Vida y obras de gobierno del dr. José Gaspar Rodríguez de Francia (Paraguay)
Enviado por Cesar Mazari
- Fundamentación
- Planteamiento del problema
- Objetivo General
- Marco teórico
- Introducción
- Análisis de aspectos históricos del gobierno de José Gaspar Rodríguez de Francia
- Aspectos económicos y sociales del gobierno del Doctor Francia
- Análisis del aspecto político del gobierno del Dr. Francia
- Juicio valorativo del gobierno del Dr. Francia y determinación de su legado histórico
- Marco metodológico
- Recomendaciones
- Conclusión
- Anexos
- Bibliografía
El doctor José Gaspar Rodríguez de Francia fue el padre de la nacionalidad paraguaya, destacado líder político e ideólogo de la revolución popular del Paraguay que tuvo lugar en mayo de 1811. A posteriori elegido "Dictador Perpetuo" del país. Es un personaje curioso y anecdótico de nuestra cultura nacional y sobre el cual se suscitan muchas polémicas históricas.
Dichas polémicas solo podrían ser aclaradas a través de una investigación seria sobre los hechos y circunstancias de la vida y gobierno del Dr. Francia, que no se base en los rumores o desinformaciones que comúnmente se suministran a los niños sobre esta importante figura patriótica, y es por ello que en este trabajo buscaremos sacar a la luz lo positivo y lo negativo de este parte de la historia nacional, desde una óptica critica pero optimista.
Esperamos que este en este proyecto realizado por los alumnos del 3er año en Bachillerato Científico en Ciencias Sociales sea de utilidad para los demás compañeros y que a través del mismo puedan conocer más cabalmente a este merecidísimo héroe de la patria que es el Dr. Francia.
Observamos que actualmente muy pocas personas conocer sobre la historia del país, sus personajes ilustres, héroes, guerras, lugares, museos, representantes, etc. También que existen ciertos conocimientos mal difundidos y que muchas veces no se adecuan a la realidad.
Por estos motivos este trabajo profundizará específicamente sobre el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, vida y obras de gobierno (periodo de Dictadura).
Cuestionamientos que se buscará responder:
¿Cuáles fueron las circunstancias de su ascenso al poder?
¿Cuál era el panorama histórico general del Paraguay en la época de mandato del Dr. Francia?
¿Cuáles fueron los principales aspectos políticos, económicos y sociales del Gobierno del Dr. Francia?
¿Qué legados o beneficios dejó el periodo francista al país?
Elaborar una investigación histórica general sobre el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia centrada en su semblanza y periodo de gobierno dictatorial.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer cuáles fueron las situaciones más importantes que llevaron al Dr. Francia al poder
Analizar lo que fue el aspecto histórico del Paraguay en la época del mandato del Dr. Francia y su proyección hasta el presente.
Investigar los aspectos políticos, económicos y sociales del periodo de gobierno Francista.
Aprender a realizar un proyecto áulico.
Podemos decir que José Gaspar Rodríguez de Francia fue el padre de la nacionalidad paraguaya, destacado líder político e ideólogo de la revolución popular del Paraguay que tuvo lugar en mayo de 1811, a posterior elegido Dictador Perpetuo del Paraguay. Sin embargo, poco es lo que se sabe realmente de este hombre. Su figura desafortunadamente se encuentra detrás de los tan afamados López. Carlos Antonio y Francisco Solano.
Él ha sido el gran ignorado de la historia, tanto por la llamada historia oficial como por el revisionismo histórico. No muchos son los autores que se han ocupado de su vida, su genio y su política; y aún nadie ha podido galardonarse de haber penetrado en lo más profundo de sus ideales. Su vida así como su obra de gobierno resulta para muchos un misterio. Hay quienes lo imaginan como a un astuto político que supo apropiarse de la revolución de mayo, mientras otros le otorgan el papel principal de la obra. ¿Pero quién fue realmente este hombre que ha generado las más diversas opiniones?
En este trabajo buscaremos responder esa interrogante y sacar a luz lo positivo y negativo de este periodo de la historia nacional, desde una óptica crítica pero optimista, sin centrarnos demasiado en los típicos libros de texto que pintan al Dr. Francia como alguien autoritario, patriota pero despótico.
Adelantando aun más el tema, diremos que "El Supremo" o "Karai Guasu" cimentó la autoridad de su régimen sobre la doctrina del interés público, lo que significaba sacrificar las libertades individuales por el bien y la defensa de la independencia nacional, amenazada por las ambiciones de tragarse al Paraguay que tenían tanto la Confederación Argentina y el Impero del Brasil, así como por el peligro español siempre latente y la penetración del imperialismo inglés, que se había establecido en los países vecinos.
Todos estos temas junto con otros aspectos económicos y sociales serán abordados en estas páginas, las cuales contaran con datos históricos y sustentados en fuentes bibliográficas acreditadas que se citaran al final.
Sin más, dejamos a criterio del lector el examen de esta obra.
