora se ha comprobado que en desde hace algunos años se inicia el hábito de fumar en edades más tempranas, lo que conlleva a una fuerte adicción y dificultades para la deshabituación. Un factor a consideración de los autores, es el no cumplimiento de las regulaciones estatales de ventas a menores y áreas de restricción del hábito.
El inicio temprano del hábito de fumar trae futuros problemas de salud y es la puerta de entrada para el consumo de alcohol u otras drogas.55 Habitualmente, se reporta que la edad de inicio del consumo de tabaco, comienza en la adolescencia temprana,56, 57 sin embargo, hay otros autores58, 59 que lo sitúan después de los 14 años tal y como se encontró en esta investigación.
En la literatura revisada se hace referencia a que la edad de inicio en el consumo del tabaco se encuentra entre 13 a 15 años;60 de ellos el 60% ha comenzado desde los 13, y más del 90% antes de los 20 años.61
Muy pocos adultos "eligen" fumar; la gran mayoría de los fumadores comienzan a fumar en la niñez o en la adolescencia, antes de que puedan conocer los riesgos del uso del tabaco y las propiedades adictivas de la nicotina. Rápidamente se hacen adictos y luego, aunque la mayoría desean dejarlos, pocos lo logran.
La edad notificada de iniciación del tabaquismo puede variar en las diferentes regiones, aunque siempre se reportan edades tempranas. Según las mediciones de una encuesta realizada en Cuba por el Ministerio de Salud Pública, más del 25 % de los fumadores comenzaron a fumar antes de los 14 años.34
Los fumadores que comienzan a fumar en la adolescencia y siguen fumando regularmente, tienen 50% de probabilidades de morir a causa del tabaco, la mitad de éstos morirá antes de los setenta años, con una pérdida de 22 años de esperanza de vida normal.62
La autora considera que resulta imposible identificar la causa del inicio del tabaquismo, ya que son muchos los factores implicados. Lo que sí parece claro es que en la mayoría de las personas tiende a posicionarse en los estadios tempranos del desarrollo del ciclo vital como lo evidencian las estadísticas sanitarias, lo que permite que el hábito de fumar se instale y enraíce con mayor fuerza, dañando al organismo cuando este aún está en período formativo, y por tanto, produce efectos más devastadores y permanentes.
Con respecto al tiempo de consumo se encontró que un gran número de adolescentes llevan un año o más como fumador (Tabla 3).
El hecho de que los adolescentes fumen es un problema salud y habla a favor de que aún no son suficientes las medidas de promoción y prevención que se realizan.
Otros estudios57 señalan que la mayoría de ellos, el 76,8%, llevan menos de un año en la práctica de este hábito nocivo, resultados que no coinciden con los encontrados en la presente investigación.
De acuerdo a los resultados de la entrevista la mayoría de los adolescentes consumen de 1 a 5 cigarros diarios (Tabla 4) y consumen cigarrillos fundamentalmente en fiestas y lugares públicos y en la escuela (Tabla 5).
Los resultados también concuerdan con una investigación realizada por Martín Suárez.63 Otros resultados64 demuestran la importancia del papel social en este hábito y los del presente estudio mostraron por sí solo lo antes expuesto, pues todos plantearon fumar en lugares públicos.
Es importante resaltar que a pesar de las prohibiciones para su venta a menores, por lo que se violaba lo establecido; además, la oferta de cigarrillos sueltos que se venden en la red minorista de comercio abarata los precios. También existen los vendedores ilegales que compran las cajas de cigarro y los comercializan al menudeo, forma usada frecuentemente en los barrios, lo que hace más asequible la obtención del cigarro por estos muchachos, aunque una encuesta realizada en el año 2010 evidenció que apenas a 5,5% de los adolescentes no se les vendió cigarrillo debido a su edad.65
Los datos hablan por sí solos de la génesis de este problema, pues denotó el poco control y permisividad que existe en las instituciones comerciales estatales y en la familia. Desafortunadamente, existen personas mayores que ven positivamente el tabaquismo juvenil, pues muchos jóvenes fuman gracias a los cigarros que aquellos le facilitan. Los investigadores consideran que esto es provocado, entre otras causas, por el desconocimiento deficiente que tiene la población sobre la repercusión negativa que tiene esta adicción sobre la salud humana, desde el punto de vista biopsicosocial, además de que en Cuba el tabaquismo constituye tradición y costumbre.
En los países productores de tabaco, la situación del tabaquismo se torna más compleja, pues la aceptación social es mayor y se une a ello el hecho de que el tabaco es una importante fuente de empleo y sustento económico. Por su papel como producto de exportación, constituye también fuente de ingreso en moneda convertible, lo que hace que se presente la situación paradójica de resultar importante cultivar tabaco y a la vez promover salud, en países como Cuba, donde ambos empeños los asume el Estado.
Esta paradoja se refleja en el medio social, donde la cultura y el folklore hacen presente el cigarro y el alcohol en la música, bailes y donde particularmente el tabaco forma parte de los rituales religiosos, como ofrenda a los dioses o simplemente para acompañar la danza y otros espectáculos.66
A la vez, los lugares de recreación y muy especialmente los centros nocturnos, además de expender cigarrillos, se asocian a su consumo, pues una nube de humo rodea las pistas de baile, las mesas de los asistentes y al propio escenario y sus artistas. Fumar ha sido relacionado de manera directa a la diversión, la recreación y el esparcimiento. Una noche de cabaret, de discoteca o salón de fiestas, representa una importante cantidad de humo de segunda mano para los que no fuman y muchas colillas en el cenicero de aquellos que si lo hacen.