CAPITULO 1:
Análisis de aspectos históricos del gobierno de José Gaspar Rodríguez de Francia
1. BREVE SEMBLANZA:
El Dr. Francia nació en la ciudad de Asunción el 6 de enero de 1766, siendo hijo de José Engracia García Rodríguez de Francia, quién prestó servicios militares como comandante de artillería en el gobierno español, y de María Josefa de Velasco y Yegros, sobrina del antiguo gobernador de la Provincia del Paraguay. Cursó sus estudios en la Universidad de Córdoba del Tucumán, donde obtuvo el grado de maestro de Filosofía y Doctor en Sagrada Teología. Una vez concluidos sus estudios regresó a su amado Paraguay en el año 1785, donde se dispuso a enseñar las cátedras de Latín, Vísperas para la Teología y Filosofía en el Colegio San Carlos hasta aproximadamente el año 1780.
En su regreso al Paraguay paso a morar en la casa de su padre, en Yaguaron y posteriormente se trasladó a su residencia de Ibyray (hoy barrio Santísima Trinidad de Asunción). Por aquel entonces, luego de renunciar a las cátedras, se dedicó a ejercer la profesión de abogado. El británico Thomas Carlyle, en su pequeña biografía sobre el Dr. Francia, lo retrata como un "honrado abogado. Ninguna injusticia mancilla jamás su ministerio, no vacila nunca en la defensa del débil contra el fuerte, del pobre contra el rico. Sólo le pagan los que pueden".
Sobre su vida personal, existen dos posturas, la primera dice que vivió su juventud con mucha intensidad, con fiestas, mujeres y apuestas; para luego moderarse completamente al mudarse a Ibiray. La segunda postura lo cataloga de haber sido siempre un alma tranquila. No obstante, todos coinciden en que su vida se caracterizó por tener una personalidad fuerte, carácter decidido, poca tolerancia para las burlas y desprecio a la riqueza. Era justo con los pobres y recto con los ricos, y sumamente patriota.
Formalmente el Doctor Francia integró la elite asuncena lo cual lo habilitó para la función pública. Fue electo a principios de 1808 Alcalde de primer voto de Asunción (especie de concejal actual). Luego de eso fue ideólogo de la Revolución de Independencia del Paraguay, formando parte de todos los gobiernos siguientes hasta ser nombrado "Dictador", cargo que ocupó hasta su muerte.
Desde que empezó su vida pública en el gobierno paraguayo, vivió austeramente, no se casó con mujer alguna ni tuvo descendencia, tampoco se entregó a los placeres mundanos. Siguió un estricto régimen de alimentación y pobreza. Solía ir temprano a la cama y levantarse apenas clareaba el día. Su distracción predilecta era contemplar el firmamento, siguiendo el curso de los astros con su telescopio. Gustaba de la lectura, la cual practicaba antes de conciliar el sueño. En su biblioteca se encontraban libros de Voltaire, Rousseau, entre otros, y en su escritorio tenía un retrato de Benjamín Franklin a quién consideraba "el primer demócrata del mundo". No era religioso en su conducta, aunque tampoco llegó a declararse ateo. No se conoce en su gobierno ningún caso de nepotismo o amiguismo. Nada de prebendas para los primos, los pillos y los amigotes. Nada para sus hermanos o sus doce sobrinos y sobrinas.
Muere a los 74 años, el domingo 20 de septiembre de 1840, a la una y media de la tarde aproximadamente, en medio de "un clamoroso lamento de dolor como si hubiese ocurrido una calamidad nacional". Sus exequias se llevaron a cabo en la Iglesia de la Encarnación.
Dejó a al país un tesoro público enorme, sin ninguna deuda interna o externa. En cuanto a la riqueza personal del "Supremo", esta solo llegaba a 2146 onzas de oro acuñado, 97 pesos fuertes, 181 pesos de plata, que en su testamento donaba a los soldados, al Colegio del Seminario San Carlos, a su hermana Petrona Regalada, etc. Cabe decir que el Dictador nunca recibió su sueldo en calidad del cargo que ocupaba, pues se negaba a hacerlo.
Como gobernante, dejó al país decenas de ricas "Estancias de la Patria" (estancias que eran propiedad del Estado paraguayo, que el Dr. Francia mandó crear y dirigir), con miles de cabezas de ganado, una Marina de Guerra considerable, el parque de guerra (Ejercito), la biblioteca pública, talleres, manufacturas y almacenes del Estado, una enorme cantidad de edificios nuevos y otros bienes nacionales.
2. SU ASCENSO AL PODER
Su carrera política asombra por el impulso que toma en tan breve lapso de tiempo. Esto desconcierta a muchos de los historiadores que han tratado sobre su vida. ¿Cómo pudo un hombre pasar de ser un humilde abogado a ser el Dictador Perpetuo de una República en apenas unos años? Más sorprendente resulta aún cuando el ascenso al poder surge entre relativa tranquilidad y orden.
Dijimos que la vida política pública del Dr. Francia empezó al ser electo Alcalde de primer voto en 1808 y que fue ideólogo de la Revolución de Independencia de 1811. A partir de aquí, son 5 las fechas que marcan los pasos importantes en el ascenso al poder de José Gaspar Rodríguez de Francia:
I. 15 de mayo de 1811: es electo miembro del Triunvirato, que gobernará al Paraguay independiente.
II. El Congreso del 17 de junio de 1811: donde es electo Gobernador de la Junta Superior Gubernativa del Paraguay, junto con otros 4 miembros. Más adelante el Dr. Francia se apartó voluntariamente de esta Junta por titubear ella frente a las reformas económicas y sociales a realizar.
III. El Congreso del 30 de septiembre hasta el 12 de octubre de 1813: que lo elige, con Fulgencio Yegros, Cónsul de la primera República del Sur en el Paraguay, una e indivisible.
IV. El Congreso de 7 de setiembre de 1814: que, constituido en su aplastante mayoría de 80% de campesinos, le hace Dictador Supremo de la República, y
V. finalmente el Congreso del 1 de junio de 1816, que recogiendo las ideas venidas del campo, lo elige Dictador Perpetuo de la República.
Ahora veremos en detalle cada uno de estos sucesos.
La noche del 14 de Mayo las fuerzas patriotas comandadas por Caballero e Iturbe comenzaron las actividades revolucionarias apoderándose del Cuartel General de la plaza y liberando a más de treinta presos políticos. La conducción del golpe fue responsabilidad del Dr. Francia. Se le solicitaba al español Velasco que aceptara dos diputados en su gobierno, lo cual fue aceptado por éste al día siguiente a la vez que deponía las armas. Estas medidas se tomaron luego de conocer negociaciones entre el Gobernador Velasco y el Capitán General Diego Souza de San Pedro de Río Grande. El día 16 fueron designados como "consocios" el Dr. Francia y Zevallos para integrar el triunvirato. Posteriormente, el 9 de junio, Velasco sería desplazado.
A pedido del triunvirato y del Cte. del Cuartel General el Congreso general se reunió solemnemente el 17 de junio de 1811, presidido por Francia, Zevallos y Caballero Era la primera vez que una asamblea surgida del pueblo se celebraba en el país sin el patrocinio de las autoridades españolas. Asistieron a la misma «las diferentes corporaciones, como los vecinos y moradores de la Ciudad y de Campaña», con un total de 262 participantes, contándose entre ellos lo más representativo, distinguido y selecto de la provincia. Dicha asamblea debía establecer, entre otras cosas, la forma de gobierno y el destino del antiguo Gobernador Velasco. Por iniciativa de Mariano Antonio Molas se votó de manera casi unánime que la asamblea debía constituirse con Fulgencio Yegros, como presidente, y cuatro vocales: el Dr. Francia, Caballero, Dr. Bogarín, y Fernando de la Mora.
A los pocos días, ante la injerencia militar en la conducción política, el Dr. Francia se retira de la junta. Inmediatamente algunos miembros de la Junta solicitaron su retorno. El manifestó su abierta oposición a que los militares obtuvieran, mediante las armas, las pretensiones de su arbitrio. Luego de varias negociaciones se suspendió al Vocal Bogarin, a la vez que se restituyó al Dr. Francia, previo apoyo del Cabildo.
Para diciembre de 1811 nuevamente el Dr. Francia se retira de la acción política, ante la nueva injerencia del sector militar solicitando se realizara un nuevo congreso. Fue apoyado por los pequeños agricultores y hacendados, y por el Cabildo el cual solicitó al resto de los vocales que llamaran a un nuevo congreso. A pesar de este pedido la Junta no accedió a llamar a un nuevo congreso. Para este entonces al Dr. Francia ya se lo podía considerar como una fuerza política por sí sola, apoyado en los sectores más populares. Sin dudas salió fortalecido de esta contienda política. En noviembre de 1812 y luego de muchas vicisitudes se acordó su reincorporación a la Junta. Además se creó un segundo batallón en la República, el cual quedó a cargo del Dr. Francia pudiendo así contrarrestar la influencia de los otros sectores.
El 30 de setiembre de 1813 se reunió nuevamente el congreso en el «Templo de Nuestra Señora de Mercedes», con la asistencia de más de mil diputados. Esta vez debía deliberarse sobre la modificación del gobierno. El congreso inició sus deliberaciones el 1º de octubre aprobando un reglamento elaborado por el Dr. Francia por el cual se establecía la creación de un consulado, compuesto por dos cónsules que durarían un año y se turnarían cada cuatro meses. Para estos cargos fueron elegidos el Dr. Francia y Fulgencio Yegros. El objetivo era fundar un poder fuerte capaz de ser a la vez legislador, juez y ejecutor de las leyes. Además se mudó el título de "Provincia del Paraguay" por el de "República del Paraguay", y se adoptó el escudo y la bandera.