Cuba se identifica como la tierra del ron, el tabaco y la música, derivado de una época en que la caña era el principal cultivo y las hojas del tabaco estaban catalogadas como de las mejores del mundo, y ante poco que exhibir, la música cubana se incluía en la imagen de este país empobrecido y explotado como otros muchos.
Esto hace que el cubano -tanto adolescentes como adultos- se mueva en un medio social donde de manera clara se manifiesta la paradójica situación de enaltecer y reprobar el acto de fumar, donde los medios de comunicación resaltan la importancia del cultivo de la planta para la economía, mientras que antes, de manera casi simultánea o poco después, se presentan programas dedicados a promover la salud, o se proyectan mensajes donde se destaca la nocividad del tabaquismo.10
La influencia o motivos estuvieron condicionados fundamentalmente por el medio familiar (tabla 6).
Es importante señalar que la presencia de fumadores en el hogar y de profesores que imparten docencia y que fuman pudieran estimular el inicio de este hábito tóxico en quienes aún no lo practican y de reafirmar a los que sí.
La influencia o motivos estuvo condicionada por el medio familiar, lo cual es un factor de riesgo importante para el consumo de tabaco en los adolescentes, aparecen bien documentados en la literatura científica67, 68 ya que la familia es el primer elemento socializador, en cuyo interior se educa y forma al individuo y cuyos patrones le sirven como modelo para el desarrollo de su conducta. Los resultados de este trabajo coinciden con lo planteado en la literatura al respecto.
Es preocupante la exposición al tabaquismo pasivo en el hogar, ello denota desconocimiento y poca percepción del riesgo por parte de la familia. Los estudios realizados por el Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología de Cuba revelaron que 60 % de los adolescentes están expuestos al tabaquismo pasivo, lo que ubica a este país como el primero de América con exposición al humo del tabaco en el hogar.69
Otros estudios muestran prevalencias elevadas, entre ellos los de Iglesias Carbonell y cols47 y Ferrer et al70 quienes obtuvieron que en la población adolescente estudiada 67,3 y 55,0 %, respectivamente, estaban expuestos al tabaquismo pasivo en el hogar.
Lo permisivo del hábito por padres y tutores, el lugar habitual del consumo de cigarrillos son los lugares públicos. Esto coincide con lo encontrado por otros autores28 aunque es importante señalar que en nuestro estudio, un grupo de ellos práctica el hábito en las escuelas, lo cual es posible por la falta de exigencia de maestros y profesores, que en muchos de los casos le facilitan el cigarrillo al estudiante.71
Es importante señalar que la presencia de fumadores en el hogar y de profesores que imparten docencia y que fuman pudieran estimular el inicio de este hábito tóxico en quienes aún no lo practican y de reafirmar a los que sí.
De hecho, dirigir la educación para la salud a sensibilizar a los padres sobre los peligros a los que están expuestos sus hijos cuando alguien fuma en su presencia y las ventajas que traen los espacios libres de humo es importante para proteger la salud, pues la familia es vital en la educación y en la formación de estilos de vida saludables.
El tabaquismo, entre los jóvenes, se relaciona con el deseo de no sentirse aislados; también influyen las costumbres de sus padres y sus hermanos mayores, de sus amigos y del círculo social que frecuenten. Por otra parte, los medios de comunicación, el cine, la televisión y la publicidad, proporcionan una imagen del fumador como de persona segura de sí misma, atractiva, popular y con éxito.
También se vincula con la sociabilidad, ofrecer y aceptar un cigarrillo, o fuego para fumar, son códigos sociales conocidos, que pueden establecer una relación cordial entre las personas. Algunos individuos fuman para integrarse en un grupo, y para muchos tímidos el cigarrillo supone un elemento que proporciona cierta confianza en uno mismo.48
Es por tanto, de gran importancia, investigar desde edades tempranas su aparición, qué condiciones lo favorecen, y cómo es posible actuar en el entorno del adolescente en relación con este hábito, con la adecuada dispensarización, e identificación de los trastornos de salud y factores de riesgo que le permitan al equipo de salud participar activamente en el proceso de intervención para el desarrollo integral del adolescente.
En el presente estudio se corroboró un bajo nivel de información en relación al hábito de fumar y sus consecuencias para la salud (Tabla 7). Resultados que coinciden con otros estudios como el realizado por Gutiérrez Raina, D. Hernández Meléndez, E.36 donde al realizar una intervención en un grupo de adolescentes se pone de manifiesto la falta de conocimiento.
Por otra parte, en el estudio reportado por el profesor Dr. Ricardo González72 se le da importancia al conocimiento sobre el hábito de fumar en su aspecto negativo, pues, a pesar de las campañas, este hábito sigue considerándose por los adolescentes como un aspecto imprescindible para su imagen corporal de adulto y la aceptación del individuo por el grupo de coetáneos.
En general existe poco dominio de los daños que ocasiona el tabaco a la salud, la falta de información le impide asumir a las personas conductas protectoras. En los consultorios médicos y áreas de salud se aborda de forma insuficiente el tema de educación para la salud al igual que en la escuelas, pues en la mayoría de los casos se limitan a realizar charlas poco motivadoras para los adolescentes, quizás sea porque no se tiene total conciencia del peligro que ocasiona el tabaquismo a fumadores activos y pasivos, así como los efectos que a largo plazo puede causar el hábito.73
Un número importante de estos jóvenes fumadores conocen las consecuencias dañinas para la salud que acarrea el hábito de fumar, sin embargo, fuman. Por lo que se denota una baja percepción de este riesgo independientemente de la inmadurez y superficialidad con que tratan este tema propio de la edad, donde es más importante la influencia que sobre ellos ejerce el grupo social en el que se desenvuelven (imitación, embullo, etcétera).