El 7 de setiembre de 1814 los cónsules de la República convocaron a un Congreso General de vecinos. Éste se reunió bajo la presidencia del Dr. Francia en el templo de la Merced, el día 3 de octubre. Posterior a las deliberaciones del caso, se resolvió: concentrar el poder en manos de un Dictador Temporal, cuya duración sería de cinco años; establecer una reunión anual del congreso; reducir el número de diputados a 250, y recomendar la redacción de un nuevo reglamento de gobierno. El Dr. Francia, electo por aclamación, prestó juramento en manos del comandante José Miguel Ibáñez.
A menos de dieciocho meses de instalada la Dictadura Temporal, y de acuerdo a lo establecido, se convocó a un nuevo congreso por circular del 1º de mayo de 1816. El 1º de junio al Dr. Gaspar Rodríguez de Francia se lo declaró "Dictador Perpetuo de la República" en calidad de "ser sin ejemplar", cargo que ocuparía hasta su fallecimiento el 20 de setiembre de 1840.
3. CRÍTICAS NEGATIVAS DE LOS HISTORIADORES:
Hoy en día, los historiadores cuestionan gran parte de las versiones de los libros en que se ha basado la Historia del Dr. Francia. En su aplastante mayoría, los muchos libros y escritos diversos publicados al respecto lo han sepultado bajo una pila de mentiras, inexactitudes, calumnias e insultos groseros. Han hecho de él un personaje raro, único, extraño, misterioso en todo, hasta en la muerte, por haber desaparecido sus restos (el cuerpo del Dr. Francia fue perdido por años y luego recuperado). Lo han pintado como Un tirano despiadado, sanguinario, carente de toda humanidad, que sometió a su pueblo durante 26 años al terror más espantoso, aislando además al país del mundo exterior, reservándole al Paraguay la suerte más miserable.
Ahora bien, por lo fundamental, todo esto es falso. En primer motivo, porque los principales escritores en contra del Dr. Francia fueron extranjeros que vinieron al país de visita y se encontraron con algo totalmente diferente al mundo que conocían: ausencia de clase social muy rica, ausencia de pobres, poca tolerancia a extranjeros prepotentes, muy alto patriotismo y orgullo nacional a pesar de vivir en un país que no tenia los lujos que otros vecinos. En cuanto a los historiadores nacionales que opinan en contra del Dr. Francia, están aquellos que tenían inclinaciones políticas demasiado liberales, o que eran muy apegados a potencias extranjeras como Argentina o Brasil.
En síntesis, este grupo de estudios opina que para juzgar al Dr. Francia hay que situar su obra y su vida en el tiempo y en la región del mundo terriblemente azotada por la pobreza, donde le tocó vivir. Es verdad que José Gaspar de Francia durante toda su vida pública marcó no sólo la diferencia sino que esa misma vida es el producto de una lucha constante contra los paraguayos que querían ser parte de la Confederación Argentina y sus aliados de afuera, la amenaza portuguesa del Brasil, los agentes encubiertos de la Corona británica, la Francia de los Borbones y los Estados Unidos, que merodean por la región desde principios del siglo. De antemano opinamos que fue un gran gobernante.
4. COYUNTURA POLÍTICA DEL PARAGUAY EN LA EPOCA DEL GOBIERNO FRANCISTA.
Como se anticipó, este trabajo tratará exclusivamente sobre el gobierno del Dr. Francia a partir del Consulado, pero principalmente en lo que respecta a la Dictadura.
Como se dijo arriba, no se comprenderá al Supremo ni su obra en el Paraguay ni su política exterior si no se tiene en cuenta la coyuntura o situación política del país ante el mundo, y la opinión que tenía el Dr. Francia al respecto. Este gobernante fue sumamente patriota y no quería que se vuelva a ser esclavo de otro país. Dos frases suyas resumen su pensamiento:
"El Paraguay no es ni un patrimonio de España ni una provincia de Buenos Aires. El Paraguay es independiente. La única cuestión es cómo defender y salvaguardar nuestra independencia contra España, contra Lima, contra Buenos Aires y contra el Brasil."
"Yo antes quiero morir que ver de nuevo a mi patria oprimida y en la esclavitud".
La situación histórica en la que se encontraba el país al momento de asumir el Dr. Francia el gobierno dictatorial puede resumirse en los siguientes puntos:
Independencia del Paraguay no reconocida por las potencias extranjeras vecinas del Imperio del Brasil y la Confederación Argentina. Ambos países buscaban anexar al Paraguay.
Existía una constante amenaza de que el Paraguay sería atacado militarmente por cualquiera de estos dos países y el Paraguay no contaba con un ejército preparado ni con la logística para aguantar una guerra prolongada.
Las clases económicamente más pudientes en el país, con acceso a cargos públicos y con alta educación estaban integrada por españoles residentes en el país, criollos (paraguayos) que comerciaban con Buenos Aires y militares con grandes extensiones de tierras (latifundistas). Esto hacia que existiera mucha pobreza en la mayor parte del país, en especial en los campos.
No existía un sistema de gobierno claro para el Paraguay, quien apenas empezaba a dar los primeros pasos luego de independizarse.
No existían formas de comercio exterior bien establecidas entre el Paraguay y el mundo.
Ahora analicémoslos en detalle:
Al independizarse Paraguay de España, no quedó claro si en adelante dependería del país vecino llamado "Confederación de Provincias del Rio de la Plata" (Hoy Argentina) o si quedaría libre o si se uniría a otro país.
Esto mismo le pasó a numerosos pueblos que se iban independizando, por ejemplo "Estados Unidos de Norteamérica" que como su nombre indica eran varios "Estados" que se unían en una sola federación para poder tener mejor gobierno y poder militar. En Argentina pasó lo mismo y varias provincias se unieron en un solo país y querían que Paraguay se una también, pues nosotros antes éramos parte del Virreinato del Rio de la Plata.
Por otro lado, estaban los Estados que no querían adherirse a ninguna federación, como fue el caso de Bolivia, Chile, Uruguay y Paraguay. Con respecto a Uruguay, este país estaba liderado por el General Artigas que a toda costa pretendía conformar con el Paraguay una "potencia" independiente a las Provincias Argentinas.
Finalmente, el vecino nuestro denominado "Imperio del Brasil" estaba liderado por el Rey de Portugal que huyó de Europa para asentarse en Brasil. Este imperio pretendía ampliar sus dominios y Paraguay era una muy buena tierra para ello. Así que esta potencia tampoco pretendía nuestra independencia.
Es así que en los dos años que van de 1811 a 1813, la mayoría de los dirigentes del país no se decidían que hacer con respecto al gobierno y existían constantes discusiones y peleas al respecto. Había algunos que querían que nuestro país se una a las Provincias Argentinas para poder comerciar mejor y demás, pero esto implicaba dejar de ser independientes. Otros querían que Paraguay se una a Uruguay y formen una nueva potencia con salida al mar. También existían los que eran favorables a Brasil.
Sin embargo, mientras los militares y políticos que dirigían al país (próceres de la independencia en su mayoría) se peleaban entre sí para ver que se iba a aceptar, las potencias vecinas ya se preparaban para invadir militarmente el país y empezar una guerra con la cual forzar al Paraguay a unirse a ellas. En esta línea se encontraba Buenos Aires (capital de las Provincias Argentinas), El Imperio del Brasil y La Banda Oriental del Uruguay. A lo anterior se sumaba el peligro de un ataque más lejano, pues Estados Unidos de Norteamérica, Francia e Inglaterra estaban deseosos de tomar posesiones de tierras en América del Sur.
El Paraguay no contaba con un ejército regular bien equipado, tampoco tenía fuerza naval de guerra y mucho menos recursos para aguantar logísticamente una guerra (comida, hospitales, transporte, etc.). Encima los lideres (próceres) no estaban unidos y cada quien buscaba sus beneficios económicos. Finalmente, el índice de pobreza era impresionante, así como el analfabetismo.
En esta realidad aparece el Dr. Francia, quien no era militar ni comerciante ni ganadero ni tenía tierras, sino un simple ciudadano, que vivía de su trabajo. Se ganó el apoyo de la gente común y del campesinado, quienes en dos años hicieron que no solo suba a lo más alto del Gobierno, sino que se le dé el mando completo del mismo. Al ser nombrado "Dictador", el Dr. Francia tenía mucho más poder que todos los militares y líderes políticos existentes. La diferencia entre él y los demás líderes, estaba en que tenia bien claro "su objetivo": mantener la libertad del país.
Es por esto que tomó la decisión de dirigir todo con "mano de hierro". Dice el argentino Juan Bautista Alberdi: "el Dr. Francia salvó la independencia del Paraguay hasta de sus vecinos por medio del aislamiento y el despotismo. Dos terribles medios que la necesidad le impuso en servicio de un buen fin".
Al ser dictador, el Dr. Francia empezó a implementar políticas que rápidamente ayuden a evitar la pérdida de esa independencia, entre ellas:
Restringió a los demás líderes militares y próceres, el derecho a opinar y meterse en la política. Llegó incluso a fusilar a varios por intentar derrocar el gobierno.
Eliminó toda influencia exterior en el país, en especial la de la Iglesia Católica, muy ligada al Rey de España. También restringió el ingreso de extranjeros provenientes de Norteamérica o Europa, ante el peligro de que estos vengan a crear revoluciones o sean espías.
Empezó el proceso de equipamiento del ejército y la naval para una inminente guerra contra el Paraguay.
Declaró al país como neutral ante cualquier conflicto que puedan tener los demás países vecinos entre sí, manifestando que el Paraguay no se metería en tales guerras.
Asumió una postura de aislamiento, pues los países vecinos (Argentina, Uruguay, Brasil) no dejaban que el Paraguay llegue al mar hasta que se decida a unirse a uno de ellos. La postura de aislamiento consistió básicamente en hacer que el país viva de lo que produce y no necesitar de lo extranjero para subsistir.