El conocimiento de los factores de riesgo permite actuar sobre la relación causa-efecto de agentes causales como el tabaco y el alcohol así como también seleccionar cuales pacientes tienen más probabilidad de desarrollar un tumor específico y actuar en una etapa temprana.9
Diversos factores influyen en la aparición de lesiones premalignas, sin embargo de ellos, es el tabaco el agresor más frecuente, hecho por el cual se le ha prestado mayor atención en cuanto a su papel en la etiología de las lesiones precancerosas en las últimas décadas.
La autora considera que los padres en la etapa de la adolescencia juegan un papel muy importante en la formación de valores, sin embargo, muchos conocen que sus hijos fuman y hacen poco en este sentido. En la pubertad hay un aprendizaje observacional que se lleva a cabo a través de diferentes vías, las más comunes son la imitación de modelos cercanos como padres, madres, profesores y amigos, no obstante, el apoyo de la familia es fundamental en el proceso de dejar esta adicción, ellos también deben estar dispuestos a erradicarlo de sus vidas.
Sin dudas la actividad educativa tiene un papel protagónico a favor de disminuir el hábito de fumar. La labor de promover salud encuentra apoyo en los medios de difusión masiva (televisión, radio), utilizados a diario para demostrar los perjuicios que el tabaquismo trae consigo, dedicando sus espacios para insistir sobre la repercusión familiar y social.
Un enfoque profiláctico supone identificar las causas, es decir, los factores que más inciden en la adolescencia y hasta en la niñez, para que las personas no se inicien, desde edades tempranas, en tan nocivo hábito.
Es fundamental que la promoción contra el tabaquismo se inicie en las etapas escolares, después es mucho más difícil que las campañas sean exitosas, aunque por supuesto, deben hacerse, teniendo en cuenta que la literatura consultada coincide en que debe considerarse el hábito de fumar como un factor de peso en la carcinogénesis.3
La prevención significa aplicar medidas para evitar enfermedades, mientras que la promoción se refiere a mejorar las condiciones de salud e incluye la prevención. Por lo tanto, la promoción es más general que la prevención, porque abarca no solo la educación para la salud sino que incluye, además, una modificación de costumbres y hábitos, y precisa de un movimiento profundo de la comunidad.
Para dar solución a la problemática encontrada la autora consideró necesario diseñar un plan de acción para la prevención del hábito de fumar.
A pesar del arduo trabajo realizado por el personal de salud, el camino a seguir es muy largo y se deben incrementar actividades que involucren más a los adolescentes, para reforzar y perpetuar el trabajo realizado en edades más tempranas con objetivos afines que permitan el perfeccionamiento modos y estilos de vida, teniendo en cuenta las grandes transformaciones biológicas, psicológicas, sociales que experimentan los adolescentes, añadiendo los conflictos con la familia, la escuela y la sociedad, muy característicos en esta etapa. Por lo que para lograr los objetivos propuestos se hace cada vez más necesaria la unión del equipo de salud, con la familia y la comunidad, incrementar la motivación y dedicación por parte de los mismos.
Los resultados de esta investigación evidencian la necesidad de una atención integral del adolescente por todos los sectores de la sociedad, donde el médico intervenga en la creación de círculos de adolescentes, en correspondencia con sus intereses, inquietudes, necesidades y motivaciones, para así realizar una intervención promocional educativa, desde un enfoque comunitario de salud integral, teniendo en cuenta que las exigencias que se plantean en los adolescentes están vinculadas con la sociedad y la época en que se desenvuelven, para lograr así un equilibrio psíquico, físico, biológico y social, que brinde herramientas a las familias en la educación de sus hijos.
Crear una conciencia de riesgo epidemiológico del hábito de fumar a nivel de la comunidad, la familia y el individuo, que fomente el autocuidado de la salud, constituye una necesidad apremiante; resulta un desafío incuestionable para el Médico General Integral, en este nuevo milenio, esgrimir estrategias con enfoques epidemiológicos encaminadas a la prevención de este hábito y promover la salud en la población de su comunidad, que fomenten estilos de vida saludables y conduzcan al incremento de su calidad de vida, con el consiguiente impacto favorable sobre la incidencia y la mortalidad de enfermedades cancerígenas en Cuba.6
1. En el grupo de estudio predominaron adolescentes entre 15 y 14 años de edad del sexo masculino.
2. Los adolescentes iniciaron el hábito de fumar entre 12 y 13 años de edad, llevan un año o más como fumador, consumen entre 1 y 5 cigarros por día en fiestas y lugares públicos y fueron influenciados por el medio familiar.
3. Predominó bajo nivel de información sobre el hábito de fumar y sus consecuencias a la salud.
4. Se diseñó un plan de acción dirigido a la prevención del hábito de fumar en los adolescentes.
5. Los especialistas consideran pertinente y factible el plan de acción diseñado para su posterior aplicación.
1. Chung Fernández Alina Manuela, Lafarge Gainza Franklin. Programa Educativo "Sonríe al futuro" para adolescentes. MEDISAN [revista en la Internet]. 2012 Oct [citado 2016 Nov 28] ; 16(10): 1638-1650. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012001000020&lng=es.
2. Domínguez García L. Psicología del Desarrollo: adolescencia y juventud. Selección de lecturas. Editorial Félix Varela. La Habana. 2003.
3. Ruiz González Mijail, Caballero Ortiz Valentín. Hábitos tóxicos en estudiantes de segundo año de medicina. MEDISAN [revista en la Internet]. 2013 Feb [citado 2016 Nov 28] ; 17(2): 230-236. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000200009&lng=es.