Mejoró la educación, salud y bienestar en el campo.
Todos estos aspectos se verán en detalle más adelante en los siguientes capítulos. Por ahora, esperamos haber dejado claro cuál era la situación de nuestro país antes de asumir el doctor Francia la máxima magistratura política.
CAPITULO 2:
Aspectos económicos y sociales del gobierno del Doctor Francia
1. ECONOMÍA.
Como se dijo anteriormente, se implementó un sistema de "Aislamiento", por varios motivos:
Las mismas potencias extranjeras dificultaban al Paraguay llevar mercaderías hasta el mar
El comercio por ríos era peligroso puesto que existía mucho tráfico de información y se daba un peligro inminente de guerra
Entonces, para evitar todo problema y cortar el asunto de raíz, el Dr. Francia opto por aislar al país hasta que las cosas en el extranjero se solucionen, se acepte la independencia del País y surjan lazos de armonía con los países vecinos.
El aislamiento consistió en la clausura del país:
no se permitía la entrada y salida de barcos, productos, personas, periódicos y cartas sin la autorización del Dictador.
Se importaba solo lo indispensable, como por ejemplo hierro, armas, etc. y no se pagaba en moneda, sin en canjeo (para evitar la salida de monedas del país, pues en aquel tiempo estas estaban hechas del metal que valían).
se reglamentó el comercio y los precios de los productos, alzando el precio de los materiales importados en comparación con los fabricados en el país. Esto desalentó el comercio extranjero.
Se creó el monopolio estatal en la exportación de maderas y otros bienes.
otros medios.
Con estas medidas, el comercio se vio sumamente afectado, pero se creció enormemente el desarrollo de industrias nacionales y el autosustento. Por ejemplo: se fabricaron ponchos y mantas para caballos, que antes no se hacían en el país, además de uniformes y vestuarios, cigarros, miel de abeja, cueros crudos, curtidos, etc. Se producían drogas medicinales con hierbas. En la agricultura se introdujeron cultivos nuevos como el trigo y el algodón, siendo su producción obligatoria. Se cultivaron además arroz, maíz, legumbres, atribuyendo a cada propietario una especie específica en un área determinada. De esta forma se sustituyeron muchas importaciones.
Sobre las industrias, surgió una muy interesante destinada a sustentar al ejército: telares, talabarterías, uniformes, equipos, etc. con el cual se daba muchos lugares de trabajo a la gente de bajos recursos. También en cuanto a materiales cotidianos como velas, aguardientes, etc. También se aumentó la actividad artesanal existente con la aparición de nuevos artesanos: herreros, tejedores, armeros, albañiles, plateros y orfebres.
Otro ramo muy fomentado fue el de la construcción. Se creó la institución de las Obras Públicas, con más de 2000 asalariados de todos los oficios. El Dr. Francia puso en marcha planes audaces para modernizar y embellecer Asunción y otras ciudades del país. Construyó un astillero (lugar donde se fabrican barcos), carreteras trazadas en forma recta y pavimentadas.
Se reconstruyo la Ciudad de Asunción, y al efecto se promovió la primera calera del país, y también las "construcciones-cajas" para alojar de inmediato en cuartos baratos a los pobres de los edificios que había que demoler. Un trabajo enorme pero que en unos cuantos años hizo emerger a Asunción de esas obras, acabada, aplanada, dividida en cuadras, con calles pavimentadas por primera vez, plazas, monumentos, con reconstrucciones como la del Cabildo que será más tarde la sede del Parlamento; la de la catedral, cuyo maderaje amenazaba con hundirse; se modernizó incluso el sistema de iluminación en la capital, del cual se ocupó el Estado, manteniendo un maestro lamparero, un farolero público y proporcionando 1500 candelas por noche, más de medio millón al año.
Se reconstruyeron y renovaron las ciudades de Pilar de Ñeembucú, Villarrica, Belén, San Isidro, Concepción, las cuales solo unos años antes estaban hechas de adobe y lodo seco, para luego reconstruirse en mampostería.
Aparecen también los primeros puentes de su historia sobre los ríos Las Hermanas, Mburicá caré y Montuoso.
Se construyó para la defensa nacional, jamás descuidada por José Gaspar de Francia, la fortaleza de Olimpo, la de San Carlos de Apá, de Loreto, de San Miguel y otras.
También se implemento un sistema de inspección y reparación de los caminos provinciales después de cada lluvia. Con el tiempo estos caminos fueron ensanchándose y descombrándose.
En otra esfera económica, el Dr. Francia ordenó que se confisquen (quiten) la mitad de las tierras a los latifundistas (personas con muchas tierras que no utilizan y que ganaron por premios o por influencia política, entre ellos las de muchos próceres), las cuales entregó a campesinos sin tierras para que actúen de pequeños productores.
Se crearon las famosas "Estancias de la Patria", donde se criaban miles de cabezas de ganado y se daba trabajo a centenares de paraguayos como peones asalariados (en su mayoría campesinos sin tierra). Dicho ganado servía para la exportación, el sustento del país (hospitales, cuarteles, emergencias) y el excedente se distribuía regularmente entre las familias más pobres. Cuando acontecía que una región sufre un cierto rezago económico como cuando la golpea un siniestro natural, los intendentes gubernamentales se movilizaban de urgencia para hacer llegar a la población la ayuda del Estado: carne en pie, vacas lecheras, caballos, utensilios, coberturas, ponchos, etc.
El país, por primera vez, se abasteció a sí mismo en cereales y algodón, en ganado, y surgen nuevos cultivos: maíz, arroz, y viandas y todo esto sucedía en un país donde no se conocían mendigos ni ladrones.
Finalmente, redujo los impuestos al mínimo posible.
2. EDUCACIÓN:
Se impulsó la escuela primaria, la cual fue obligatoria y gratuita, garantizando un sueldo a los maestros (6 pesos fuertes y una vaca al mes para cada uno). Se otorgó gratuitamente las provisiones escolares a los alumnos, el material de enseñanza e incluso los trajes de los maestros. Hubo entonces 140 escuelas rurales para 5000 alumnos, en un país con menos, entonces, de 200.000 habitantes, con un promedio de 36 alumnos por clase. El Paraguay gozó de la fama de ser el único país en América donde todos sus habitantes sabían "leer, escribir y contar."
Oficialmente se enseñó en español pero se mantuvo el guaraní, pues el Dr. Francia no quiso "jamás desarraigar el dialecto" por ser lengua materna el pueblo paraguayo.
El Dr. Francia creó con 5000 volúmenes, en 1836, la primera biblioteca pública de La historia del Paraguay.
El Supremo también tocaba guitarra. Al encargar a los mercaderes brasileños de Itapuá una cantidad considerable de varios instrumentos llegados de Europa para las bandas y fanfarrias del Ejército, no olvidó agregar 5000 flautitas, una para cada alumno de las escuelas públicas, que tenían que aprender el solfeo y la teoría. Desde 1821 la Escuela de jóvenes aprendices de música contaba con 80 alumnos, todos becados.
Por último, es ese "desalmado" del que hablan la mayoría de los historiadores, es quien ordena personalmente a los comerciantes brasileños enormes cargamentos de juguetes para el día de Reyes, confeccionando una lista minuciosa: soldaditos de madera, muñecas de todas clases, animales de cartón, etc. los cuales eran suministrados a los niños pobres de las escuelas públicas.
En cuanto a un aspecto negativo, se puede citar que no se dio especial apoyo a la formación secundaria o superior. Es más, el Dictador mandó cerrar el Colegio Seminario San Carlos en el año 1823, único de su género en el país.
3. IGLESIA:
Suprimió el diezmo pero a cambio fijó sueldo a los párrocos, quienes pasaron a ser funcionarios públicos. También expropio muchas tierras de la Iglesia (las que eran latifundios improductivos), lo que cambió la situación de los campesinos que trabajaban en esas tierras, que pasaron de arrendatarios de la Iglesia a propietarios libres (antes la Iglesia les alquilaba a los campesinos sus tierras para que cultiven en ellas y así poder subsistir).
Con una mirada netamente nacional exigió el sometimiento de la Iglesia al estado, declarando así la libertad de la Iglesia Paraguaya de toda jurisdicción y dependencia extranjera, en especial de Buenos Aires y Roma, pues con esto se evitaba el ingreso y salida de información del país.
En 1824 secularizo los conventos y monasterios, pero no prohibieron los cultos religiosos, es más, muchos templos del Interior del País fueron reparados y creados otros. Lo que se buscó suprimir fue la influencia extranjera que llegaba por vía de los seminarios al país.
Lo cuestionable fue que con la clausura de estos centros de enseñanza no se previeron la creación de otros.
4. SOCIEDAD.
Con el fin de ir neutralizando la influencia de la Clase Alta Española y extranjera en la sociedad, se ordenaron algunas medidas:
el empadronamiento de todos los españoles y europeos residentes en el país
se les prohibió el matrimonio con mujeres blancas y que actuaran de padrinos o testigos de bodas de paraguayos, pero si podían hacerlo con indias, mulatas y negras.
se estableció el derecho del Estado a confiscar los bienes de todos los extranjeros fallecidos en el Paraguay.
Pago de tributos al Estado para construcciones especificas.
En cuanto a la propiedad privada en el campo, esta fue respetada siempre que se aprovechase. Solo los latifundios improductivos eran confiscados.
El Dictador tuvo especial atención por la clase campesina, en especial la desprotegida. Los comandantes de Departamentos y partidos enviaban informes periódicos indicando la situación de estas familias al Dictador, a los efectos de ayudarlas lo más rápido posible en caso de emergencias.