4. Tamayo Caballero Carlos, Alejo Pocoma Jimmy L, Chambi HuanacoIvar. Relación entre estrés y hábito de fumar en personal de salud, ciudad de La Paz Bolivia, 2014. Cuad. – Hosp. Clín. [revista en la Internet]. 2015 [citado 2016 Nov 28] ; 56(1): 27-35. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762015000100004&lng=es.
5. Sotolongo López Juan Carlos, Pérez Cruz Hayvin, Samper Noa Juan Antonio, Pérez Cruz Nuvia. Comportamiento del tabaquismo en personal sanitario del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". RevCubMed Mil [revista en la Internet]. 2011 Jun [citado 2016 Nov 28] ; 40(2): 147-156. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572011000200006&lng=es.
6. Abril-Valdez Elba, Rascón-Loreto Cristina, Bonilla-Fernández Pastor, Hernández-Pérez Héctor, Cuevas-Bahena Sofía, Arenas-Monreal Luz. Promoción de hábitos saludables en escolares de Hermosillo, Sonora, México. Rev Cubana HigEpidemiol [revista en la Internet]. 2012 Dic [citado 2016 Nov 28] ; 50(3): 354-364. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000300010&lng=es.
7. Accinelli Tanaka, Roberto Alfonso; Lopez Oropeza, Lidia Marianella; Salinas Alfaro, Verónica Betzabe y Bravo Pajuelo, Yeny Aurea. Necesidad de la prohibición del consumo de tabaco en ambientes públicos para la protección de la salud de los no fumadores. Acta méd. peruana [online]. 2012, vol.29, n.2 [citado 2016 Nov 28], pp. 113-120 . Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172012000200012&lng=es&nrm=iso.
8. Álvarez Valdés Neiza, Gálvez Cabrera Elisa, Díaz Garrido Dayamí. Hábito de fumar en la adolescencia al nivel comunitario. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2007 Sep [citado 2016 Feb 27] ; 23(3): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000300006&lng=es.
9. Traviesas Herrera Eladio Miguel, Márquez Arguellez Daysi, Rodríguez Llanes Ricardo, Rodríguez Ortega Judy, Bordón Barrios Daynín. Necesidad del abandono del tabaquismo para la prevención de enfermedad periodontal y otras afecciones. Rev Cubana Estomatol [revista en la Internet]. 2011 Sep [citado 2016 Nov 28] ; 48(3): 257-267. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072011000300009&lng=es.
10. Encuesta del Ministerio de Salud al Preuniversitario, 2012/05/31, La Habana [citado 2016 Julio 10] http://www.laestrella.com.pa/online/noticias/2012/05/31/los-jovenes-cubanos-entre-los-mas-fumadores-de-america-latina.asp
11. De Armas Padrino, Iris. En Cuba casi la cuarta parte de la población fuma. [Periódico en Internet]. [citado 2016 agost 16] Disponible en: http://www.granma.co.cu
12. Durán García, Francisco A. De qué morimos los cubanos. [Periódico en Internet]. [citado 2016 junio 3] Disponible en: http://www.granma.co.cu
13. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2016.
14. Ley 41 de la Salud Pública en Cuba. [citado 16 Ene 2014]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-a
15. Constitución de la República de Cuba. [citado 15 Ene 2017]. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/cuba.htm
16. Rocha Buelvas Anderson, Obando Zambrano Darly, Eraso Martínez Criss. Análisis descriptivo del cáncer oral en el municipio de Pasto. Rev Univ. salud. [revista en la Internet]. 2010 [citado 2016 Jun 10] ; 12( 1 ): 20-26. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072010000100003&lng=en.
17. US Department of Health and Human Services. US Food and Drug Administration. Regulations restricting the sale and distribution of cigarettes and smokeless tobacco. 2010 [Internet]. [citado 26 de marzo, 2016]; Disponible en: http://www.fda.gov/TobaccoProducts/ProtectingKidsfromTobacco/RegsRestrictingSale/default/
18. Gavilla González Bárbara de la Caridad, Trenzado Rodríguez Norma B, Barroso Franco Yamila. Intervención educativa sobre el hábito de fumar en la adolescencia: Cárdenas. Año 2007. Rev. Med. Electrón. [revista en la Internet]. 2009 Abr [citado 2017 Feb 7] ; 31(2): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242009000200003&lng=es.
19. Batista Castro Z, Rodríguez Pérez I, Miranda Tarragó J, Rengifo Calzado E, Rodríguez Obaya T, Fernández Jiménez ME. Caracterización histopatológica de la leucoplasia bucal en La Habana durante 10 años Rev Cubana Estomatol [revista en la Internet]. vol.48 no.4 Ciudad de La Habana oct.-dic. 2011 [citado 2016 Jul 30] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552010000500019&script=sci_arttext
20. Seoane J, González-Mosquera A, Seoane-Romero JM, Diniz-Freitas M y García Martín JM. Cáncer oral. Hacer biopsia o referir. Cómo hacerlo RCOE 2013;18(2):119-125.
21. Bombeccari GP, Guzzi G, Tettamanti M, Giannì AB, Baj A, Pallotti F, Spadari F. Oral lichen planus and malignant transformation: a longitudinal cohort study. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2011;112:328-334.
22. Castellsague X, Quintana MJ, Martínez MC, Nieto A, Sánchez MJ, Monner A, et al. The role of tobacco and type of alcoholic beverage in oral carcinogenesis. Int J Cancer 2012; 108(5):741-9.