En cuanto a las costumbres de la sociedad, estas no variaron sustancialmente desde los tiempos coloniales. La afición hacia el juego era evidente, los varones jugaban preferentemente con naipes y las damas con loterías. El billar también era muy popular. Estos se realizaban en diversos lugares como las pulperías, en las tabernas o en las casas particulares. También existían muchas apuestas en materia de carreras de caballos y riñas de gallos. En el interior del país se jugaban a las sortijas y eran frecuentes las reuniones musicales.
5. MILICIA.
Al inicio de su gobierno, el Ejército paraguayo estaba muy mal equipado, solo el 10% de los soldados tenían fusiles, el resto estaban armados con lanzas, sables, machetes y garrotes.
Uno de los objetivos centrales del Dr. Francia fue dotar a la República de una fuerza militar sometida al poder de las instituciones y que estuviera capacitada para luchar contra una invasión proveniente de Buenos Aires, Brasil e Incluso de Bolivia. Así también, tenía como otro objetivo eliminar al "grupo de poder" formado por los "Oficiales Patricios", es decir, aquellos próceres que tenían intereses económicos en anexar el país a Argentina.
Para lograr estos objetivos, se creó un "nuevo ejército". Este nuevo ejército regular se integró con jóvenes no vinculados con las familias poderosas y que fueran leales al país. Los oficiales tenían que salir de las filas y no de una escuela militar. En suma, un ejército del pueblo donde el reclutamiento no es obligatorio y permanece "unido al pueblo por la justa y santa causa jurada a la República".
Se compró cuanto armamento se pudo, puesto que Buenos Aires no permitía la venta de armas al Paraguay. También se crearon nuevas posiciones defensivas, como la colonia de Tevegó al norte o la fortaleza de San José frente a Itapúa y la posición adelantada de Tranquera de Loreto ubicada en la zona más angosta entre la laguna Iberá y el río Paraná a la altura del salto de Apipé, o se mejoraron las existentes.
Sin embargo, la mayor arma creada por el Dr. Francia fue el "secreto" sobre el tamaño exacto de nuevo ejército paraguayo. No se tienen datos fehacientes sobre el poder del ejército aunque en algunos documentos se mencionan planes para movilizar 3000 o más hombres. No obstante, sumado a la exageración pública, fue utilizado para disuadir los intentos de invasión de los países vecinos que desconocían la importancia de las fuerzas que deberían enfrentar. Lo mismo ocurrió con la construcción de lanchas cañoneras y buques.
A mediados de 1832 se produjo una importante compra de 1000 fusiles y una cantidad equivalente de sables. Como consecuencia de la interrupción del comercio en el corredor misionero durante todo el año 1833 debido a los correntinos, en diciembre de ese año, el ejército paraguayo ocupó Candelaria y dio protección a los comerciantes extranjeros que utilizaban esa vía. Pese a la alarma generalizada sobre esta operación militar paraguaya ante la cual Buenos Aires puso en alerta una escuadra naval para enfrentar al "fabuloso ejército paraguayo", no pasó nada y los correntinos abandonaron la zona durante el resto del gobierno del doctor Francia.
CAPITULO 3:
Análisis del aspecto político del gobierno del Dr. Francia
1. POLÍTICA INTERIOR.
En cuanto a la legislación, el país continúo rigiéndose por la antigua legislación española. Sus autos supremos (Sentencias) eran decretos o sentencias inspiradas en esa fuente.
En materia política, El doctor Francia continuó la depuración de la administración pública manteniendo tres objetivos: eliminar el elemento extranjero, eliminar la corrupción de los militares y terratenientes, y obtener la lealtad de cada soldado, maestro o empleado público.
A partir de la Dictadura, el Cabildo (Especie de Municipalidad y Juzgado) fue tenido bajo tutela del Dr. Francia, quien determinaba si se nombraba o no a los candidatos electos por los habitantes de Asunción para ocupar los cargos en ese ente. Finalmente, dispuso el cierre de esta entidad en 30 de noviembre de 1824, lo cual constituyó un gran golpe para la comunidad asuncena, pues a partir de ese momento ya no existía ninguna especie de democracia.
Administrativamente, el país fue dividido en 20 departamentos, subdivididos a su vez en partidos. Los comandantes militares o los delegados nombrados por el Dictador gobernaban los departamentos y partidos.
Como se menciono, ninguna persona podía salir o entrar del país sin un permiso especial del gobierno. Los extranjeros que ingresaron al Paraguay huyendo de la explotación esclavista o de las guerras civiles que asolaban a los países vecinos fueron internados lejos de las fronteras y en zonas que el gobierno deseaba poblar. Como ocurría en otros países, era necesario tener una autorización de tránsito dentro de país, con esto se controló el desplazamiento de los delincuentes, vagos y desertores. El control era mayor en la zona fronteriza por la presencia de los contrabandistas.
El 17 de junio de 1816 se prohibió "toda reunión o junta de personas, sin previa autorización del gobierno, para la conservación del orden y sosiego públicos". Esto a fin de evitar cualquier conspiración interna, pero como se verá no bastó para cumplir este fin.
Página siguiente |