23. Sansó Soberats FJ, Alonso Galbán P, Torres Vidal RM. Mortalidad por cáncer en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. [revista en la Internet]. 2010 [citado 2016 Nov 28];36(1):78-94. Disponible en:http://www.scielop.org/pdf/rcsp/v36n1/spu09110
24. Lamaroon A, Pattanaporn K, Pongsiriwet S, Wanachantararak S, Prapayasatok S, Jittidecharaks S, Chitapanarux I, Lorvidhaya V. Analysis of 587 cases of oral squamous cell carcinoma in northern Thailand with a focus on young people. Int J Oral MaxillofacSurg 2012; 33(1):84-8.
25. Rebolledo Cobos M, Escalante Fontalvo M Espitia Nieto S, Carmona Meza Z. Tipos de tabaquismo, como factor de riesgo asociado a cáncer bucal. Reporte de dos casos. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2012; [citado 2016 Jul 30] 28 (3): 438-444 Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/pdf/sun/v28n3/v28n3a12.pdf
26. Ruiz Candina H, Herrera Batista A, Puldón Seguí G. Enfermedades médicas y estomatológicas provocadas por el alcoholismo en adultos y adolescentes. Modelos animales. Revista Cubana de Plantas Medicinales. [revista en la Internet]. 2012; [citado 2016 marz 30] 31(1):26-36) Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v31n1/ibi03112.pdf
27. Martínez-Sahuquillo Márquez A., Gallardo Castillo I., Cobos Fuentes M.J., Caballero Aguilar J., Bullón Fernández P. La leucoplasia oral: Su implicación como lesión precancerosa. Av Odontoestomatol [revista en la Internet]. 2008 Feb [citado 2016 Abr 29] ; 24(1): 33-44. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852008000100003&lng=es
28. Achiong Estupiñán Fernando, Morales Rigau José Manuel, Dueñas Herrera Alfredo, Acebo Figueroa Fernando, Bermúdez González Carmen L., Garrote Rodríguez Ismary. Prevalencia y riesgo atribuible al tabaquismo. Rev Cubana HigEpidemiol [revista en la Internet]. 2006 Abr [citado 2016 Abr 10] ; 44(1): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032006000100001&lng=es.
29. Cheesman Mazariegos SindySussel, Suárez Lugo Nery. Tabaquismo en estudiantes de medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Rev. cub. saludpública [revista en la Internet]. 2015 Mar [cited 2016 Apr 10] ; 41( 1 ): . Available from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000100003&lng=en
30. Acevedo González A, Pulido Herrera JA, Rech Martínez A, Rodríguez Roig A. Incidencia del alcoholismo según características sociales. Comunidad Policlínico "Pedro Fonseca". La Lisa. Años 2011-2012. Revista cubana de Tecnología de la Salud. [revista en la Internet]. 2012 [citado 8 Ene 2017];2(3): Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/63
31. González Electra, Molina Temístocles, Montero Adela, Martínez Vania, Leyton Carolina. Comportamientos sexuales y diferencias de género en adolescentes usuarios de un sistema público de salud universitario. Rev. méd. Chile [revista en la Internet]. 2007 Oct [citado 2016 Sep 02] ; 135(10): 1261-1269. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872007001000005&lng=es.
32. Guibert Reyes W, Gutiérrez Diaz I, Martínez Gómez C. Comportamiento ante el alcohol de los estudiantes en las etapas de la adolescencia. Rev Cubana de Medicina General Integral [serial en internet]. 2012; [citado 8 Ene 2017]; 21: [cerca de 4 p]Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252005000100006&lng=es&nrm=iso
33. Sarmiento Ducónger Rómel, Carbonell García Isabel Cristina, Plasencia Asorey Carolina, Ducónger Castellanos Rosa. Patrones de consumo de alcohol en una población masculina de El Caney. MEDISAN [revista en la Internet]. 2011 Abr [citado 8 Ene 2017];15(4): 495-502. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000400014&lng=es
34. Rodríguez Méndez, O. Salud Mental Infanto-Juvenil. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Cuba. (2005). Capítulo 6 "Factores psicosociales, familia y salud mental"; pp.: 62-73.
35. Herrera Batista Aleida, Ruiz Candina Héctor, Martínez Betancourt Ayní. Caracterización del consumo de drogas psicoactivas por jóvenes y adolescentes atendidos en el Centro de Deshabituación de Adolescentes del municipio Playa. Rev Cubana InvestBioméd [revista en la Internet]. 2014 Mar [citado 8 Ene 2017];33(1): 61-69. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002014000100007&lng=es.
36. Suárez Lugo N. Paradojas, controversias, discurso y realidad del tabaquismo en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2011 [citado 8 Ene 2017];37(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -34662011000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
37. Gutiérrez Raina, D. Hernández Meléndez, E. Implicación de los valores éticos y morales en el enfrentamiento de las adicciones en jóvenes. En, Rev Cubana Salud Pública 2008 [citado 8 Ene 2017];34(4) Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S08644662008000400016&lng=es&nrm=iso
38. OMS. Carta de Ottawa para la Promoción de Salud. Rev. San E. Hig. Públi. 1978; 61:129-133.
39. Duque de Estrada Riveron J, Rodríguez Calzadilla A. Factores de riesgo en la predicción de las principales enfermedades bucales en los niños. Rev Cubana Estomatol [revista en la Internet]. 2010 Ago [citado 5 Abr 2016]; 38(2):111-9. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072010000200004&lng=es
40. Sanabria Ramos G. El debate en torno a la Promoción de Salud y la Educación para la Salud. Rev Cubana Salud Pública v.33 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2007. Versión On-line ISSN 0864-3466. [citado: 2014 ene 5]. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662007000200004&script=sci_arttext
41. Matesanz P, Figuero E, Giménez MJ, Aguilar L, Llor C, Prieto J. Del conocimiento de la etiología bacteriana al tratamiento y la prevención de las infecciones más prevalentes en la comunidad: las infecciones odontológicas. Rev Esp Quimioterap [revista en la Internet]. 2009 [citado 14 Abr 2016]; 18(2):136-45. Disponible en: http://www.seq.es/seq/0914-3429/18/2/
42. Obregón María Clara, Celis Luis Gustavo, Ayala Jaime de Jesús, Domínguez María Teresa, Vilma Giratá María, Almonacid Carmen Cecilia. Promoting factors of nutritional culture in adolescents and young adult of the Universidad de La Sabana.Salud, Barranquilla [serial on the Internet]. 2013 Sep [citado 8 Ene 2017];29( 3 ): 374-383. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522013000300004&lng=en.
43. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo en Cuba. La Habana; p.1. Disponible en: http://aps.sld.cu/bvs/materiales/programa/otros/ppctc.pdf
44. González Sánchez Raquel, LlapurMilián René, Díaz Cuesta Mercedes, Illa Cos María del Rosario, Yee López Estela, Pérez Bello Dania. Estilos de vida, hipertensión arterial y obesidad en adolescentes. Rev Cubana Pediatr [revista en la Internet]. 2015 Sep [citado 8 Ene 2017]; 87(3): 273-284. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312015000300003&lng=es.
45. Rodríguez Domínguez Lourdes, Díaz Sánchez María Elena, Ruiz Álvarez Vladimir, Hernández Hernández Héctor, Herrera Gómez Vivian, Montero Díaz Minerva. Factores de riesgo cardiovascular y su relación con la hipertensión arterial en adolescentes. Rev cubana med [revista en la Internet]. 2014 Mar [citado 8 Ene 2017];53(1): 25-36. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232014000100004&lng=es.
46. Fernández Concepción M, García Sánchez M, Valdés Jiménez L, Martín Estévez L. Tabaquismo y adolescencia. Rev cien méd habana. 2012 [citado 8 Ene 2017];18(1). Disponible en: http://www.revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/546/html
47. González Hidalgo JA, Díaz Piedra JA, Alfonso Díaz K, Avalos González MM. Hábito de fumar en la adolescencia. Rev Cubana Med Gen Integr. 2012 [citado 8 Ene 2017];28(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864 -21252012000300007&script=sci_arttext
48. Iglesias Carbonell Seila, Arteaga Prado Llanín, Mendiluza Nazco Yarisel María, Taño Lazo Liliana, Rizo Díaz Eduardo. Caracterización del hábito de fumar en adolescentes. Rev Ciencias Médicas [revista en la Internet]. 2012 Ago [citado 8 Ene 2017];16(4): 46-54. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000400006&lng=es.
49. Latorre Román Pedro Ángel, Cámara Pérez José Carlos, García Pinillos Felipe. Búsqueda de sensaciones y hábitos de tabaquismo, consumo de alcohol y práctica deportiva en estudiantes de Educación Secundaria. Salud Ment [revista en la Internet]. 2014 Abr [citado 8 Ene 2017];37( 2 ): 145-152. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252014000200008&lng=es.
50. Kerr AR, Shah SS. Standard examination and adjunctive techniques for detection of oral premalignant and malignant lesions. J Calif Dent Assoc. 2013;41(5):329-31
51. González Pino Marisela J, Morales Rigau José Manuel, Fernández Alfonso Jana M, AchiongEstupiñán Fernando, Díaz Hernández Odalys. Prevalencia del hábito de fumar y factores asociados. Municipio Matanzas 2009-2010. Rev. Med. Electrón. [revista en la Internet]. 2013 Dic [citado 8 Ene 2017];35(6): 586-595. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242013000600003&lng=es.
52. Oliva Correa E, Morales Rigau JM, Domínguez León SI, Acebo Figueroa F. Prevalencia del hábito de fumar en estudiantes de profesiones de la salud. Matanzas. 2008-2009. Rev Méd Electrón [Internet]. 2010 [citado 10 nov 2016];32(6). Disponible en:
http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol6%202010/tema03.htm
53. Bonet Gorbea M, Varona Pérez P. III Encuesta nacional de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no trasmisibles. Cuba 2010-2011 [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014 [citado 8 Ene 2017];Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/encuesta_nacional_riesgo/indice_p.htm
54. Regueiro Suárez DA, Morales Espinosa N, Hernández Leiva AM, González Soto YM. Tabaquismo. Mediciego [Internet]. 2012 [citado 8 Ene 2017];18 (No. Esp.) Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol_18noespc_2012/rev/t-32.html
55. Manrique Abril FG, Ospina JM, García Ubaque JC. Consumo de alcohol y tabaco en escolares y adolescentes de Tunja, Colombia, 2009. Rev Salud Pública [Internet]. 2011 [citado 8 abr 2016];13(1). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642011000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=es
56. González Henríquez l, Berger Vila K. Consumo de tabaco en adolescentes: factores de riesgo y factores protectores. [citado 8 Ene 2016]; Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532002000200004&script=sci_arttext. ISSN 0717-9553.
57. Gómez Padrón MV, Sosa Rosales CA, Padrón Alonso S, Sánchez Gravié C, Hernández Aragonés JC, Alfonso Mazaret JE. Adolescencia temprana y tabaquismo. [Consultado 28 de julio de 2016]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos15/adolesc-tabaco/adolesc -tabaco
58. Gorrita Pérez Remigio Rafael, Romero Sosa César Dayán, Hernández Martínez Yalili. Hábitos dietéticos, peso elevado, consumo de tabaco, lipidemia e hipertensión arterial en adolescentes. Rev Cubana Pediatr [revista en la Internet]. 2014 Sep [citado 8 Ene 2017];86(3): 315-324. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312014000300006&lng=es.
59. Betancur Girón, Arnaldo y Zambrano Cruz, Renato. Prevalencia del consumo de tabaco en una muestra de adolescentes escolarizados del municipio de Ebéjico, departamento de Antioquia, Colombia.liber. [online]. 2014, [citado 8 Ene 2017];20(1)pp. 131-139. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sciarttext&pid=S1729-48272014000100012&lng=es&nrm=iso.
60. Borracci, Raúl A y Mulassi, Andrés H. El consumo de tabaco en la adolescencia puede predecir el tabaquismo durante la adultez: investigación basada en modelos de simulación.Arch. argent. pediatr. [online]. 2015, [citado 8 Ene 2017];113(2), pp. 106-113 . Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752015000200006&lng=es&nrm=iso. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2015.106.
61. Arrieta Zulueta Mercedes, Ávila Rodríguez Margarita, González Ruiz Marlen, Trejo Méndez Alisson Georgina. Señales aterogénicas tempranas en adolescentes de secundaria básica de Arroyo Naranjo. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2012 Sep [citado 8 Ene 2017];28(3): 270-281. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000300006&lng=es.
62. Martínez Lima Julia María, Sánchez Suárez Orelvys Rafael, Lavandero Espina Aleida, Gonzalez del Sol Betcy Leonor. Behavior of periodontal emergencies and risk factors in adolescent, ÁngelAmeijeiras Polyclinic, Guanabacoa.Revhabanciencméd [revista en la Internet]. 2014 Abr [citado 8 Ene 2017];13(2): 196-206. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000200005&lng=es.
63. Martín Suárez M de los A, Echevarría García E, Sánchez Fernández CM, Hernández Aise MI, Triana Pérez M, Hernández Ruiz OA. Comportamiento del tabaquismo en los adolescentes del Reparto Fructuoso Rodríguez, Cárdenas. Rev Méd Electrón [Internet]. 2015 Nov-Dic [citado 8 Ene 2017];37(6). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2874/1432
64. Betancur Giron, Arnaldo y Zambrano Cruz, Renato. Prevalencia del consumo de tabaco en una muestra de adolescentes escolarizados del municipio de Ebéjico, departamento de Antioquia, Colombia.liber. [online]. 2014, [citado 8 Ene 2017];20(1)pp. 131-139. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272014000100012&lng=es&nrm=iso.
65. Fariñas Acosta L. No al tabaquismo. Granma. 2014 Mayo 26. [citado 11 Jun 2016]. Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2014-05-26/no-al-tabaquismo
66. García Betancourt Nelson, Morales Rigau José Manuel, González Pino Marisela, Serrano Dueñas Yuded, Trujillo Rodríguez Yordanka, Morales Fuentes Manuel Alejandro. Prevalencia del alcoholismo y factores asociados. Municipio Matanzas. 2011-2012. Rev. Med. Electron. [revista en la Internet]. 2015 Abr [citado 8 Ene 2017];37(2): 130-140. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000200004&lng=es.
67. Ugarte Díaz RM. La familia como factores de riesgo, protección y resiliencia en la prevención del abuso de drogas en adolescentes. Capitulo 5. [Consultado 28 de julio de 2016]. http://www.venumperu.com/friesgo_cap5_p130_169.pdf
68. Larmusch SY. Adolescencia y drogadicción. Un enfoque de la prevención escolar en Argentina. [Consultado 28 de julio de 2016]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos/adoldrog/adoldrog#top
69. González AM. Crecer sin humo de tabaco. Trabajadores. 2013 Mayo 26. [citado 8 Ene 2017];Disponible en: http://www.trabajadores.cu/20130526/crecer-humo-tabaco/
70. Ferrer Arrocha M, Rodríguez Fernández C, González Pedroso MT, Díaz Dehesa MB, Núñez García M. Obesidad, hipertensión y tabaquismo: señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes de la secundaria básica "Guido Fuentes". Rev Cubana Invest Bioméd. 2009 [citado 11 Abr 2016]; 28(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002009000200006&scr ipt=sci _arttext
71. Eiranova González-Elías Irina, Hernández Trujillo Ariane. La sugestión como parte de un sistema terapéutico integrado en un grupo de adolescentes fumadores y consumidores de alcohol. MEDISAN [revista en la Internet]. 2014 Ene [citado 8 Ene 2017];18(1): 78-83. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000100011&lng=es.
72. González Menéndez R. Tabaco y alcohol. Las drogas bajo piel de cordero. En, Rev Cubana Med Gen Integr, Ciudad de La Habana, jul.-sep. 2007; V.23 (3) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000300001&lng=es&nrm=iso
73. Quinzán Luna Ana María, Solano QuinzánYailen, López Vantour Ana Caridad, Pérez Prada Lucia Antonia, Ramón Jiménez Ruth. Prevalencia del tabaquismo en adolescentes de la Secundaria Básica "Argenis Burgos". MEDISAN [revista en la Internet]. 2015 Oct [citado 8 Ene 2017];19(10): 1232-1237. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015001000008&lng=es.
Anexo 1. Consentimiento de participación de la institución.
El que suscribe_______________________________________, en calidad de director de la ESBU "Camilo Cienfuegos" perteneciente al poblado de Mata está de acuerdo en que se realice una investigación relacionada con la prevención del hábito de fumar en los adolescentes durante el periodo de enero 2015 a junio 2017.
Luego de haber recibido una amplia explicación sobre la misma y quedar claro que no constituye un riesgo para la salud de los adolescentes, sino que permite perfeccionar las acciones dirigidas a reducir el hábito de fumar en esta población. Además de habérseme explicado la voluntaria participación.
Y para que así conste y mi libre voluntad, firmo el presente consentimiento, a los ____ días del mes de ______ del año _____.
Nombre y Apellidos del director: __________________________
Firma: _________________
Anexo 2. Consentimiento de padres y tutores.
El que suscribe ______________________________ está de acuerdo que mi hijo participe en esta investigación, la cual tiene como objetivo diseñar un plan de acción sobre la prevención del hábito de fumar en los adolescentes de la ESBU "Camilo Cienfuegos" perteneciente al poblado de Mata Policlínico "Juan Bruno Zayas" del municipio de Cifuentes.
Se me ha informado que la investigación será puramente voluntaria y serán libres de abandonarla si lo estiman conveniente y que los datos obtenidos se publicarán sólo con fines investigativos y con mi consentimiento.
Y para que quede constancia de lo anterior se firma este documento en el poblado de Mata del municipio de Cifuentes a los ___ días, del mes de ______________ del _____.
__________________ __________________
Firma del padre o tutor Firma de la investigadora
Anexo 3. Entrevista individual.
Edad: ____
Sexo: F ___ M ___
Sobre el hábito de fumar:
1. ¿A qué edad comenzaste a fumar?
a) Entre 8 – 9 años de edad___
b) Entre 10 – 11 años de edad___
c) Entre 12 – 13 años de edad___
d) Entre 14 – 15 años de edad___
2. Hace cuanto tiempo fumas:
a) ___1 año
b) ___menos de 1 año
c) ____más de 1 año
3. ¿Cuántos cigarrillos fumas al día?
a) 1 – 5 cigarrillos___
b) 5 – 10 cigarrillos___
c) + 10 cigarrillos___
4. Habitualmente, ¿dónde fumas con mayor frecuencia? (Puede seleccionar más de una sola respuesta)
a) En casa___
b) En la escuela___
c) En casa de amigos___
d) En fiestas y lugares públicos___
5. Influencias o motivos:
a) En tu casa hay fumadores:
Si___ No___
b) El ejemplo de tu familia influyó en ti para iniciarte en el hábito de fumar: Si___ No___
c) Tu novia o novio fuma:
Si___ No___
d) Tienes amigos fumadores:
Si___ No___
e) En la escuela, los profesores fuman delante de los estudiantes:
Si___ No___
f) Cuál de ellos influyó más en ti para comenzar a fumar: _________________
Anexo 4. Cuestionario a adolescentes.
Estimado adolescente: se está realizando un estudio sobre el hábito de fumar y sus consecuencias en la salud; para cumplir tales objetivos solicitamos tu cooperación en este cuestionario. Gracias. La autora.
1. Marca con una (X) la respuesta de acuerdo a tu opinión personal sobre las consecuencias del hábito de fumar a la salud:
___Envejecimiento precoz
___Cáncer de boca, laringe y faringe
___Hipertensión
___Mal aliento en la boca
___Úlcera gástrica, gastritis
___Osteoporosis
___Infarto
___Disfunción sexual
___Cáncer de pulmón
___Enfermedades respiratorias
2. Fumar cuántos cigarros al día crees dañino:
___1 cigarro ___más de 1 cigarro ___más de 3 cigarros
3. Alguna persona te ha hablado detenidamente y con profundidad en relación con el hábito de fumar. Quién: _______________________________
4. Si fueras a comunicarle a una persona que dejara de fumar:
a) ¿Qué forma emplearías? _______________________________
b) ¿Qué harías para convencerla? _______________________________
5. ¿Te gustaría dejar de fumar?
Si___ No___
6. ¿Qué tendría que suceder para que dejaras de fumar?
_________________________________________________________
7. Haz tratado de abandonar el hábito de fumar:
Si___ No___ No has podido___
8. ¿Por qué no has tenido éxito en el deseo de abandonar el hábito de fumar?
__________________________________________________________
9. Haz participado en algún programa educativo contra el tabaquismo.
Si___ No___
10. La propaganda realizada por los Medios de Difusión Masiva al tabaquismo como la consideras.
Buena ___ Regular___ Mala ___
Anexo 5. Criterios y valoración de especialistas.
Estimado especialista: Para el desarrollo de la investigación sobre el diseño de un plan de acción sobre el hábito de fumar en adolescentes, por lo que se pone en su conocimiento la propuesta de acciones. Marque en escala de 1 a 5 según convenga, los aspectos señalados. Con seguridad ayudará a perfeccionar el mismo. Gracias por su colaboración.
DEDICATORIA
A mi hija, por ser mi fuente de inspiración.
A mis padres, por su cariño, su confianza y su eterna presencia.
A mi esposo, por ese amor profundo.
AGRADECIMIENTOS
A todos los que contribuyeron para que mis sueños se hicieran realidad, les agradezco infinitamente.
La autora.
Autor:
Dra. Arianna Echevarria Echevarria
.Dra. Yuliet Valenzuela Benítez
Lic Sandra Nuñez Mora
Lic Matildo E Linares Barreto
Dra Yolanda Gonzalez Pairol
Enviado por:
Yadura Aguila Linares
Tesis para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral
Universidad Médica "Dr. Serafín Ruíz de Zárate Ruíz"
Policlínico "Juan Bruno Zayas." Cifuentes. Villa Clara.
"Año 59 de la Revolución"
2017
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |